Está en la página 1de 6

Universidad De Costa Rica

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela De Formación Docente Y Carreras
Compartidas
Primaria Con Concentración En Ingles
ED-195 Desarrollo del niño y la niña en
educación inicial y primaria.
Reporte de lectura 1.

Elaborado Por: Jose Arrieta Soto

Carnet: B70736

Profesor: Olga Guzmán Mora.

Sede Guanacaste, Recinto Liberia

Ciclo Lectivo

II Semestre, 2017
Introducción:

El siguiente trabajo es un reporte de lectura sobre el castigo físico y la humillación en la niñez,

que trata de ciertos talleres que hizo o q creo una fundación mundial llamada “save the

children” que se enfocan en como el castigo físico causa daños en la niñez y que se puede

hacer para tratar de erradicarlo.

Trataremos de diferenciar las diferentes formas de castigo que existen cuales son de forma

violenta y cuales no lo son, también diferenciar entre castigo y disciplina.


Desarrollo:

En la primera sesión se habla del castigo físico y cuáles son las diferencias entre castigo físico y disciplina,

también se tratan temas de poder y de autoridad cuales son las causas de la violencia. Los padres deben de

saber cómo “castigar” de una forma no violenta a los niños ya que la violencia causa daños a sean físicos o

psicológicos, a la hora de imponer un castigo deben de tener un motivo con argumentos de porque se le

castiga al niño; se da un ejemplo que los padres son como la policía, están para poner orden y proteger.

“La diferencia entre castigo y disciplina. La disciplina es toda una serie de medidas que los adultos emplean

para corregir la conducta de los niños y niñas, imponiéndoles normas y límites y educándolos, pero que en

ningún momento implican el uso de la violencia. Estas medidas pueden incluir en determinados momentos

formas de castigo no violentas como las mencionadas en la columna de la derecha. El castigo físico y

humillante que perseguimos erradicar son todas las formas de castigo que vulneran los derechos de los niños

y niñas porque implican el uso de alguna forma de violencia contra ellos, con el daño subsiguiente en su

desarrollo.”1

En la segunda sesión se habla del amor y de creación de lazos de afecto entre los padres y los niños. Ponen

de ejemplo cuando los padres se conocieron, como fueron creando los lazos entre ellos.

Habla también que la violencia destruye poco a poco los lazos afectivos entre padres e hijos, mientras más

usen la violencia más se destruye el amor entre padres e hijos.

“Los niños y niñas aprenden que las personas que supuestamente han de protegerles, cuidarles y

acompañarles les agreden, por lo que internalizan el binomio amor - violencia como algo natural. Ésta es una

de las consecuencias más graves del castigo físico y humillante porque la violencia se integra como una

actuación válida ante determinadas situaciones, justificable y generalizable a otros contextos. La relación de

1
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/
amor_poder_y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf
poder que subyace a la violencia queda de este modo legitimada por las primeras figuras de cuidado y

protección.”2

En la tercera sesión trata del desarrollo de estrategias de intervención para que los padres aprendan como

educar a los niños, primero se tomó como ejemplo una campaña que se llamaba “educa, no pegues”;

después se empezó a trabajar con una teoría de modelo ecológico.

“Ideas básicas a trasmitir del modelo ecológico:

1. Si queremos analizar el comportamiento de una persona o un fenómeno social debemos analizar los

agentes y factores que influyen y determinan cada uno de sus niveles.

2. Si queremos desarrollar un programa de intervención sobre una problemática, debemos desarrollar

estrategias de actuación para cada uno de los niveles y factores identificados en cada nivel.

3. No podemos establecer relaciones causa efecto, sólo factores que influyen en una problemática y el modo

en que lo hacen.

4. De este modo, los agentes sociales del nivel de relaciones interpersonales se constituyen en mediadores

de significado entre la persona y la sociedad y la cultura a la que pertenecen .”3

Al finalizar la sesión los participantes habrán desarrollado un plan de trabajo para la erradicación del castigo

físico y humillante.

En la cuarta sesión se trata un caso de conflicto de una familia, cuáles son las causas y consecuencias de

este conflicto y cuáles son los caminos para la solución de este conflicto.

“Hay conflictos que no pueden resolverse y hay que negociarlos. Negociar un conflicto es lograr un acuerdo

de mínimos, conveniente para todos los involucrados aunque no sea el deseado exactamente por ninguno de

ellos, simplemente es un acuerdo en el que todas las partes obtienen algo y pueden asumir el coste.” 4

2
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/
amor_poder_y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf
3
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/
amor_poder_y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf
4
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/
amor_poder_y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf
Conclusiones:
En fin con este reporte concluimos que gracias a estas campañas se ayudaran a futuros padres de familias a

entender un poco más de cómo tratar a los niños cuando necesiten porque su actuar no es el adecuado o se

están descarrilando y los padres necesiten llamar su atención y sepan que la violencia no es el mejor camino

para educar a los niños.

Esta asociación ayuda a todos los países en contra del maltrato a los niños. Todo niño necesita que los

padres sean mano dura en su actuar pero los padres deben de entender que no tienen q abusar de su poder

o mandato y si actúan tienen que tener un motivo o una razón y actuar de una forma adecuada.
Bibliografía:
 https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/

amor_poder_y_violencia_en_castellano_maquetado_titulo21.pdf

También podría gustarte