Está en la página 1de 6
TIPO C 1, Desde la posicién tedrica neuronstructivista se considera que el desarrollo juega un papel: a) Muy secundario, puesto que todo esta determinado genéticamente. b) Determinante, pues de él depende la capacidad de aprendizaje que caracteriza al ser humano. c) Primordial, porque las trayectorias de desarrollo se construyen en la interaccion entre organismo y entomo. 2. De qué clasificacién es propia la siguiente premisa:”una misma deficiencia puede convertirse o no en discapacidad, o puede serlo en distinto grado, segiin quién y en donde se dé? a) CIDDM (OMS, 1980). b) CIDDM (OMS, 1997). ¢) CIF (OMS,2001). 3. En el contexto de las alteraciones del desarrollo, el estilo educativo democratico constituye un factor de de tipo a) Proteccién / Contextual b) Riesgo / Contextual c) Proteccién / Psicolégico. 4, El término “diversidad funcional”: a) Lo propone utilizar la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities) b) Es el término utilizado por la CIF. ©) Plantea el problema de que si todos somos “diversos” nada justificaria las ayudas sociales econémicas, etc. 5. eDesde qué enfoque se plantea en la actualidad el entendimiento de la discapacidad?: a) Desde un enfoque biomédico. b) Desde un enfoque holistico (que incluye la perspectiva biomédica, la psicoeducativa, la sociocultural y la de la justicia). c) Desde un enfoque psicoeducativo. 6. El primer nivel de actuacién en los programas de deteccién temprana de alteraciones del desarrollo es: a) La prevencién primaria b) La deteccién especifica. ©) La vigilancia del desarrollo 7. Seguin la concepcién actual de la discapacidad intelectual que tiene mas peso en la determinacion de los apoyos: a) El funcionamiento adaptativo, b) La capacidad intelectual. ©) El sistema de clasificacién basado en el funcionamiento intelectual 8 zQué ventajas tiene el uso de sistemas clasificatorios en la discapacidad intelectual? a) Dividir a las personas en mas 0 menos capaces. Tiene una utilidad social b) Se favorece un diagnéstico precoz que permite estimular el desarrollo cognitivo y el mejor proceso de aceptacién de los padres. ©) Ninguna. Las clasificaciones deben evitarse. 9. Sefiale la afirmacién correcta respecto al TDAH. a) Es mas probable que aparezca en familias en las que ya hay un miembro con ese trastomo. b) No existe como tal trastomo. Es la extemalizacién de un trastomo emocional encubierto. ©) Se trata de un trastorno determinado genéticamente en el que la influencia del entomno es irrelevante. 10. El campo visual se define como: a) Todo lo que abarca el ojo sin mover el globo ocular. b) La capacidad visual para distinguir los detalles, c) La capacidad visual para distinguir las formas de los objetos. 11. Un error frecuente en la evaluacién de las personas con TDAH es: a) Tener en cuenta las informaciones que proporcionan los padres y profesores b) Usar los cuestionarios de sintomas (por ejemplo, las escalas de Conners) como si fueran pruebas diagnésticas por si mismas. ¢) Utilizar test estandarizados para evaluar desarrollo cognitivo como las escalas de Wechsler. 12. La clasificacién de las deficiencias visuales se hace en base a: a) Las mediciones realizadas sin ningin tipo de correccién éptica. b) La intensidad de la afectacién de la agudeza visual o del campo visual. ©) Test de inteligencia relacionados con actividades en las que se ve implicada la vision. 43. Seguin Barkley (1997) los nifios con TDAH tienen dificultades para: a) Inhibir las respuestas inmediatas a un determinado estimulo. b) Distinguir entre lo que esta bien y lo que esta mal c) Expresar emociones. 14, La forma en que los nifios ciegos en los primeros afios de vida muestran atencién a la conducta de habla de un interlocutor es: a) Quedandose inmévil 0 incluso volviendo la cabeza al lado contrario de quien habla b) Mirando al rostro del interlocutor de forma automatica ¢) Frotandose los ojos en un intento de distinguir al interlocutor. 15. La propuesta del DSM-5 respecto al TEA ha despertado cierta alarma - para algunos profesionales, familiares y personas con TEA- al considerar que con los criterios actuales: a) Las personas que presentan una sintomatologia mas leve y los nifios muy pequefios tendran dificultades para recibir el diagnéstico, b) Se ha ampliado tanto el espectro del autismo que el TEA incluye a todos los trastomos del Neurodesarrollo. ©) Se excluyen aquellos casos que presentan un buen desarrollo del lenguaje, dejandolos sin recursos de apoyo. 16. Como se denomina al proceso que tiene lugar a lo largo de toda la vida e incluye la formacién inicial en el rol vocacional, asi como la progresién del individuo a lo largo del tiempo? a) Aprendizaje personal. b) Madurez vocacional ©) Desarrollo de carrera. 17. Angela es una nifia de 8 afios que esta teniendo un desarrollo muy peculiar, se le ha aplicado el IDEA (Inventario de Espectro Autista, Rivire 2001) y en todas las dimensiones ha obtenido una puntuacién de 4. Esos resultados apuntan a que pueda presentar un TEA pero: a) Habria que pasarle el ADOS 2, que es la prueba respecto a la que existe consenso para realizar el diagnéstico. b) No es posible que sea autismo, se tendria que haber detectado antes. Tiene que tratarse de una discapacidad intelectual leve. c) Es una nifia pequefia para que se pueda valorar la sintomatologia autista con el IDEA. 48. Un reto de futuro en el ambito educativo en las personas con discapacidad fisica es: a) La creacién de colegios exclusivos para nifios con discapacidad fisica en el que todo esté adaptado para ellos. b) Un cambio de modelos en las sillas de ruedas para que sean mas aerodinémicas y permitan jugar mejor en los recreos. c) La accesibilidad de los centros no solo desde la perspectiva de los espacios fisicos sino también de los servicios y de las practicas educativas. 19. Seguin la clasificacién de las discapacidades fisicas de Aguado y Alcedo cuales de las siguientes discapacidades fisicas es por enfermedad: a) Epilepsia. b) La parélisis cerebral ©) Espina bifida. 20. Indique cual de las siguientes afirmaciones sobre la sordoceguera es cierta: a) El nifio con sordoceguera congénita sin restos visuales ni auditivos tiene muchas dificultades para desarrollar la comunicacién y ain més el lenguaje. b) En el caso de sordoceguera adquirida la interpretacién del mundo se va a ver muy condicionada. Eso no pasa en la sordoceguera congénita. ©) En el caso de la sordoceguera congénita los aprendizajes deben de tener bases auditiva y visual 24. Si para intervenir en el TEA queremos utilizar un modelo de intervencion que se centre en el desarrollo, podemos elegir: a) El TEACCH y el SCERTs. b) El PECS y Apoyo Conductual Positivo. ©) EIDIRyel RDI 22. De los siguientes instrumentos zcual seria el mas adecuado para evaluar el desarrollo comunicativo-lingiiistico de un nifio de 5 afios de edad? a) El PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra) b) EIADLR. c) Los inventarios MacArthur. 23. eCual de los siguientes aspectos es clave para determinar las caracteristicas de la lesion medular? a) Si se produce en un hombre o en una mujer. b) La edad en la que se produce. ©) El nivel o altura en el que se localiza la lesion a través de la columna vertebral. 24. Cuando hablamos de Trastorno Fonolégico nos referimos a: a) La Dislalia, la dificultad para pronunciar algunos sonidos de la lengua /s/ Ini, etc. b) Las dificultades que manifiestan nifios, menores de cuatro afios, para articular los sonidos del habla ©) Las dificultades para organizar fonolégicamente (y mas tarde, en muchos casos, sintacticamente) los sonidos de una lengua 25. constituyen una de las causas més frecuentes de las Afasias Infantiles pero afectan al desarrollo del lenguaje de un modo mas difuso que (sobre todo cuando afectan al hemisferio izquierdo) a) Los traumatismos créneo-encefélicos / los tumores y lesions vasculares. b) Las infecciones / los traumatismos créneo-encefélicos. ©) Los tumores / las lesiones vasculares. 26. Los apoyos que tenga Ia familia y los rasgos cognitivo-conductuales de los padres es uno de los factores que explican. 7 a) La adaptacién psicolégica de los padres que tienen un hijo con una discapacidad o alteracién del desarrollo. b) La disminucién de la severidad de los sintomas comportamentales que presenta su hijo ©) La evolucién positiva de su hijo en el que caso que tenga una discapacidad intelectual 27 La idea de “acceso” en una educacién inclusiva se caracteriza por: a) Presencia de todos los nifios en las actividades extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor, aunque en las aulas estén segregados para favorecer su proceso educativo b) Presencia de todos los nifios en las actividades tanto del aula como extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor. ©) Presencia de todos los nirios en las actividades del aula pero no en las extraescolares del centro, en el recreo y en el comedor. 28. gCual de los siguientes aspectos es un principio de la inclusion laboral de las personas con discapacidad? a) La eleccién y la autodeterminacién son aspectos importantes en la vida laboral de las personas con discapacidad. b) Las personas con discapacidad pueden trabajar incluso aquellas con discapacidades mas significativas. c) Todas las anteriores son correctas. 29. En la intervencién con familias, el parte de la idea de que y se basa en relaciones de a) Modelo enfocado en la familia / la familia no esta capacitada para tomar decisiones, es el experto quien decide y organiza la intervencién / de compromiso mutuo. b) Modelo de Ia familia como aliada / la familia tiene que tener un papel secundario y pasivo en la intervencién aceptando las decisiones del profesional como experto / de apoyo al profesional ©) Modelo centrado en la familia / hay que fortalecer y capacitar a la familia J colaboracién e igualdad. 30. ZQué modelo de intervencién plantea la necesidad de realizar una entrevista basada en rutinas para conocer las prioridades de la familia y los objetivos funcionales que deben establecerse en el programa individual de intervencién? a) El modelo de intervencién centrado en entomnos naturales (McWilliams, 2000, 2010). b) El método Hanen (Manolson, 1979, 1992). ©) El modelo de entomos competentes (Perpitian, 2003).

También podría gustarte