Está en la página 1de 51
PRODUCCION PECUARIA IL DIVISION DE LA GANADERIA. - Desde el punto de vista zootécnico la ganal se divide en: 1.-Ganado Mayor. -Que corresponde a Bovinos, Equinos y Camélidos 2.-Ganado Menor. -Que corresponde a Porcinos, Ovinos y Caprinos 3.Animales de Granja. -Aves de corral (Gallinas, Patos, Codornices y otros) Conejos, Peces, Abejas. *Los bovinos son rumiantes, producen leche y came al usar y poder digerir productos no aptos para el consumo humano como son forrajes y subproductos agricolas. ‘Ademds de leche y carne las vacas producen abono estiércol. En estabulacién o semiestabulacién hacen poco dafio al medio ambiente. La leche es un alimento completo cercano a la perfeccién. Su composicion es: agua 87.4%, grasas 3.9%, proteinas 3.2%, lactosa 4.8%, minerales 0.7%. Las proteinas de la leche (caseina y albumina), son proteinas de alta calidad, utiizadas en el desarrollo de los misculos y el sustento del cuerpo. Por eso los nifios necesitan tomar leche. La lactosa es un alimento de gran energia. Se absorbe en forma lenta y uniforme en el tubo digestivo de las personas. La grasa de la leche es facil de digerir, rica en energia, contiene vitaminas A, D, E.Losminerales que contiene la leche son los mas necesarios para el crecimiento de los Huesos. La leche contiene ademas todas las vitaminas del grupo B La lecheria en todo el mundo es una industria prospera por cumplir una funcién nutricional an El consumo nacional de leche también es bajo. No llega a 30 litros persona afio, cuando la FAO recomienda 148 Its. Persona afio para llenar los requerimientos del cuerpo humano. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 1 PRODUCCION PECUARIA IL Chuquisaca tiene una baja produccién de leche y es el departamento con los mas elevados indices de ‘desnuticion, Sucre con 200 mil habitantes solo dispone de unos 5 mil littos de leche fresca. Por tanto, su consumo no se acerca a los 450 oc por dia por persona que recomienda la FAO para una dieta humana buena Por tanto las posibilidades de la lecheria son buenas en Chuquisaca. POTENCIAL yPROBLEMAS: La produccién de leche tiene buen potencial en Bolivia y la regién por existir tierras aptas para la ganaderia mas que para la agricultura. Ademés por la necesidad de hacer un manejo sostenible de los ecosistemasfragiles por tratarse de tierras, pendientes y degradadas por la erosién Se pueden producir pastos y forrajes que la vaca convierte en alimentos humanos sin dafiar suelos que no son adecuados para otros cultivos Los problemas a resolver son: cerca de la cria y explotacion de bovino lechero. GANADO LECHERO: Los bovinos son vertebrados, mamiferos, ungulados de la familia BOVIDOS, enero BOS, especie TAURUS en Bovinos Lecheros. Predisposicion y Eapacidad dolproduccion de leche, conformacin: triangular, 0 de la triple cufa. > CABEZA EXTREMIDADES Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 2 PRODUCCION PECUARIA IL se desarrollé en Estados Unidos el mejor lechero y se distribuyé en toda Latinoamérica. En Bolivia la llamamos EI macho adulto pesa 1.000 kg. las vacas adultas 500 kg La vaca Holando es tipica triangular, décil, facil de manejar. No soporta bien los climas tropicales. En el Altiplano se ha adaptado bien. = ales En su pais de 6figeny/SUiza, es un ganado de GarmeyI6Ché y trabajo igual que nuestro criollo en Bolivia. Como la raza Holando los Estados Unidos llevaron ganado suizo y desarrollaron el Pardo lechero. Las vacas suizas son de 66l6f pardé|6S¢uro|Al/Gard. Los adultos un poco mas osouros en el invierno. Las mucosas y pezurias son negras, en cambio el hocico, los parpados y los hijares son claros .La vaca suiza adulta pesa de 500 700 kg. y los toros de 800 21200 kg. El Pardo Suizo es ganado nistico, soporta los climas adversos, se adapta al pastoreo y no tiene problemas de fertiidad Las vacas y los toros tienen temperamento tranq| Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 3 PRODUCCION PECUARIA IL Es la mas pequefia de la razas lecheras. Canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia La Jersey es buena productora de leche con La vaca tiene lineas bien femeninas y refinadas, ojos prominentes, curvatura hacia adentro de los cuernos. Los toros son vigorosos, musculados y pueden ser Osos, dificiles de manejar. Es una raza precoz. Las vaquillas pueden ser cubiertas a los 13 meses de edad con 280 kg de peso. Las vacas adultas llegan a pesar 500 kg. y los toros 700. Las raciones para los bovinos de leche incluyen Las necesidades de AGUA dependen de la edad, de la raza, de la produccion, del clima y de la materia seca consumida. Por cada litro de leche producida la vaca necesita 2 litros de agua y 5 litros por cada kilo de materia seca consumida. Las necesidades promedio de agua por dia son: = \Las PROTEINAS son componentes de los tejidos del cuerpo y de los productos lacteos y cérnicos y son imprescindibles para el crecimiento y la roduccién de las vacas lecheras. . [os rumlantas requleren FIBRA para estimuar la funcl6n dal niimen y mantener el nivel de grasa en la leche. Fibra bruta es celulosa, pentosana, lignina, cutina. Se encuentra en las pajas y henos. . EI HENO es el forraje deshidratado 0 secado en condiciones adecuadas para conservar sus nutrientes Los henos de buena calidad deben tener un contenido de fibra bruta o celulosa del 20 a 26%. + La ENERGIA es el combustible para los animales. Las fuentes de energia son los CARBOHIDRATOS y a veces las GRASAS. Las necesidades de energia son de mantenimiento y de produccién. Si la energia en una racién no es suficiente, las bacterias del rumen no convierten las proteinas necesarias y disminuye la produccién de leche. La energia digestible ED se Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 4 PRODUCCION PECUARIA IL expresa en kilocalorias 0 mega calorias por kilo de racién: Kcal 6 Mc ke + LaS!VITAMINAS son indispensables para regular y estimular todos los procesos fisiolégicos fundamentals. La escasez 0 carencia de alguna vitamina da lugar a enfermedades por carencia o avitaminosis. Los Ultimos meses de gestacién debe ‘suministrarse vitamina A para obtener crias sanas.La deficiencia de vitamina D causa raquitismo en los animales jovenes, en el parto provoca la fiebre de la leche. Animales que estan al sol o consumen forrajes henificados al sol no necesitan suplementacién de vitamina D. . en cantidades pequefias pero indispensables. La carencia de minerales en la racién altera la salud, los procesos reproductives y puede ocasionar la muerte. Los minerales mas importantes para los bovinos lecheros son calcio, fésforo, magnesio, sodio, cobre, cobalto y yodo.El Calcio y el fésforo actiian junto con la vitamina D en la formacién de los huesos. La deficiencia de estos minerales causa deformaciones de los huesos. La deficiencia de Calcio puede provocar la fiebre de la leche. El fosforo tiene influencia sobre la fertiidad. Se recomienda una relacin de una hasta 3 partes de calcio por una de fésforo. + EBSUIBGURRIRBEAS como lala, tienen buen contenido de proteinas y minerales pero su valor energético es bajo, por tanto vacas que producen mas de 10 kg diarios deben recibir adicién de cereales como afrecho. Una buena fuente de energia son los cultivos de maiz, avena, trigo, cebada, sorgos verdes pero tiene bajo contenido de proteina y deben ser ‘suplementados por concentrados. . es el forraje conservado seco de paja, pastos, alfalfa. Se diferencia de los forrajes verdes porque durante el secado curren pérdidas especialmente por defoliacién. Las vacas pueden consumir hasta 14 kgs de heno diarios pero es mejor limitar el consumo a 8 kgs diarios. Esto sera suficiente para el mantenimiento de! animal y deja una adecuada capacidad de ingestion para alimentos concentrados de acuerdo con la produccién de leche. El heno de alfalfa es un buen complemento del ensilaje de maiz que rovee la energia y la alfalfa la proteina de la racién. . ELENSILAJE es resultante de la fermentacién, proceso de conservacién que permite disponer de este alimento en el invierno. Un buen ensilaje se caracteriza por tener color verde claro, amarillo 0 verde marrén, olor agradable, fuertemente Acido al gusto con pH 4.5, hojas intactas, fibras de hojas de pasto dificiles de separar. El valor alimenticio de un buen ensilaje es suficiente para el mantenimiento del animal y una produccién de 10 kg de leche por dia. El ensilaje de maiz es ademas pobre en minerales. Siempre es bueno suplementar con concentrados proteinicos. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 5 PRODUCCION PECUARIA IL + Los alimentos con alto contenido de energia y relativamente poca fibra son los GENGENTRADOS) os granos de cereales tienen mucho almidén y algo de vitaminas A y D pero poca grasa, proteina y minerales. Los mas importantes son el trigo, centeno, avena, maiz, sorgo. La cebada es muy buena para las vacas lecheras. La avena es un buen alimento para animales jovenes igual que el sorgo que se usa en mezclas. Generalmente se usan los subproductos de estos cereales. El afrecho o salvado de trigo estimula la produccién de leche. Se puede dar 2.5 kg por dia por vaca.La torta de soya y otros residuos de la industria aceitera se usan mucho como concentrados. Su contenido de proteina, grasa, minerales y aminodcidos es alto, deben ser frescos y no de color oscuro. Las semillas y la torta de algodén también son alimentos importantes en lecheria + [SSUALIMENTOSHDENORIGENNANIMIAK son caros como la leche, harina de pescado, harina de sangre, harina de huesos. Con el problema de las vacas locas se debe tener mucho cuidado en su origen y su calidad. La leche por su alto precio se usa solo para terneros pero es mas conveniente reemplazarla con leche artificial © sustitutos lacteos. La harina de huesos essuplemento de minerales como calcio y fosforo, debe ser esterilizada para evitar contaminacién y enfermedades Al revisar la COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, vemos que constan de AGUA y MATERIA SECA. Los granos y el heno contienen cerca al 10% de agua y 90% de materia seca. Los tubérculos y las raices pueden contener hasta 90% de agua. La materia seca consta de materia orgdnica y minerales. Las cenizas son los minerales de plantas y tierra. La materia organica consta de lipidos como caroteno, grasa y pigmentos, de proteina cruda y de carbohidratos. LA ALIMENTACION DE TERNERAS Es delicada, dentro sus primeras horas de vida no tienen anticuerpos en su sangre para protegerse de las infecciones, deben consumir el calostro de su madre. Si no es posible, darle calostro de otra vaca o calostro congelado calentado a 37 grados centigrados. Si no disponemos de calostro, debemos darle 3 veces al dia durante 4 dias desde el nacimiento una mezcia de un huevo batido, 0.3 Its de agua, 0.6 Its leche y % cucharada aceite de ricino. « ENNCAWOSTRG es de gran importancia para el {MME que debe recibirlo inmediatamente de nacido y durante su primera semana de vida. Se le puede dar en biberén o en una cubeta. Cada dia durante los primeros cuatro dias el ternero necesita una cantidad de calostro igual a 10 a 13% de su peso vivo. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 6 PRODUCCION PECUARIA IL + Después del calostro le daremos unos 4 kg/dia de leche con un. pos concentrado en aumento, ademas ofrecer forrajes de buena calidad col heno que ayuda el desarrollo de su capacidad de rumiar. + Durante 90 dias consumen unos 25 kgs de heno. La leche se da dos veces, después de la ordefia, cuando esté todavia tibia. También debemos suministrar vitaminas A, D a los terneros. + Los TOROS jévenes de ato y medio deben recibir racién balanceada con alta proteina. Una racién adecuada incluye 1 a2 kg de concentrados, heno, ensilaje, raices, tubérculos y 100 a 200 grs de harina de sangre por dia. Los toros en servicio recibiran 2 6 3 kg de concentrado. * La alimentacién de las. VAQUILLAS puede ser por pastoreo que puede suplementarse con % kg de concentrado por dia. Las vaquillas de afio y medio necesitan forrajes de buena calidad, por ejemplo 4 kg heno de alfalfa y 12 kg ensilaje de maiz. Algunos meses antes del paro se empieza con 2 kg ‘concentrado por dia La alimentacién previa al parto, es decir de las VACAS SECAS, tiene influencia sobre la produccion de leche en el siguiente periodo de lactancia. Es dificil remediar las deficiencias an con una generosa alimentacién después del parto. La vaca debe ser bien alimentada durante el periodo seco. + En cuanto a las VACAS LACTANTES, recordar que no hay dos vacas que producen igual. Hacer grupos de altas productoras y otro de bajas productoras. Hay estratos sociales en el hato. Las chicas siempre pierden, mejor que no hayan, buscar que todas lleguen al parto en buen peso corporal. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 7 PRODUCCION PECUARIA IL La reproduccién es fundamental en lecheria puesto que la leche se produ nacimiento de las crias. Por tanto el buen manejo de todas las fases debe cuidadoso. ‘SELECCION: Un buen programa de reproduccién depende de la seleccién del foro y de las vaeas. La seleccién debe basarse en buenos registros. es bien importante ya que contribuye con el 50% de las caracteristicas hereditarias de las crias, mientras una vaca da solo una cria al afio, un toro puede producir muchas crias, especialmente si usamos inseminacion artificial. El toro debe estar sano, sin enfermedades contagiosas ni defectos hereditarios. Su desarrollo y su sistema locomotor deben ser normales . Su mérito genético solo puede ser evaluado con seguridad por medio de sus hijas. La produccién de las hijas debe ser mas alta que la de sus madres a la misma edad Si el toro todavia no tiene hijas en produccién, se puede considerar la produccién y el exterior de sus parientes. Sus madres, sus hermanos y sus abuelos pueden dar una indicacién de su calidad. es més importante que el exterior. Una vaca con mala conformacién pero que produce 5000 kgs de leche es mas econémica y conveniente que una bien conformada que produce solo 3000. El uso de toros buenos es la mejor forma de aumentar la produccién, sin embargo amin deben seleccionarse las vacas. En base a los registros de produccion, debemos descartar a: * las vacas con produccién muy baja y mantener solo las terneras de las madres con alta produccién. + Las vacas con problemas de reproduccién: que no entran en celo 0 no se prefian son descartadas. az EI toro es fértil a un afio de edad. Depende de la raza y de la alimentacién que influye en gran medida. Una alimentacién baja en energia retarda la pubertad, la alta la adelanta. Un toro bien alimentado puede ser fértil a los 10 meses de edad. Mejor que no monte con mucha frecuencia hasta sus 14 meses. Para el primer servicio de las vaquillas usaremos la siguiente guia: RAZA —_ EDAD PRIMERAMONTA PESO PRIMER SERVICIO Jersey 14a 15meses 225 a250 kg. Holando16a18meses 325 a380 kg. Suiza 18a 20meses 360 a380 kg. Con una buena alimentacién se puede cubrir una vaquilla Holando a los 15 meses de edad. Con un primer parto a los 2 afios se necesitan menos animales de reorpere us puede Lat un rapido mejoramiento genético. Es urgente detectar el inicio del celo. El control del hato para saber cudles vacas entran en celo debe hacerse por lo menos 2 veces al dia. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 8 PRODUCCION PECUARIA IL El celo se manifiesta mas claramente de la_medianoche al amanecer. La vaca que presente celo en la mafiana, se montara o inseminard por la tarde de ese dia. Las que presenten celo por la tarde, se montaran o inseminaran en la mafiana del di . jiente. Se dejan montar 0 montan a otras vacas, Braman con frecuencia, Estan nerviosas y excitables, Ddisminuye la produccién de leche, Secretan un liquido viscoso y transparente por la vulva, Lamido, inapetencia, vulva edematosa, hiperemia vaginal. Cuando se debe Servir una Vaca en Celo Thieio der ceva ‘Vaca se deja moniar Final der eo horas (0-281) Ye horas (90h) shoras (2-28 hy Inseminacion Ariticil La vaca que esté en celo se la puede servir o cubrir por: Monta natural con un toro * Por inseminacién artificial. Monta natural, un toro puede cubrir 1/13. Dejar que el toro monte dos veces a la misma vaca con intervalo de 10 horas para La monta dirigida_hacer en un lugar tranquilo, limpio y piso no resbaloso. Registrar la fecha y datos del toro y la vaca. El numero de montas o inseminaciones necesarias para cargar el animal debe ser el menor posible. Cada monta o inseminacién cuesta dinero, ademas el siguiente parto se retrasa perdiendo asi produccién de leche, asegurar la fertiizacin.El porcentaje de prefiadas después de la cubricién debe ser por lo menos 60% Después de 2 montas Los periodos de celo son cortos en las vacas, mejor que el toro permanezca con ellas para el primer servicio. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 9 PRODUCCION PECUARIA IL Por inseminacién artificial, Es la reproduccién sin el toro es decir con la ylo pipeta se lo coloca a la entrada a la cervix se extiende hacia la vagina. La cervix’ se localiza en el piso de la cavidad pélvica cerca de la parte frontal del hueso pélvico. En la medida que se inserte la pistola en la vagina, mantenga la mano enguantada encima de ella. El intervalo de partos depende de la buena deteccién de las vacas en celo, de los servicios y de la fertilidad de la vaca. 9. Mejor empezar a los 50 dias.Cuando una vaca no esta cargada después de 3 servicios, debe ser examinada por el veterinario o ser descartada. Debemos cuidar el estado corporal en que debe llegar la vaca al parto. La alimentacién debe asegurar que reciba toda la energia y la proteina que necesita La falta de vitamina A produce retencién placentaria, parto prematuro, parto distécico por pelvis estrecha. Un mes 0 dos antes del parto dar vitaminas A, D.E Debemos cuidar el estado corporal en que debe llegar la vaca al parto. La No olvidar suplementacién adecuada los dos Ultimos meses de gestacién para obtener condicién corporal adecuada al parto y por tanto tener una buena productora de leche. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 10 PRODUCCION PECUARIA IL * El parto puede realizarse en el campo si las condiciones lo permiten. Para facilitar la vigilancia mejor usar la sala de matemidad con una buena cama de paja limpia, se deben encalar las paredes y usar desinfectantes para evitar la colibacilosis aguda de los terneros. + La sala debe tener buena ventilacién. Evitar sin embargo, cambios bruscos de temperatura. Mejor mantener 10 a 20 grados de temperatura + Cuatro dias antes del parto estimado se lleva la vaca a la sala, se la desinfecta. Se le trasquila la parte trasera, se hacen lavados de todo el tren posterior. En base a los registros, con las fechas anotadas de los servicios, se calcularan las fechas del parto. Los sintomas de la vaca que va a parir son:Preparacién, ilatacién,Expulsién, en vaquillas desde el cuarto mes de prefiez y en las vacas de dos a cuatro meses antes del parto, la ubre se hincha, se pone dura e inflamada, la vaca muestra sintomas de dolor. Preparacion: Los ligamentos de la pelvis se relajan 24 horas antes del parto, el area de la cadera y la cola se hundira. Antes de parir habrd lugar en esta depresin para colocar el pufio. La vulva se agranda, se enrojece, y puede presentar una descarga mucosidades. + La vaca deja de comer, puede estar excitada, incémoda, mugir con la cabeza para abajo, moviendo los ojos. En la primeriza estos sintomas son limitados. * Al principio del parto las contracciones uterinas se presentan cada 10 a 15 minutos y al final cada 15 a 30 segundos. Estas contracciones causan una dilatacién del cuello del utero. + Con las contracciones del utero y los dolores del parto el lomo se arquea, la grupa desciende y el vientre se recoge; al mismo tiempo, puede aparecer sangre en la vulva. + Aparecen las membranas fetales o placenta entre los labios de la vulva. La mae sigue saliendo y cuelga hacia los corvejones. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 11 PRODUCCION PECUARIA IL + En parto normal se notan las patas delanteras del ternero dentro la pla por ultimo se revienta la placenta y cuando el liquido sale, las contraccio’ del (itero se hacen mas violentas y el becerro nace a los pocos minutos. + La placenta no debe ser rota, sirve de cojin y da una presién uniforme dentro del Utero mientras pasa el cuerpo del ternero. + Cuando la vaca inicia el parto no se la molesta, no se permite el ingreso de personas o animales que inquietan a la vaca. El ternero debe nacer en la primera hora a partir de la aparicién de la placenta. Si esto no ocurre, conseguir veterinario. Sia presentacion del tomer @8 normal, mejor part natural, no interfer. Si el parto no avanza, conseguir y dar ayuda: conectar las cadenas obstétricas, © una cuerda esterilizada a las patas delanteras. Se tira suavemente hacia abajo simultaneo con las contracciones uterinas. No actuar ni apresurada ni forzadamente. Se pueden causar lesiones. Cuidar no cortar la pagina o la vulva de la vaca con las cuerdas. , el ternero debe ser empujado hacia adentro para colocarlo en posicién adecuada. Cuando viene en posicién invertida se le tira de las patas traseras. El manejo son las actividades como’ El dia o siguientes después del parto, se pueden presentar desequilibrios del mmetabolsmo como la hipoeelésmigo flebfe Goleche y los que la vaca se echa, dobla la cabeza hacia atras. inyectada Luego la vaca estara en pié, si esto no ocurre, repetir la dosis 0 dar otra medicina, Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 12 PRODUCCION PECUARIA IL ERNA/CSt08i5) se percibe un olor a acetona en la orina y en la leche. Para pre\ esta enfermedad, la racién debe tener suficiente energia. Suministrar concentr: 2 meses antes del pare Se piers gegen propio nato de sodio lentamente * Ocurrido el parto revisamos al ternero: que su boca y fosas nasales estén libres sin residuos de la membrana fetal que pueden asfixiarlo. Observar que el temero respire. Caso contrario estimular la respiracion con agua fria 0 friccionar sus costados 0 se da respiracién artificial + Normalmente la vaca lame a su cria para estimular la circulacién. Podemos untar la cria con sal para que la vaca lo seque. El temero se para y comienza a mamar. * Sila vaca no se deja mamar, o el temero no tiene fuerza para mamar, se ordefiael calostro y se lo da en balde o con biberén. * El calostro es imprescindible para el ternero por los anticuerpos y nutrientes que contiene. Podemos guardar congelado para poderlo dar durante varios dias. + El cordén umbilical se rompe cuando el temero sale o se lo corfa con cuchillo esterilizado. Se debe ligar con hilo delgado desinfectado, espolvorear con sulfamida y sumergirlo en una solucién de yodo al 20% hasta la base. Hay que extippar las tetillas suplementarias de las terneras con tijeras esterilizadas, cubriendo las heridas con un antiséptico, preferible aplicar una anestesia local. Conviene dar concentrado a partir de la segunda semana. Dar en la lengua primero. para acelerar el desarrollo del rumen del ternero. La leche es un alimento caro que debe ser reemplazado lo mas pronto. (GRIANZA;Tenemos los siguientes aspectos Es recomendable descomar las temeras asi desarrollan mas tranquilas y hay menos riesgos de heridas y lesiones. El descorné se debe efectuar la primera semana de vida, usando pasta cdustica que se aplica en el botén de crecimiento del cuerno Se depila la zona, se aplica un anillo de vaselina alrededor de esta regién para evitar que escurra la pasta céustica. El descorné mediante quemadora eléctrica se realiza en la cuarta semana de edad con anestesia local. Mas tarde sera con sierra pero ya con mayor estrés y sufrimiento. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 13 PRODUCCION PECUARIA IL + IDENTIFICACION Y MARCAJE: Marcamos al temero nacido con aretes de plastico o de metal o con muescas las orejas. Preparamos una tarjeta de identificacion con la fecha de nacimiento, la clave, el numero y el nombre del padre y la madre, peso al nacer, si posible una foto. EI marcaje facilita la identificacién rapida de los animales. Esto es util para dar la racién individual y cuando deben ser transferidos de un hato a otro. También facilita el manejo de los registros. Una vez identificados ya los animales del hato lechero, debemos mantener un formulario con el inventario actualizado del hato. Este registro sirve para planificar la compra, la venta y necesidades de alimento del plantel. Las fichas se guardan en ficheros, con las sgtes. divisiones: Terneros machos menores de un afio, toros, terneras menores de un afio, vaquillas de uno a dos aiios, vaquillas mayores de dos afios hasta primer parto, vacas después del primer parto. Debemos pesar los animales cada 15 dias 0 por lo menos cada mes. Pesarlos a la misma hora, por ejemplo, después del ordefio en la majiana. Registrar estos pesos para seguir crecimiento. El peso es una indicacién del nivel alimenticio. Por ejemplo, si queremos que el primer parto de una vaquilla se produzca a los 24 meses, sabemos que la velocidad de crecimiento depende de la alimentacién. Si recibe concentrado crecera rapido, tendré tamafio apropiado y producira leche antes.| Agr. Yolly“rer1azas oatas Pagina 14 PRODUCCION PECUARIA IL La leche es la secrecién lactea obtenida por medio de la ordefia de la vaca que de preferencia se realiza dos veces al dia a horas fijas. Un buen ordefio es beneficioso a la productividad de la vaca que sufrira en su salud y capacidad productiva si es mal realizada. Debemos registrar cada ordefio y diariamente. Hacer un control por lo menos una vez al mes para poder comparar el rendimiento de cada vaca en cada temporada. Las vacas aleanzan su produccién maxima a los 7 u 8 afios de edad siempre que reciban una alimentacién adecuada. Las mas. SEE son la mastitis, meteorismo y la diarrea de los terneros. es causada por bacterias como estreptococos, estafilococos y organismos del tipo coli con inflamacién de la ubre, leche grumosa, menor Como medidas preventivas se debe descornar las temeras para evitar dafios en las ubres, controlar la limpieza absoluta en los ordefias, controlar la calidad de la leche, sacar primera leche a copa de preordefio, sumergir las tetas en solucién de hipoclorito de sodio 0 de 33% de glicerol con 0.5% de yodo después de la ordefia, esto se llama sellar las tetas, aislar de inmediato. vacas sospechosas de tener mastitis, aplicar tratamiento con antibidticos a todas las vacas al momento de secarlas, no tirar chorros de leche al suelo, combatir las moscas, usar toallas desechables, una por vaca para secar la ubre. El tratamiento curativo con antibiotics segin el fabricante siguiendo los siguientes pasos: Se saca toda la leche a mano, se limpian los pezones con algodén empapado en alcohol, se inyecto un tubo de antibidtico en cada cuarto afectado, se repite el tratamiento 3 veces cada 24 horas. = la ia de cantidades excesivas de gases en el rumen es el Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 15 PRODUCCION PECUARIA IL Proceso fisiolégico en el rumiante causado por desequilibrio en la racion, ingestion de altas cantidades de pasto 0 heno de leguminosas y/o cuando estan mojados, helados, marchitos o calientes. Se caracteriza por la inflamacién del rumen, visible por abultamiento en la parte superior del flanco izquierdo de la vacaPara evitar el meteorismo, no exceder el 50% de leguminosas en la racién que siempre debe contener pasto 0 heno de gramineas o paja, agua y sal deben estar a disposicién de los animales. Detectado a tiempo, se administra 7% litro de aceite mineral o de higado de pescado para hacerla eructar; en casos graves puncionar con un cuchillo afilado 0 un trocar en la parte superior del flanco izquierdo. El trocar se clava con fuerza hacia la parte interna del abdomen, con una mano se apoya y mantiene la cnula en la puncién. La canula queda puesta en el fianco del animal hasta que cesa la produccién de gases. Luego atender y curar la herida hasta que cicatrice. Existen también earminativosque son efectivos al inicio. Cuando el ternero es apartado de la vaca en la noche, por la mafiana después del ordefto recibe mucha leche de una vez, ocasionando indigestiny la DIARREA BLANCA DE LOS TERNEROS, que puede volverse grave, debilita al ternero que queda susceptible a infecciones. La diarrea digestiva es por leche en exceso pero la infecciosa es por emplear utensilios sucios. Hay evacuacién de heces de color claro, malolientes, acuosas, los temeros se deshidratan, tienen ojos hundidos, poco apetito, no crecen. Para prevenir dar calostro al momento de nacer, usar jaulas individuales con piso de rejilla, limpiar y desinfectar las jaulas y cubetas de alimentacién, controlar diariamente, observar las heces, verificar el consumo de alimentos, vigilar las nalgas si tienen residuos de excremento, temperatura superior a 35 sefial de infeccién, agregar antibidticos a la leche como prevencién, disminuir Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 16 PRODUCCION PECUARIA IL a la mitad la leche suministrada, la que se reemplaza por agua hervida con ut de aziicar. Para el tratamiento usar especificos por la boca como sulfas. + LAAFTOSA: La enfermedad mas contagiosa, de curso agudo, altamente febril es la AFTOSA, ataca animales de pezufia hendida, bovinos, porcinos, caprinos. Se transmite por la saliva contaminada, la orina, materias fecales, por el calzado, ropa, vehiculos, utensilios, arneses, heno, paja. Las enfermas tienen estado febril, infeccién bucal, falta de apetito, babeo, ampollas, infeccién en las pezufias, vejigas, cojera, permanece echada, camina con dificultad, ampollas en la ubre, en los pezones, baja la produccién de leche. La prevencién es la vacunacién preventiva, separar los animales enfermos, evitar traslados de ganado, instalar vados profildcticos con cal en los ingresos a la lecheria. ElCARBUNCLOSiE xisten dos tipos de Carbunclo como se detalla como sigue: 1). EICARBUNCLO SINTOMATICO Es causado por el Clostridiumfeseri, microbio que esté en a tierra, penetra por alguna lesion, castracién, alambre de puas. Se llama también edema maligno, gangrena gaseosa, enfisematosa. Hay inflamacién de la musculatura, circunscrita, caliente, dolorosa, a pocas horas se agrava con hinchazén dolorosa, crepitante, sonido como cascaras de huevo al apretarlas, olor a mantequilla rancia, alta mortandad. Como profilaxis vacunar los terneros mayores a 3 meses, incinerar 0 Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 17 PRODUCCION PECUARIA IL enterrar cadaveres, desinfectar utensilios y materiales, la infeccién de los pasti dura muchos. es una enfermedad infecciosa causada por el bacilusantracis. Las esporas son muy resistentes al calor, frio y desinfectantes, se conservan en el suelo por muchos ajios, ataca a todos los. animales domésticos y al hombre. Es una enfermedad de curso hiperagudo, agudo o subagudo-crénico, empiezan a tambalearse, suften disnea, caen al suelo y mueren después de movimientos convulsivos, forma aguda, fiebre 42 grados, cesa la rumia y secrecidn de leche, pueden abortar. De los orificios sale sangre, tumefaociones, muerte a los 2 dias, subaguda 3-5 dias. La profilaxis consiste en inmunizacién activa por vacunacién anual de los animales de un afio o mas, la inmunizacién es plena a los 11 dias. Enterrar cadaveres profundamente 0 incinerarlos sin cortar la piel, desinfectar materiales. El tratamiento curativo si es precoz con dosis elevadas antibidticas. Aborto contagioso, infeccioso o enfermedad de Bang, cuando una especie de brucella, afecta los érganos de reproduccién al penetrar por via digestiva al Utero 0 matriz, inflama las envolturas fetales y provocar la expulsion del feto. Por tanto los sintomas son el aborto de los fetos a los 3, 4 hasta 8 meses, verificable por prueba de suero aglutinacién. Para prevenir su aparicién hacer la vacunacién antes del primer parto a base de la Sepa 19 y separacién y eliminacién de las que muestran prueba positiva de la aglutinacién. Practicar medidas higiénicas, destruccién de tejidos de aborto, lavados con desinfectantes poderosos. E! bacilo de Bang es peligroso para el hombre, operar con cuidado, no hay tratamiento, solo la vacunacién y la profilaxis. * Otro problema sanitario en bovinos es las PARASITOSIS, como ser: Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 18 PRODUCCION PECUARIA IL - Parasitos externos, como garrapatas, piojos, hipoderma, boro, miasis 0 gusaneras, mosca brava, - Parasitos jinternos, que se ubican en el tracto digestivo: trichostrongylus, tenias, ascarides, haemonchus, cooperia y ostertagia. FIRINBUI NB cictyocauiusviviparus, BRUSMAIGAMBdistomatosis, fasciola hepatica. Unicamente Las medidas profilacticas y/o Preventivas, Son: bafios y fuigaciones asi como la desparasitacién periédica pueden garantizar una explotacién lechera eficiente. EI medio ambiente influye en la productividad del ganado lechero. Las instalaciones son inversiones que buscan ofrecer el mejor ambiente para elevar la produccion lechera y facilitar el trabajo con las vacas. Debemos considerar el valor del terreno, la disponibilidad de agua, electricidad, vias de comunicacién y la conexién con el mercado de consume, plantas lecheras y mercado de insumos, concentrados, vacunas, forrajes y asistencia veterinaria. El valor del terreno y las construcciones afecta el costo de produccién final de cada litro de leche. La dotacién de agua es indispensable para producir leche: agua para bebida limpia, potable, fresca, agua para limpiar a diario las instalaciones y el equipo. También agua para enfriar la leche. Se requieren 200 Its diarios de agua por vaca. Los caminos deben permitir un transporte eficiente, requerir poco mantenimiento, bien nivelados, faciles de limpiar con un ancho minimo de 2.10 mt. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 19 PRODUCCION PECUARIA IL . , a construccién sera cerrada pero con buen aislamiento, calefacci6n y a su vez buena ventilacién. . basta tener un corral y una sala de ordefio con techo. En el tropico solo techos para dar sombra y contra las lluvias fuertes, construcciones sin paredes. Se necesitan 4 m2 de area cubierta por vaca. Procurar usar materiales risticos como hojas de palma, cafia hueca, barro. TERNERILES: A los terneros mejor alojarlos en jaulas individuales hasta los 2 meses de edad. El piso de cemento, con rejillas 0 cama de paja. Un recipiente para dar leche o agua y un comedero pera concentrado. = Jaulas de 3.50 x 4.0 ms. colocadas aisladas del establo jue permiten aislar y tratar los animales de la lecheria. * El estiércol mezclado con el material de cama es depositado en una fosa de compost para ser distribuido luego en el campo. Debemos evitar su exposicién al sol que quita los componentes nutricionales como el nitrégeno. * La fosa tendré una capacidad de 100 Its por vaca multiplicados por el numero de dias entre intervalos de descarga. + Una bomba centrifuga y una agitadora permitiria descargar la mezola de estiérool, orina y agua de lavado a los canales de riego. Ideal seria que por lo menos la orina y el agua de lavado pasen directamente por drenaje a los terrenos de cultivo. El toril debe tener una parte techada de 15 m2 y una parte abierta de 25 m2. El piso en la parte techada tendré una cama de paja. El piso del patio seré adecuado para la monta natural sin dificultades. El toril tendrd escapes-hombre de 30 cm. ie ci idad del persion Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 20 PRODUCCION PECUARIA IL La rutina de ordefio debe permitir la casi total extraccién de la leche en el ‘menor tiempo posible, sin perjudicar al animal. Diferencias de solo un segundo en el tiempo total de ordefio de cada vaca (incluyendo la entrada y la salida) pueden suponer una diferencia de 12 vacas/hora en una sala 2x12. Si el hato es grande, la sala de ordefio eee Una unidad de ordefio para cada dos animales permite que mientras una vaca entra en Lo importante es que la sala brinde tranguildad, comodidad y faclite’ el ordefioien ‘su sitio se alimenta y prepara para el ordefio, la otra se esta ordefiando. + Sirve para recibir, conservar y almacenar la leche. + Para 25 vacas tendré una superficie de 15 m2. Es cerrado, con una puerta hacia afuera y otra oscilante hacia la sala de ordefio, piso con gradiente de 2% a los canales de drenaje. Los pisos y las paredes deben estar cubiertos de azulejos, ventanas con malla contra moscas con drea equivalente a 10% del piso, este cuarto debe encontrarse el tanque de frio para poder conservar la leche hasta llevar al mercado y/o planta de procesamiento de lacteos que no ser mucho tiempo. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 21 PRODUCCION PECUARIA IL Los bovinos por su peso necesitan cercos firmes. Las cercas constan de postes de madera, concreto 0 acero, con alambre liso. A veces se usan las cercas eléctricas para campos de pastoreo. No se recomienda el alambre de ptia por daiios o heridas en las vacas. Las rejas 0 puertas se colocan sobre los mataburros y deben ser de unos 3 m para paso de camién o tractor. Se necesitan para depositar y conservarconcentrados, heno y ensilaje. Que deben ser cuartosseco con buena ventilacién y con piso firme, sin resquicios que permitan ratas 0 pdjaros. Mejor un silo metalicocerca a la sala de ordefio para dar el concentrado directamente a las vacas. ‘Con mas de 100 vacas usamos bafios de inmersién para controlar garrapatas y otros pardsitos. En hatos pequefios usamos aspersores a mochila. También debemos instalar pediluvios 0 vados desinfectantes con 15 cm. de profundidad, para evitar ingresen enfermedades infecciosas por personas, animales y vehiculos como portadoras. Instalar en las entradas de los corrales y edificios. Para facilitar el trabajo, debemos contar con:equipo de ordefia, bascul comederos, rejas de alimentacién, bebederos, equipo de refrigeracion de la leche y equipo veterinario. Es urgente la revisién y limpieza periédica de la ordefiadora. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 22 PRODUCCION PECUARIA IL AUTOEVALUACION DEL TEMA 1: Explique cuales son los beneficios pecuarios con la cria y explotacién de bovinos de leche: 2).-Explique cuales son los beneficios de la leche 3).-Indique y explique las principales razas de los bovinos de leche y caracteristicas fenotipicas 4). Explique cual es la diferencia entre el proceso reproductivo y el productivo. Reproductivo: Minerales: Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 23 PRODUCCION PECUARIA IL 6).-Cuales son las principales enfermedades en Bovinos de leche, des: brevemente cada una de ellas? 1 Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 24 PRODUCCION PECUARIA IL IMPORTANCIA: La explotacién de bovinos tiene el objetivo de obtener una cantidad dptima de came de la mejor calidad. La came es importante en la dieta humana por su contenido en proteina animal. Por tanto, la produccién y el consumo incrementado de came, traeré un mejoramiento en la salud de la poblacién ademas se podrén crear fuentes de trabajo tanto en la produccién como en el procesado y comercializacién de los productos cémnicos como los subproductos de Cueros, huesos, abono organico. En el caso de los pequefios criadores, los bovinos de came integran las explotaciones proporcionando fuerza de trabajo, abono organico y muchas veces ingresos importantes en la economia campesina La tendencia intemacional se orienta al ganado joven, el uso de cortes diferenciados y la comercializacién por friales 0 supermercados con buena presentacién e higiene.Los precios de la carne de primera calidad en los mercados de Santiago de Chile, Lima son de 7 y 8 délares por kilo, en Santa Cruz 4 délares. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 25 PRODUCCION PECUARIA IL ‘SITUACION NACIONAL: Las estadisticas oficiales para 1990 estimaban la poblacién bovina de Bolivia 5.700.000 cabezas, de las cuales el 45% estaban en el Beni y un 24% en Santa Cruz, los departamentos més importantes en la produccién de carne. Si bien en estos departamentos se ha logrado introducir algunos criterios zootécnicos para lograr buena eficiencia en la produccién de carne, falta ain mucho por hacer. Los problemas concretos son: bajo porcentaje de marcacién de terneros, elevada mortandad por desnutricién, parasitosis, etc. bajo peso de la res y poca precocidad de los animales. Sin embargo, las posibilidades son buenas. Se estima que Bolivia tiene capacidad de cria para unos 20 millones de cabezas 0 sea que estamos en el 25% de nuestra capacidad. El mercado para exportacidn en los paises vecinos Pert, Chile y otros es bueno pero exigente, Carne de calidad y libres de enfermedades. Como: © Aumento sustancial en el sacrificio y consumo de animales de menor peso. © Incremento de la demanda de came poco grasa, © Aumento de las preferencias por el consumo de carne tierna y jugosa, mayor exigencia y refinamiento del gusto del consumidor. Por tanto es un verdadero reto para el agrénomo zootecnista incorporar criterios y acciones para una explotacién sostenible con mejora genética, de manejo, alimentacién y sanidad, que predomina actualmente porque el mafiazo o comprador de ganado se escoge y lleva lo mejor de cada rebafio quedando para la reproduccién lo peor. El consumo de carne a nivel rural es bajisimo y en la ciudad de Sucre con mas de 200 mil habitantes no llega a 200 reses de 150 kg. al dia, o sea no consume ni 30 mil kilos al dia. Es un mercado estrecho, de baja capacidad de compra que atin no exige calidad. Los bovinos en Chuquisaca estan ubicados en las provincias mas boscosas de Luis Calvo y Hernando Siles con un 39% de la poblacién vacuna. Es una explotacién tradicional y extensiva basada en ramoneo y crianza a campo abierto. Alguna introduccién de reproductores de razas mejoradas no ha dado resultados por no haberse aplicado criterios zootécnicos integrales sobre manejo, reproduccién, alimentacién, sanidad y medio ambiente. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 26 PRODUCCION PECUARIA IL La zona del chaco ha podido consolidar un hato criollo de excelente calidad con serios problemas de alimentacién y manejo complicados por la deficient hidrica de la zona, es decir agua. La zona alta de Chuquisaca tiene una elevada poblacién bovina que comparte con cabras y ovejas, las tierras pobres y erosionadas con escasa cobertura de pastos naturales con alto grado de sobre pastore6. Aqui la productividad del ganado es bajisima, pero de gran importancia socioeconémica, ya que produce la fuerza de trabajo, bueyes, es el ahorro campesino y su significacién econémica monetaria es grande. El Plan Regional de Desarrollo 2010 estimaba en mas de 300 mil cabezas la poblacién bovina en Chuquisaca de la que el 39% estaba en la zona subtropical chaquefia y el saldo del 61% en la zona interandinapobre en recursos forrajeros y alta densidad poblacional humana CONFORMACION DEL BOVINO DE CARNE:Cuerpo amplio, profundo aspecto compacto y corto forma paralelepipedo, extremidades cortas, abundantes masas musculares, piel fina, suelta, elastica, pelo fino, sedoso, tiene precocidad. CABEZA EXTREMIDADES La precocidad es importante en la produccién de care. Es la capacidad del animal para desarrollarse y llegar rapido a la madurez sexual con un buen manejo y una alimentacién adecuada. El animal precoz es de tamajio mayor que el resto de los animales. Resumimos las caracteristicas de conformacién del bovino de carne: formas rectangulares, cuerpos corpulentos, patas cortas. La cabeza Es importante en la conformacién del bovino gordo: morro grande, ollares grandes, ojos grandes, expresién tranquil, cara corta, frente ancha, cabeza profunda, orejas medianas, bien implantadas, cuello corto y grueso, garganta limpia. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 27 PRODUCCION PECUARIA IL RAZASIBOVINOSIGARNE?Seq(in Ia calidad de la carne podemos dividir: berdeen Angus, Charolaise, Hereford, Shorthorn. con sangre cebi, Santa. Gertrudis, Brangus, Charbray . cebi y crialla. es importante por su mayor difusién y proveer la mayor cantidad de carne en Bolivia y Latinoamérica. ABENDEEN ANGUS: No Re Macho Origen Escocia, color negro, 2 veces blanco debajo del ombligo, tamafio pequefio, altura adulto 1.30 m. sin cuernos. No son muy exigentes, desarrollan en terrenos escabrosos. Cuerpo compacto, musculoso, extremidades cortas. Tendencia a formar grasa, carne marmoleada, veteada de grasa. Con mucho concentrado pueden finalizarse a los 9 meses. Peso al nacer 35 y 32 kg. A los 400 dias 475 y 400 kg. El adulto pesa 950 y 600 kgs. CHAROLAISE: Macho Hembra Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 28 PRODUCCION PECUARIA IL Origen Francia, color blanco crema, cuerpo musculoso, esqueleto gran fuerte, temperamento tranquilo, Adaptacién a ambientes diversos, digiere gran cantidades de forraje, Se la usa en cruzamientos, ej. Charbray con el Brahman Peso al nacer 45 y 43 kg, a los 3 meses 143 y 129 kg., a los 9 meses 336 y 267 kg. El adulto pesa 1.250 y 825 kg. Altura143 om, grande. HEREFORD: Macho Hembra Origen Inglaterra, Color rojo cabeza, vientre, parte baja, patas blanco, Temperamento tranquilo, tiene partos sin dificultad, Peso toro adulto 1.000 kg, vaca adulta 675, temeros 36 y 33 kg. Toros con alimentacién intensiva en 400 dias, 500 kgs. SHORTHORN O DURHAM: Macho De Inglaterra, Color colorado, blanco o combinado, hocico color carne, Tamafio: la raza inglesa mas grande, Conformacién paralelepipedo, Temperamento bueno. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 29 PRODUCCION PECUARIA IL SEGUNDA CALIDAD: Agronomia SANTA GERTRUDIS: Es el resultado del Cruce de Brahman con Shorthorn,Cruce realizado en Texas, USA., Soportan los climas tropicales como el cebu y producen buena came abundante como el Shorthorn Colorrojo cereza. Pelo corto lacio, brillante. Pliegues en el ombligo y en el cuello, Piernas mas largas que en las otras razas de came,Temperamento algo nervioso,Cruza con criollo da buenos resultados, Toro cuernos cortos o medianos, Vacas con ubres medianas de grandes pezones. Cruce de Brahman y Aberdeen Angus, Originada en USA, Pelaje negro, liso, suave, Pequefia saliente en la papada,Adaptacién a climas tropicales como el cebu, Toro con hocico moderadamente grande, Vaca con ubre grande, pezones pequefios. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 30 PRODUCCION PECUARIA IL Macho Hembra Cruze deBrahman y Charolaise en USA, Color tostado claro al nacer, cambia con el tiempo a blanco cremoso, Adaptacién a climas adversos sin perder calidad de buenos productores. Tiene la rusticidad del cebi SANGRE CEBU: Macho Hembra Originario de Asia, soporta bien el calor, metabolismo mas bajo, mayor numero y tamafio de glandulas sudoriparas, Piel pigmentada, pelos color claro, protegen de radiacién solar, Mayor absorcién y reducida excrecién de agua. Soporta mejor las sequias, Resistente a condiciones de baja nutricién, requiere menos alimento, Las razas cebu mas importantes son Brahaman) Nellore, Guzeraty Gyr. = Fue desarrollada en Texas, son grandes, pesan hasta 1.000 kg., color variable, gris claro, rojo casi negro. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 31 PRODUCCION PECUARIA IL NELLORE: 2 eee Macho Hembra = De la India, vacas color blanco, toros algo mas oscuros. GUZERAT: Hembra De color gris, doble propésito, novillos terminados en 3.5 afios. Macho Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 32 PRODUCCION PECUARIA IL * De la India, perfeccionado en Brasil, cuello corto, cuerpo bien confori orejas caidas, color castafio, rojizo y blanco o combinado, se explota bi para la produccién de leche. No tiene caracteristicas uniformes, cabeza poco voluminosa, cuerpos largos, fuertes y delgados. Grupa ancha, musculosa, color variado. + Adquieren caracteristicas segtin el medio donde se crian. Producen poca leche, calidad regular de su carne. * Son buenos como animales de tiro, los bueyes. La cruza con cebii ha mejorado su produccién Son aquellas que producen la mayor cantidad de carne y tienen gran capacidad para producir leche. Las principales razas son: + SHORTHORN LECHERA: Desarrollada en Inglaterra, pelo blanco y colorado o combinados, cuernos finos, cortos. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 33 PRODUCCION PECUARIA IL = RED POLL: a f > De Inglaterra, resultado del cruce de la raza Norfolk con cualidades de engorda y la Suffolk lechera., Es rojosin cuernos, tamafio mediano. = CRIOLLA: Haciendo una buena seleccién es lechera, de carne y de trabajo. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 34 PRODUCCION PECUARIA IL > bajo porcentaje de marcacién de terneros, > elevada mortandad del ganado, > baj pes de la res, y poca precocidad de los animales. x La monta es mejor hacerla pasados 60 a 90 diasdespues del parto. La primera monta de vaquillas se puede hacer a sus 18 meses o con un peso de 300 kg. Los toretes deben tener por lo menos 15 meses para su primera monta. Bajo condiciones de pastoreo un toro adulto puede cubrir a 25 a 30 vacas. En monta controlada puede cargar a 50 vacas en 3 meses. La suplementacién debe prover vitamina A, fésforo, suficiente energia y proteina. Pasada la época de empadre separar los toros de las vacas y darles dieta balanceada para que no engorden. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 35 PRODUCCION PECUARIA IL © La gestacién dura en promedio 280 a 285 dias. eal © Durante este tiempo la vaca debe ser alimentada para que el feto se desarrolle bien y la vaca aumente sus reservas corporales que las necesitard en la lactancia. © Es urgente realizar un diagnéstico de prefiez a los 2-3 meses del periodo de monta para desechar las vacas que no estén prefiadas o darles una segunda oportunidad con un tratamiento contra la infertilidad. © Siel porcentaje de vacas prefiadas es menor al 70% se buscara la causa que pueden ser las vacas 0 el toro, pueden ser problemas anatomicos, deficiencias alimenticias en proteinas 0 minerales, toro muy joven, etc. PARTO: “& Raras veces es necesario asistir en el parto a vacas en pastoreo pero conviene estar vigilante para reducir pérdida de terneros. & Se debe aplicar tintura de yodo, azul de metileno, EQ, etc. al ombligo del recién nacido, registrar el nacimiento, y que no haya retencién de placenta. “& Asegurar que todos los terneros tomen calostro, aun usando una nodriza 0 calostro congelado y recalentado durante 2 64 dias. DESCORNE: Seno Frontal Zi] Peto Piet FE] cao ntomaa ‘rm Hueso Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 36 PRODUCCION PECUARIA IL La eliminacién de los botones de los cuemos del animal tiene las sigui ventajas: + Los descorados requieren menos espacio, Se reducen las pérdidas por lesiones, Se reducen peligrosdurante el manejo del ganado El ganado es mas tranquilo. Debemos descornar antes de los 3 meses de edad cuando no haga ni mucho calor ni frio, ni animales enfermos ni débiles. + Vigilar bien el ganado después de! descome, las heridas se pueden sellar con alquitrén, usar repelente contra las moscas. as ventajas de castrar terneros son i = {os novillos son mas tranquilos, = la carne es mejor y los novillos si bien ganan menos peso, son mansos. © se pueden juntar novillos con vaquillas sin problemas, = se elimina el uso de toros de inferior calidad y la consanguinidad. La castracién puede hacerse: Con navaja, se quita la parte baja del escroto Con navaja, corte longitudinal en cada mitad del escroto Con pinza burdizzo se cortan los ductos del esperma y vasos sanguineos sin romper la piel. En la herida aplicar alquitran u otro desinfectante. Escoger un tiempo seco, sin temperaturas extremas para evitar inflamaciones e infecciones después de la castracién. Los temeros deben estar en buenas condiciones, tranquilos y no muy llenos de alimento, deben descansar por lo menos 3 horas antes de la castracién. Vigilar bien a los animales operados, dejarios con su madre en un potrero limpio, si sufren hemorragia aplicar anticoagulante. Controlar y curar infecciones si las hubiere. eee © ee Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 37 PRODUCCION PECUARIA IL MARCAJE: 55 Para registros e identiicacion répida, establecer la edad ¥ la propiedad, debemos marcar los animales, sea con 2 nlimeros quemados en los cuernos, 32 aretes, Xf tatuaje en la oreja, 2 muescas, 2 collar con numeros, 2 nlimeros grandes en el cuerpo, _marcas calientes, marcas heladas o pastas cdusticas. DESTETE: Los terneros se destetan a los 9 meses, pero seria preferible si logramos hacerlo a los 6 a 7 meses, asi las madres tienen mejor fertilidad y sus crias tendran mejor peso al nace! + Debemos tomar en cuenta la edad y el peso de las crias para realizar el destete, igualmente, considers La produccién de leche de la madre, La cantidad y calidad del pasto disponible, La cantidad y calidad del suplemento que se dé a las crias. Mejor separar por completo a la madre y a la cria, que no se puedan ver ni ir, de lo contrario ambas quedan inquietas y braman. + Los terneros destetados necesitan sombra y alimento de buena calidad. Estos son susceptibles de ataques de parasitos, por eso deben estar en potreros y corrales limpios. En el primer afio se marca, se castra y descorna. MANEJODE VAQUILLAS Y TORETE! Las vaquillas se sirven por primera vez a los 15 a 20 meses de edad 0 con un peso vivo de 300 kg., asi parirdn al cumplir 2 afios. = Para evitar problemas en el parto la alimentacién debe ser buenadurante la crianza y no dejar que se engorden mucho. = Los futuros toros deben ser bien cuidados, requieren ejercicio para no engordar y tengan problemas en la monta. = Mejor mantener grupos de 10 a 15 en pastos de buena calidad en pastoreo rotativo. Hasta sus dos afios de edad usar el torete solo en forma esporadica Ahora se usan hormonas para aumentar el crecimiento de los novillos, se puede usar dietiletilbestrol en forma de implantacién. a4 Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 38 PRODUCCION PECUARIA IL EVALUACION DEL GANADO: Los novillos son los animales mas importantes en la produccién de came. Es esencial determinar su finalizacién, determinar 3 grados: 1.demasiado finalizado, no es mucha la cantidad de carne, el rendimiento de la canal tampoco es alto pero es buena calidad. 2. finalizado correctamente, con buen desarrollo muscular, da una canal de alta calidad con un alto rendimiento en came. 3. falta finalizacién, los musculos no estan bien desarrollados, la canal da un buen rendimiento pero la calidad de la carne es baja. AREAS ARATOMEAS UTRIZADAE PARA EVALUARLA CC EN VACAS DE CARNE POCTOG A COLERYAR Y ZTI9GDE DEPOCICIONOE GRAGA MEJORAMIENTO: Con base en los registros seleccionar constantemente los animales, considerando: peso al destete, velocidad de crecimiento, conversién alimenticia, larga vida productiva, calidad de la canal, defectos hereditarios. -& También: docilidad para facilitar manejo, tipo de pelo, color, adaptacién a condiciones de pastoreo. «& Desechar los animales con poca fertilidad, enfermizos, faltos de vigor, poco crecimiento. Con buenos toros clasificados, se puede lograr mejoramiento del hato mediante cruzamientos. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 39 PRODUCCION PECUARIA IL GANADO DE CARNE Y MEDIO AMBIENTE: El clima afecta el organismo de los animales. Los efectos del ambiente son importantes ya que los vacunos de carne permanecen casi todo el tiempo a la intemperie © El clima influye mucho en la ganancia de peso. La accién directa del clima es dada por la radiacién solar, temperatura, movimiento del aire, humedad y precipitacion. En el trépico y subtrépico la radiacién solar al medio dia con cielo claro puede ocasionar malestar en los bovinos. = La insolacién si no es fuerte beneficia al animal en la formacién de vitaminas y en los procesos respiratorio y circulatorio. El ganado europeo soporta temperaturas de 5 a 20 grados C. El cebii desarrolla bien en temperaturas de 10 hasta 40 grados C. A temperaturas mas bajas gasta parte de la energia en mantener su calor corporal, a més altas reduce su produccién de calor, come menos. El movimiento del aire, es decir el viento, facilita la evaporacién en los climas calidos y permite perder el excesivo calor que molesta a los vacunos. La humedad relativa puede variar entre el 30 y el 80% sin problemas. = Altas temperaturas combinadas con alta humedad dificultan la evaporacién, causando problemas respiratorios. = La precipitacién afecta al animal cuando hace frio. = La accién indirecta del clima esta en su influencia sobre la produccién de forrajes, su calidad y cantidad. El alimento de los animales influye junto con el clima en la supervivencia y dispersin de los microorganismos pardsitos e insectos que afectan la salud de los bovinos. Al planear las construcciones e instalaciones para ganado bovino de came tomar en cuenta: Los terneros normalmente permanecen con su madre en el campo hasta el destete, no necesitan alojamientos. Si los separamos de la madre debernos darles buen alojamiento para evitar la mortalidad. ™ Por su régimen alimenticio a base de leche, pueden suftir una anemia parcial y son muy susceptibles a los cambios de clima. Por tanto debemos construir jaulas individuales de 60 cm de ancho por 1.65 m de largo con piso de rejillas, deben estar en galpones cubiertos con ventilacion. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 40 PRODUCCION PECUARIA II Agronomia SOMBREADORES: El proveer sombra es importante especialmente en climas calides para mantener el bienestar de los animales y por tanto su produccién. Los sombreadores deben ser abiertos por todos lados, movible por patines, con medidas de 3.5 m. de ancho por 3.5 de largo, techo con pendiente y que su altura es de 2.14 por un lado y de 2.0 por el otro. Mejor si tenemos arboles en los potreros de pastoreo y los corrales. TORILES: EI espacio para alojar al toro tendra una parte techada de 3.6 x 4.2 m y un patio abierto de 3.6 x 6.0 m. , las paredes y cercas deben ser fuertes para resistir a los toros, deben contar con escapes para los operarios. Los pisos tendran una cama de paja o bagazo. Deben contar con comederos y bebederos a 60 om del piso. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 41 PRODUCCION PECUARIA IL + Los establos son nevesarios en climas adversos para proteger animales del frio. Los animales en pastoreo necesitan un refugio cuando el inviemo es crudo. El establo puede ser parcialmente abierto con techo volado. Los lados por los que sopla el viento deben estar cerrados. Deben ser bien ventilados para que la cama permanezca seca y poder cambiarla répidamente. © Tenemos corrales de engorde ycorrales de manejo. © Los corrales de engorde se usan en sistemas intensivos. © Los de manejo se utilizan para la manipulacién, seleccién, separacién y tratamiento de los animales. © El disefio de los corrales de engorda depende como se dan los alimentos. Si es mecanizado, deben tener comederos que se llenan con sistema automatico 0 por remolques de descarga lateral. © Estaran dotados de sombreadores, con bebederos, silos para conservar y depositar alimentos, silo trinchera, bodega, para renovar la cama. © Como los animales de engorde generan mucho calor por la digestin y asimilacién de los alimentos, no necesitan de un resguardo cerrado ni siquiera con frio. © El disefio y tamafio de los corrales de manejo dependen del numero y del tipo de animales. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 42 PRODUCCION PECUARIA IL + Los cercos y portones cumplen una funcién esencial para dividir y encerrar a os animales en potreros y corrales. * Pueden ser de madera, alambre o piedras, cercas naturales, rios, barrancos, montafias, cactus, arbustos. Las cercas de madera se usan en corrales. Los postes de madera, metal o concreto. Los alambres pueden ser lisos 0 de puas, de malla de alambre o de corriente eléctrica + Las puertas y cercas de corrales son en general mas altas que las de los potreros, deben tener una altura de 1.8 m. desde el suelo, las cercas de potreros tienen 1.3 m. de alto. + Sin cercos y alambradas no es posible hacer un manejo racional del ganado ni de los campos de pastoreo. + Las pasturas naturales son el mayor recurso que dispone el ganadero boliviano y es imprescindible manejarlas adecuadamente para preservar aquellas de mayor valor forrajero y provocar su difusion + No podra lograrse un adecuado manejo sin efectuar las mejoras necesarias especialmente subdivisiones y aguadas que permitan —rotar convenientemente los potreros y asignarles la carga animal correcta. + Debe evitarse tanto el subpastoreo como el sobre pastoreo. + Si se sobre pastorea se tiende a eliminar la forrajera de mayor valor nutritivo y palatabilidad, aumentando en cambio las especies de baja calidad que no son tan buscadas por el ganado + Por ello, debera proporcionarse a los potreros el descanso suficiente de acuerdo con la época del afio, lo que permitira a las especies acumular reservas suficientes para los rebrotes subsiguientes. + Asimismo, el correcto manejo de la pradera favoreceré la acumulacién de materia organica. Con la subdivisién de los campos de pastoreo y rotando convenientemente los mismos, es posible lograr aumentos de hasta 300% en la receptividad actual de los campos naturales. * Al haber alambrado podran reservarse potreros bien empastados para que las vacas de cria dispongan de buena alimentacién en el momento de los servicios lo que contribuye a elevar los indices de fertiidad y lo mismo para Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 43 PRODUCCION PECUARIA IL aia el destete evitando la alta mortalidad de terneros por falta de buend alimentacién. DORMIDEROS Y REFUGIOS: En los campos bajos y anegadizos muy frecuentes en el Beni y el oriente de Santa Cruz es importante disponer de alturas para resguardo del ganado, COMEDEROS = El disefio varia segin el tamafio y tipo del animal, la forma de suministro de los alimentos y la ubicacién de los comederos. = En los corrales se emplean comederos fijos de madera o cemento. Estos se pueden llenar en forma automatica o por remolque de descarga lateral. = En los potreros se usan comederos transportables para cambiar de un lugar a otro y pueden llevar techo protector contra la lluvia. El piso que rodea el comedero mejor si es pavimentado. Los comederos més corrientes son: comedero de libre acceso para heno 0 ensilaje en forma de jaula. comedero para terneros que no permite el acceso de adultos, comedero para sales minerales, ._ comederos automaticos. BEBEDEROS Y AGUADA = Un animal adulto bovino necesita 45 litros de agua por dia, de ahi que los bebederos son esenciales y pueden ser de fiero galvanizado, de madera o ReNe Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 44 PRODUCCION PECUARIA IL de concreto. Pueden incluir un flotador de cierre automatico para mant el nivel adecuado de agua. + El suministro de agua a los bebederos se realiza por medio de un abrevadero o tanque australiano, puede ser por un molino de viento, uno en el centro y alrededor diferentes potreros Separados para que mayor numero de animales tengan acceso al agua en una distancia no mayor de 4 ms. x Se necesita 1 mde bebedero por cada 25 animales. Con un consumo promedio de 45 Its diarios por animal, se debe garantizar un suministro de agua de 1.125 Its por dia por metro de bebedero. * El ganado vacuno también abreva en los manantiales, lagos, rios y quebradas. Evitar que el ganado haga largas caminatas para abrevar y comprobar que el agua sea de buena calidad sin excesiva salinidad, sin contaminaciones t6xicas, microbianas o parasitarias. Mejor si es de perforaciones profundas. A veces hay que reourrir a la retencién de aguas superficiales de escurrimiento mediante presas, tajamares, atajados * Ubicar un lugar adecuado para hacer la excavacién, suelos arcillosos impermeables para la retencién del agua. Deben estar cerradas para que el ganado no entre en ellas ya que la ensucia y tener bebederos fuera del cercado. Procurar que los animales recorran extensiones menores y gasten menos energia para abrevar instalando mas aguadas y uniformar el pastoreo en todo el campo evitando el subpastoreo de las areas alejadas del agua. Se utilizan para facilitar el manejo de los animales. En bovinos se emplean mangas de contencién y mangas de manejo. 1.- Las mangas de contencién llevan a los animales a las mangas de manejo o al brete o trampa que sirve para realizar trabajos de rutina como vacunaciones. + MANGA RECTANGULAR: La mas sencilla, cuando el peso de los animales varia poco + MANGA EN FORMA DE COPA: Facilita la contencién de los terneros. + MANGA EN FORMA DE V: Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 45 PRODUCCION PECUARIA IL Para animales en crecimiento. 2.- La manga de manejo se construye de madera fuerte, tiene un ancho de 60- 75 cm. y una altura de 1.8 m, la longitud puede ser de 9 ms. Consta de varias puertas y un dispositivo para inmovilizar al animal que es el brete 0 cepo. ©. Sirven también para inmovilizar al animal de la misma forma que el cepo, la trampa se encuentra al final de la manga de manejo. Las puertas para fijar la cabeza tienen una altura de 1.7 m y un ancho de 1.45 m, Las trampas especiales sirven para inmovilizar al animal completamente, estas trampas tienen un ancho de 120 cm, altura de 200 cm y una longitud de 210 cm. ° ° El corral de manejo puede contar con un bajio garrapaticida para control de infestaciones de garrapatas. Instalacién para facilitar la subida de los animales a un camién. Puede ser transportable por patines o ruedas o ser fijo en un corral de manejo. Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 46 PRODUCCION PECUARIA IL Un bovino adulto produce 45 kg. diarios de estiércol, una tercera parte son slidos y el resto orina. Este material se puede almacenar en pozos de metro y medio de profundidad con capacidad de mil litros por animal o almacenarla seca en un corte ea distribuirla en el one Toda explotacién debe contar con el equipo minimo para la atencién y curaciones de los animales y los especificos indispensables contra _intoxicaciones, timpanismos, atencién de partos, descornes, castraciones, tal como se detallé en el caso de la Lecheria + RABIA PARESIANTE. Es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rabico transmitido por el vampiro comin Desmodusrotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres. * LAAFTOSA: Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 47 PRODUCCION PECUARIA IL La enfermedad mas contagiosa, de curso agudo, altamente febril es la AFTOSA, ataca animales de pezufia hendida, bovinos, porcinos, caprinos. Se transmite por la saliva contaminada, la orina, materias fecales, por el calzado, ropa, vehiculos, utensilios, ameses, heno, paja. Las enfermas tienen estado febril, infeccién bucal, falta de apetito, babeo, ampollas, infeccién en las pezufias, vejigas, cojera, permanece echada, camina con dificultad, ampollas en la ubre, en los pezones, baja la produccién de leche. La prevencién es la vacunacién preventiva, separar os animales enfermos, evitar trasiados de ganado, instalar vados profilicticos con cal en los ingresos a la lecheria EICARBUNCLOSiE xisten dos tipos de Carbunclo como se detalla como sigue: 1).- EICARBUNCLO SINTOMATICO Es causado por el Clostridiumfeseri, microbio que esté en la tierra, penetra por alguna lesion, castracién, alambre de puas. Se llama también edema maligno, gangrena gaseosa, enfisematosa. Hay inflamacién de la musculatura, circunscrita, caliente, dolorosa, a pocas horas se agrava con hinchazén dolorosa, crepitante, sonido como cAscaras de huevo al apretarlas, olor a mantequilla rancia, alta mortandad. Como profilaxis vacunar los tereros mayores a 3 meses, incinerar 0 enterrar cadaveres, desinfectar utensilios y materiales, la infeccién de los pastizales dura muchos. 2)CARBLUNCLO"BACTERIDIANO|O"ANTRAX: es una enfermedad infecciosa causada por el bacilusantracis. Las esporas son muy resistentes al calor, frio y Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 48 PRODUCCION PECUARIA IL desinfectantes, se conservan en el suelo por muchos afios, ataca a todo: animales domésticos y al hombre. Es una enfermedad de curso hiperagudo, agudo o subagudo-crénico, empiezan a tambalearse, suften disnea, caen al suelo y mueren después de movimientos convulsivos, forma aguda, fiebre 42 grados, cesa la rumia y secrecién de leche, pueden abortar. De los orificios sale sangre, tumefacciones, muerte a los 2 dias, subaguda 3-5 dias. La profilaxis consiste en inmunizacién activa por vacunacién anual de los animales de un afio o mas, la inmunizacién es plena a los 11 dias. Enterrar cadaveres profundamente 0 incinerarlos sin cortar la piel, desinfectar materiales. El tratamiento curativo si es precoz con dosis elevadas antibidticas. Aborto contagioso, infeccioso o enfermedad de Bang, cuando una especie de brucella, afecta los érganos de reproduccién al penetrar por via digestiva al utero 0 matriz, inflama las envolturas fetales y provocar la expulsion del feto. Por tanto los sintomas son el aborto de los fetos a los 3, 4 hasta 8 meses, verificable por prueba de suero aglutinacién. Para prevenir su aparicién hacer la vacunacién antes del primer parto a base de la Sepa 19 y separacién y eliminacién de las que muestran prueba positiva de la aglutinacién. Practicar medidas higiénicas, destruccién de tejidos de aborto, lavados con desinfectantes poderosos. EI bacilo de Bang es peligroso para el hombre, operar con cuidado, no hay tratamiento, solo la vacunacién y la profilaxis. * Otro problema sanitario en bovinos es las PARASITOSIS, como ser: Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 49 PRODUCCION PECUARIA IL - Parasitos externos, como garrapatas, piojos, hipoderma, boro, miasis 0 jusaneras, mosca brava, - RRB, gue se ubican en el tracto digestive: trichostrongylus, tenias, ascarides, haemonchus, cooperia y ostertagia ESEINBUI NB cictyocauiusviviparus, BRUSMAIGAMBdistomatosis, fasciola hepatica. Unicamente Las medidas profilacticas y/o Preventivas, Son: bafios y fuigaciones asi como la desparasitacién periédica pueden garantizar una explotacién lechera eficiente. AUTOEVALUACION DEL TEMA 2: 1).- Explique cuales son los beneficios pecuarios con la cria y explotacién de bovinos de Carne: 2).-Explique cuales son los beneficios del consumo de la carne 3).-Indique y explique las principales razas de los bovinos de Carne segun la lad de la carne y caracteristicas fenotipicas Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 50 PRODUCCION PECUARIA IL 4).- Explique cual es la diferencia entre el proceso reproductivo y el productivo en Bovinos de carne? Reproductiv 5).-Explique cudles son los manejos que se deben realizar en bovinos de carne?: -Cuales son las principales enfermedades en Bovinos de Carne, describa brevemente cada una de ellas? 1 Agr. Yolly Terrazas Salas Pagina 51

También podría gustarte