Está en la página 1de 3

Apuntes podcast 2

Relación derecho y economía.


Filosofía analítica. Delimitar el concepto de Derecho y economía.

Leer cardelotti. Los fenómenos antes que jurídicos son económicos. Las


relaciones económicas desatan conflictos que deben ser regulados por el derecho.
Igualmente, porque por el avance de las tecnologías existen nuevas situaciones
que regular.

Economía puede ser caos> constitución es pacto.

Derecho- poder. característica permanente de transmutar el poder. El ser humano


ha buscado de manera constante la transfiguración del poder. Al hombre no le
gusta que lo dominen. El Derecho es un instrumento del poder, y a la vez un
determinante del poder. 

El conflicto es determinante del poder. El mercado es conflicto (entre fines


personales< los fines personales son poder) El Derecho económico es un
instrumento para el poder, en específico al poder económico (legitimar al poder,
limitar, y deponer el poder> otorgar, regular y deponer). El Derecho regula todas
las relaciones de poder. El Derecho económico tiene la función de encauzar el
poder.

El poder político es un medio para el poder económico. El derecho civil y el


derecho comercial se agotan para regular lo que si puede regular el derecho
económico.

Derecho civil: Relaciones consentidas contractuales. Relación jurídico formal. No


entiende la desigualdad.
Derecho Civil: Reconoce la desigualdad y trata de constituir un marco normativo
que proteja a uno de los sujetos jurídicos en la relación.
Derecho económico: Protege al sujeto que, aunque no tiene poder, es secundado
por el estado. Derecho público económico.

El Derecho económico no se limita en aspectos económicos con lo que se limita el


derecho civil y el derecho comercial, sino que toma en cuenta todas las aristas
para legitimar y sancionar el poder del gobierno, y responder a toda
la problemática social que emerge.

El Derecho económico debe contar con todo el respaldo posible, debe estar
positivizado. El Derecho económico debe ser positivizado por la constitución:
Derecho Constitucional Económico.

La profundización de la democracia participativa debe verse reflejada en el poder


económico: Economía Social de Mercado.
Pregunta interdependencia de recursos entre ramas. Presupuesto del Derecho
Económico.

La rama del Derecho Económico es muy nueva.

Notas de clase 2.
1. ¿Existe un único y “verdadero” concepto de derecho y economía?
R: No, tanto porque son palabras polisémicas, porque (derecho como un sistema
normativo coactivo que regula relaciones entre personas). Para
economía también pueden ser palabras ambivalentes (para decir que está
ahorrando plata, también para la ciencia, tienen varios conceptos) pero el
aceptado la ciencia de administración de recursos escasos.
2. ¿Qué implicaciones tiene estudiar el concepto de derecho objetivo entendido
como el ordenamiento o sistema de normas?
3. ¿Qué restricciones y posibilidades presenta el concepto de economía entendida
como la ciencia que se ocupa de la utilización óptima de los recursos escasos?
4. ¿En qué consisten los diferentes tipos de relación entre derecho y economía (de
interdependencia, de subordinación, de complementación, etc.)?
R: Interdependencia (intersección vacía, el derecho está en un mundo distinto y la
economía en otro).
Subordinación: (se estudia a uno desde los postulados del otro> uno contiene al
otro.)
complementación: Se crean dos visiones desde esta relación (el derecho estudia
las acciones de la economía: Derecho económico. El derecho ejerce
coerción sobre la economía para imponer una política económica) (se estudia el
impacto de las normas jurídicas desde los principios de la economía: análisis
económico del derecho)
5. ¿El derecho y la economía son instrumentos para realizar una propuesta ética:
el bien común, una sociedad justa, ¿etc.?
R: Si, el Derecho tiene el poder de controlar a la economía con miras de una
política económica que obedece a una ética económica.
6. ¿El fin último de la economía es superar las necesidades colectivas de una
sociedad?
R: 
7. ¿Son los fines esenciales del Estado y de su derecho promover la prosperidad
general, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la distribución
equitativa de los beneficios del desarrollo?
R: Si, en teoría son principios orientadores del Estado, pero por el poder más
grande del Estado, se ve teorizadas cosas como la prosperidad general, el
mejoramiento de la calidad de vida (más materializado) (cosas como tener agua,
tener calidad de vida); el Derecho económico va más allá y exige su
materialización. No basta con declarar derechos, hay que materializarlos. El
derecho económico no se queda en solo emitir la orientación de los derechos, sino
que se toma en serio la materialización del mismo, estudia el presupuesto, la
tributación necesaria, la posibilidad real de su materialización.
8. ¿Qué campos del conocimiento pueden dirimir la problemática social entorno a
la producción, distribución y consumo de los recursos escasos en una sociedad?
9. ¿Es un fin esencial del Estado y de su derecho facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan en la vida económica?
10. ¿La relación jurídica entre derecho y economía es de subordinación de la
segunda respecto del primero?
11. ¿El derecho no se encuentra al servicio de la economía?
12. ¿La dirección general de la economía está a cargo del Estado, quien tiene la
obligación constitucional de intervenir por mandato de la ley para racionalizar la
economía?
13. ¿En una sociedad democrática, la ética, la política y la economía deben
fusionarse?
14. ¿Es fundamental afirmar la supremacía de la ética sobre la política, y de la
política y del derecho sobre la economía?

También podría gustarte