Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

DOCENTE: JEAN PAUL PAREDES CUEVA

GRUPO: A SEMESTRE: 2022-A

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA N° 2

TEMA:

COMPARACION DE EL RNE CON EL REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS DE


VENEZUELA

INTEGRANTES:

❖ CADENA GONZALES, JOSUE ALFREDO


❖ CHUCHULLO YAURI, YURI ALDAIR·

Arequipa - Perú 2022


COMPARACION DE EL RNE CON EL REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS DE
VENEZUELA

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación, en primer lugar fijamos el objetivo el cual es el
comparar el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento de la Ley de Aguas de
Venezuela, en lo que abarca los puntos relacionados a las aguas subterráneas,
analizaremos sus semejanzas y diferencias con el objetivo de establecer qué tan completo
están los alcances del RNE, en el punto de marco teórico pondremos el punto de vista de
ambos países sobre lo que es aguas subterráneas en base a sus reglamentos,
posteriormente en los resultados del trabajo describiremos la comparación realizada en
ambos reglamentos; finalmente en las conclusiones estableceremos lo que se planteó en el
objetivo del trabajo.

OBJETIVOS
● Comparar el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento de la Ley de
Aguas de Venezuela, abarcando los puntos de Aguas Subterráneas.

METODOLOGÍA
Para la comparación investigamos en lo más semejante al RNE en la reglamentación de
Venezuela lo cual eran las “Especificaciones generales para edificios”, el problema fue que
en este documento no abarcaban lo que es las aguas subterráneas, entonces tuvimos que
recurrir a lo que es el “Reglamento de la Ley de Aguas de Venezuela”, para la comparación.

MARCO TEÓRICO

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES AGUAS SUBTERRÁNEAS


El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a través del
cual se evaluará la disponibilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y
oportunidad para el fin requerido.

Pozos Profundos
a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos
competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley
General de Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y
equipamiento del pozo se deberá solicitar licencia de uso de agua al mismo
organismo.
b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán determinados como
resultado del correspondiente estudio hidrogeológico específico a nivel de
diseño de obra. En la ubicación no sólo se considerará las mejores
condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el suficiente
distanciamiento que debe existir con relación a otros pozos vecinos
existentes y/ o proyectados para evitar problemas de interferencias.
c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos de 8 cm
mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por instalar.
d) Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo, sobre la
base de los resultados del estudio de las muestras del terreno extraído
durante la perforación y los correspondientes registros geofísicos. El ajuste
del diseño se refiere sobre todo a la profundidad final de la perforación,
localización y longitud de los filtros.
e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la
granulometría y espesor de los estratos; velocidad de entrada, así como la
calidad de las aguas.
f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el
arenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una alta
eficiencia hidráulica, lo que se conseguirá con uno o varios métodos de
desarrollo.
g) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a una
prueba de rendimiento a caudal variable durante 72 horas continuas como
mínimo, con la finalidad de determinar el caudal explotable y las condiciones
para su equipamiento. Los resultados de la prueba deberán ser expresados
en gráficos que relacionan la depresión con los caudales, indicándose el
tiempo de bombeo.
h) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá tomar
muestra de aguas a fin de determinar su calidad y conveniencia de
utilización.

Pozos Excavados
a) Salvo el caso de pozos excavados para uso doméstico unifamiliar, todos los
demás deben perforarse previa autorización del Ministerio de Agricultura. Así
mismo, concluida la construcción y equipamiento del pozo se deberá solicitar
licencia de uso de agua al mismo organismo.
b) El diámetro de excavación será aquel que permita realizar las operaciones de
excavación y revestimiento del pozo, señalando a manera de referencia 1.50
m.
c) La profundidad del pozo excavado se determinará en base a la profundidad
del nivel estático de la napa y de la máxima profundidad que técnicamente se
pueda excavar por debajo del nivel estático.
d) El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos ciego de concreto
del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de
él.
e) En la construcción del pozo se deberá considerar una escalera de acceso
hasta el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para la
posible profundización en el futuro.
f) El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o en
una plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en este último
caso las medidas de seguridad para evitar la contaminación del agua.
g) Los pozos deberán contar con sellos sanitarios, cerrándose la boca con una
tapa hermética para evitar la contaminación del acuífero, así como
accidentes personales. La cubierta del pozo deberá sobresalir 0.50 m como
mínimo, con relación al nivel de inundación.
h) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a una
prueba de rendimiento, para determinar su caudal de explotación y las
características técnicas de su equipamiento.
i) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá tomar
muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de
utilización.

Galerías Filtrantes
a) Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio, de acuerdo a la
ubicación del nivel de la napa, rendimiento del acuífero y al corte geológico
obtenido mediante excavaciones de prueba.
b) La tubería a emplearse deberá colocarse con juntas no estancas y que
asegure su alineamiento.
c) El área filtrante circundante a la tubería se formará con grava seleccionada y
lavada, de granulometría y espesor adecuado a las características del
terreno y a las perforaciones de la tubería.
d) Se proveerá cámaras de inspección espaciadas convenientemente en
función del diámetro de la tubería, que permita una operación y
mantenimiento adecuado.
e) La velocidad máxima en los conductos será de 0.60 m/s.
f) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas.
g) Durante la construcción de las galerías y pruebas de rendimiento se deberá
tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y la conveniencia de
utilización.

Manantiales
a) La estructura de captación se construirá para obtener el máximo rendimiento
del afloramiento.
b) En el diseño de las estructuras de captación, deberán preverse válvulas,
accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección con todas las
protecciones sanitarias correspondientes.
c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará su correspondiente
canastilla.
d) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la
contaminación de las aguas.
e) Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la
captación para evitar la contaminación por las aguas subterráneas.

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS DE VENEZUELA


Inventario georreferenciado de pozos
Artículo 10. La Autoridad Nacional de las Aguas realizará un inventario
georreferenciado de pozos, indicando su ubicación en las cuencas hidrogeológicas
del país. Este Inventario será actualizado por el Ministerio que ejerza la Autoridad
Nacional de las Aguas.
Volúmenes de aguas subterráneas
Artículo 11. Los volúmenes de aguas subterráneas aprovechables serán inferiores a
los establecidos como reservas renovables, a fin de evitar el aprovechamiento de las
reservas permanentes y por lo tanto a la sobre explotación del pozo
Mapas de vulnerabilidad de acuíferos
Artículo 12. La Autoridad Nacional de las Aguas generará mapas de vulnerabilidad
de acuíferos en las cuencas hidrogeológicas del país. Estos mapas forman parte de
las herramientas a utilizar para la gestión de la calidad y cantidad de las aguas
subterráneas. De acuerdo con lo indicado en estos mapas, se definirán las acciones
a tomar para proteger la calidad de las aguas subterráneas, dándole prioridad a las
zonas potencialmente más críticas.
Estimaciones del riesgo de contaminación
Artículo 14. En las cuencas hidrogeológicas del país se realizan estimaciones del
riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, basadas en la relación entre la
vulnerabilidad del acuífero y las actividades potencialmente contaminantes que se
realicen en estas áreas. Esta Información se incorporará como capas en los mapas
de vulnerabilidad.
Identificación y resguardo de las zonas de recarga de acuíferos
Artículo 15. Las zonas de recarga de acuíferos deben ser identificadas y protegidas,
con la finalidad de garantizar la permanencia y calidad de las aguas subterráneas. El
Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas identificará y resguardará
las zonas de recarga de acuíferos, a los fines de garantizar la protección y
conservación de las aguas subterráneas, con el apoyo de los usuarios y usuarias de
las aguas.
Limpieza y el mantenimiento del pozo
Artículo 16. Los usuarios y usuarias de las aguas subterráneas deberán realizar la
limpieza y el mantenimiento del pozo que aprovechan, por lo menos una vez al año,
como medida dirigida a la conservación y protección de las aguas subterráneas.
Esta actividad deberá ser notificada al Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de
las Aguas.
Pozos de agua inactivos
Artículo 17. Los pozos de agua que pasen a la condición de inactividad motivado a
falta de equipos de bombeo, peligro inminente de contaminación cercano al pozo,
por deficiencias en la construcción del pozo o por cualquier otra causa, deberán
sellarse según lo previsto en la normativa que rige la materia, con la finalidad de
proteger la calidad de las aguas subterráneas. El usuario o la usuaria deben informar
al Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, para que se indiquen las
condiciones en que se procederá al sellado y resguardo del pozo. Estos pozos serán
considerados como reservas estratégicas, para abastecer a poblaciones o
actividades económicas en momentos de contingencia o cuando estas lo requieran,
una vez corregidas las causas que motivaron su clausura.
De la no existencia de fugas
Artículo 20. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen
obras de perforación de pozos de agua, están en el deber de garantizar que no
existan fugas de combustibles o lubricantes en las maquinarias utilizadas.
Igualmente, deberán efectuar una disposición final adecuada de los lodos de
perforación utilizados, con la finalidad de prevenir la contaminación de las aguas
subterráneas, de conformidad con lo establecido en la normativa que rige la materia.
Condiciones del aprovechamiento
Artículo 21. Los usuarios y usuarias de los aprovechamientos están en el deber de
evitar cualquier tipo de contaminación en la etapa de operación o aprovechamiento
de las aguas subterráneas. El Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las
Aguas podrá hacer observaciones y exigir cambios sobre las condiciones del
aprovechamiento a los usuarios y usuarias, con la finalidad de evitar la
contaminación de las aguas subterráneas.
Niveles estáticos de las aguas subterráneas
Artículo 23. Las obras de captación se deberán construir con facilidades para poder
medir los niveles estáticos de las aguas subterráneas. El usuario o usuaria deberá
medir el nivel estático, de acuerdo con los criterios técnicos que determine el
Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, tomando en cuenta los
períodos estacionales. Los niveles estáticos medidos por el usuario o usuaria deben
ser reportados al Ministerio con la frecuencia y condiciones que éste determine,
mediante la norma técnica correspondiente.
Normativa aplicable
Artículo 24. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que ejerzan las
actividades de ubicación, construcción, protección, operación, mantenimiento y
rehabilitación de pozos de agua con fines diferentes al abastecimiento de agua
potable, deberán regirse según lo establecido en el Código de Prácticas para la
Perforación de Pozos de Agua 589-79 de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN).
Estudio hidrogeológico
Artículo 38. Los solicitantes de concesiones, asignaciones o licencias para el
aprovechamiento de aguas subterráneas realizarán un estudio hidrogeológico,
donde se demuestre que el pozo a perforar tiene la capacidad de producir la
cantidad de agua con la calidad requerida para el uso definido por el administrador.
Adicionalmente, en dicho estudio se debe verificar que el nuevo aprovechamiento no
afectará la cantidad y calidad de agua de los aprovechamientos establecidos.

RESULTADOS

Las normas técnicas que encontramos en Venezuela y la que contamos nosotros en Perú
son muy similares ya que ambos ayudan a mantener las aguas subterráneas en perfecto
estado y su estabilidad sin perder su calidad al ser explotados, gracias a que se mantiene
un constante monitoreo de las autoridades responsables ya sea el ANA en Venezuela o el
MINAGRI en Perú en los procesos de explotación de estas aguas subterráneas.

Igualmente para casos de contaminación y mal uso del bombeo o uso de las aguas
subterráneas como también de las fugas de este se tiene una medida de seguridad.

También se habla de las medidas que se toman en el caso de que haya contaminación o
una sobreexplotación de este recurso como también del mantenimiento que se tiene que
hacer cuando se da uso de este recurso y quienes intervienen tanto en el mantenimiento
como en la inspección de que se cumpla este proceso.

Asimismo nos habla de las entidades que se tiene en cada país para su supervisión y su
correcto uso de las aguas subterráneas.

Ambas normas exigen que se realice análisis químicos a las aguas subterráneas extraídas
ya sea por pozos, galerías filtrantes o el proceso que se escoja para la extracción, con el fin
de que la salud de la población no se vea afectada.

Las diferencias que encontramos en estos 2 reglamentos son que en el RNE de Perú es
más específico, técnico y detallado respecto a las perforación, espesor y también las
herramientas al contrario de Venezuela que es más generalizado.

El RNE establece lo que se debe de realizar al momento de querer explotar el recurso en


cada tipo de fuente de agua subterránea ya sea, pozo excavado, pozo profundo, galería
filtrante o manantiales, estableciendo varios pasos técnicos que se deben de seguir, al
contrario de el Reglamento de Venezuela el cual valga la redundancia es generalizado.

CONCLUSIONES
La importancia de estos reglamentos es ayudarnos y guiarnos para poder hacer uso
correcto de las aguas subterráneas sin alterar ni contaminar este recurso.
Conocer las entidades que se tiene en cada país para la supervisión de este recurso es
importante para la supervisión de los procesos de construcción que se realizan sobre este.
El Reglamento Nacional de Edificaciones es más técnico y específico que el Reglamento
Venezolano.
Ambas normas tienen como fin el correcto aprovechamiento de las aguas subterráneas
velando que el uso de estas pueda perdurar a lo largo del tiempo.
También abarcan lo que es el cuidado de la salud de la población puesto que en ambas
normas exigen lo que es el análisis químico de estas aguas que se van a explotar.

ANEXOS
● Reglamento Nacional de Edificaciones
● Reglamento de la Ley de Aguas de Venezuela

También podría gustarte