Está en la página 1de 9
Positivismo sociolégico y funcionalismo Durante todo el periodo precedente, Francia no parti cipo activamente del desarrollo de la teoria antropole fa. Laincitacion al estudio de sus temas provino de la flosofia y de la sociologia y fa orientacion teorica preva~ lente fue el positivismo. ‘as conocido 9 célebre de los positivistas clasicos wusto Comtej(1798-1857) a quien se debe tam jacion dal termino sociologia, a partir de ‘que lé habrian sustraido el de ‘fisica social” 0 “ingenie- fla social”, como hubiera preferido denominar a su con ‘cepoion de una ciencia positive que se ccupara del ‘estudio de los fenomenos sociales y la determinacién Ge sus leyes (habrian de pasar bastante mas de cron ‘fos para que la moderna fisica nos ensefiara que ni ‘un en su campo es posible hablar de tales leyes). ‘Durante cierto tiempo Comte habia sido secretano del socialista utépico Saint-Simon al punto que buena parte de su pensamiento 0 ideas posteriores o no se {distinguen dei de aque! o son su desarrollo. Sin em- argo, la corriente positivista sociolégica que é! inau= ure habria de tener su proyeccion, a través del funcio- Aalismo y el -estructuralfuncionalismo, en el neo- positivismo légico y empirismo actual (tundamentak mente norteamericano). ‘En la Europa de la Francia revolucionaria y posrevo- lucionaria surgiercn las dos corrientes teoricas que marcarian los afos sucesivos: una se basaria en el ‘coneepto de conflicio o lucha de clases y seria la ten- ‘Gencia socialista o marxista; la otra trataria de recons- truir un concepto de comunidad de intereses y se cons- tituiria en la tendencia conservadora. Ambas orientacio~ nes, herederas det lluminismo ellas también, desarro~ Tlarian sus concepciones ante la evidente y consciente situacion de crisis social de la revoluci6n industrial capi- 82 2 talista, procurando solucionarta aunque en realidad y ome io dira Irving Zeitlin (en Ideologia y teoria socio~ Togica, 1968/77) las ideas sociolégicas se habrian de- sarrollado por oposicion a lo que él lama “el fantasma de Marx” 0, fo que es lo mismo, a través de dos lineas ‘qualmente oceentales que partiendo del iiuminismo preconizaban, una el derrumbe del sistema instaurado Ya que no era “racional”. y laotra la defensa del "nuevo Orden” establecido. ‘La instalada burguesia de la época de Comte necesi- taba desterrar de su pensamiento la idea de un pro- reso indefinido como algo ineluctable y necesario ues podia llegar a afectarle, y buscaba consolidar el huevo régimen que instaurara. Es asicomo surge lafilo- Sofia social de Comte, para sostener o mantener el sistema, planteando la nueva consigna: ni revolucién, ni restauracion: orden. La sociedad aparecer enton- es como ua entidad propia, al margen de los indivi- ‘duos que la componen, como un “organismo supraindi- vidual” o "‘conciencia colectiva”, cuyas “leyes” podrian Ser descubierias y establecidas por medio de Ia nueva “cleneia” que se convertiia asi en la nueva y deseada ' “religion de la humanidad’, proporcionando el bloque | de creencias indispensables y nocesarias parala orga | nizacién social. ss ‘La suya fue por tanto, una sociologia aplicada que buseaba la “unidad social a toda costa... y cuando no Una dictadura provisional... la doctrina positvista debe asegurar de modo definitivo esta unidad que ha des- truido la doctrina teologica’. Sus principios serian: 1) la dinamica (el cambio) esta subordinada ala estatica (la estructura): 2) el progreso viene del orden (“orden es progres” u “orden y progreso” como incluso figura en fa bandera brasilefa), perleccionando los elementos ermanentes y eternos de la sociedad: religion, propie~ dad, familia, etc. (que la familia es ia célula basica de la Sociedad seria uno de sus lemas); 3) la sociologia puede llegar a conocer las leyes sociales por medio da fas cuales se pueda llegar a regular el cambio y 4) todo proceso habra de darse por la via de una feforma Intelectual que, habiendo partido de un devenir en eta 83 pas (‘teologica” a “metatisica’) arnivara al estudio po- sitivo ligado al desenvolvimiento “industrial y pacifico” La secuencia historica del pensamiento positivsta con- tinda fundamentaimente, en lo que a nuestra apo» cionagui interesa. a partir de los trabajos od E Durkheim (1856-1917) a quien se atrbuye ademas la paiémidad del funcionalismo, Aqui ros interesaremos por aquela parte de su obra que tuvo influencia directa en el desarrolio de la ‘antropologia social posterior; pero debemos sefaiar que ‘se debe an parte al nexo entre sociologia y antropologia (expresado en estos autores) que algunos etnoiogos fran- ceses hayan podido evita el caer en una rigida separa- Cion entre sociedades supuestamente “primitivas y “mo- ‘demas’ y en un exceso de tecnicismo, como ies ocurrio a ‘algunos de sus colegas antropoiogos sociales, socidlogas y antropologos culturales, ingleses y norteamericanos. Durkheim, quien nunca dejo de ser un positivist afirmaba que ios tenémenos sociales deben ser estu- diados como cosas —objetivamente, desde fuera y no por introspeccion— y desde la perspectiva de las cien- :ias sociales. Un hecho social, por lo tanto, sélo puede sser explicado por otro hecho social, a la vez que es. necesario, al analizario, abstenerse de todo juicio de valor. Tal afirmacion tendria consecuencias meritorias, al tratar de evitarse, en adelante, la recuccion de ios hechos sociales a hechos psicalgicos y las valoracio~ nes éticas, pero también faciltaba, como consecuencia negativa, las exageraciones del’sociologismo posit vista y la cosificacion del hombre Caracterizo Durkheim a los hechos sociales como ‘generates, transmisibles y obligatorios y, en Las reglas del metodo sociologico (1894), defi las Btapas de Jo que en su concepto debia ser la investigacion cient- fica en sociologia: regias utiles, en su mayoria, si hubie- an sido siempre aplicadas con sentido comun y adap- tandolas al objeto de estudio, en los casos an que este lo permitiera, pero que tuvieron consecuencias funestas cuando los sucesores de Durkheim —es- peciaimente algunos sociélogos— las convirtieron en una especie de formula magica universal pare el estudio de cualquier realidad que cayera en su mira. 54 Dichas reglas se resumen on las siguiontes proposicio- rnes sobre las etapas de la investigacion social cienti- fica: 1) formulacion del objeto en términos de caracteris- ticas observables; 2) descripcion de los tipos normales mediante el estudio de muchos casos; 3) clasificacion fen términos de géneros, especies, etc.;4) Investigacion causal; 5) cuando aparecen diferencias en las espe: cies, investigacion de las causas pera llegar al descu- brimiento de leyes generales que surjan del estudio de las diferentes especies. La simple lectura de estas re- glas hace evidente su parentesco con el método de las Ciencias fisico-naturales. ‘Durkheim exagero la uniformidad “intelectual y mo- ral” que reinaba en las "sociedades primitivas” y oNvido demasiado a menudo las. variaciones individuales. \Radolife-Brown,tomaria de él su concepto de funcion ‘social: para Durkheim, ta funcién de una institucion 80 / cial era su correspondencia con las necesidades, det orgarismo Z6cial, sefialando que algunos hechos so- ciales pueden no tener una funcion, como las supervi vencias puramente formales. —~ En Las formas elementales de la vida religiosa, basandose en datos secundarios (de Spencer y Gilin). sobre los Arunta de Australia, quienes practican un totemismo en que el totem simbolizaria a los antepasa- dos, a Dios y al Cian del cual recibirian su espiritu, su falma y su esencia, conciuye que la sociedad utiliza lo religioso para mantenerse como tal, relorzar su cohe- ‘si6n, su continuidad y el sentimiento de su identidad colectiva (ver acdpite referido a Magia Religion) adclfe-Brown tomo también de Durkheim las no- ciones de “eunomia” y “disnornia” (esta ultima, para ‘Durkheim, “anomia") para caracterizar a las socieda- des solidamente integradas y a las sociedades desor- ganizadas 0 “enfermas” respectivamente. Durkheim, condicionado en parte por el positivismo y el evolucionismo imperantes en su época, empled eS Quemas de evolucién que van de lomas simple a jomas ‘complejo, aunque sefiald el cardcter arbitrario de toda ‘dentiticacién entre sociedades pretendidamente situa: das en un mismo nivel de desarrollo 35 Ya anteriormente, Herbert Spencer (1820-1903), glés, evolucionista y positivista organicista, habia dado un paso hacia el establecimiento de los conceptos de estructura y funcién en la antropologia social. Para él, la evolucién de lo super-organico —Ia sociedad y la cultura— era una continuacion inevitable del desarrollo organico, Al aumentar, por una tendencia natural, el tamario de los grupos humanos, aumentarian concomi tantemente su organizacién y su integracidn, a la vez que su diferenciacion estructural. Asimismo Spencer Sefalaballa interdependencia funcional entre las institu. ciones de una sociedad y la necesidad de que ésta sa hallara en equilibrio para subsistir. Generalmente, en antropologia et funcionalismo se Vincula al nombre de Bronisiaw Malinowski, quien fuera et encargado de dar forma tedrica alas distintas suges- tiones y experimentos que en este sentido se estaban realizando o se habian realizado. Gran nimero de in. vestigacores —Franz Boas entre ellos— ya habian afir- ‘mado que un hecho no puede ser interpretado sin tener en cuenta todos los que estén conectades con el mismo; la nocién de funcién y la de integracién social estaban presentes en la obra de Durkheim; Marcel Mauss puso en primer plano la idea de totalidad y, entre 1920 y 1930, varios autores pusieron de relieve los temas “funcionalistas”. De Durkheim en adelante se dio gran impulso a ias Posibliidades de desarrollo de la sociologia ylaantropo- logia como ciencias y a pasar de las serias criticas que ‘se hicieron y pueden hacerse al funcionalismo, ‘se avanz6 en orientaciones teéricas y metodos propios Sin embargo, no todo lo producido en ese lapso puede ser rescatado con signo positivo. El dano gau- Sado por la obra de Lévy-Bruhl y su insdiita ditusion (curosamonte solo comparable a la de Frazer y ala de los hiperdifusionistas} ha dejado honda huella cuyas nefastas consecuencias atin se arrastran en clertos campos. __ } Levy-Bruhj (1857-1999) fue un fldsofo trancés, here- deio det mas crudo iluminismo y positivismo, que incur. Siond en temas antropolégicos y sociolégicos. Aun re 56 4 a conociendo su alta honestidad intelectual, que le leva efectuar su autocritica, reconocer sus errores y recha~ Zar sus teorias y falsas concepciones en sus memories (Carnets, 1949), seria dificil encontrar otro etndiogo ue, sobre todo fuera de ia estera de los especialistas, haya causado tanto dafo como él. La difusion de sus ideas sobre los ‘primitivos” otorgé a esta palabra (que habia hecho hasta el momento referencia “primarios’ en el sentido de originarios y antepasados) uncreciente tono peyorativo, al punto de que hoy dia deba ser deste- raga totalmente del lenguaje antropoldgico social con la misma fuerza que la palabra ‘raza’. Distanciandose de la linea francesa predominante entonces, en iu- gar de tender a afianzar el puente entre las sociedades “modernas” y las “otras” postul6 la existencia de dos mundos “psiquicos” completamente divorciados. Se- guin su concepto, los “primitivos” estarian dotados de na mentalidad “pralégica’”, “irracional”'@ “incompren- sible; ligados a la naturaleza por nexos vitales y emo- Clonales, no podrian establecerla separacionentreellos yla realidad natural, capacidad caracteristica y gloria de la mente occidental. Aqui debemos sefialarque aunque sea cierta la existencia de ese lazo vital entre hom- bre, sociedad y naruraleza, aquél no sélo es emocio- ‘ral sino igualmente racional—si bien la racionalidad es diferente, y mejor, al menos en los resultados— quo entre los pueblos que dieron origen o se halian conta: minados por el racionalismo occidental. Precisamente, el realismo, el antropocentrismo y el racionalismo que Cconstituyen lo accidental (a partir del helenismo), son su Pecado capital, pecado que ha dado origen a todos los dafos cometidos sobre hombre y naturaleza por nues- tra “eilizacion La caracterizacion de Lévy-Bruhi del “primitive como “prelégico”, se basa en un criterio etnocentrista gue lo lleva a afirmar que la representacion de los fendmenos por parte de aquel prescinde de los prin- ipios aristotélicos de identidad y de contradiccion, asi ‘como del principio de causalidad. De su supuesta “inca- Pacidad" racional para distinguir entre si y el mundo, Gerivo una anatogia entre la condicion de! “primitivo”, la 57 de los nifios y la de los enfermos mentales. No se dio cuenta, 0 no quiso entender Lévy-Bruhl, que la inser- sion eft (a naturaleza de los hombres a los que asi se referia es racional y efectiva, como hoy estamos tratando de rectamar en un momento historico en que los “occidentales” intentan recuperar una insercionde ese tipo para evitar el peligro inminente de destruir al hombre junto con la naturaleza de la que forma parte. En afirmaciones como las del autor que nos ocupa, se siguen apoyando quienes atin hoy en dia consideran a los aborigenes como nifios (Piaget, etc.) 0 enfermos mentales, irrecuperables 0 solo salvables en la medida, ‘en que se dejen “‘orientar” por los “civilizados" y termi- nen por parecérseles, adoptando sus cosmovisiones @ ideologias. De este modo, los conceptos vertidos por Lévy-Bruhi han contribuido a establecer una insupera- ble separacién entre “civilizados” y “salvajes”, dando lugar por mucho tiempo a deducciones erroneas ¢ in- ‘cluso, como las de Montandon y otros, abiertamente ra- cistas. 7" Come en toda la historia del pensamiento antropolo- co, también muchos de los postulados basicos del juncionalismo surgieron por rechazo oreaccién frente a los de las corrientes tedricas anteriores; asi, en oposi- cion a la descomposicién en “rasgos” de la cultura que ‘encontrabamos en los estudios de las corrientes difu- sionistas, el funcionalismo subray6 la interconexién or- ‘gérica de todas las partes de una cultura, poniendo en primer plano la idea de totalidad. Cada cultura, cada Sociedad, conforma un sistema total, una totalidad oherente, no pudiendo en ningun caso ser interpreta: dos separadamente los aspectos que presenta (tales como parentesco, economia, politica, religion, etc.) Frente a las elaboraciones evolucionista y difusionista {de una “historia conjetural” donde persistia el concepto de "supervivencia’ (rasgos que no se conforman con su medio cultural y persisten, «nds bien! que funcionan, 0 cuya funcion no armoniza en alguin aspecto con la cul- _ tura circundante), se sostuvo como postulado la uni versalidad funcional.{Malinowskilinsistio en que el concepto funcional de fa cuttura parte del principio de 58 que en todo tipo de civilizacién, toda costumbre, objeto material, idea y creencia desempefian alguna funcion vital. Kluckhohn|recalco que ninguna forma dé cultura Sobrevive sino constituye una respuesta acomodativao adaptativa en algun sentido. Para funcionalistas menos dogmaticos, R. Merton, por ejemplo, este postulado sé transforma en una actitud metodologica, la de investi- gar cual es la funcion que desempefia cada aspecto de la cultura sin negar la posibilidad de que resute, des- pués del andlisis, disfuncional o afuncional. El analisis funcional tendria por fin “ia explicacién de los hechos antropolégicos en todos los niveles de desarrollo por su funcién, por el papel que juegan dentro del sistema total dela cultura, por la manera de estar unidos entre sien el interior de ese sistema y por la forma en que ese sis- temaesta unido al medio fisico”, seguin|a detiniciin que de él formulara Malinowski en su libro Una teoria cien- tifica de la cultura. Conviene ahora aclarar qué se entiende por funcién. El concepto fue tomado, originariamente, de las cien- cias biolégicas —como lo pone de manifesto Radciife- Brown—en las cuales hace referencia a procesos vita-| les u organicos considerados en cuanto contribuyen all sostenimiento del organismo. Para Malinowski, como se desprende de la cita anterior, la funcion de un as- pecto de la cultura seria su relacién con fos demas aspectos dentro de la misma 0 el papel que juega dentro del sistema total de fa cultura. Puso asi en primer plano las relaciones entre los hechos sociales: "desde el punto de vista de la verdadera ciencia el asunto consiste en la relacion, dando por sentado que es real- mente determinada, universal y cientificamente defi- ible”. En tillima instancia la funcién de cualquier aspecto de la cultura estaria dada, para Malinowski, por su contri- bucin a la satisfaccién de necesidades humanas (bé- sicas 0 derivadas) y de este modo a la supervivencia tanto del organismo social como de los organismos individuales que 4o componen. "El concepto de Radciffe-Brown de funcién social fue mas ortodoxamente durkheimiano, Para Durkheim 59 gl a la funcién de una institucin social era 1a corresponder Giaenire esta y las "“necesidades del organismo social ; Radeliffe-Brown sustituyo _necesidades del organismo Social" por "condiciones necesarias de existencia’. La funcion de una actividad recurrente seria el papel que desemparia en la vida social como un todo, @s decir, fa contribucién quehace al mantenimientodela continu dad estructural. El concepto de funcién debe inciuir por Tanto relacionaimente, la nocién de’ estructura, que para Fladciffo-Brown consistra en una serie do relacio, pat entre unidades unificadas, la continuidad de ta cual ‘Ge mantendria por un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades constitutivas. “Tal vision implica que un sistema social tendria un cierto tipo de unidad del que podria hablarse como de “unidad funcional’, condicién en la que todas las partes dal sistema social rabajarian juntas con un grado suft- Glente de armonia o de consistencia interna, es decir, Sin producirse constantes confictos que no pudieran rosclverse 0 regularse. Esta idea era, para Radcitfe- Brown, una hipdtesis a ser comprobada empitica fronts, pero afirmaba que para que cualquier forma de Vida social persista los distintos rasgos deben exhib, erto tipo y medida de conerencia 0 consistencia (de unidad funcional). : Para Malinowski toda préctica y toda creencia seria funcional para la cultura en su conjunto y trabajaria a 1a Yez por la unificacion social a eficacia tecnica y econo ‘nica, por la cultura en su conjunto y en consecuencia para ol bienestar biol6gico y mental de cada riemor Padividual, formulando de este modo en su forma mas pura ol postulado de la unidad funcional. De acuerdo ala formulacién que dee! hiciera Merton, el siguiente postulado, de la indispensabilidad funcio- fal gostendria: 1°) que existen clertos requisitos pre- (ies funcionales © de condiciones previas funcional frente necesarias para la supervivencia de una socie- Gad © para el mantenimionto de su estructura; 2°) (y Sato es valido para algunos funcionalistas solamente) ‘que ciertas formas culturales o sociales son indispensa- Gus para la realizacion de ciertas funciones sociales 60 {esto supondria una relacién necesaria entre forma y funcién). Estas afirmaciones, ya sea que se tomen como hipo- tesis 0 como presupuestos necesarios, tuvieron conse- cuencias practicas para la investigacion social, ala vez {que Sélo fue posible formularias a partir de clertas prac ticas de investigacién. So dio prioridad al anaiisis si) cronico y ahist6rico y a las relaciones que existen den- tro de una sociedad més que a sus contactos con el medio fisico 0 con otras sociedades. Se terminé asi practicando algo parecido a un corte particular de ta Sociedad en estudio y considerandola como un todo, integrado y complejo, como un sistema cerrado Para realizarlo, eso si, se haria indispensable el trabajo de campo prolongado dentro de una misma sociedad y cultura para obtener de ese modo una vision acabada | de sus relaciones intemas. Se abandond por tanto la preocupacion por el origen de la cultura y sus elemen- {0s y las discusiones en torno al invento y al préstamo, importando mas la manera en que cada elemento se rolaciona con la totalidad de los demas, dentro de una cultura particular. geae “Es-a un sobrino y discipulo de Durkheim, 'Marcel Mauss, a quien se debe la fundacion de una escuela francesa propiamente antropolégica. Verdadero maes- {o, iniciador de multiples lineas de investigacion y refle- xion nuevas, se nego a comprometerse con ninguna teoria particular, y s6lo un tanto arbitrariamente nos atrevemos a incluirlo aqui. Sus ensefianzas, que nunca dejo escritas en un “tratado” definitive, marcaron un verdadero hito en la reflexién del hombre sobre el hombre. ‘Dando muestra de buen criterio sugeria que ninguna particular disciplina humana podria construir sus con- Ceptos, clasificaciones o interpretaciones aisladamente (Mauss, M. 1966). La interrelacion entre las ciencias Sociales debia en su concepto ir mucho mas alla de. lo que hoy se denominan “estudios interdisciplinarios” Fiechaz6 tanto la aplicacién del método comparativo ‘como las generalizaciones de quien fuera su maestro, atento siempre a la diversidad de los fen6menos socia~ Ios, la pluraidad de cultures lainterretecion entre 006s (oS Jabbctos de una sociedad y os iesgos que enlians Pipretension de formular eyes y teorias expycaives Ia Ras a un conocimiento exhaustive de la reaiser, eves 8 gaya sobre ef-don, Forma y razon del inkincambio on las sociedades arcaicas (1966) ela, inter carpooien del “hecho social total”, recaleandee} bore far de fotalidad en los hochos sociales estudia caractecjendo referencia a sistorias sociales comple” Sos Gubrayanco por tanto ta necesidad de anelis anion 105 ¥ Suitpies puntos de vista. En su intento de lograr ceseyjcion completa de cada fenomeno se opuso CO” treraa a ta qigeccion do la realidad social en aspecioy « fivorelados! lesato tambien fa universal 6 oy Gvorcprocidad (derechos y deberes de dar, recibir Y \deyolver). | se eros principios sefialados por Mauss no fueren siempre seguidos por sus discipuos dieetos, tneas Ae Seneamionto, semmejantes pueden encontaree eh 0s Demos do fos antropdiogos modemnos de Europa ¥ América, " Fees Malinowski (1884-1943) era un lisicomate- migtion nacide 6n Cracovia, Polonia, quien se decico @ Taumtropelogia a partir del confinamiento que Ie impu: 2 en inglaterra, donde habia residido, en sus colonias Sacco, De all que Su principal, protongada y cast oe ca investigacién de campo fuera llavada a cabo on nice tp Tobriand, En 1922 publico Argonauts oF the 138 Stem Pacific, que resume los resultados de su Var ajo en aquellas islas refinéndose en especial a Sor Palko ee actividades quo los natives denominan "Ka ¥ sre oinstituciones a elias ligadas. Después de sv 8 as tS publico Una teoria cientifica de la cultura, ue fue un intento de uniicacion y sistematizacion $= ae es con e! cual bused contribuir fa construccion Suna base cientifica que deberia ser comin 9 identea Goratodas les ciencias sociales y apicable ala interpre, Mtoe cualquier cultura. Como hemos dicho, puso el ceo cen la relacion de los fonomenos culturales, ona AeSqueda de sus funciones y en la imposibiidad de Bistar rasgos separados dentro de una cultura 62 ‘Afirmé que una teoria de la cultura debe basarse en hechos biologicos. Laccultura seria, para ‘él, un vasto dparato en parte materiaTy en parte espintualdestingce 2 supstar los problemas especticos que el hombre Enirentarla detivados de su cuerpo en cuanto sujeto a riecesidades organicas y debido a que vive en.un af Bronte natura). A partir de tal concepcion Malinowskt desarrollaria su teoria de las necesidades. La satistac~ con de las necesidades organicas o basicas dethombre fepresentaba, en su concepto, una serie minima de Condiciones impuesta a cada cullura, ya que seria wni- Gersaimente necesario salisfacerias para que os indiv- duos pudieran sobrevivir 0 subsist ‘Los problemas planteados por las necesidades bas- cas (nutricias, reproductives e'higiénicas) del hombre, eben ser resueltos y lo son, mediante la construccion de un nuevo ambiente, artificial o secundario, que es la Cultura, y que @ su vez debe ser reproducido, conser: wado y administrado permaneniemente. Esto produciria tin nuevo nivel de vida, dependiente del plano cultural dela comunidad, del medio y de la eficiencia del arupo. Un nivel cultural’ de vida implicaria la aparicion de nue- Vas necesidades y se Impondrian nuevos imperatives & Jeconducta humana (imperatives culturales): metodos y mecanismos educativos respondertan en toda cultura Ya nocesidad de transmitir ta tradicién cultural de una generacion a la siguiente; normas éticas y disposicie: fos legales responderian aia necesidad de mantener |a Tey y él orden (o lo considerado norma) para asegurar \e’cooperacién; [a organizacion econdmica seria neoe- aria para responder al imperativo culturel, también Gaiversal, de renovar y mantener ol sustrato raaterial de fa cultura (los aspectos de produccién, distribucion y consumo). ‘Asi concibié una teor'a segtn la cual las “necesiga des pasicas’ y su satistaccion cultural se lgat'an con fugvas riecesidades culturales “derivadas” que impor Bkay al hombr@’y a la sociedad un nuevo tipo de condi: Glonamiento, Intento establacer la distincion entre los imperatives “insirumentales”, que surgirian de tipos de aetividad comoto econdmico, lonormativo, 1o educacio- 63 7 ral y 10 poitico, y los “integrativos”, como el conoc miento acumulado, la religion y Jo magico, ‘Malinowski denomind ‘jandlisis funcional Baquel que intenta definir la relacior entre un ‘comportamiento cul- tural y una necesidad humana, basica 0 derivada. Dett- nid la funcion como la satistaccion de necesidades por medio de una actividad en la cual los seres humanos Gooperan, usan utensilios, consumen mercancias, ot Esta definicion implicaba el concepto de organizacion, ‘Can el propdsito de lograr un ‘objetivo o alcanzar un fin, ee hombres se organizan; la organizacion implica un esquema o estructura muy definido, cuyos principales factores serian universales, en tanto que aplicables 2 todos los grupos organizados. Las formas tipices de tales grupos serian tambien universales: pocrian ‘encontrarse en toda la extension del género huma- no. Liamd a tales unidades de la organizacion | ‘numana, ae ‘Las mismas implicarian un acuerdo SO- ré ula serie de valores tradicionales, alrededor de los uales se congregarian seres humanos qué manten- drian una definida relacion entre si y con una parte + especifica de su ambiente. ‘natural o artificial. Sus miem- bros actuarian de acuerdo cone! ‘tradicional proposito 0 mandato fijado, obedeciendo las normas | especificas de ‘su asociacion y utilizando-el equipo material que domi- nan o manipulan. En su concepto las instituciones se rian unidades concretas, aislables, dela realidad cultu- | ral que tendrian una ‘estructura universalmente valida. Para Maiinowski fa cultura seria, en ‘consecuencia, él \ conjunto de las instituciones. ‘Cada cultura alcanzaria su plenitud y autoeficiencia | por el hecho de satisfacer el conjunto de necesidades basicas, instrumentales © intearativas. ‘Asi definidas las instituciones, eliandlisis institucio- nal estaria integrado por: 1°) el andlisis del equipo material; 2°) el andiisis del personal: jerarquias. division de funciones, ‘status de cada miembro, relaciones entre miembros; 3°) reglas y normastécnicas, legales y admi- Fistrativas como ideal de accion concreta; 4°) fa activi Gad realizada; 5°) el cuerpo de normes constitutivas {objetivo y orientacion de! grupo). Este tipo de estudio 64 debia ser completado con el analisis funcional (el del papel que la misma institucion jugaria dentro det os: Quema total de la cultura, segun resultara de la invest acion sociolégica) con el fin de abtener el resullado sintegral de las actividades organizadas. ‘Malinowski consideraba posible formutar una lista de tipos o clases de instituciones representativos de todas las culturas y relacionarios con fos principio generales que ligarian a los hombres amaigamandolos en grupos Bermanentes. Por ejernplo: al principio integrativo det Barentesco se hallarian igadas [a institucién familar, 6) Bian, el gens ofratria, etc. al principio integrativo de la proximidad (territorial), tanto los grupos municipales de Eocindad, como la horda, la banda, le ciudad, el dstrito la provincia, S.bjan su optica, a medida que la cultura “progres las varias y espectficas tareas funcionales se diferen- ‘Garian graduaimente y se incorporarian a una institu. Gian determinada (familiar, econdmica, politica, relic giosa, educativa, miltar y recreativa). Malinowski ontendia la cutura instrumentalmonte, 68 decir como un medio para un fin, En ese sentido, consti- furia un sistema desarrollado graduaimente de adapta- Giones del organismo y de los grupos humanos pare fograr la satistaccidn de las necesidades basicas y of alza progresiva del nivel de vida dentro de un ambiente determinado. La tolalidad de las areas de la actividad, humana estarian, en suconcepto, siempre mas omenos directa: Mente relacionadas con la satisfaccion de necesiday Ges, basicas 0 secundarias, y serian por lo tanto nece- Sarias para permitir la supervivencia del grupo ode) individuo. Forma y funcion estarian, como ya lo hemos fexpresado, inexiricablemente relacionadas y resullaria imposible tratar una sin tener en cuerta a la otra ‘Malinowski puntualizaba que ninguna institucion po- dia ser funcionalmente relacionada con una sola nece- Sidad basica, ni tampoco con una necesidad cultural 0 Sonvada: cada una satisfaria una serie de necesidades. ¥ cada necesidad soria, a Su vez, salistecha por und: Yetie de instituciones jSin embargo siempre se hana 65 | el i nal y to politico, y los “integrativos”, como el conoci- mianto acumulado, fa Malinowski denomi intenta definir ia reta eign yo magion nnalisis funcional aaquel que ‘entre un comporiamiento cul- tural y una necesidad humana, basica 0 derivada, Def- MMi funcion como la satisfaccion de necesidades por medio de una actividad ‘en la cual los seres humanos cooperan, usan ulensilios, consumen mercancias, eto. Eats definicién impiicaba el concepto de organizacion. Con el propesito de lograr un objetivo o alcanzat un fin, lee hombres se organizan; la organizacion implica un ‘sequema o estructura muy definido, cuyos principales facores serian universales, en tanto que aplicables Modos los grupos organizados. Las formas tipicas de tales grupos serlan también universales: podrian Sneontrarse en toda la extension cel genero huma- fo Laméa tales unidades de la organizacion humana, Institueiones. Las mismas implicatian un acuerdo o- ‘bre una serie de valores tradicionales, alrededor de los cuales se congregarian seres humanos que manten- Gran una definida relacion entre si y con una parte « Gspecifica de su ambiente natural o artificial Sus mier- bree actuarian de acuerdo con el tradicional proposito ° Prandato fjado, obedeciendo las rormas espectticas de Gu asociacion y utilizando-el equipo material que dom an o manipulan. En su rian unidades concretas, ral que tendrian una estructura universalmente valida ‘concepto las instituciones se .aislables, de la realidad cultur Para Malinowski la cultura seria, en consecuencia, el Conjunto de las instituciones. Cada cultura alcanzaria Su plenitud y autoeficiencia por el hecho de satisfacer 61 Conjunto de necesidades basicas, instrumentales € integrativas. 'As' definidas las insttuciones, el|andlisis institucio- nal estaria integrado por: 1°) el analisis del equipo Traterial. 2°) el andlisis del personal: jerarquias, division Ge funciones, status de cada miembro, relaciones entre oS ambros: 3°) reglas y normas técnicas, legales y admi- Miatrativas como ideal de accion concreta; 4°) 1a activi- Gad realizada; 5°) el cuerpo de normas constitutivas {objetivo y orientacion 64 fel grupo). Este tipo de estudio debia ser completado con el analisis funciona’ el det Papel que la misma instucion jugaria dentro de oS” coma total de la cultura, segun resultara de la invest Gacion sociolagica) con el fin de obiener el resultado integral de las actividades organizadas. ‘Malinowski consideraba posible formular una liste de tipos o clases de instituciones representativos de (odas tee culturas y relacionarlos con los principios generales Que ligarian a los hombres amalgamandolos on grupos Bermanentes. Por ejemplo: al principio integratvo det Barentesco se halarian igadas a institucion familiar, ef Pian, el gens ofratria, etc: al princivio integrativo de '2 proximidad (tertoral), tanto los grupos municipaies 6° eecindad, como la horda, la banda, la ciudad, el distrito © la provincia. Segun su optica, a medida que la cultura “progres lag varias y especificas tareas funcionales se diferen- Garian gradualmente y se incorporarian a una institu: Bredeerminada (familiar, economica, politica, reli giosa, educativa, militar y recreativa). ‘falinowski entendia la cultura instrumentaimente, ¢s decir como un medio para un fin, En ese sentido, const {uiria un sistema desarrollado gradualmente de adapta ones del organismo y de los grupos humanos para fograr la satistaccion de las necesidades basicas y © 'alza progresiva del nivel de vida dentro de un ambiente determinado. La tolalidad de las areas de la actividad, humana estarian. en su concepto, siempremasomenos directa estate relacionadas con la satistaccion de necesida- Gos, basicas 0 secundarias, y serian por lo tanto nece Sgrlas. para permit la supervivencia det grupo o del taiwiduo. Forma y funcién estarian, como ya lo hemos fexpresado, inextricablemente relacionadas y resulara imposible iratar una sin tener en cuenta 2 la Ova ‘Rratinowski puntualizaba que ninguna insttucion po” dia ser funcionalmente relacionada con una sola nece- Sidad basica, ni tampaco con una necesidad cultural 0 Sorvada: cada una satisfaria una serie de necesiades. y cada necesidad sera, a su vez, satistecna por une: ¥ iS de insituciones Sin embargo siempre se haria 65 necesario detinir la funcién principal al considerar un sistema de actividades organizadas, determinar su na- turaleza v relacionarla con otras funciones subsidiarias. Todo elemento cultural seria susceptibie de ser anai- zado desde el punto de vista de la institucion en la cual se halla inserto, en su relacién con los demas elemen- tos de la misma y en su conexién con otros aspectos de la cultura y con la satisfaccion de alguna necesidad. Seguin este autor, la historia no expiicaria nada, a menos que pudiera ser demostrado que un aconteci miento histérico hubiera tenido completa determinacion cientifica y se pudiera probar esta determinacién sobre la base de datos bien documentados. Nunca se canso de insistir en la necesidad de considerar los fenémenos a estudiar en su totalidad, destacando todos los facto- tes que determinaran su aparicién y todas las conse~ cuencias importantes de su empleo u ocurrencia siste- matica. La falla de la eficiencia instrumental del equipo de artefactes, de la cooperaci6n o de ta exactitud del simbolismo dentro de una cultura llevaria, segin él inevitablemente, a su extincién gradual (salvo que adoptara nuevos elementos de otra cultura o se inte- grara a ella), ‘Radcliffe- Brown (1881-1955), inglés y antropsiogo profesional graduado en Cambridge, es considerado luno de los precursores del estructural-funcionalismo, En su obra el concepto de estructura fue tan impor- tante como el de funcion. Su influencia tue y es aun importante, tanto en la antropologia inglesa como en la socislogia americana, si bien, habiendo sido como Boas y Mauss mas un profesor que un escritor, nunca presente una sintesis completa de su pensamiento, ‘omo Malinowski, se opuso a explicaciones basadas ila construccion hipotética de una histona conjetural intont6, en cambio, construir una teoria sistematica de -ociologia comparativa, cuyo objeto fuera el proceso de Isic Social: las acciones e interacciones de los seres inuiniu95 actuando invididualmente 0 en grupos. Def nw kr nitropologia social como el estucio teorico com- parative de formas de vida social entre 10S pueblos jnuinutivoss'. de su continuidad y sus cambios. El con- cepto de formas de vida social suponia para Radclitfe- Brown la consideracién de aquellos rasgos generales 0 fpauleriiades de la vida social en cada region estu- jiada, Consideraba que el primer paso para comprender un rasgo de vida social es descubrir su lugar en ol sistoma ‘social del que forma parte, sus interconexiones con los demas rasgos sociales. Afirmaba asimismo que para que cualquier forma de vida sociatpersistiera, los distin- tos rasgos habrian de exhibir cierto tipo y medida de Coherencia 0 consistencia. Por lo tanto los cambios de algunos rasgos serian susceptibies de producir cam-' bios en otros rasgos. Radcliffe-Brown no exclula la posibilidad de desequilibrios y, por lo tanto, de cambio Social, aunque tendia a verlos como negatives. Definia la estructura como una disposicién ordenada de partes 0 componentes, y la estructura social como la disposicién ordenada de individuos en relaciones institucionalmente controtadas 0 definidas, siendo las instituciones, normas de conducta establecidas y re~ conocidas por grupos o clases sociales distinguibles referidas a un tipo determinado de relaciones e interac- ciones. Las relaciones sociales serian interacciones entre individuos determinadaspor el proceso social, en las que los individuos saben que se espera se compor- ten de acuerdo a las normas que regulan lainteracci6n, ¥ esperan lo mismo de quienes con ellos interactian. La estusctura social resultaria de ese modo un sis- tema de posiciones sociales (status) y, considerada en su aspecto dinamico, equivaldriaa la organizacién so- Cial, una ordenacion de actividades, o sea, un sistema de roles 0 papeles sociales. El concepto de funcién social haria referencia, se- giin este autor, a ta interconexién entre la estructura Social y el proceso de vida social. La definia, casi como lo hiciera Durkheim, diciendo que ta funcion de una institucion social es la correspondencia entre ésta y les condiciones necesarias de existencia de la estructura Social (para Durkheim, las necesidades del organismo social). De esta forma, el concepto se basaba en una analogia entre vida social y vida organica , 67

También podría gustarte