Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO .

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CURSO : TESIS VI Redacción del Informe Final

ARTICULO DE REVISIÓN :

“LA EDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA INSERCION SOCIAL


DE LOS JÓVENES en AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ”

Autor : Mag. MANUEL BURGOS CABREJOS

PIURA- Noviembre 2017

ARTICULO DE REVISIÓN : LA EDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA INSERCION


SOCIAL DE LOS JÓVENES EN AMERICA LATINA Y EL PERÚ”

1
RESUMEN DESCRIPTIVO

El presente trabajo contiene una revisión bibliográfica de las principales


investigaciones latinoamericanas y peruanas en torno al problema de la Educación y su
influencia en la Inserción social de los jóvenes, sector social de marcada importancia en
nuestra región, tanto por el numero que representa, como por su situación de alta
vulnerabilidad social. Los estudios fueron realizados por sociólogos, economistas y
pedagogos, ya que es un tema que encierra una amplia complejidad social. Son
investigaciones respaldadas por instituciones de alto prestigio académico como es el
caso de la CEPAL y de connotadas universidades latinoamericanas. Se analiza los
aportes teóricos de cada una de las investigaciones , sus hallazgos y la metodología
utilizada.

DESCRIPTIVE SUMMARY

This work contains a literature review of major Latin American and Peruvian
research on the problem of education and its influence on the social inclusion of young
people, social sector of marked importance in our region, both by the number that it
represents, as by its high social vulnerability situation. The studies were performed by
sociologists, economists and pedagogues, since it is a subject that holds a wide social
complexity. They are research backed by prestigious academic institutions as in the case
of ECLAC and connoted Latin American universities. Discusses the theoretical
contributions of the research, its findings and the methodology used.

INTRODUCCION ,

El objetivo del presente artículo es revisar de manera crítica los trabajos de


investigación más importantes y actualizados que hayan tratado el problema de la relación
entre la educación y la inserción social en los jóvenes, tratando de ver los conocimientos
alcanzados en el tema , las perspectivas teóricas que presentan, los enfoques
metodológicos y las conclusiones obtenidas.

METODOLOGIA

Para tener la información necesaria que nos permita responder a la pregunta


¿Cómo influye la educación en la inserción social de los jóvenes? hemos accedido a los
repositorios de una de las instituciones más importantes de América Latina, como es la
Comisión Económica para América Latina CEPAL, como también de algunas
universidades latinoamericanas. Así mismo hemos recurrido a investigaciones nacionales
de los repositorios de INEI y del Ministerio de Educación, cuya antigüedad no fuera
mayor de cinco años. Se ha utilizados como palabras claves o descriptores, las dos
variables del problema de estudio: la variable independiente (Vi) Educación y la variable

2
dependiente(Vd) inserción Social de los jóvenes y las principales dimensiones o
conceptos relacionadas con el problema : escolaridad, nivel educativo, juventud, inclusión
y exclusión, igualdad, empleo.

Los trabajos revisados son los siguientes :

A nivel internacional :

 Tabarini, Aina y Curran ,Martha ( 2015) . “ El Efecto de la Clase Social en las


decisiones educativas : Un análisis de oportunidades creencias y deseos
educativos de los jóvenes” Revista de investigación en Educación. España.
 Espejo, Andrés. Espíndola ,Ernesto ( 2015) “La Llave maestra de la inclusión
social juvenil : Educación y Empleo” Capitulo I, págs.23-65, en “Juventud :
Realidades y Retos para un Desarrollo con igualdad”, CEPAL, Santiago de Chile.

 Feijoó, María del Carmen ( 2015) “ Los Ni-Ni : Una ”Jóvenes, Educación y Trabajo”
del Observatorio de Calificaciones Laborales de la Universidad Nacional Arturo
Jauretche de Argentina, Redetis.

 Huerta Wong, Juan . (2012) “ El Rol de la Educación en la Movilidad Social de


México y Chile ¿La desigualdad por otras vías?” Revista mexicana de
investigación educativa.

A nivel del Perú :


 Sandoval Falcón, Vilma ( 2012) “ Perú : Inclusión y Exclusión Social en la
juventud” INEI.
 Espinoza Lecca, E .(2015) “ El estado de la juventud en el Perú: Situación actual e
iniciativa para el cambio”. Ministerio de educación. INABEC.

DESARROLLO Y DISCUSION :

En la investigación .“ El Efecto de la Clase Social en las decisiones educativas :


Un análisis de oportunidades creencias y deseos educativos de los jóvenes” Revista
de investigación en Educación. España. ( Tabarini y Curran, 2015), los autores se
planean como objetivo comprender el abandono escolar prematuro de los jóvenes en
España, a partir del análisis cualitativo de las decisiones ,practicas y estrategias
educativas de jóvenes que abandonan los estudios recientemente .Analizan el efecto de
la clase social sobre las oportunidades ,creencias y deseos educativos de los jóvenes y la
influencia de estas variables para abandonar estudios .Se presenta una revisión del
debate entre las teorías de la reproducción y la elección racional .Así mismo explicitan la
posición de los autores al respecto. El resultado global del análisis pone de manifiesto que
las decisiones educativas de los jóvenes van más allá de los cálculos racionales y que es
fundamental atender a los aspectos no intencionales, ni instrumentales que se esconden
bajo los mismos.
3
En la investigación “La Llave maestra de la inclusión social juvenil : Educación
y Empleo” publicado en el Capítulo I, en el Libro “Juventud : Realidades y Retos para un
Desarrollo con igualdad”, de la CEPAL, Espejo, Andrés y Espíndola ,Ernesto (2015) nos
dicen : Que para la CEPAL la igualdad es el horizonte que guía el desarrollo y que el
cambio estructural es como el camino y que la política se comporta como el instrumento
para lograrlo. Indican que la igualdad desde la perspectiva que vaya más allá de la
distribución de medios , como los ingresos monetarios , incluye necesariamente el igualar
oportunidades y capacidades , esto es asignarle un papel importante a la educación como
mecanismo dador de capacidades y de igualdad. Señalan la necesidad de una mayor
solidaridad colectiva , así como la necesidad de integración de la población juvenil en los
procesos de desarrollo , por lo que es necesario avanzar hacia una sociedad más
igualitaria, siendo el objetivo central de este libro profundizar en la perspectiva centrada
en la inclusión social. Acotan que habiendo terminado una década de relativa bonanza
económica , ahora es necesario una mayor inversión de esfuerzos por promover el
desarrollo de capacidades humanas y de manera especial de la juventud , por medio de la
educación. Siendo necesario para el desarrollo de América Latina, realizar pactos
sociales que permitan promover la igualdad especialmente de los jóvenes y para esto una
herramienta importante es la educación.

En el trabajo de investigación titulado “ El Rol de la Educación en la Movilidad


Social de México y Chile ¿La desigualdad por otras vías?” de Huerta Wong, Juan
(2012) publicado en la Revista mexicana de investigación educativa, resalta este autor el
rol de la educación como factor que contribuye a romper el ciclo de la desigualdad. Para
esto compara dos casos el de México y de Chile. Para este fin usan dos modelos de
ecuaciones estructurales que evalúan las relaciones entre riqueza del hogar de origen,
escolaridad de los padres, desempeño académico temprano, escolaridad final y bienestar
socioeconómico . Los resultados muestran diferencias en México , la riqueza del hogar de
origen y el desempeño académico explican la escolaridad y el bienestar socioeconómico .
Mientras que en Chile , la inercia intergeneracional entre orígenes y destinos es distinta,
más por vía de la educación de los padres , que de la riqueza del hogar de origen .En
chile la educación interrumpe el ciclo de la reproducción de las desigualdades , mientras
que en México no.

En el articulo “Los Ni-Ni : Una visión Mitológica de los jóvenes


latinoamericanos”. De Feijoó, M. ( 2015) en ”Jóvenes, Educación y Trabajo” publicado
por Observatorio de Calificaciones Laborales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
de Argentina., esta socióloga nos indica que se esta estigmatizando la situación por la que
pasan un considerable sector de los jóvenes latino americanos que ni estudian , ni
trabajan y que representan un 25% de la población joven. Esta situación que normalmente
es vista por otros autores , como una situación de grave vulnerabilidad social para este
segmento , ella lo intenta desmitificar , acotando que no toda la población juvenil, que ni
estudia, ni trabaja formalmente se encuentra en situación de grave riesgo. Analiza que
Iberoamérica es una región joven , que el 25% de su población de 15 a 29 años, son 150
millones de personas, que viven una situación compleja ,diversa y desigual, con
4
trayectorias vitales diferentes y que no todos sufren vulnerabilidad social, acota que el
segmento en grave riesgo es solo el 5% , ósea , los que están excluidos. Siendo
necesario no construir mitos que nos alejen generacionalmente de los jóvenes.

Se ha seleccionado dos trabajos que nos permiten una visión panorámica a nivel
nacional del Perú , sobre la problemática existente entre Educación e inserción social de
la juventud. ´

Al respecto tenemos el estudio “ Perú : Inclusión y Exclusión Social en la


juventud” de Sandoval Falcón, Vilma ( 2012) publicado por INEI, este trabajo toma los
datos primarios que arrojaron el Encuesta Nacional de Juventud del 2011. El objetivo del
trabajo en mención es identificar los principales factores que intervienen en los procesos
de exclusión social en la juventud peruana a partir de la información proporcionada por la
Encuesta de juventud ( ENAJU) , para esto trabajan mediante un análisis de regresión
multivariado , con el cual se busco encontrar la asociación de la exclusión social con los
diferentes factores desde un enfoque integral. En este estudio encuentran que uno de los
factores básicos que permiten romper con la situación de exclusión y por lo tanto
promueven la inclusión social de los jóvenes es la educación, por ejemplo indican que un
joven que ha terminado los estudios universitarios, en comparación con un joven que ha
terminado solamente la secundaria , tiene 6 veces mayor posibilidad de insertarse en
términos laborales en el Perú. Este trabajo se plantea también como tarea orientar la
formulación de políticas sociales orientadas a la inclusión de los jóvenes.

El trabajo de investigación “El estado de la juventud en el Perú: Situación actual


e iniciativa para el cambio” de Espinoza Lecca, E .(2015) publicado por el Ministerio de
educación, INABEC. El trabajo precisa que la población joven en el Perú es aquella
comprendida entre 15 y 29 años. Sobre ella, nos centra en un diagnóstico general de la
juventud peruana en términos de salud, educación , opinión , empleo ,condiciones de vida
, a la luz del estado de la juventud latinoamericana y la perspectiva del trabajo decente
propuesto por la Organización Internacional del trabajo (OIT) . Este trabajo destaca los
puntos críticos que afectan a esta población , brindan sugerencias de políticas públicas
que busquen darle camino de formación a los jóvenes en términos de educación para el
logro de una adecuada inserción laboral que garantice una mejor calidad de vida. Aborda
aspectos educativos de los jóvenes , como el nivel educativo logrado a nivel general , por
sexo y por grupos etarios.

Los diversos autores revisados, tanto a nivel latinoamericano, como a nivel nacional,
coinciden en la opinión, que desarrollo económico y social de América Latina , pasa
necesariamente por abordar de manera seria y profunda la problemática integral de los
jóvenes. Sector poblacional comprendido entre los 15 y 29 años, que representa el 25%
del total de la población latinoamericana y que en términos absolutos es de 150 millones
de personas. Precisan que el desarrollo debe tener como componente fundamental la
igualdad y que esta pasa por construir consensos sociales que permitan construir la
solidaridad colectiva, que de manera especial debe tener como beneficiarios a los
jóvenes., siendo un mecanismo de equiparación de igualdad el acceso a la educación.
5
CONCLUSIÓNES :

 América Latina en una región cuya población es fundamentalmente joven, este


sector población representa en promedio el 25% del total de la población.

 En América latina y el Perú existe una situación de fuerte desigualdad social que
genera exclusión social en amplios sectores de la población y de manera especial
en los jóvenes que constituyen un sector socialmente vulnerable.

 Es necesario crear mecanismos que permitan romper con los procesos de


reproducción de la desigualdad y la pobreza juvenil , siendo un elemento
importante en el logro de este objetivo el desarrollo de capacidades en los
jóvenes, siendo en tal sentido la educación un factor importante de inclusión
social.

 Es necesario de establecer políticas sociales juveniles orientadas a crear diversas


formas de acceso a la educación, como tarea prioritaria.

 En términos teóricos la mayoría de estudios analizan el problema de los jóvenes y


su relación con la educación . desde la teoría del capital humano y sólo un trabajo
lo aborda parcialmente desde la perspectiva de los derechos y la igualdad.

 En términos metodológicos han predominado los estudios de tipo cuantitativo a


excepción de uno que utilizó para el caso de España un estudio cualitativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tabarini, Aina y Curran ,Martha ( 2015) . “ El Efecto de la Clase Social en las decisiones
educativas : Un análisis de oportunidades creencias y deseos educativos de los jóvenes”
Revista de investigación en Educación. España.

Espejo, Andrés. Espíndola ,Ernesto ( 2015) “La Llave maestra de la inclusión social juvenil
: Educación y Empleo” Capitulo I, págs.23-65, en “Juventud : Realidades y Retos para
un Desarrollo con igualdad”, CEPAL, Santiago de Chile.
http:/repositorio.Cepal.org/bitstream/handle/1136/38979/S1500718_es.pdf’sequence=,
recuperado 20/10/2015

Espinoza Lecca, E .(2015) “ El estado de la juventud en el Perú: Situación actual e


iniciativa para el cambio”. Ministerio de educación.
INABEC.http://alicaciones .pronabec.gob.pe/CIIPRE/Content/descargas/evidencia-
Cap2.pdf.

Feijoó, María del Carmen ( 2015) “ Los Ni-Ni : Una ”Jóvenes, Educación y Trabajo” del
Observatorio de Calificaciones Laborales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de

6
Argentina, Redetis. http://www. Redetis.iipe.unesco.org.wp-content/uploads/. Recuperado
27/10/2015

Huerta Wong, Juan . (2012) “ El Rol de la Educación en la Movilidad Social de México y


Chile ¿La desigualdad por otras vías?” Revista mexicana de investigación educativa.
http://www.redalyc.org./articulo .oa?id=14023076

Sandoval Falcón, Vilma ( 2012) “ Perú : Inclusión y Exclusión Social en la juventud” INEI.
http:// www.inei.gob.pe/media/Menu Recursivo/investigaciones/inclusion.pdf

También podría gustarte