Está en la página 1de 28
Entrevista gJuventud o juventudes? Entrevista concediida por Mario Margulis a Olga Celestina da Silva Durand Palavras-chave: Margulis, Mario-Entrevistas. Key words: Margulis, Mario-Interviews. Perspectiva: Professor, cual fue su trayectoria en relacién con el estudio de la juventud? Mario Margulis: Bueno, yo estaba trabajando en sociologia de la cultura. Hubo en mi vida varias etapas. Antes habia trabajado sobre migraciones, y también en algunos otros temas. Cuando estuve en México, durante diez afios, entre 1976 y 1986, pude integrarme en el Colegio de México pero no trabajé tanto sobre temas de cultura, aunque un poco Cuando volvi a Buenos Aires me tocé primero diigir la Carrera de Sociologia y, mis tarde, se el organizador de la Facultad de Ciencias Sociales, fui su primer Decano, y tuve que afrontar mucha carga de trabajo organizativo y de gestidn politico-académica. Alrededor de 1990 retorné a la actividad académica y a la investigacién y formé un grupo con alunos ue estaban interesados. Inicié la citedra de Sociologia de la Cultura, que continiia hasta hoy a mi cargo, y un proyecto de investigacién que a gran- des rasgos consiste en estudiar Ia cultura de la ciudad. © sea, mi gran proyecto fue contribuir a estudiar ya interpretarla cultura de nuestra ciudad (Buenos Aires) y dar cuenta de los eédigos culturales, teatar de leer nuestra cultura, empleando en auesteas investigaciones, sobre todo, técnicas cualitativas y aproximaciones etnogrificas. Tal vez porque me llamaron la atencidn los cambios que se daban en Buenos Aires después de diez aiios cen que estuve afuera la primera investigacién, que se extendié durante mas de dos afios, fue sobre los jévenes de Buenos Aires. El primer libro se llamé La Cultura de a noce, yes un libro sobre la noche de Buenos Aires, la = Professor delarde Sociologia de I Culnata da Faculdad de Ciencias Sociales - Universidad dde Buenos Aites- UBA, Doutor em Sociologia pela Univesidad Nacional Auténoma de México- UNAM. Entrevista concedida em Buenos Aires -AR (2013) PERSPECTIVA, Hlsindpolis, 22, 0.02, p. 297-324, jub/ex. 2004 Ihupi/ faced fsebe/aucleos/aup/perspectivasheml 298 rarevsn cone por Mao Mags» lg Clin da Sa Dua vida nocturna de los j6venes. Es un libro que impact6, tuvo bastante éxito, lo hice con un grupo de jévenes que eran mis alumnos, que empezaton a trabajar conmigo (al igual que en investigaciones sucesivas) y fuimos construyendo un libro colectivo. Este libro interesé mucho y atin hoy, diez afios después, se estudia en muchas las facultades, universidades, escuelas, porque los jévenes se miran a simismos y los padres quieren entender mejor a sus hijos. Las diferencias zgeneracionales, que se expresan en el plano de los cédigos culturales, les lama mucho Ia atencién. Este libro lo hicimos entre 1991, 1992, y en 1994 aparecié la primera edicidn, més tarde una segunda que actualmente esti agotada. Habla de la noche en la ciudad, las saldas noceurnas, las ofertas de consumos culturales que se ofrecen en la noche tardia, porque los chicos —quizis en Brasil también — en Buenos Aires van a los bailes o fiestas y la noche comienza a las dos, tres de la maitana, y prosigue hasta las siete 0 mis, y ahora esti de moda el llamado “after hour” lo que significa que prosiguen la fiesta durante la maftana, Todo eso va cambiando muy ripidamente, pero, bueno, este libro estudia@ los jévenes durante la noche, gue fantasias, que imaginarios, que cosas movilizan a los jévenes en esa ciudad. De noche la ciudad es de los jévenes, mientras los adultos duermen. Hay un imaginario de libertad, que cuando se examina mejor se revela ilusorio: la noche est lena de imposiciones y de formas de autoritarismo, opera la violencia y la discriminacién, Se presenta como un imaginario de fiesta, oficiada por los jévenes, aunque la realidad es que se trata de una fiesta comercial y organizada con reglas e imposiciones cargadas de autotidad. Y la oferta se subdivide en diversos géneros musicales que expresan la diferenciacién social y la cultura de cada sector 0 subsector de clase, Hay mucha discriminacién, hay muchas modalidades que tienden remitir a cada cual [quien] a “su” lugar, dentro de las jerarquias de clase y de distincién, En fin, de esto trata este libro, ¢s una lectura de la ciudad — realizada desde el punto de vista de la dimensién cultural ~ que de noche es otra ciudad: diferente. Hay una geografia temporal que marca las dife- rencias de todo tipo entre la ciudad del dia y la de la noche, Cuando hablamos de Cultura nos referimos a los cambiantes cédigos de la significacién, a los mandatos de todo tipo que inciden en los comportamientos, a los mundos de sentido histéricamente construidos que organizan la percepcidn, las emociones y el gusto y que hacen posible Ja comunicacién, Los jévenes se comportan condicionados por lo que la cultura les indica, por las modas imperantes y las ofertas de consumos PERSPECTIVA, Floandpols, «22, 0 (2, p. 297324, jul/dex 2004 hupi//wer.cedufscbe/nscleos/aup/perspectivas heal Juventud 0 juventudes? 288 de todo tipo (vestimentas, miisicas, lenguajes, diversi6n, lugares de encuentro etc.) que se les presentan. Después, hicimos un segundo libto, La Juventud es ms que una palabra. Perspectiva: Si, ¢s el libro que nosotros utilizamos mucho como bibliografia. Ese libro nos orienté en Ia discusién sobre el concepto de juventud y sobre el concepto de juventudes. Matio Margulis: Seguimos reflexionando, Se nos ocuttié comenzar a discutircriticamente las definiciones de “juventud”,y ese fue el comienzo. “La juventud es més que una palabra”, fue uno los escritos que hicimos sobre el tema, porque después me pidieron de Colombia que publique- mos algo sobre ese mismo tema y salié otra versién un poco diferente, la que esta publicada en un libro colectivo que se llama Viviendo a toda, editado por la Universidad Central de Bogota. El articulo se lama “La construccién social de la nocién de juventud”. Después continuamos trabajando sobre esta tematica, pero también comenzamos otro proyecto, que esta vez no fue sobre la juventud. Yo trabajo con un equipo de alumnos, ex alumnos y ayudantes, siempre muy jSvenes, que se van for- mando, en el marco del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Utilizamos sobre todo técnicas etnogeificas, que conside- ramos las més apropiadas para acceder a lo que llamamos la “dimensién cultural de los fenémenos sociales”. Bl nuevo tema — siempre investigando la Ciudad y sus cédigos culturales ~ fue la discriminacién social en Buenos Aires y su area metro- politana. Esta investigacién, que duré varios afios, siempre con el mismo equipo, culminé en un libro: La Segrgacin negada (Ed. Biblos, 1999, Buenos Aires) que habla de un tipo de diseriminacidn social muy fuerte y peraici- ‘osa que en nuestra ciudad no se quiere ver demasiado, no se quiere hablar del tema, Aqui la disctiminacién no es tan manifiesta ni visible, y sobre todo prevalecen estrategias de ocultamiento, ticticas de disimulo, Su culti- vvael mito del pai banc. Se discrimina, posterga y menosprecia, peto siempre de modo solapado, a la poblacién mestiza, indoamericana. Argentina tavo una gran inmigracién europea y gran parte de la poblacién es de ese origen, portando en el cuerpo los rasgos que se han transformado ideolbgicamente en los patrones generalmente aceptados de belleza y distincién, pero hay también otra poblacién que es igualmente numerosa y que es descendiente PERSPECTIVA, Flodanépotis, 22,0. 02, p 297324, jol/dex. 2008 hhups//wwu.cedufscbe/aueleos/nup/perspectivas html 300 Envi eased por Maio Margulis Olga Celesinn da Siva Dusiad de la poblacid originaria de América y de la mezcla con los europeos (on alguna influencia genética de la poblacién de origen africano). Perspectiva: Y es fuerte ese mestizaje? Mario Margulis: Es muy importante. Tal vez la mitad de la poblacién del Area Metropolitana, o sea de la ciudad de Buenos Aires y mislos cordones industriales que la circundan, tenga esas caracteristicas. Rasgos corporales que denotan el fenotipo indoamericano, Podria decirse que en el Area Metropo- litana de Buenos Aires, aproximadamente un 50% de la poblacién posee rasgos curopeos, es descendiente de la poblacién que inmigrs de Europa, y ‘otro 50% tiene caracteristicas mestizas, Su origen son las migraciones desde cl interior del pais, que han ido llegando 2 la ciudad y se radicaron en zonas mis pobres, ms separadas, mas petiféricas, A estos se suma la inmigracién de bolivianos, paraguayos, chilenos que generalmente son portadores de rasgos corporales que hablan del mestizaje. El mapa de su asentamiento en la geografia de la ciudad es bastante coincidente con el mapa de la iferenciacién social. Fl color de la piel y la herencia de rasgos fenotipicos indoamericanos coincide bastante fielmente con el mapa de la pobreza y de Ja marginalidad, Los que tienen rasgos mestizos son los més pobres, radican cn las zonas mis alejadas y menos cotizadas y ademis son objeto de prejuicio y rechazo, Punciona un circulo vicioso que constantemente los devuelve a su ingar, les sefiala su espacio, y ademés se trata de un tema silenciado, negado. De eso no se quiere hablar. No se acepta demasiado esa temética ~ incluso fancionan estas estrategias de negacién y de disimulo en el interior de las Ciencias Sociales — porque nadie quiere pensarse a si mismo como discriminadior. Pero hay una dinémica social muy fuerte que viene del pasado: Ja disctiminacién y el racismo provienen de viejas construcciones sociales del sentido, construcciones del gusto, patrones de belleza. Fl modelo de hombre ivilizado, predominante en los pensadores del siglo XIX, es el hombre europeo, su cultura, sus herramientas, sus modos de comportamiento, sus costumbres. Todo ello garantizaba — casi biolégicamente —la civilizacién y el progreso. Los indigenas y mestizos, las mezclas raciales, eran pensadas como productoras de personas inferiores que disminuian la calidad de la poblacién, se los concebia como razas en decadencia, pueblos predestinados a la desaparicién, Ast consta en los discursos del siglo XIX, aun en los sectores considerados ilustrados y progresistas. Ese era el pensamiento predominan- te en Europa en ese tiempo, que servia como base pseudocientifica para justificar el colonialismo y la expansin imperial. Durante el siglo XX contintio PERSPECTIVA, Flsianépots 22 0 02 p 297324, jul/dex, 2004 hupi//wer.cedufscbe/nocleos aup/perspectivas huml sJoveanad o juvenrodes? 304 1a vigencia de estas formas ideol6gicas permeadas en el discurso hegeménico. Son raras las declaraciones explicitas que manifiesten claramente estos contenidos racistas; el rcismo ha caido en desprestigio después de la Segun- da Guerra Mundial, El racismo se puede leer en la distribucidn espacial y social dela poblacién, en a coincidencia entre pobseza y poblaciéa no europea, hay un discurso de la accién, un discurso que no se verbaliza pero se actia. Como mencioné antes, trabajamos durante varios aos en este tema ylos resultados, basados en toda clase de datos y comprobacién empitiea, estin publicados en un libro que se llamé La Segragaciin Negada (1999, Buenos Aires, Editorial Biblos). Perspectiva: Cuil es la poblacién de Buenos Aires? Mario Margulis: Si hablamos de toda la metr6polis, o sea la ciudad demarcada por limites administrativos sumada a los distritos industriales © residenciales que In rodean, calculo que la poblacién total esté alrededor de los 10,000,000 de habitantes. Perspectiva: En su estudio sobre lajuventud, su trayectoria, los jévenes que hicieron parte de esta investigacién son de descendencia europea? Mario Margulis: Desde un inicio hemos tratado de tomar en cuenta la diferenciacién social. No pensamos que la sociedad es homogénea y que no existe la desigualdad y las diferencias. Ein el primer libro, La cultura de la noche, por ejemplo, los géneros de la diversién nocturna estin expresando también la desigualdad social y los procesos discriminatorios. Los jévenes de clase media y alta tendian (en Ia época de la investigaci6n) a ir a cierto tipo de ambientes bailables, principalmente la discoteca, el pub, mientras ‘que pata los jévenes de clase populares funcionan frecuentemente basreras dle clase, y se resttinge su acceso con métodos claramente discriminatorios. En pocas partes es tan obvia la discriminacién sustentada en aspectos del cuerpo como en los locales nocturnos. Los sectores populares tienden a concurrira otro género de establecimiento; sobre todo prefieren la builanta. En este tipo de locales predomina otto tipo de misica, sobre todo la ‘misica tropical, la cumbia, o la miisica cuartetera, que nace en el interior el pais y se emparienta con la cumbia y también con el chamamé. Tienen otra estética y cierta relacién con los bailes campestres. Las misicas en boga, asi como los habitos, las costumbres y Ia estética, cambian muy ripidamente. En los locales de clase media y alta, hay distintos elementos PERSPECTIVA, Flodandpolis, v.22, 0.02, p. 297324, jul/dex. 2008 hupi//wwa.ced.ufsebe/nucleos/nup/peespecicas ital 302 Enuevist concedds por Maso Margi Olge Celeron da Sia Durad de distincidn, modas de todo tipo, y predominio de formas de narcisismo que se expresan en vestimentas y comportamientos. En nuestro libro La cultura de Ja noche (Buenos Aires, 1994) deseribimos los distintos géneros de la actividad aocturna de los jévenes en Buenos Aires. Para esa época mencionamos, ademas de la “discote- ca” y la “bailanta” como géneros prototipicos que, ademés, reflejaban la diferenciacién social y cultural, otro género, el rock, miisica urbana con enorme desarrollo y cuya celebracién se hace en “el festival” y que se diferencia en multiples aspectos de los géneros mencionados anterior- mente. También sefialamos, para esa época, la existencia de actividades llamadas “modernas” en las que se inclufan otras formas de manifestacién de los consumos culturales nocturnos de los jévenes. Perspectiva: as sociales? Mario Margulis: Sin duda. En todos los trabajos tenemos muy en cuenta la diferenciacién social, las clases sociales, las barteras sociales, En nuestro tltimo estudio, el que estamos haciendo acerca de las relaciones afectivas y la sexualidad en los jévenes de Buenos Aires, hemos comenzado con una gran divisién o clasificacién simplificadora pero tit: sectores medios y altos y sectores populares. Evidentemente es una divisién un poco esquemitica, pero que responde un poco — a grandes rasgos, en. ntimeros estadisticos — al origen europeo o al origen indoamericano de los habitantes. No quiere decir que en cada zona la poblaciéa sea totalmente homogénea, sino que a grandes rasgos en los sectores populares se percie la presencia de personas de origen migratorio: es la migracién interna (de las provincias del interior del pais) o desde los paises limitrofes (Bolivia, Chile, Paraguay), y entre los sectores medios y altos predomina la poblacién de origen europeo. Por lif dicen que los argentinos “

También podría gustarte