Está en la página 1de 53

CeRP Del Este 2017

Observación y Análisis de las


Instituciones Educativas

Equipo: Dahiana Baute


Cecilia Díaz

Docente: Clara Núñez

1
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................... 2

PLANILLA DE ASISTENCIA ................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

LAS CONDICIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN ................................................. 7

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD .......................................................................................... 7


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO ....................................................... 8
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ..................................................................................................... 8
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN ............................................................................................ 9
RECURSOS FINANCIEROS PARA LA EDUCACIÓN ....................................................................... 11
INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................. 12

LAS CONDICIONES LOCALES ........................................................................................... 16

MICROMEDIO .......................................................................................................................... 16
TERRITORIO ................................................................................................................................ 17
FAMILIAS ..................................................................................................................................... 18
RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................... 21

EL ACTO EDUCATIVO ........................................................................................................... 24

DISPOSITIVO ESCOLAR .............................................................................................................. 24


EL EDUCADOR ............................................................................................................................ 25
EL GRUPO ................................................................................................................................... 27

CULTURA INSTITUCIONAL.................................................................................................. 28

CONFLICTOS ........................................................................................................................... 30

CENTRO ESCOLAR COMO UN ECOSISTEMA ............................................................... 32

SEMINARIO .............................................................................................................................. 33

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES ........................................................................................ 33

TÉCNICAS EMPLEADAS ...................................................................................................... 35

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 36

2
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 37

WEBS CONSULTADAS ................................................................................................................ 37

ANEXO....................................................................................................................................... 39

PRIMERA ENTREGA .................................................................................................................... 39


ENTREVISTAS INFORMANTES CALIFICADOS.............................................................................. 39
CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 41
SEGUNDA ENTREGA................................................................................................................... 42
ENTREVISTAS INFORMANTES CALIFICADOS.............................................................................. 42
ENCUESTAS ................................................................................................................................ 52

3
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

PLANILLA DE ASISTENCIA

CeRP del Este 2017


Observación y Análisis de las Instituciones Educativas
Equipo: Dahiana Baute – Romina Cigales – Cecilia Díaz
Docente: Clara Núñez

Estudiantes: Fecha: Firma referente liceal Rol


Romina Cigales
6/06/2017
Cecilia Díaz
Dahiana Baute
27/06/2017
Cecilia Díaz

4
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en la observación y análisis de una institución


educativa de enseñanza media, según los factores descriptos por Gastón
Mialaret en su texto: “Ciencias de la educación”.

El autor antes mencionado en su texto define tres sentidos para la palabra


Educación:

1. Educación ante todo es una institución social.

2. En el lenguaje corriente se utiliza la palabra Educación como el


resultado de una acción.

3. El tercer sentido de la palabra Educación se refiere al proceso que


relaciona de forma prevista o imprevista a dos o más seres humanos y
los pone en comunicación, en situación de intercambio y modificaciones
reciprocas.

Por otro lado a partir del texto: “Las instituciones educativas Cara y Ceca
elementos para su comprensión” podemos decir que las instituciones
educativas son construcciones que resultan del parcelameinto del terreno
social. Las gestiones Educativas abarcan tres campos de actividades que están
articuladas, ellos son: político cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad un
servicio educativo de calidad, administrativo, con el objetivo de gestionar los
recursos para organizar un buen servicio y profesional: la actividad y su
impacto en la calidad educativa.

Elegimos como Institución Educativa el Liceo La Barra de Maldonado, que fue


fundado recientemente como liceo de Tiempo-Completo, uno de los cinco
existentes en todo el Uruguay. Dentro de la construcción del local se privilegia
la preservación de espacios verdes, con características que lo distinguen del
resto de los liceos del Departamento. Otra característica distintiva es que
además de la educación curricular cuentan con talleres en base a el interés de
los estudiantes, con más de veinte propuestas diferentes entre las que se
destacan surf, cerámica, entrenamiento funcional, lectura, radio, espacios
verdes entre otros. Estos factores sumados a contar con un vínculo cercano a

5
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

la institución, ya que una integrante del equipo forma parte del cuerpo docente
del mismo desde hace cuatro años, nos motivaron a trabajar con este liceo.

6
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

LAS CONDICIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD

La ciudad de La Barra fue fundada por Don Salvador Pallas Gómez, nacido en
España, quien llegó a sus veinte y poco años en 1865 a Uruguay. Se reconoce
como fecha de su fundación el año 1913 fecha en la cual el Sr. Pallas destina
un terreno de su propiedad para la fundación de un pueblo. El mismo tenía un
área de ocho hectáreas equivalente a 2.981 metro cuadrado.

Para acceder a este paraje en 1912 se instaló una balsa sobre el arroyo
Maldonado. Este sistema para cruzar el arroyo funcionó hasta 1936, momento
en el cual la Intendencia de Maldonado ejecuta la construcción del primer
puente sobre el arroyo Maldonado. Este puente sufrió la ruptura de uno de sus
pilares en 1957 lo que llevó a un aislamiento de la zona, ya que para acceder a
la misma se debía hacer por otra vía. Posteriormente este puente se
acondicionó y se uso hasta 1963 momento en el que se inaugura el puente
ondulante, que lleva el nombre de su diseñador Leonel Viera. Este se convirtió
en una atracción tanto para locales como turistas. Es un paseo tradicional ir a
“cruzar el puente de la barra”, como quien va a un parque de diversiones. Esta
diversión se convirtió en una espera exasperante en la década de los noventa
lo que motivo la creación de un segundo puente ondulante el 1990, junto con
una vía alternativa a la ruta diez para acceder a los balnearios al este del
arroyo Maldonado.

Históricamente los balnearios los balnearios ubicados entre La barra y José


Ignacio se han caracterizado por desarrollar la industria turística, en particular
La Barra. Donde en sus primeros años se edificaron construcciones destinadas
hoteles algunos de los cuales siguen existiendo en la actualidad a pesar del
cambio de propietarios y de nombre, como el hotel Montoya o La Posta del
Cangrejo. En la actualidad sigue conservando este carácter en temporada alta,
descendiendo a un porcentaje muy bajo durante el año lectivo. Este desarrollo
llevó a que el porcentaje de ocupación sea de un 11,2% de población
permanente y siendo esta de 339 personas según las cifras oficiales del censo
2011.

7
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Los habitantes que residen en forma permanente en La Barra tienen sus


ocupaciones fuera de la localidad, en la ciudad de Maldonado
mayoritariamente. Una característica que señalan nuestras entrevistadas es el
bajo el porcentaje de las personas oriundas de La Barra. Con respecto a su
procedencia señalan que una parte son extranjeros y otra son uruguayos, gran
parte de ellos luego de veranear y disfrutar de la tranquilidad, belleza y
seguridad del lugar decidió instalarse en la zona bajo condiciones formales y no
formales ocupando terrenos sin edificar.

El punto de encuentro para la sociedad es el centro comunal ubicado en El


Tesoro, espacio público donde se brindan actividades culturales, deportivas y
recreativas.

Debemos destacar que si bien el liceo está ubicado en la localidad de La Barra,


este centro le corresponde a los habitantes de los balnearios al este del arroyo
Maldonado, El Tesoro, Manantiales, Balneario Buenos Aires, José Ignacio y a
los asentamientos Kennedy y El Placer.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

En Uruguay la educación está regulada por la Ley General de Educación N°


18437 publicada en el diario oficial el 16 de Enero de 2009 N°27654. En ella se
declara de interés general el derecho a la educación como derecho humano
fundamental y responsabiliza al estado de promoverla y garantizarla con la
calidad adecuada a todos los habitantes a lo largo de toda su vida.

En líneas generales se establece que la educación es un bien público con el fin


del desarrollo integral de las personas sin discriminación; teniendo como fin el
pleno desarrollo físico, psíquico, ético, intelectual, y social. Orientada hacia la
búsqueda de la armonía aunando trabajo, cultura, entretenimiento, cuidado de
la salud, respeto del medio ambiente, ejercicio responsable de la ciudadanía y
desarrollando factores como tolerancia, derechos humanos, paz y compresión.
Además indica quienes son los sujetos de la educación, los educandos son
aquellos que efectuaran el ejercicio al derecho a la educación, mientras que los

8
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

educadores son los agentes de la educación que formulan objetivos y


propuestas y organizan contenidos de los educandos de cualquier edad. A su
vez establece los derechos de ambos y las bases para la aprobación del
estatuto del docente y del funcionario no docente.

Se fundan los principios de la educación, está es universal y obligatoria, desde


los cuatro años hasta la educación media superior. Siendo los responsables
legales de los menores, quienes tienen la obligación de inscribirlos y observar
su asistencia y aprendizaje. En particular la educación publica estatal tiene los
siguientes principios: gratitud, laicidad e igualdad

Los cometidos de la educación en Uruguay van desde estimular el desarrollo


afectivo, intelectual, social y motriz del niño. Pasando ha desarrollar
competencias básicas como comunicación y razonamiento. Para luego
profundizar los conocimientos adquiridos, promoviendo el dominio teórico-
práctico de diferentes disciplinas entre ellas artísticas, humanísticas, biológicas,
científicas y tecnológicas. Facilitando la inclusión social, el conocimiento de sí
mismo y de sus entornos, que le permitan la convivencia responsable en la
comunidad.

Otros aspectos establecidos y regulados en esta ley son: modalidades a


distancia y semi-presenciales de la educación, educación no formal, primera
infancia, reinserción y continuidad educativas, líneas transversales, educación
policial y militar, definición de los centros educativos, comisiones consultivas,
comisión de participación. En este documento se plantea la creación de
diferentes organismos, entre ellos se encuentra Instituto Universitario de
Educación IUDE, Instituto Terciario Superior ITS, entre otros, los que a ocho
años de la publicación del documento, no han sido creados hasta el momento a
pesar de algunos encuentros iniciales.

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

El organismo de mayor jerarquía del Sistema Nacional de Educación es el


Ministerio de Educación y Cultura, cuya máxima autoridad es la Sra. Ministra
María Julia Muñoz. Este organismo es quien coordina y regula las políticas
educativas nacionales a través de la Dirección de Educación, dirigida por la

9
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Sra. Inés Angelo. En tanto el organismo estatal responsable de gestionar,


administrar y planificar el sistema educativo público en el territorio nacional, es
la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Tanto la
Administración Nacional de Educación Pública como la Universidad de la
República (UdelaR), tienen carácter de instituciones públicas autónomas,
llamadas entes autónomos. La Universidad de la República (UdelaR), se
encarga de la educación superior y de investigación del Uruguay. Esta es
cogobernada, es decir que estudiantes, egresados y docentes participan en las
decisiones de gobierno relativas a la institución. Actualmente el Rector, su
máxima autoridad es el Doctor en Matemática Roberto Markarian quien
ejercerá este rol por el período 2014-2018. En cambio la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP) está regida por el Consejo Directivo
Central (CODICEN), integrado por los siguientes miembros: el Presidente
Profesor Wilson Netto y los Consejeros: Magister María Margarita Luaces,
Profesora Laura Motta, Maestra Elizabeth Ivaldi y Doctor Robert Silva. Tres de
de los anteriores miembros fueron elegidos por el Presidente de la República
actuando en consejo de Ministros, previa venia de la cámara de senadores. Los
dos restantes fueron electos por el cuerpo docente del ente, la elección estuvo
a cargo de la corte electoral, los mismos cumplirán sus funciones durante cinco
años. La Administración Nacional de Educación Pública está integrada por los
siguientes consejos: Consejo Directivo Central (CODICEN), Consejo de
Educación Inicial y Primaria (CEIP), Consejo de Educación Secundaría (CES),
Consejo de Educación Técnico Profesional (CTP) y Consejo de Formación en
Educación (CFE), los últimos cuatro dependen jerárquicamente del Consejo
Directivo Central. Cada uno de estos órganos imparte educación en cada nivel
y tiene sus cometidos establecidos en la Ley N°18437. Tal es así que, el
Consejo Directivo Central designa a los integrantes de los Consejos de
Educación y homologa los planes de estudio aprobados por estos.

Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), órgano encargado de impartir


la educación inicial y primaria del país. Cuyo cometido es el desarrollo afectivo,
social, motriz e intelectual desde los 3 a los 12 años. Integrado por la Directora
General Magister Irupé Buzzetti, Consejero Maestro Hector Florit,y Consejero
Maestro Pablo Caggiani.

10
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Consejo de Educación Secundaría (CES), órgano encargado de impartir la


educación media básica y media superior del país. Su cometido es recibir a
todos los jóvenes que han culminado sus estudios primarios, así mismo
promueve sistemas flexibles para quienes no han terminado en el tiempo
esperado y puedan hacerlo en el transcurso de su vida adulta. Integrado por
Directora General de Educación Secundaria Profesora Celsa Puente,
Consejero Profesor Javier Landoni y Consejera Profesora Isabel Jaureguy.

Consejo de Educación Técnico Profesional (CTP), tendrá a su cargo la


formación profesional básica y superior, la educación media superior técnica-
tecnológica, la educación media superior orientada al ámbito laboral y la
educación terciaria técnica. Integrado por la Directora General Ingeniera
Agronoma Nilsa Perez, el Consejero Maestro Técnico Miguel Venturiello y el
Consejero Maestro Técnico Freddy Amaro.

Consejo de Formación en Educación (CFE), su principal cometido es la


formación de profesionales de la Educación. Integrado por la Directora General
Magister Ana Maria Lopater, la Consejera Magister María Dibarboure, el
Consejero Magister Luis Garibaldi, el Consejero Docente Profesor Edison
Torres, y el Consejero Estudiantil Bachiller Marcelo Diaz.

En conclusión la Administración Nacional de Educación, está compuesta por


los cinco descriptos anteriormente, encargados de regular y gestionar el
sistema educativo público Nacional para los habitantes del país, desde sus dos
años hasta finalizar el bachillerato. Y a su vez se encarga de formar a los
profesionales de la educación que posteriormente serán los encargados instruir
a la población en los centros de educación.

RECURSOS FINANCIEROS PARA LA EDUCACIÓN

Los recursos financieros para sostener el sistema educativo estatal se


establecen en el proyecto de Ley Presupuesto Nacional periodo 2015 – 2020.
En el cual se prevé que el rubro educación recibirá la propuesta de mayor
porcentaje en los últimos años por parte del poder ejecutivo, asignándole para
el periodo 2016-2017 el 40% de los recursos incrementales. Se estima que
para 2019 el porcentaje del PBI será de aproximadamente un 6%.

11
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

INFRAESTRUCTURA

La construcción del liceo comenzó en 2015, llegando a culminarse en marzo


del 2016, días previos al comienzo del año lectivo. La estructura edilicia es en
base a contenedores, con techos verdes, en una sola planta. Los que están
ubicados en forma perimetral a un patio central. Este patio es un espacio
abierto, con características de jardín ornamental, similar a las construcciones
de la zona. Para su mayor conservación, este espacio es preservado del
tránsito de los estudiantes, cuenta con cercas y senderos construidos por ellos
mismos. Como así también presenta diferentes árboles y arbustos
pertenecientes al terreno y posteriormente trasplantados por los estudiantes en
espacio de taller. La forma de circulación para los usuarios, y el ingreso a los
salones es a través de las galerías techadas y abiertas que sirven como refugio
precario para inclemencias climáticas adversas y zona de descanso.

El liceo cuenta con seis salones, laboratorio, sala de docentes, servicios


higiénicos compartidos por funcionarios y estudiantes. La biblioteca y
adscripción están en la misma sala, por último encontramos un espacio que
comparte administración, secretaría y dirección. Además cuenta con un patio
contiguo, donde se encuentra el huerto de los estudiantes, como así también
se proyecta construir un espacio cerrado de usos múltiples. El local liceal y la
escuela N° 19 Mtra. Raquel Rodríguez Canale De Barríos, funcionan con
modalidad de tiempo completo, ambos están situados en el mismo predio y
hacen usufructo del comedor ubicado en el edificio escolar.

Observamos que fueron relegados algunos espacios por ejemplo la cantina, los
estudiantes reciben desayuno, almuerzo y merienda en el centro. A partir de
nuestra visita pudimos apreciar que el espacio biblioteca adscripción funciona
como un multi-espacio donde por ejemplo se realizan el desayuno de los
estudiantes, las diferentes reuniones, las proyecciones audiovisuales.

12
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

En la figura siguiente se puede apreciar una imagen satelital1 en la que se


indican los diferentes espacios ya mencionados.

El predio que une al liceo y la escuela está cercado por alambre en las zonas
laterales, en ambos frentes con cercas de bloque simulando macetas con
plantas, arbustos y cerco de alambre. Ambos centros cuentan con un portón
independiente para cada uno, para su ingreso. Este predio ocupa gran parte de
la manzana donde tres de sus frentes dan a la calle sin veredas, en el cuarto
frente encontramos un terreno baldío, de esta forma ambos edificios se
encuentra cercados.

1
Recuperado de: https://www.google.com.uy/maps/@-34.8059635,-56.2145634,11z

13
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Si bien este edificio escolar tiene características arquitectónicas innovadoras,


no escapa a los modelos tradicionales de instituto educativo gestado en la
modernidad. Como Foulcaut analiza en el libro “Vigilar y Castigar. Nacimiento
de una Prisión” el objetivo del centro es actuar sobre los llamados cuerpos
dóciles, al disciplinar el cuerpo se logra disciplinar la mente, las emociones, la
conducta y el comportamiento. Se trata al cuerpo para ejercer una coerción
débil sobre él, con el objetivo del control de la economía, la eficacia de sus
movimientos y su organización interna que implica una cohersion
ininterrumpida garantizando con este método la sujeción constante de sus
fuerzas e imponiéndoles una relación de docilidad y utilidad llamada disciplina.
La disciplina tiene el poder de enderezar conductas, encauzar a los humanos,
dominado las masas móviles, confusas e inútiles de cuerpo, características
propias de los adolescentes, generando individuos. De esta forma se perpetuán
las relaciones de poder. Para lograr el disciplinamiento, se utilizan varias
técnicas distribuyendo a los individuos en el espacio.

La primera de ellas se denominada clausura. El edificio se encuentra en un


predio heterogéneo a todos los demás de su entorno y cerrado sobre sí mismo.
Esto permite vigilar y controlar la entrada y salida de los diferentes actores a la
institución. Con este elemento se aísla, limitar el poder y proteger a sus
usuarios, en especial a quienes ejercen el disciplinamiento.

Otra técnica empleada es el parcelamiento, cada individuo dentro del liceo,


precisamente dentro de su salón que podríamos considerar como una primera
parcela, tiene un lugar asignado, un banco. El ubicar a los individuo es en esta
pequeña ´´celda´´ permite controlar la comunicación entre los estudiantes,
detectar ausentismos de los mismos y por otro lado controlar las asociaciones
de pares inadecuadas para el disciplinamiento.

En el liceo podemos encontrar una galería abierta por la cual se accede a cada
uno de los salones, este espacio es el que Foucault describe como
emplazamiento funcional. Por esta zona se circula libremente mientras son
dictadas las clases en las aulas, permitiendo a autoridades vigilar los espacios
desde ahí.

14
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

La última técnica descripta para disciplinar a los individuos a través de la


distribución espacial son los rangos, los que son intercambiables pero
jerarquizados.

La adscripción se encuentra ubicada estratégicamente entorno a los diferentes


salones, asignados a cada uno de los grupos, que se distribuyen en forma de L
entorno a la misma. Esta ubicación la podemos considerar como uno de los
medios del buen encauzamiento, el mismo se denomina vigilancia jerárquica
para el autor con el que nos encontramos trabajando. Es un dispositivo de
coacciona por el juego de la mirada, el efecto más importante es inducir un
estado consciente y permanente de visibilidad, ya que si bien no se ejerce el
poder de forma directa, los estudiantes no saben cuando se los está
controlando y cuando no. Estrictamente esta distribución no cumple el orden
jerárquico que debería tener, ya que el lugar ocupado por la adscripción
correspondería a la dirección; la cual fue relegada en esta construcción. El
espacio físico ocupado por el equipo de dirección es compartido con la
secretaría y la administración en un sector reducido de diez metros cuadrados.
A su vez en esta distribución se pueden encontrar zonas de fácil desaparición y
vagabundeo de individuos, detrás de las líneas de salones, que además
cuentan con ventanales y postigones (puertas de los contenedores), propios de
edificaciones costeras, situación que dificulta el disciplinamiento.

Concluimos así que el análisis de Foucault, con respecto a las características


del modelo de las instituciones en general y en particular la educativa, aun
sigue siendo vigente y notoriamente predecible y observable en los centro
educativos de nuestro país.

15
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

LAS CONDICIONES LOCALES

MICROMEDIO

El Balneario La Barra pertenece al departamento de Maldonado, tiene la


característica de ser una urbanización que se encuentra junto al arroyo
Maldonado y a orillas del Océano Pacifico, limitando al noroeste con la
localidad El Tesoro y al este con el balneario Laguna Blanca. Es lugar de
elegido para veraneo y descanso. La zona se distingue por sus playas,
viviendas coloridas y es elegida para veraneo y descanso, sobre todo en
temporada de verano. Esta situación denota una baja cantidad de habitantes
con relación a la cantidad de casas en la zona, ya que en su mayoría son
ocupadas en alta temporada.

El liceo de La Barra se encuentra ubicado en las Calles Blue Disa esquina


Bartolomé Hidalgo, a tres cuadras al norte de la Ruta Nacional N°10 Eduardo
Víctor Haedo, principal arteria del balneario en la que se encuentra la zona
comercial donde apreciamos restaurantes, pubs, accesos al mar y galerías de
arte, características del lugar.

Frente al acceso del liceo encontramos una casa residencial en la que se


perciben sus comodidades y a los costados de la misma terrenos sin edificar,
por calle Bartolomé Hidalgo se encuentra un espacio público recreativo el que
cuenta con juegos para niños, estación saludable, canchas de futbol, senderos
y puentes peatonales .Este parque fue intervenido por los estudiantes durante
el año 2016 en el cual trasplantaron árboles nativos bajo una planificación
creada por ellos en un taller. Además plantearon construir un teatro de verano
en el lugar aprovechando las características del mismo. Esté espacio funciona
como punto de socialización de los estudiantes previo a la entrada y salida de
las instituciones educativas.

En la esquina siguiente donde finaliza la calle Bartolomé Hidalgo en la


intersección con la calle Los Destinos, hacia el oeste se encuentra la capilla de
La Barra. Lugar de encuentro de la comunidad católica los días domingos.
Hacia el este por Los Destinos se ubica un kiosco, mas adelante frente a la
puerta de la escuela está situado el punto de espera del ómnibus. El cual

16
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

desvía su recorrido por esta calle en temporada baja únicamente en los


horarios de entrada y salida de la escuela y liceo (8:30hs y 16:10hs). Junto a la
escuela encontramos una subestación de UTE, mientras que al este de la
misma encontramos un terreno baldío y más allá de este continúa la
urbanización con bajos porcentajes de residentes permanentes.

Es de destacar que las viviendas ubicadas en la cuadra frente al


establecimiento escolar pertenecen a habitantes que residen en forma
permanente en el balneario.

Como ya señalamos anteriormente el liceo y la escuela de la barra comparten


predio y ambos funcionan en modalidad de tiempo completo. La propuesta de
liceos de tiempo completo fue pensada para trabajar con grupos pequeños
para hacer énfasis en la socialización entre los adolecentes y la comunidad.
Este proyecto se establece en la comunidad de La Barra tras recoger los datos
demográficos de poca población y por ser una población vulnerable
socialmente. El relacionamiento entre ambos centros busca favorecer la
permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo luego de terminado
los estudios de primaria, insertándose en el Ciclo Básico Secundario en un
edificio ubicado en el mismo predio que la escuela a la que concurrían. De esta
forma los niños y adolecentes de esta zona del departamento cumplen sus
primeros once años de estudio en su localidad o la más próxima en el caso de
los estudiantes que viajan desde el Balneario Buenos Aires. En esta institución
los grupos son pequeños con un promedio de veinticinco a veintiocho alumnos
brindando en secundaria un acompañamiento de carácter personalizado similar
al que los alumnos recibían en el ciclo anterior. El edificio cuenta con los
mismos lugares para los alumnos de los distintos grados, en este caso existen
dos salones por grado, lo que lleva al gran desafío de mantener a estos
jóvenes vulnerables dentro del Sistema Educativo, evitando transmitir el
mensaje “de que alguno va a dejar”.

TERRITORIO

El liceo está ubicado en un punto estratégico de La Barra, de fácil acceso y


cercano a los servicios sociales disponibles en la localidad. Podemos encontrar
a dos cuadras al suroeste sobre la Avenida principal diferentes comercios como

17
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

panadería, supermercados, almacenes, una policlínica privada, como así


también el punto de espera de ómnibus con diferentes frecuencias.
Continuando por esta dirección se puede acceder al arroyo. A cinco cuadras al
noroeste .está situada la comisaría seccional decimosegunda y a dos cuadras
por esta dirección se encuentra la estación de servicio. En dirección al sur a
tres cuadras se encuentra ubicado un cambio con cajero electrónico y dos
cuadras más adelante una salida al mar.

Observamos que al ser un balneario con escasa población permanente las


oficinas centrales de los servicios públicos se encuentran en la ciudad de
Maldonado, a la que se puede acceder rápidamente en tan solo quince minutos
en un vehículo particular. Por otro lado no se cuenta con servicios de salud
pública

FAMILIAS

Como Mialaret señala en su texto los medios familiares, es decir cómo están
constituidas, el nivel socioeconómico y el nivel sociocultural, darán al accionar
educativo características particulares en el desarrollo de la situación educativa.
La recopilación de los datos para conocer estas variables se realizó mediante
entrevista.

Al momento de la recolección de datos al liceo asisten 189 estudiantes,


distribuidos de la siguiente manera dos grupos de primer año de 34 y 28
estudiantes, dos grupos de segundo año de 28 estudiantes cada uno, dos
terceros de 43 estudiantes en total y un cuarto año con 28 estudiantes. Si bien
no pudimos obtener datos estadísticos se conoce que la mayoría de los
estudiantes realizaron el ciclo primario de escolarización en la Escuela N° 19
de La Barra y la escuela N° 102 ubicada en el Balneario Buenos Aires. Existen
algunos casos aislados que provienen de la escuela N° 88 de José Ignacio,
colegios privados y escuelas rurales de la zona.

Los estudiantes acceden al liceo de distintas localidades, la mayoría de ellos lo


hace desde el Balneario Buenos Aires ubicado a una distancia de 9 km 2

2
Recuperado de: https://www.google.com.uy/maps/@-34.8059635,-56.2145634,11z

18
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

aproximadamente del liceo. Otro pequeño grupo que accede al liceo desde el
asentamiento Kennedy a 6km 3 de distancia. La entrevista señalo que son
pocos los estudiantes lugareños. A su vez hay otro grupo de estudiantes cuya
residencia al iniciar el año era el asentamiento El Placer. Debido al desarrollo
del proyecto “Eje Aparicio Saravia”, 167 familias residentes en el mencionado
asentamiento fueron realojadas en el Barrio San Martin de la ciudad de
Maldonado, a partir del 20 de Julio de este año, pasando a recorrer a una
distancia de 9 km4 para concurrir al liceo. A estos estudiantes se suman casos
aislados que provienen de Maldonado y José Ignacio. En su mayoría los
estudiantes tienen que recorrer 9Km para asistir al centro de estudio, con ese
fin los mismos se trasladan utilizado el transporte público. Servicio gratuito para
los estudiante de 1ro a 4to del departamento de Maldonado, son muy pocos los
jóvenes que acceden al liceo en bicicleta o un adulto responsable lo transporta
en un medio de locomoción propia.

Con respecto a la constitución de las familias y el perfil académico de los


padres nos indica la entrevistada, que los datos se encuentran en las fichas de
los estudiantes, pero que por el momento no han sido procesados. Y sostiene
que la realidad del liceo no escapa a la tendencia social actual que se
caracteriza por familias con padres separados, mono parentales o familias
compuestas. El perfil académico de los padres es mayoritariamente primaria
completa y luego desciende la relación a medida que el nivel de estudios
aumenta. Es decir hay personas que terminaron ciclo básico, algunos
bachillerato y otras educación terciaria pero también hay casos en los que no
han terminado la primaria.

En cuanto al nivel socio económico lo considera heterogéneo, con un promedio


descendido por el contexto del cual provienen. La propuesta de este liceo de
tiempo completo incluye las comidas del estudiante, desayuno, almuerzo y
merienda, que a excepción de algún caso particular todos aceptan, al igual que
los boletos gratuitos. Y para algunas familias es una considerable ayuda.

3
Recuperado de: https://www.google.com.uy/maps/@-34.8059635,-56.2145634,11z
4
Recuperado de: https://www.google.com.uy/maps/@-34.8059635,-56.2145634,11z

19
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Desde el punto de vista de la participación de las familias en la institución,


hasta el momento en este año no se ha formado la comisión de padres (APAL),
por no contar con la cantidad reglamentaria de personas para la misma. A
pesar de esto existe un grupo de padres comprometidos con el liceo e
interesados con las propuestas que se plantean. En el momento en que
realizamos la observación en el liceo se encontraban organizando una kermes
para el día 14 de Octubre con el objetivo de recaudar fondos para resolver la
problemática de falta de espacio físico para el adecuado funcionamiento. Esta
iniciativa presenta antecedentes, en 2016 se movilizaron a través del consejo
de participación para la creación de 4to año. Este grupo de padres, encontró la
oportunidad de plantear esta idea a las Inspectoras que visitaron el liceo
logrando así su cometido. Este vínculo con las autoridades permitió que a
principio de este año la Directora General de Secundaria Profesora Celsa
Puentes se interesara en escuchar nuevas propuestas para el Liceo, como
creación de más niveles y educación extra edad. Planteo que no pudo ser
abordado por el equipo liceal, ya que la falta de tiempo y recursos evitaron la
dedicación a este tema. En el transcurso del año 2017 se observó a los padres
acompañados por el equipo docente, movilizarse en los medios de prensa, los
motivos de esta movilización fueron, en primer lugar el reclamo estaba
orientado a cubrir el cargo de Psicólogo del liceo, en segundo lugar que no
contaban con coordinador de talleres, y por último la falta de espacios físicos.

Por otra parte cuando se trata de temas relacionados directamente con los
estudiantes, y se los llama puntualmente para resolver una situación los padres
asisten, en ocasiones es necesario insistir un poco mas y coordinar
adecuadamente un espacio de entrevista. En cambio cuando se trata de una
convocatoria masiva no muestran tanto interés. La idea de este centro es
generar un mayor vínculo con los padres, sin necesidad de que el motivo sea
un inconveniente, convocándolos a talleres o actividades especiales e integrar
la APAL. Lo que nuestra entrevistada señala es que en el discurso, siempre
parece haber un interés del cuidado de los menores por parte de los padres
pero la realidad es que hay familias muy ausentes por diversas problemáticas
que hace que los adolescentes estén muy solos en el que el cuidado no es tal.
Por último destaca que las familias están abiertas y agradecidas cuando se les

20
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

acercan. Las familias sienten el apoyo del centro y desde el equipo


multidisciplinario de centro les gustaría estar más presentes pero por falta de
tiempo, a veces se hace imposible.

RECURSOS HUMANOS

Este liceo comienza a funcionar en 2013 compartiendo infraestructura con la


escuela N°19. En 2016 es inauguro su edificio. Quien vivió todo este proceso
es su director el Profesor Juan Correa Dávila. Durante este año es
acompañado por la profesora Adriana Decuadro en la subdirección. Mientras
que la secretaria es la señora Andrea González desde 2014.

El liceo funciona con modalidad de tiempo completo, es decir de 8:45hs a


13:05hs lo alumnos asisten al ciclo básico con la distribución horaria y
curricular, dispuesta para el ciclo básico del plan 2010. Con la diferencia de que
tiene horarios donde reciben clases dictadas por duplas o ternas de docentes.
De 13:10hs a 14:30hs reciben el almuerzo y luego las tutorías. A partir de la
14:30hs a 16:10hs concurren a los espacios de talleres. En simultaneo desde
las 13:10hs hasta las 17:00hs asiste un grupo de primero de bachillerato. En
consecuencia el plantel docente está integrado por: diecisiete docentes en ciclo
básico cinco de ellos efectivos, 11 para bachillerato dos de ellos efectivos y un
total de 18 talleristas. En cuanto al formación de los docentes, son estudiantes
y egresados de diferentes centros como Centro Regional de Profesores
(CeRP), Instituto de Profesores Artigas (IPA) e Instituto Superior de Educación
Física (ISEF), a su vez también cuenta con profesionales y estudiantes
universitarios habilitados para ejercer la docencia. Por otro lado el requisito
para ser talleristas es Bachillerato Completo. Es por eso que encontramos
formación diversa en este grupo de personas, como estudios Terciarios,
estudios Universitarios y cursos no formarles relacionados con la enseñanza y
no relacionados con la misma.

El liceo cuenta con 17 docentes para el Ciclo Básico, 11 para el Bachillerato, y


un total de 18 talleristas, 14 de ellos dependen des CES, 3 son contratados por
el MEC y 1 es contratado por la IDM.

21
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Los 17 docentes de Ciclo Básico cubren semanalmente 180hs. De esas 180hs,


37 se cumplen en duplas o ternas es por eso que el Ciclo Básico en modalidad
de tiempo completo tiene asignadas 223hs semanales. El promedio de horas
por docente es de 13hs. La menor carga horaria es de 6hs y la mayor es de
24hs. En Bachillerato la cantidad de horas son 34hs semanales que coincide
con el total de horas asignadas. Los docentes en promedio tienen 3hs. La
menor carga son 2hs y la mayor 4 hs. Con referencia a los talleres es un total
de 52. Un total 6 de estas horas corresponden al taller de cerámica impartidas
por el docente de la IDM, los talleres de Ajedrez, Fotografía y Huerta con un
total de 8 horas, son llevadas a cabo por talleristas del MEC, el resto de los
talleres son llevados a cabo por talleristas dependientes del Consejo de
Educación Secundaria.

El liceo cuenta con 12 cargos de Docencia Indirecta ellos son: Director


(Efectivo), Sub Director, tres Adscriptos (uno Efectivo), un Profesor Orientador
Pedagógico (POP), un Profesor Orientador de Biblioteca (POB), un Referente
Sexual, un Coordinador de Talleres, un Profesor Orientador en Informática y
Tecnología de la Educación (POITE), un Director de Coro y un Pianista.
Algunos de estos cargos llevan a cabo talleres en las horas disponibles.
Específicamente Lectura por el POB, Conservación de Dunas dictado por el
Laboratorista, Robótica por el POITE y Música por el Director de Coro. En
promedio cada tallerista tiene 3hs y 1h de coordinación.

Hasta la actualidad el liceo no cuenta con un cargo de coordinador de talleres,


por lo cual estas horas se asignan como horas de apoyo, elegidas por los
docentes de la institución según el escalafón. En esta oportunidad la persona
que las eligió presentó licencia médica, pero al ser horas de apoyo no pueden
ser cubiertas por un suplente. Esta problemática motivo a que todos los
funcionarios se esforzaran para poder cubrir estas horas, ya que los talleres
funcionaban en la tarde sin un coordinador. Por lo que los padres y equipo
docente se movilizaron en los medios de prensa para cubrir esta carencia.
Situación que se resolvió por este año al reintegrarse el docente
correspondiente luego de su licencia médica. Para el año próximo esta previsto
la designación del cargo.

22
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Los Funcionarios No Docentes son cuatro, una secretaria, una administrativa


(Efectiva), una psicóloga (Efectiva) y una educadora social. Según la
información que recabamos la profesional que ocupa el cargo de Psicóloga en
forma efectiva se encuentra realizando usufructo de su medio horario por
maternidad en otro liceo del departamento. Lo que lleva a que por
inconvenientes administrativos no figure vacante el cargo impidiendo que se
asigne a un nuevo profesional. Aspecto que consideran relevante por el
contexto del liceo.

Desde la apertura del liceo en el año 2013, siguen trabajando de forma


continua dos docentes y el director. En 2014 se sumaron tres docentes más
que siguen trabajando hasta hoy y en la modalidad de tiempo completo que
inicio en 2016 se mantuvo el 64 % del equipo docente y en cuanto a los
talleristas se mantuvo aproximadamente un 50%.

La modalidad presente en este liceo implica la permanencia en el centro debido


a la reglamentación presente obligue al docente a tomar la totalidad de horas
de los grupos disponibles por materias a excepción de Matemáticas e Idioma
Español donde la carga horaria es mayor a 20 horas. Esta situación a la vez
puede ser una dificultad debido a que la falta de un docente pude condicionar
el buen funcionamiento del centro. Si bien no se presentan grandes problemas
de ausentismos docentes. Hay días particulares en los cuales se dificulta la
tarea si falta algún docente. Generalmente se resuelve cambiando el horario o
adscriptos y docentes cubren el grupo. Los alumnos no se retiran del centro. A
pesar de esta posible debilidad, quienes trabajan en el centro sostienen que el
hecho de permanecer en el liceo genera un mejor vínculo entre los actores y un
mayor compromiso en las distintas actividades.

23
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

EL ACTO EDUCATIVO

DISPOSITIVO ESCOLAR

Primeramente observamos que el liceo cuenta con seis aulas de clase, lo que
permite un adecuado funcionamiento para el Ciclo Básico, ya que cuenta con
seis solones para seis grupos. Cada salón está compuesto por una puerta-
ventana de aluminio, en la esquina frontal de la pared derecha ubicada en la
galería contigua junto al patio central. Presenta otra puerta-ventana inhabilitada
en la esquina trasera de la misma pared. Ambas puertas cuentan con una reja
corrediza en de malla de hierro romboidal. Dentro del salón encontramos dos
pizarras de carmica, con un marco superior para cartelera. Los mismos ocupan
la mayor parte del frente del salón. Sobre la pared derecha del salón
encontramos una pizarra auxiliar de menores dimensiones e igual
características. Sobre el frente izquierdo se encuentra un amplio escritorio para
el docente, con su silla de la que se percibe su comodidad. En condiciones
ideales el salón contaría con 30 mesas con sus respectivas sillas de madera,
distribuidas en tres columnas de dos mesas cada una y 5 filas. Sobre el fondo
del salón se encuentran ubicados la cantidad necesaria de lokers para cada
una de los estudiantes, Junto a ellos encontramos dos muebles de metal que
utilizan los talleristas y estudiantes con el fin de guardar sus materiales para
trabajar en clase. Sobre la pared izquierda encontramos las restantes aberturas
del salón, tres ventanales de aluminio corredizos, con vista al patio opuesto al
central. Sus pisos son flotantes de madera de bajo transito, poco inadecuados
para las características del entorno.

En cuanto a la iluminación y ventilación cuenta con aberturas suficientes para


resolver adecuadamente estas funciones naturalmente. Pero con la dificultad
de que los ventanales sobre la pared izquierda son cerrados por las pesadas
puertas del contenedor. Que requieren de la coordinación de docentes y
estudiantes para abrirlas y cerrarlas. La luz artificial está compuesta por una
adecuada cantidad y distribución de tubos de luz.

La calefacción de estos espacios se realiza mediante un aire acondicionado en


forma artificial, que es complementado con el techo verde. Los equipos

24
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

funcionan adecuadamente y sus controles se encuentran en


dirección/Administración o adscripción.

Los docentes cuentan con los siguientes recursos para trabajar en sus clases
TV.LED 32 pulgadas, proyector, parlantes, micrófono y computadora portátil,
este material de uso común es almacenado en la biblioteca, y se traslada a los
salones cuando es requerido. Para su funcionamiento cada salón cuenta con
tres tomas corrientes, junto al escritorio del docente.

Estas aulas están diseñadas para un ideal de 24 a 30 estudiantes. Existe un


grupo en el liceo que supera esta cantidad, 34 tiene un de los primeros años.
Además de esta situación en la tarde desde las 14:30hs. Cuando conviven los
talleres y primero de bachillerato, los espacios son insuficientes en especial en
el periodo invernal cuando las condiciones climáticas imposibilitan las
actividades al aire libre, ya que los seis grupos de ciclo básico se dividen entre
siete y diez grupos dependiendo del día de la semana, para los talleres. Como
ya mencionamos el local cuentan con menor cantidad de espacios cerrados.
Este fue uno de los motivos por los cuales se movilizo la comunidad educativa
del liceo, de la cual no obtuvieron respuesta positiva por parte de las
autoridades de secundarias. Este suceso motivo a que una de las adscriptas
por intermedio del municipio de San Carlos lograra conseguir un espacio
cerrado el cual se encuentra a dos cuadras del liceo, que hasta el momento
estaba deshabilitado, el que fue refaccionado por docentes y estudiantes.

EL EDUCADOR

Para conocer las características de los educadores realizamos la observación


en el Centro de Estudios, de dos clases a dos diferentes docentes, grupos,y
asignaturas luego de la observación entrevistamos a las mismas. Ambas son
profesionales egresadas de la carrera de Profesorado del CERP del Este y de
Rivera. Cabe destacar que ambas continúan en formación permanente, en
temáticas referentes a su materia y la inclusión de nuevas tecnologías. Además
tienen experiencias distintas en el liceo. Una de ellas se encuentra en él hace
cuatro años prácticamente desde el inicio del liceo. Mientras que la otra se
incorporo este año al cuerpo docente y además cumple con la tarea de
adscripta en la institución.

25
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

El pasado martes 3 de octubre de 2017 concurrimos a observar el grupo de


segundo año mientras participaban de las clases de ciencias físicas. Prestando
especial atención en la docente en este caso se observa una profesional con
una imagen cuidada. La misma maneja un lenguaje coloquial y trato cercano
con los estudiantes que le permite conversar con ellos sin perder el dominio de
la clase. En cuanto a los recursos utilizados en esta instancia comienza
llevándoles la atención hacia el pizarrón y la información mediante imágenes
atractivas, y conceptos que allí plasma. Posteriormente en la entrevista
realizada nos manifiesta que utiliza este recurso como una estrategia para
lograr bajar los niveles de ansiedad del grupo luego del recreo. Una vez
expuestos los conceptos, planeta una actividad de aplicación la cual realizan en
grupos que seguidamente corrigen oralmente en el pizarrón. Durante el
transcurso de estas actividades está llamando la atención a quienes se
dispersan y haciendo participar a la mayor cantidad de estudiantes posibles,
logrando así captar la atención de los allí presentes. Se percibe que mantiene
el control de la clase durante los 45 minutos que la observamos. Estos
aspectos que observamos de la docente en clase, coinciden con lo que
manifiesta en la entrevista, en cuanto a su personalidad que se define como
una persona abierta que permite que los estudiantes se comuniquen con
confianza.

El mismo día también observamos el grupo de tercer año, mientras


participaban de las clases de Literatura, observando que la docente tiene una
imagen cuidada, maneja un lenguaje formal adecuado al texto que estaba
trabajando, En el trato con los estudiantes marca cierta distancia. Cabe
destacar que la observación se realiza en la segunda hora de esta clase. Los
recursos utilizados son el pizarrón y material de lectura, que va leyendo
mientras lo analizan de forma grupal oralmente. Se percibe que la docente guía
un espacio para el debate y la reflexión. Se aprecia que no llega a captar la
atención de todos los estudiantes de forma explícita. En cuanto a lo que
manifiesta en la entrevista se corrobora que la paciencia es un rasgo presente
en ella. A partir de la observación no podemos afirmar ni descartar que el
vínculo con los estudiantes sea una característica en el trabajo pedagógico con
el grupo.

26
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

EL GRUPO

En la observación del grupo de 2do año 1 pudimos apreciar que, hay una
atención constante a la propuesta dada por la docente, el vínculo con la misma
es respetuoso y cercano. Su comportamiento en general es ordenado. El trato
entre ellos es adecuado, utilizando un lenguaje coloquial característico de los
adolescentes. Trabajan de forma adecuada en grupo. Participan activamente
de las propuestas, de forma oral y realizando ejercicios en el pizarrón. No se
muestran dispersos. Acatan los llamados de la atención de la docente cuando
esta pide silencio. Se observa además que trabajan de forma cómoda y
distendida como también que es un grupo unido.

En el grupo de 3er año 2 observamos que, no se percibe una atención a la


propuesta dada por el docente. No cuentan con el material que está
exponiendo la docente. El trato con la misma es respetuoso pero distante. La
mayoría de ellos en apariencia se encuentran dispersos. Participan oralmente
de forma espontanea, escuchándose los unos a los otros y respetando las
diversas opiniones, aunque se deja entrever que existen ciertas asperezas
entre ellos. Se muestran apáticos con la materia. No se percibe unión de grupo.

27
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CULTURA INSTITUCIONAL

Se realizó una encuesta al 45 % de los docentes del liceo para poder


determinar la Cultura Institucional que caracteriza al centro.

En la que obtuvimos los siguientes resultados:

En cuanto al criterio que utilizan para dictar sus clases, la totalidad de los
encuestados manifiesta que se adaptan a los intereses de los alumnos y las
circunstancias del centro.

Referente al método utilizado para plantear un proyecto, existe una


coincidencia entre las personas que responden a que pueden hacerlo mediante
una conversación con las que señalan que dependiendo del proyecto es la
herramienta que utilizan, solo uno de los encuestados cree que debe hacerlo
de forma escrita.

Cuando se les pregunto sobre como son recibidas sus nuevas propuestas solo
un docente cree que es puesta en discusión por otros actores, mientras que los
demás perciben que son escuchados amablemente.

A partir de lo expresado en las preguntas que se les realizo acerca del vínculo,
entre los docentes y autoridades al igual que entre los propios docentes el
vínculo es generalmente bueno, entre los estudiantes oscila entre bueno y
regular. En cuanto a si existe alguna clase de privilegio o alguien es
perjudicado por estos vínculos, la gran parte cree que si, al igual que la
mayoría manifiesta de que existieron situaciones conflictivas entre docentes y/o
autoridades.

Manifiestan que la imagen que tienen de las autoridades de la institución es


más bien negociadora, solo unos pocos piensan que es normativa.

Por último se les pregunto qué tipo de canales de comunicación son los más
habituales por parte de las autoridades al dirigirse al cuerpo docente, en su
totalidad todos respondieron que depende de lo que se quiera comunicar.

Por lo que concluimos según el análisis de las encuestas realizadas a los


docentes y las observaciones que se hicieron a lo largo del año en este centro

28
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

estudiantil, es que tiende a ser una cuestión de concertación ya que las


políticas de la institución son adaptativas y negociadoras lo que permite que las
practicas de sus miembros motiven a utilizar libremente sus espacios para
poder plantear inquietudes y proyectos, quedando en manifiesto que debido a
la diversidad de opiniones se producen conflictos de intereses no solo entre sus
actores sino también se enfrentan en ocasiones con los objetivos de la
institución, por lo que el rol de las autoridades es el de neutralizar este tipo de
conflictos logrando así acuerdos satisfactorios para las partes opuestas. Las
entrevistas dejan entrever este tipo de acuerdos explícitos e implícitos en
modalidades que se utilizan para comunicarse o relacionarse, buscando de
forma conjunta soluciones que beneficien a ambas partes.

También pudimos apreciar que el poder es contractual, la toma de decisiones


o acciones son delegadas al personal capacitado para la resolución específica
de problemas que surgen.

De las conversaciones entabladas en el centro con los diferentes actores que la


componen, concluimos que existieron y existen conflictos entre docentes y/o
autoridades, aunque esto no desvirtúa el objetivo institucional, ni el normal
funcionamiento como tampoco la diversidad de opiniones no influyen en el
concepto generalizado que se tiene del buen relacionamiento que existe entre
los funcionarios.

En cuanto al curriculum como surge de las entrevistas, existe como


organizador institucional pero este es moldeado según las necesidades y
motivaciones de estudiantes, según lo que crea pertinente el docente.

Si bien todo apunta a un libre accionar de los docentes, las autoridades no


pierden el control de esto, siendo enterados de cualquier decisión o
modificación que cambie el curso del funcionamiento establecido de los
tiempos, espacios y actividades.

Por lo que dado lo expuesto, podemos decir que es notoria la colaboración, la


competencia y el compromiso que se establece en los actores de esta
institución, pero cabe destacar que las autoridades no pierden de vista la
delegación, ni la supervisión dentro de la institución.

29
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CONFLICTOS

En las entrevistas realizadas no se plantearon conflictos aparentes. Aunque


fuera de la entrevistas recabamos datos que confirman la existencia de
conflictos.

Para empezar a principios año en el liceo se realizo una actividad


extraordinaria que consistió en la toma de horas de apoyo correspondiente a
cargos aun no creados. Lo que llevo a un conflicto de intereses entre los
docentes debido a que para tomar estas horas no se puede renunciar a otras
horas, ni pasar los topes preestablecidos. Situación que no se respeto
generando el reclamo de quienes estaban interesados y cumpliendo las
condiciones requeridas y no pudieron acceder a las horas.

Este reclamo no tuvo trascendencia y quienes manifestaron su disconformidad


no obtuvieron solución.

En segundo lugar mientras observábamos una de las clases pudimos percibir


un conflicto entre estudiantes mientras debatían sobre un tema expuesto en la
clase, en esta oportunidad los alumnos escucharon sus opiniones
respetuosamente sin llegar a un acuerdo y provocando un cambio de actitud en
uno de ellos que luego de este conflicto se mostro apático en el transcurso de
la clase. Cabe agregar que la docente valorizo ambas opiniones sin distinción.

Con respecto a los conflictos que se generan entre estudiantes, las docentes
manifiestan en la entrevista que cuando surge dentro del salón de clases se les
llama la atención y por lo general responden positivamente, de no ser así se lo
retira del salón y se les habla afuera. El método empleado es el dialogo y la
reflexión.

Otro conflicto del que pudimos saber es que dado el buen relacionamiento que
existe entre los docentes en general, se realiza a fin de año una actividad
recreativa que consiste en el intercambio de presentes, este intercambio se
produce mediante un sorteo en el que especifica la persona a la cual se le debe
regalar, popularmente conocido como amigo invisible. En la última oportunidad
uno de los participantes no recibió su presente ya que la persona encargada en

30
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

realizarlo no lo hizo, no se conocen los motivos pero se presume que hay una
falta de afinidad entre ellos.

Por último un día previo a una de nuestras visitas, un colegio que tenia pactada
una visita al centro para la cual se reorganizaron los horarios y las actividades
para compartir con estos estudiantes, se atraso en su viaje provocando una
disposición en la agenda prevista lo que provocó un malestar en algunos
docentes debido a que se vieron obligados a suspender las actividades
planificadas para ese día.

31
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CENTRO ESCOLAR COMO UN ECOSISTEMA

Uno de los aspectos que encontramos del modelo ecológico, es la apertura a la


comunidad que se vio reflejada en las distintas manifestaciones que han
existido por parte de los padres, ya sea en la prensa, como con autoridades
competentes con el fin de realizar reclamos y plantear proyectos.

El hecho más notorio que ya venimos mencionando en el trabajo, fue la


movilización a la prensa para el reclamo de recursos.

Podríamos considerar que la característica que hace a la identidad y naturaleza


del centro es la homeostasis ya que desde su arquitectura, se mimetiza con el
paisaje de la zona por sus características similares a las casa de veraneo. Este
particular estilo arquitectónico provee el respeto y cuidado del medio ambiente
involucrándose a partir del uso de contendores reciclados que hacen las veces
de salones o aulas. La utilización de techos verdes por sus múltiples beneficios,
como la mejora de aislamiento térmico y la purificación del aire a su alrededor.
Este centro así como la escuela han sabido acoplarse para funcionar con
normalidad compartiendo espacios como el comedor y coordinar sus tiempos
de descanso sin superposiciones. Dentro de los principales intereses que
presenta el balneario se encuentran sus playas conocidas populares para la
práctica del surf, actividad que realizan los estudiantes en los talleres que el
liceo brinda. Otro centro de interés del balneario es el humedal salino del
arroyo Maldonado, tema abordado en diferentes asignaturas, en las que se
incluyo la visita guiada al mismo. El factor determinante para desarrollar la
homeostasis del liceo con su medio se encuentra en el equipo docente que
señalo en un cien por ciento de los entrevistados adaptar los contenidos
programáticos a los intereses de los estudiantes y las circunstancias del centro,
quienes cuentan con el apoyo del equipo de dirección.

32
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

SEMINARIO

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES

Descripción general

El presente trabajo consiste en la descripción del proceso a realizarse, para la


concreción del informe requerido para la asignatura Observación y Análisis de
los Centros Educativos, que forma parte del curriculum del Primer año de
Profesorado tronco común de las diferentes asignaturas llevadas a cabo en
CERP del Este; la cual es dictada en el presente año por la docente Clara
Núñez.

Nos planteamos como objetivo: Realizar un informe de carácter expositivo


sobre la observación a la institución según los factores que describen Gastón
Mialaret en su texto: “Ciencias de la Educación”, sobre las situaciones
Educativas. Dentro de las dimensiones de la Educación que describe este autor
encontramos:

1. Las condiciones generales de la educación: características de la


sociedad, características del sistema educativo e infraestructura.
2. Las condiciones locales: micro medio en el que sitúa, el territorio,
familiares y recursos humanos.
3. El acto educativo: dispositivo escolar, el educador, el grupo.

Nos centraremos en el punto número uno y dos para la primera entrega del
informe.

Elegimos como Institución Educativa el Liceo de La Barra de Maldonado, que


fue fundado recientemente como liceo de Tiempo-Completo, uno de los cinco
existente en todo el Uruguay. Dentro de la construcción del local se privilegia la
preservación de espacios verdes, con características que lo distinguen del
resto de los liceos del Departamento. Otra característica distintiva es que
además de la educación curricular cuentan con talleres en base al interés de

33
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

los estudiantes, con más de 20 propuestas diferentes entre las que se destacan
surf, cerámica, entrenamiento funcional, lectura, radio, espacios verdes entre
otros. Por otro lado contamos con un vínculo cercano a la institución ya que
una integrante del equipo forma parte del cuerpo docente del mismo desde
hace 4 años.

Para esta primera entrega, las técnicas empleadas consisten básicamente en


un relevamiento documental, tanto de los textos proporcionados por los
docentes de observación como búsqueda web oficiales de diferentes
instituciones y organizaciones estatales.

Al momento llevamos cinco instancias de reunión grupales, con una carga


horaria de 3 horas aproximadamente cada una, en donde organizamos,
analizamos, seleccionamos y comparamos la información recabada.

Anexamos un cronograma para el próximo mes donde organizamos las visitas,


entrevistas observación en duplas, registro de información y todos aquellos
insumos que nos ayuden a realizar nuestra tarea de forma satisfactoria.

JUNIO

L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30

Entrega Descripción General-Trabajo en clase en el Informe


Visita de la dupla: Díaz-Monsón

Reunión Grupal
Visita de la dupla: Cigales-Díaz; Entrevista al Director: Prof. Juan
Correa
Procesamiento de la información

Entrega informe

34
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

TÉCNICAS EMPLEADAS

Para esta primera entrega, las técnicas empleadas consisten básicamente en


un relevamiento documental, tanto de los textos proporcionados por los
decentes de observación como búsqueda web oficiales de diferentes
instituciones y organizaciones estatales. Otro recurso usado es entrevistar a
informantes calificados, en este caso son la Sra. Profesora Lucía Soria y la Sra.
Profesora Nelly Pallas más conocida por su apodo como Cuca. Ellas y sus
familias son oriundas de La Barra. Lucía es docente en el liceo de su localidad
y a residido 30años de sus 35 años de vida. Mientras que Nelly también
docente, es nieta del fundador y residente en la barra desde su nacimiento en
1954 hasta la fecha.

Para la segunda entrega, continuamos con el relevamiento documental y las


búsquedas web. Incorporamos nuevas entrevistas en esta oportunidad a
funcionarios del centro, la Sra. Andrea Guadalupe, quien es administrativa en el
liceo desde 2014 y a la Profesora Virginia Guridi quien desempeña el cargo de
profesor orientador pedagógico (POP) y trabaja en el liceo desde 2014. Una
nueva herramienta utilizada en esta instancia del trabajo fue la aplicación de
encuestas a los docentes. Por otro lado observamos dos clases dictadas en el
centro por dos docentes diferentes.

35
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CONCLUSIÓN

El trabajo expuesto consistió en la observación y análisis de una institución


educativa de enseñanza media.

Elegimos el Liceo de la Barra de Maldonado, ya que dadas las condiciones que


este presentaba nos parecía una institución interesante para analizar.

Un liceo que fue fundado hace no más de 5 años, adaptado no solo desde el
punto de vista estético que se mimetiza con el paisaje característico del
balneario, que logra la homeostasis dentro del ecosistema, sino también
brindando una propuesta diferente a la que se lleva a cabo en la mayoría de los
Liceos del País.

Contando además con talleres extracurriculares, en base al interés de los


estudiantes como surf, lectura, entrenamiento funcional, cerámica, entre otros.

Observamos que es de esencial importancia la implementación de este centro,


ya que erradica la necesidad del mismo por cuestiones de cercanía y bajos
recursos que se presentan en la mayoría de los usuarios que concurren.

Destacándose por ser un Liceo de tiempo completo en el que los adolescentes


no solo se encuentran contenidos dentro de las diversas actividades que lo
componen, que permiten que los docentes tengan un mayor acercamiento y
seguimiento de las trayectorias a lo que hace referencia ‘’Mialarete”, sino que
además los mismos tienen acceso a el desayuno, almuerzo y merienda que se
les proporciona dentro del edificio escolar de primaria contiguo al liceo.

Se aprecia un relacionamiento fluido y armonioso entre las autoridades y


docentes aun sabiendo que han existido conflictos, manteniendo una cultura
institucional predominantemente de concertación como se menciona en “Cara y
Ceca”, como también un sentido de permanencia de los estudiantes con la
misma.

Se observa como todos los actores que componen el liceo, se han adecuado a
las políticas y condiciones establecidas, conformando no solo entre los
participantes sino también con la comunidad en general un interés por lograr
mantener y sustentar el centro del que se benefician todos.

36
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

En los personal hay dos aspectos que nos gustaría destacar, en primer lugar
reconocer lo significativo que es trabajar en equipo. Pero dadas la realidad de
la carrera fue un verdadero desafío enfrentar un trabajo en equipo con estas
características en esta instancia, ya que la carrera cuenta con altos porcentaje
de deserción, y nuestro equipo perdió más del 50% de sus integrantes,
producto de que fue afectado por esta situación.

Por otra parte y a pesar de lo expuesto anteriormente, nos resulto muy


interesante realizar este trabajo ya que nos permitió conocer la ´´institución
educativa´´ desde una nueva perspectiva, ampliando nuestra imagen como de
estudiante de la misma y usuario. De esta manera pudimos observar que existe
un fin por detrás de la institución. El acercamiento con los diferentes actores del
centro contribuyo a transformar la mirada de la tarea docente, generando una
visión reflexiva sobre la misma. No solo implica la transmisión de
conocimientos, para obtener credenciales, sino también el disciplinamiento de
los individuos que influirán en la composición social del medio en el que se
encuentran.

BIBLIOGRAFÍA

MIALARET, G. (1977). Ciencias de la educación. Capitulo 2: Factores que


determinan las situaciones educativas; Editorial Oikos-Tau.

FOUCAULT, M. (1975) Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Capitulo


Disciplina; Editorial Gallimard.
FRIGERIO, G. POGGI, M. TIRAMONTI, G. AGUERRONDO, I. (1992) Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Editorial
Troquel S.A.
Ley general de educación, N° 18.437 Publicada en D.O. 16 de ene/009-
N°27654
“Somos el puente” (2014) Director: Prof. Juan Correa Dávila Editorial Tradinco
S.A.
SANTOS GUERRA M. A. Hacer visible lo cotidiano Capitulo: El centro como
ecosistema

WEBS CONSULTADAS

http://www.mec.gub.uy/ fecha: 06 de Abril de 2017


http://educacion.mec.gub.uy/ fecha: 06 de Abril de 2017

37
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/acerca-de-anep fecha: 07 de Abril de


2017
http://www.universidad.edu.uy/ fecha: 09 de Abril de 2017
www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Estado/Org._Inst._2_II.pdf fecha: 10 de
Abril de 2017
https://www.cgn.gub.uy/ fecha: 10 de Abril de 2017
https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/16500/4/iv-las-asignaciones-de-este-
presupuesto.pdf fecha: 10 de Abril de 2017
www.ceip.edu.uy fecha: 10 de Abril de 2017
www.ces.edu.uy fecha: 10 de Abril de 2017
www.cfe.edu.uy fecha: 10 de Abril de 2017
https://www.utu.edu.uy fecha: 10 de Abril de 2017
http://www.fenapes.org.uy/wp-content/uploads/2015/02/Presupuesto-
educativo.pdf fecha: 06 de mayo de 2017
https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/16500/4/viii-educacion.pdf fecha: 06 de
mayo de 2017
http://www5.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/maldonado.htm fecha: 03
de Junio de 2017
http://gis2.maldonado.gub.uy/visormovil?proy=municipios fecha: 03 de Junio de
2017
https://www.facebook.com/liceo.labarra/ fecha: 03 de Junio de 2017
https://maldonadonoticias.com/beta/culturales/6297-inauguraron-liceo-de-
tiempo-completo-en-la-barra-que-convive-con-la-escuela-n%C2%B0-19.html
fecha: 03 de Junio de 2017
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/entrevista-
landoni-obras-tiempo-completo fecha: 24 de Junio de 2017
http://www.elpais.com.uy/informacion/realojaran-familias-asentamiento-
placer.html fecha: 29 de Setiembre de 2017
https://www.google.com.uy/maps
http://miportal.maldonado.gub.uy/digesto/index.php/armado_capitulo/desplegar
_armado_capitulo/68

38
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

ANEXO

PRIMERA ENTREGA

ENTREVISTAS INFORMANTES CALIFICADOS

SÍNTESIS ENTREVISTA SRA. PROFESORA LUCIA SORIA

Fecha: 6 de Junio de 2017

Pregunta (P): ¿Desde qué año vive en esta localidad?

Repuesta (R): Hace 30 años.

P: ¿Existen puntos de encuentro para la población permanente? Como clubes


deportivos, centros comunales, espacios culturales, centros comerciales

R: No hay. La gente joven se junta en el centro MEC y en la cancha del


comunal. Se hace más vida social en temporada.

P: ¿Conoce cuales son las ocupaciones de los pobladores permanentes?


¿Estás ocupaciones las cumplen en la localidad?

R: Trabajan en Maldonado. Los dueños de los locales en su mayoría son


argentinos que se quedaron.

P: ¿Conoce alguna característica relevante de la población?

R: Mucha gente llego hace 10 o 15 años. Poco sociables. Siempre hay


desconocidos. Muchas casas deshabitadas.

SÍNTESIS ENTREVISTA SRA. PROFESORA NELLY PALLAS

Fecha: 10 de Junio de 2017

Pregunta (P): ¿Desde qué año vive en esta localidad?

Repuesta (R): Desde que nací, hace 63 años. Mi bisabuelo, Salvador Pallas
fundo el primer fraccionamiento de La Barra.

39
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

P: ¿Conoce cuales son las ocupaciones de los pobladores permanentes?


¿Estás ocupaciones las cumplen en la localidad?

R: No hay. Solo el centro comunal, en donde hacen gimnasia y futbol. O algún


Gimnasio Privado. Por lo general van a Maldonado.

P: ¿Conoce cuales son las ocupaciones de los pobladores permanentes?


¿Estás ocupaciones las cumplen en la localidad?

R: En su gran mayoría trabajan en Maldonado

P: ¿Conoce alguna característica relevante de la población?

R: Gente de trabajo. Mucha gente nueva. Pocos oriundos de La Barra.

40
CRONOGRAMA
ABRIL

L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
MAYO

L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
JUNIO

L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30

Reunión Grupal

Visita liceo

Relevamiento Documental

Entrevistas

Procesamiento de la información

Corrección informe

Entrega informe

41
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

SEGUNDA ENTREGA

ENTREVISTAS INFORMANTES CALIFICADOS

2 DA DIMENSIÓN CONDICIONES LOCALES LA FAMILIA

Síntesis entrevista Sra. Profesora Virginia Guridi POP


Fecha: 12 de Setiembre de 2017
Pregunta (P): ¿Cuántos son los estudiantes?
Repuesta (R): Los estudiantes del liceo son 200 aproximadamente.
P: ¿Cómo están distribuidos según los grados?
R: Dos grupos de primero de 34 y 28 alumnos. Dos grupos de segundo menos
de 28 alumnos. Dos grupos de tercero de 43 alumnos en total. Y un grupo de
cuarto de 28 alumnos. (Valores rectificados con administrativa)
P: ¿Conoce las escuelas de las cuales proceden?
R: Proceden de la escuela N° 19 de la Barra, y de la Escuela N° del Balneario
Buenos Aires. Algún caso aislado de un colegio privado, de José Ignacio y
alguna escuela Rural.
P: ¿Tiene datos estadísticos?
R: Preguntar administrativa
P: ¿Conoce las localidades de las que proceden los estudiantes que acuden al
centro?
R: Proceden de las siguientes localidades: Balneario Buenos Aires, El Placer
(la mayoría de las familias fueron realojado en B° San Martin al lado del liceo
N°6, quedan las familias que eligieron terreno para ser realojadas), alguno de la
zona, y José Ignacio.
P: ¿Cuáles son los medios de transporte? ¿Cuál es el que predomina?
R: Los medios de transporte más utilizado por los estudiantes, son el ómnibus,
alguno en moto, en bicicleta, en auto.
P: ¿Cuál es el relacionamiento de los responsables legales de los estudiantes
con el centro?
R: El relacionamiento de los responsables legales con el centro, padres,
abuelos, tíos, relacionamiento bueno , los llaman cuando puntualmente cuando
hay problemáticas, la idea es acercarse e invitarlos a talles o actividades

42
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

especiales de APAL, están tratando de acercarse más a las familias sin la


necesidad de que sea por la causa de un inconveniente.
P: ¿Los responsables legales se encuentran interesados por los menores que
se encuentran bajo su tutela? ¿Asisten a reuniones de padres? ¿Asisten a
eventos protocolares?
R: El acercamiento que ha tenido a las familias son por problemáticas o
ingresos nuevos, en el discurso siempre parece haber un interés cuidado, hay
familias muy ausentes por el trabajo, hay problemáticas que hacen que estén
muy solos en el que el cuidado no es tal, hay situaciones puntuales en las que
están más atentos porque se sabe que no hay cuidado en el hogar pero no hay
una estadística de cuantos son los casos. Cuando se los llama puntualmente
asisten, si es una invitación masiva, no hay tanta asistencia. Con algunos hay
que insistir más o coordinar horarios.
P: ¿Cómo funciona APAL? ¿Por quienes está integrada? ¿es un grupo
estable?
R: Aun como APAL no se conformo porque hubo un llamado a los padres pero
para que este reglamentado como APAL faltan personas, estaba constituida el
año pasado pero este año como había que elegir nuevamente no se termino de
formar. De todas maneras hay un grupo de padres conformado, que no son los
mismos del año pasado.
P: Por lo que tengo entendido el grupo de padres se movilizo durante el 2016
para gestionar 4to año en la institución ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Se
planteo la intención de seguir ampliando el curriculum?

R: Fue una experiencia muy linda que surge a través del consejo de
participación la cual está integrada por estudiantes, docentes y la comunidad,
en este caso se los convoco los padres para participar, obteniendo muy buena
respuesta por parte de ellos, de donde surgen muchas ideas de interés general
entre ellas la de mayor interés era la creación de cuarto año, lo que contribuyo
a una gran movilización por parte de los padres y algunos docentes
aprovechando la visita de las autoridades como la inspectora, logrando así el
cometido de que el liceo contara con cuarto año. Muchos padres plantearon la
idea de la creación de 5to y 6to año, incluso la formación de ciclo básico y
bachillerato para adultos y en algunos casos para poder terminar la escuela.

43
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Celsa Puentes planteo a principios de este año, que si el centro tenía alguna
propuesta para seguir implementando los siguientes niveles o proyectos
planteados sin ilusionar a los padres, estaban abiertos a escuchar, el problema
es que ya con las situaciones actuales que presenta el liceo están desbordados
y no quieren perder el control por lo que están enfocados en sostener lo que ya
tienen. Por lo que no pudieron proyectar nada y tampoco la infraestructura y las
características del liceo lo permiten, ya que necesitarían mucho apoyo e
insumos por parte de secundaria. Incluso se cuestiona mantener vigente cuarto
año.
P: Esta experiencia se volvió a repetir durante este año cuando los padres se
movilizaron en los medios de prensa ¿Qué los motivo a esta movilización?
R: Fueron tres motivos específicamente, el primero contar con psicólogo en el
liceo que es fundamental. El segundo que no tenían coordinador de talleres,
que por este año parece estar resulto. Son horas de apoyo, en las que si el
profesor asignado se enferma no puede ser cubierto por otro, el año que viene
les darían el cargo para solucionarlo. Por lo que esta problemática motivaba a
que todos los funcionarios se esforzaran para poder cubrir estas carencias, ya
que los talleres funcionaban en la tarde sin un coordinador.
El otro tema son los espacios físicos, no dan, en la mañana es menos
complicado porque son 6 grupos, pero en la tarde cuentan con 8 talleres y 6
salones y las inclemencias del tiempo a veces como la lluvia y el frio tampoco
les permite trabajar afuera. Como así tampoco no cuentan con espacios para
reuniones.
Con respecto al psicólogo, considera que es una falta de ética porque no se
cumplió con lo que había quedado establecido, se consulto a la coordinadora
departamental del DIE, por otra vacante que había quedado disponible en otro
departamento y ella coloco en primer lugar a este liceo para que se tuviera en
cuenta, pero al haber ya una psicóloga asignada,(la que actualmente está
cumpliendo su medio horario maternal en otro liceo) se piensa que por temas
burocráticos esta demanda no se ha tenido en cuenta. Lo que es sumamente
necesario por tratarse de un liceo de tiempo completo de contexto crítico. Al no
seguir insistiendo en la prensa por falta de tiempo, tampoco fue tomado en
cuenta el reclamo.

44
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

Con respecto a los espacios físicos, no les brindaron ninguna solución por
parte de secundaria ya que plantaron sus dificultades para proporcionar un
contenedor, por lo que por intermedio de los docentes y la adscripta lograron
conseguir una “casita” que pertenece al municipio la cual fue acondicionada
con pintura donada, la que funciona como salón auxiliar para algún taller.
Considera que siguen siendo necesarios los espacios cerrados.
P: ¿Tienen demandas con el liceo? Ejemplo: materiales, espacio, comidas o
quejas hacia los docentes
R: Con respecto a la comida no ha recibido quejas, con respecto a los
profesores tampoco. Si hay alguna problemática puntual considera que hay
otras personas que recepcionan esas inquietudes. Percibe mayor
agradecimiento que quejas.
P: ¿con respecto al perfil académico de los responsables legales de los
estudiantes que nos puede decir?
R: Están los datos en la ficha de primer año, pero no tiene precisión de los
datos, tiene una idea que la mayoría cuanta con primaria completa, secundaria
básicamente ciclo básico y no tanto bachillerato, hay casos de educación
terciaria y secundaria completa. Pocos casos de primaria incompleta.
P: ¿Qué tipo de constitución familiar predomina en las familias de los
estudiantes? ¿tiene información?
R: No tiene precisión, pero a nivel de la sociedad es mas predominante los
casos de padres separados, o de familias compuestas. También hay casos de
familia mono parentales.
P: ¿Cuál es el nivel socio-económico de las familias?
R: Heterogéneo. En general se cree que es descendido por el contexto del que
provienen. Todos aceptan los boletos que se le otorgan, todos aceptan el
acceso al comedor, a pesar de que algunos realmente lo necesiten y otros se
traigan su propia comida.
P: ¿Existe algún otro dato relevante sobre las familias de los estudiantes que
quiera aportar?
R: Las familias están abiertas y agradecidas cuando se les acercan. Las
familias reciben el apoyo creando una buena apertura la que considera se
debería aprovechar mas pero a veces por temas de tiempo no se puede.

45
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

2 DA DIMENSIÓN CONDICIONES LOCALES RECURSOS HUMANOS

Síntesis entrevista Administrativa Sra Andrea Guadalupe


Fecha: 12 de Setiembre de 2017.
Pregunta (P): ¿Cuántos docentes de docencia directa hay?
Respuesta (R): Por materias en Tiempo Completo 17 y en Bachillerato 11.
Talleristas en total son 18. Son 14 del Liceo, 3 del MEC y 1 de la IDM.
P: ¿Cuántas horas cubren?
R: En Tiempo completo 180 hs. lo que equivale a 37 duplas o turnos. En
bachillerato 34 hs.
P: ¿Cuál es el promedio de cantidad de horas por docente?
R: Son 223 hs. de Tiempo Completo asignadas a los docentes, de las cuales el
docente que menos horas tiene son 6, y el que tiene más horas son 24, por lo
que promediaría en 13 hs por docente. En bachillerato el docente con menos
horas tiene 2 y el que tiene más horas 4, lo que promediaría 3 hs. por docente.
P: ¿Cuántos son efectivos?
R: Son 5 efectivos en Tiempo Competo y 2 efectivos en Bachillerato.
P: ¿Cuántos docentes de docencia indirecta tiene el liceo?
R: En total 12.
P: ¿Cuáles son los cargos?
R: Un Director (Efectivo), 1 Subdirector, 3 adscriptos (uno de ellos efectivo), 1
POP, 1 POB, 1 Referente Sexual, 1 Coordinador de Talleres, 1 POITE, 1
Laboratorista, 1 Director de Coro, 1 Pianista.
P: ¿Cuántos son efectivos?
R: Son 5 docentes efectivos y 2 cargos efectivos (Director y Adscripto)
P: ¿Cuántos funcionarios no docentes tiene el liceo?
R: Tiene 4.
P: ¿Cuáles son los cargos?
R: Una Administrativa, 1 Psicólogo, 1 Educador Social, 1 Secretaria.
P: ¿Cuántos talleristas hay? ¿Cuántas horas cubren?
R: De la IDM 6hs destinadas a Cerámica, del MEC 2 hs. ajedrez, 2 hs.
fotografía y 4 hs. de huerta, en total 8 horas. Algunos cargos destinan horas a
talleres, POB (Lectura), Laboratorista (Conservación de Dunas) POITE
(Robótica) Director de Coro (Música)

46
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

P: ¿Cuál es el promedio de horas por talleristas?


R: Un promedio de 3 hs. por Tallerista.
P: Nos podría decir los nombres de las autoridades. Directores, Subdirectores,
Secretaria.
R: Director: Juan Correa Dávila- Subdirectora: Adriana Decuadro.
P: ¿Algunos de los cargos se encuentra vacante?
R: No hay cargos vacantes, lo que está faltando es un psicólogo que no está el
cargo vacante porque está cubriendo en otro liceo.
P: ¿El personal del liceo es estable en el tiempo? ¿Cuántos funcionarios se
encuentran desde su apertura desde 2013?
R: Hay docentes que se mantienen desde el año 2014. Y una docente desde el
2013. En la modalidad de tiempo completo también se mantuvo alguna
permanencia, es el segundo año que están en tiempo completo.
P: ¿Qué puede decir de la formación de los docentes? ¿Son egresados,
estudiantes, practicantes, profesionales, universitarios?
R: Efectivos, interinos, 4 prácticamente, 1 de educación, 1 de filosofía, 1 de
literatura, 1 de matemática. Egresados de CeRP, IPA, ISEF, universitarios que
están habilitados para dar alguna materia, estudiantes, talleristas que son
bachiller con algún curso no formal o que están realizando algún curso.
P: ¿Tiene problemas de ausentismo docente? ¿Como lo resuelven? ¿Los
adscriptos cubren el horario? ¿Los alumnos se retiran?
R: Si hay días que sí. Generalmente se cubre con otro docente cambiando los
horarios o el adscripto se hace cargo del grupo.
P: ¿Cómo observa Ud. el relacionamiento entre los funcionarios en general y
en particular entre los docentes?
R: Se ve un buen relacionamiento.
P: ¿Existe algún otro dato relevante sobre los funcionarios del liceo que pueda
aportar?
R: Los que tienen mayor carga horaria son de 6 hs, por lo que eso implica una
gran permanencia dentro del centro, en coordinaciones o reuniones. El ser de
tiempo completo y permanecer varias horas en la institución lo que implica que
haya un mayor compromiso en la tarea, mayor relacionamiento y seguimiento
de los estudiantes.

47
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

3 ERA DIMENSIÓN EL ACTO EDUCATIVO

SINTESIS ENTREVISTA AL DOCENTE Y OBSERVACIÓN DE LA CLASE


1. ¿Cuál es su formación académica?
¿Donde realizo sus estudios?
2. ¿Realizo algún posgrado o maestría?
3. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en este liceo?
4. ¿Qué rasgos de sus personalidad considera Ud. que influye más en su
profesión?
5. ¿Qué puede decirnos del rendimiento general del grupo? Aspecto
académico, conducta
6. ¿Puede señalar alguna característica general que incida en el trabajo
pedagógico el grupo?
7. ¿Existen o existieron conflictos dentro del grupo a lo largo del año? ¿Cómo
se resolvieron?
8. ¿Qué estrategias utiliza para mantener el orden el grupo?
9. ¿Hay alguna otra cosa con respecto al grupo que quiera aportar?

Martes 3 de octubre de 2017.-

SÍNTESIS DE ENTREVISTA – DOCENTE DE LITERATURA DEL LICEO DE LA


BARRA. (CLASE 3RO 2)
1. Profesora del Cerp de Lengua y Literatura.
En el Cerp de Rivera.
2. Ni posgrado, ni maestría, si continua estudiando lenguas extranjeras.
3. Es el primer a;o que trabaja en ese Liceo.
4. El gusto por la asignatura, por dar clase y la paciencia.
5. Es un grupo que ha ido mejorando, organizándose más como grupo y
trabajando más, aunque al principio estaban apáticos.
6. El vinculo con los estudiantes.
7. Existieron y a veces existen conflictos. Que se resuelven a través de la
reflexión, el dialogo.
8. En realidad no se desordenan tanto, si lo hacen lo conversa, por lo general
responden bien y si no lo hacen se los saca y conversan con ellos fuera de
la clase.
9. No.

Miércoles 11 de octubre de 2017.-

SÍNTESIS DE ENTREVISTA – DOCENTE DE CIENCIAS FÍSICA DEL LICEO DE


LA BARRA. (CLASE 2DO 1)

48
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

1. Profesora de Química egresada del Cerp Del Este.


2. Ni posgrado, ni maestría, pero sigue en formación permanente, realizando
cursos en manera general, no especifico en el tema de la educación.
3. Hace 5 a;os es profesora, hace 4 está trabajando en ese Liceo.
4. Se define como una persona abierta, permitiendo que los estudiantes se
comuniquen con confianza, hablando de temas no solo en lo que respecta a
la asignatura sino de la vida en general.
Ese vínculo le parece positivo para estar no solo en el rol docente sino en el
de un adulto referente.
5. Es el segundo a;o que tiene al grupo, en términos generales trabaja bien,
se adaptan a la propuesta, participando y realizando ejercicios de acuerdo a
la consigna planteada, aunque no cumplen con las tareas domiciliarias.
6. Piensa que como hay un vinculo establecido desde el a;o anterior, ya
conocen sus debilidades, defectos y fortalezas lo que influye en el trabajo
del aula.
No siendo tan rígida, sino más bien flexible ya que ellos tienen establecido
el rol que ocupa como docente sin tener que ser autoritaria.
7. Tienen actitudes propias de la edad, ‘’juegos”, “tirones”, que cuando se
presentan les llama la atención advirtiéndoles que si continúan se retiraran
de clase con algún tipo de observación, pero no ha pasado a mayores, se
ha resulto dentro del grupo.
8. Ha probado distintas estrategias, la que le ha dado más resultado es,
plantear los temas que van a trabajar, escribirlos en el pizarrón, para que
estén enfocados en copiarlos lo que permite que se concentren.
Una vez que lograron bajar los niveles de ansiedad, que traen del recreo,
comienzan a tratar conceptos, hacer ejercicios, trabajos en grupo.
Los trabajos grupales les gusta porque se distienden, y no solo hablan de
la consigna sino de otros temas y eso hace que trabajen mucho mejor.
Estas dinámicas de grupo les permiten ayudarse unos a otros, (menciona la
teoría de Andamiaje de Bruner)
Por lo que esta metodología le parece adecuada y positiva.
9. Manifiesta que es un grupo muy unido, respetan al profesor
independientemente de la asignatura, tienen valores de autoridad, hay
clases que la autoridad se desdibuja o no prestan tanta atención, por lo
general son muy respetuosos aunque hay que saber diferenciar entre
autoridad y autoritarismo.
Al principio les llama constantemente la atención, siendo más autoritaria,
hasta que los estudiantes logran incorporar buenas conductas identificando
la autoridad en el docente sin necesidad de autoritarismo.
Logrando que lo vean como un referente adulto al profesor, en algunos
casos porque falta la figura de autoridad de la madre o el padre, generando
cierta confianza que les permite acercarse a plantearle inquietudes no solo
referentes a la asignatura.

49
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

CONCLUSIONES GENERALES DE OBSERVACION DE LA CLASE LITERATURA


DEL LICEO DE LA BARRA. (CLASE 3RO 2) SEGUNDA HORA DE CLASE

1. No hay una presentación formal de la observación que realizamos.


2. Se observa que la docente usa el pizarrón y material de lectura que ella
misma lee.
3. Los estudiantes participan oralmente.
4. La docente permite el espacio para que se expresen y reflexionen.
5. En algunas ocasiones la docente levanta el tono de voz para ser
escuchada.
6. En varias oportunidades la docente pide silencio.
7. Se plantea de forma espontanea un tema de debate, donde la docente
permite que expongan sus diferentes opiniones, sin hacer juicios de ellas.
8. Hay estudiantes dibujando, con auriculares, dispersos, tirándose cosas.
9. La docente pregunta si entendieron el texto, y despeja las dudas.
En términos generales se observa que es un grupo dinámico, y un poco
desordenado, aunque la mayor parte del tiempo participan activamente de la
clase. Con respecto a las preguntas que se realizaron a la docente luego de la
observación pudimos comprobar que existen ciertas diferencias entre algunos
estudiantes, que se vio reflejado en el debate que surgió en la clase.

CONCLUSIONES GENERALES DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE CIENCIA


FÍSICA DEL LICEO DE LA BARRA. (CLASE 2DO 1) PRIMERA HORA DE
CLASE
1. Hay una presentación formal por la razón de nuestra presencia.
2. La docente realiza un repaso de lo que trataron la última clase.
3. Uso del pizarrón y de imágenes.
4. Hace participar a los estudiantes oralmente.
5. Pide silencio y que levanten la mano para hablar.
6. Conduce a los estudiantes a razonar por si solos.
7. Tiene un trato cercano con los estudiantes.
8. Les da el tiempo necesario para que copien del pizarrón, mientras hacen
comentarios que no son referentes a la asignatura. (cantina, actividades)
9. Plantea ejercicios de forma grupal, que luego corrigen en el pizarrón de
forma oral.
10. un estudiante se frustra porque no puede resolver un ejercicio, la docente le
pide que respire y sea feliz y se lo vuelve a explicar.
11. La docente logra captar la atención de casi la totalidad de la clase.

50
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

En términos generales se observa que es un grupo dinámico y ordenado.


Que participa activamente de la clase y aceptan la propuesta docente.
Con respecto a las preguntas que se realizaron a la docente luego de la
observación pudimos comprobar que hay cierta confianza con el grupo, que
genera que estén distendidos y trabajen cómodamente. La docente logra
aptar la atención de la mayoría, conduciéndolos al razonamiento por
intermedio del trabajo activo que ellos mismos realizan.

51
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

ENCUESTAS

CULTURA INSTITUCIONAL
I. En su práctica docente: ¿qué criterio toma con respecto a
Pregunta I
los contenidos programáticos con respecto a su asignatura? 0%
1. Lo tiene poco en cuenta.
1
2. Se apega fielmente. 2
3. Se adapta según los intereses de alumnos y 100 3
%
circunstancias del centro.
II. Para plantear un proyecto a las autoridades, ¿cómo se
Pregunta II
dirige?
1. Mediante una conversación. 43% 1
43%
2. Mediante la presentación de un trabajo escrito. 2
3
3. Dependiendo del tipo de proyecto el recurso que
14%
utiliza.
III. Sus nuevas propuestas ¿cómo son tomadas en cuenta?
Pregunta III
1. Es escuchado amablemente.
14%
2. Le exigen presentación de un trabajo escrito. 0% 1
3. Es puesta en discusión por otros actores. 2

IV. ¿Qué nos puede decir del vínculo entre los diferentes 86% 3

actores de la institución?
1. Docentes con autoridades: Bueno(71%)-Regular(2%)-Malo(0%)
2. Entre estudiantes: Bueno(43%)-Regular(57%)-Malo(0%)
3. Entre los docentes: Bueno(86%)-Regular(14%)-Malo(0%)
4. ¿Existe alguna clase de privilegio en alguno de ellos? Si(57%)-
No(43%)
5. ¿Alguien es favorecido o perjudicado por cuestiones afectivas o por
el cargo que ocupa? Si(57%)-No(43%)
6. ¿Recuerda alguna situación conflictiva en la institución entre
docentes y/o docentes y autoridades?Si(71%)-
Pregunta V
No(29%)
0%
V. ¿Qué imagen tiene de las autoridades de la institución? 29%
1
1. Se aproxima más a lo que sería un negociador.
2
2. Normativa. 3
71%

52
CeRP del Este 2017 Observación y Análisis de las Instituciones Educativas

3. Ocupa un rol más cercano.


VI. ¿Cuáles son los canales de comunicación de las autoridades con el cuerpo
docente?
1. No hay canales específicos para las Pregunta VI
comunicaciones. 0%

2. Mediante comunicados escritos. 1


2
3. Depende de lo que se quiera comunicar.
100 3
%

53

También podría gustarte