Está en la página 1de 4
1. El afio 2003 fue especialmente importante en materia de legislacion sobre accesibilidad, ya que se aprobé: a. IMSERSO. b. LIONDAU. c. CEAPAT. 2. Si se encuentra el cédigo b147.4 estoy co a. Funciones corporales. b. Estructuras corporales. c. Actividades y participacion. 3. En general los recursos de apoyo poseen una naturaleza tan variada que se han propuesto distintas filosofias de clasificacién, entre otros criterios se consideran los siguientes: a. Si son de uso auténomo, si se emplean con soporte o apoyo de una segunda persona, y sien su utilizacién media la tecnologia b. Su coste econdmico, su facilidad/dificultad de uso, el grado de tecnologia aplicado en su disefio, desarrollo y utilizacién. Su nivel tecnolégico, las caracteristicas de los usuarios a los que van destinados y por su légica de operacion 4, El proyecto IVEY, se utiliza para: a. Competencia social. b. Autonomia personal. c, Estimulacién visual 5. Actualmente la mayoria de nifios sordos alcanza el nivel lector de sus compafieros oyentes al finalizar la etapa de educacién primaria: a. Si b. No c. Depende de la etiologia. 6. Tradicionalmente a las personas con discapacidad intelectual se las ha clasificado de acuerdo a muy diferentes criterios, entre los que se encuentran los: a. Psicométricos, educativos y criteriales. b. Psicométricos, educativos y clinicos ¢. Educativos y clinicos. 7. La definicién de la AAMR (2002) sobre el concepto de Discapacidad intelectual, se basa en un modelo teorico: a. Unidimensional b. Estatico. ¢. Multidimensional. 8. En el afio 2006 se aprueba la Convencién sobre los Derechos de las personas con discapacidad, y en su articulo 24 se detallan los aspectos referidos a la educacion, especificamente en este articulo: a. Se recoge que las personas con diversidad funcional no pueden quedar excluidos de la ensefianza primaria y secundaria gratuitas. b. No se recoge ningun aspecto o informacién referida al acceso a la educacién superior de las personas con discapacidad. c. No se recoge ningtin aspecto o informacion referida a la realizacion de ajustes para los alumnos con diversidad funcional 9. Proporcionar una base cientifica para la comprensin y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes, es un objetivo especifico de la: a. CIE-10. icando el componente de: b. CIF. c, CIDDM. 10. Las lesiones medulares se clasifican seguin la tabla de la Asociacién Americana de Lesion Medular (ASIA, 2011), en: a. Completa A, By C. b. Incompleta D y E. c. Completa e Incompleta 41. La alteracién de la funcién visual que se caracteriza por el aumento de la presién intraocular, se denomina: a. Glaucoma. b. Coloboma c. Retinoblastoma. 42. Durante la gestacién o en los 3 primeros meses, se desarrolla: a. La sordera perilocutiva. b. La sordera congénita. c. La sordera prelocutiva 13. La prevencion de la discapacidad intelectual que hace referencia a acciones que tienen lugar antes de la aparicién del problema y que impiden su presencia es: a. Primaria. b. Secundaria c. Terciaria 14 La actividad laboral en la que el porcentaje mayoritario de trabajadores son personas sin discapacidad, se denomina empleo: a. Protegido. b. Con apoyo. c. Ordinario. 45. La ClE es: a. Un sistema de clasificaci6n eficaz por recoger los resultados sanitarios no mortales. b. El resultado y consecuencia de la evolucién de la Nomenclatura uniforme de causas de defuncién aplicable a todos los paises. c. Un sistema de clasificacion que permite realizar valoraciones centradas en la «vida» y las posibilidades de rehabilitacién, integracién. 16. Los trastornos motores congénitos y adquiridos de origen cerebeloso, que afectan a la capacidad para coordinar los movimientos caracterizandose, por una alteracién en la capacidad de contraccién muscular provocando alteraciones del movimiento en ritmo, rango y fuerza, son los sintomas de una: a. Ataxia. b. Pardlisis cerebral c. Espina bifida 417. La agudeza visual es | a. Porcién del espacio que el ojo puede percibir simulténeamente sin efectuar movimientos. b. Imagen més pequefia cuya forma puede reconocer el ojo. c. Reduccién periférica de las imagenes. 48. La curva de Wegel informa de como se relacionan : a. Intensidad y audicién funcional. b. Frecuencia y audicién residual. c. Frecuencia e intensidad 49. Seguin Gottlieb, una de las consecuencias de la plasticidad cerebral es la: a. Maleabilidad inducida b. Heterogeneidad genética. c. La inmadurez inicial del cértex cerebral. 20. Las tareas de imitacion, comprensién y produccién verbal no estandarizadas son procedimientos de evaluacién del lenguaje que: a. Exigen un conocimiento profundo de la adquisicién de la comunicacién y del lenguaje para poder disefarias. b. No pueden aportar informacién sobre competencias linglisticas muy especificas. c, Permiten la deteccién temprana de trastornos del lenguaje. 21. Hoy dia se considera que el TDAH es: a. La manifestacién comportamental de un trastorno emocional encubierto. b. El resultado de inadecuadas practicas educativas. c. Un trastorno de origen multifactorial que se manifiesta en una sintomatologia y evolucién variables. 22. La estabilidad en el tiempo y la evolucién lenta, a pesar de haber existido una intervencién adecuada, son caracteristicas que diferencian al Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) de: a. El Retraso Simple de! Lenguaje. b. La Afasia infantil c. El Trastomo expresivo-receptivo del lenguaje. 23. Si un chico realiza correctamente (puntuaciones esperables dada su edad cronolégica) una prueba de atencién, zhemos de descartar que presente un TDAH de tipo inatento o combinado?. a. Si, un chico con TDAH siempre fracasa en las pruebas atencionales. b. No, porque hay diversos factores que pueden explicar ese rendimiento puntual (familiaridad, motivacién, efecto farmacol6gico....). c. No hay una respuesta de cardcter general porque depende del caso concreto. 24. Para algunos autores el Trastorno Semantico-Pragmiatico y los niveles mas leves de los TEA: a. No constituyen trastomos diferentes. b. Son trastomos totalmente diferentes. c. Las altemativas a y b son correctas 25. El concepto de “continuo o espectro autista” implica entender el autismo como: a. Un trastomo claramente definido por una serie de criterios diagnésticos. b. Un conjunto de dimensiones del desarrollo que se alteran de forma cualitativa. c. Una fase habitual en el desarrollo temprano infantil. 26. El afrontamiento del diagnéstico de un Trastorno del Desarrollo grave por parte de la familia siempre es un asunto dificil, se puede favorecer su aceptacion si los profesionales lo consideran como: a. Un proceso, ofreciendo disponibilidad para que los padres puedan exponer sus dudas y temores. b. Un acto informative puntual no muy relevante porque lo realmente importante es intervenir aunque los padres no comprendan lo que le pasa a su hijo. c. Un aspecto secundario que conviene postergar hasta que la familia est preparada para asumirlo. 27. A Luis, que tiene 6 afios, se le ha aplicado el IDEA (Inventario de Espectro Autista), su sintomatologia se corresponde en todas las dimensiones del inventario con puntuaciones correspondientes al nivel 4 de manifestacion de los sintomas. Esas puntuaciones parecen indicar que el nifio: a. Presenta un TEA, con sintomatologia muy grave y con un nivel intelectual bajo. b. Tiene problemas en su desarrollo pero no pertenecen a la categoria de los TEA. ¢. Presenta un TEA, con un nivel de inteligencia normalizado y poca severidad en la manifestacién de los sintomas. 28. Una aportacién vygotskiana, de gran importancia, para comprender los desarrollos que cursan por vias diferentes al desarrollo tipico fue plantear la necesidad de: a. Pasar del estudio de los sintomas (nivel conductual) al andlisis de los cambios que se producen en los procesos de desarrollo (nivel psicolégico). b. Considerar que el desarrollo se debe a la acumulacién gradual de cambios independiente. c. Entender que dada la inflexibilidad que caracteriza al desarrollo de las funciones psiquicas superiores, los objetivos de intervencién se deben dirigir a estimular el desarrollo de las funciones elementales. 29. Los nifios con TDAH parecen tener mas dificultades que los tipico para y para i a. Resistir a la distraccién / inhibir las respuestas inmediatas a un determinado estimulo o evento. b. Interrumpir la respuesta activada ante una orden o ante el feedback de sus errores / controlar las interferencias. c. Las altemativas a y b son correctas 30. Podria decirse que el autismo se manifiesta con un perfil evolutivo tipico: a. No, porque en cada persona se manifiesta de forma diferente b. No, porque en el autismo no se aprecian cambios con la edad. c. Si, en un alto porcentaje de los casos. jos con desarrollo

También podría gustarte