Está en la página 1de 2

Violencia de género y derecho

IRIS NUDITH TABARES OSORIO


En el marco de la sociedad y del derecho, durante muchos siglos las
mujeres fueron consideradas una propiedad y objeto de sus esposos,
familias y Estado y no como sujetos de derecho plenos. En efecto la
subordinación y discriminación contra las mujeres ha sido una constante
presente tanto en la realidad social como en las legislaciones de múltiples
países, como Colombia, donde solo hasta la primera mitad siglo XX se
introducen cambios jurídicos en el marco de los derechos civiles y políticos
que posibilitan su real participación en igualdad de condiciones con los
hombres como la ley 8 de 1922 que permitió a la mujer casada la
administración y el uso exclusivo de los bienes determinados en las
capitulaciones matrimoniales y los de uso persona; la ley 83 de 1931 que estipuló pago y recepción directa del
salario a las mujeres trabajadoras; la ley 28 de 1932 que reconoció la capacidad de las mujeres casadas para
administrar tanto los bienes propios como los adquiridos en vigencia de la sociedad conyugal y para asumir su
representación legal; el decreto 227 de 1933 que permitió su ingreso al bachillerato; el artículo 8 de la
Constitución de 1936 que le permitió acceder al derecho ocupar cargos públicos y solo hasta 1954 con la
resolución 640 de la Asamblea General de las Naciones Unidas obtiene el derecho al voto el cual permitió por
primera vez el acceso al estatus ciudadano.

Estas transformaciones jurídicas fueron generando cambios importantes que se plasmaron en el rol social de la
mujer y en su desarrollo personal, profesional y emocional y en particular el acceso a la educación, su ingreso
masivo al mercado laboral y su participación en escenarios de decisión y poder. A pesar de estos avances, la
realidad ha permitido comprobar que no siempre los cambios normativos han implicado la desaparición de las
discriminaciones y practicas sexistas hacia las mujeres, como lo muestra Soto Romero “En algunas experiencias
comparadas, bajo la aparente igualdad se ocultan situaciones en las cuales se sigue manteniendo la
segregación laboral, evidenciada en bajos salarios, mayores tasas de desempleo para este género, peores
formas de contratación, desprotección social o la simple ubicación en categorías bajas de puestos de trabajo
respecto a la mano de obra masculina. De forma más concreta, algunas diferencias entre mujeres y hombres
en el acceso al mercado de trabajo, se evidencia en su empleabilidad en puestos directivos o que involucran
toma de decisiones; siendo excepcional la presencia de mujeres en los mismos” (Soto Romero, 2013, pág. 7).

Por tanto, la presencia de inequidad se expresa con mayor fuerza en la sistematicidad de las violencias físicas,
sexuales, psicológicas y económicas que viven las mujeres en el espacio privado y público “cuando se piensa en
la violencia contra la mujer, en la mayoría de los casos, vienen a la memoria la multitud de víctimas que han
sido agredidas en el contexto de la violencia intrafamiliar, las relaciones de pareja o en las que media un
vínculo erótico afectivo o las resultantes de los asaltos o agresiones sexuales. No obstante, se reconoce que
existen diversas formas o tipos de violencia contra la mujer, unas más visibles que otras, unas que producen
secuelas más devastadoras que otras y unas más prevenibles que otras” (Consejería Presidencial para la
equidad de la Mujer, 2009, pág. 16).

Estos mecanismos de sometimiento de las mujeres, las imposibilitan de gozar de los derechos obtenidos y de
las propias oportunidades de desarrollo social, político, económico y cultural que se han venido ganando con
estas transformaciones jurídicas. Es así, que este tipo de violencias no son ajenas a nuestra realidad siendo sus
principales manifestaciones “las lesiones personales, el homicidio, la violación, el abuso y acoso sexual, la trata
de personas, la prostitución forzada, el secuestro, la tortura y las diversas formas de discriminación. En efecto,
esta problemática constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre hombres y mujeres y un
desconocimiento de la equiparación de derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que
existen entre ambos. Estos hechos se ven reflejados en cifras de violencia que afectan directamente a las
mujeres por su condición de género como la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, los homicidios.

También podría gustarte