Está en la página 1de 56

ANEXO A Propiedades índice de los suelos.

ANEXO A
PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS.

1. Relaciones peso volumen de las fases del suelo.

Peso Volumen Donde:

Aire Va Va = Volumen de aire.


Wa
Vv Vw = Volumen de agua.

Ww Agua Vw Vs = Volumen de sólido.


V
Vv = Volumen de Vacíos.
W
Wa = Peso del aire.

Sólido Ww = Peso del agua.


Ws Vs
Ws = Peso del sólido.

W = Peso total.
Figura A.1. Tres fases de un suelo.

De la Figura A.1 se puede obtener las siguientes ecuaciones:

Volumen total [m3]: V = VV + VS Þ V = Va + Vw + Vs [A.1]

Volumen de vacíos [m3]: Vv = Va + Vw [A.2]

Peso total [Kg/m3]: W = Ww + Ws [A.3]

W
Peso específico húmedo [Kg/m3]: g= [A.4]
V

Ws
Peso específico de los sólidos [Kg/m3]: g s = [A.5]
Vs

Ww
Peso específico del agua [Kg/m3]: gw = [A.6]
Vw

[ ]
g w = 9.81 kN/m3
gw = 1000 [kgf/m ] 3

gw = 62.4 [lb/ft ]
3
Problemas resueltos de mecánica de suelos

gs
Gravedad específica: Gs = [A.7]
gw

Ws
Peso específico seco [Kg/m3]: gd = [A.8]
V

W
Peso específico saturado [Kg/m3]: g sat = [A.9]
V

Peso específico sumergido [Kg/m3]: g '= g - g w [A.10]

Principios Básicos

Vw
Grado de saturación: S= [A.11]
Vv

Vv
Índice de vacíos: e= [A.12]
Vs

Vv
Porosidad: n= [A.13]
V

WW
Contenido de humedad: w= [A.14]
WS

M
Densidad: r= [A.15]
V

Peso: W =M ×g [A.16]

Densidad relativa [%]:

emax - e
Dr = [A.17]
emax - emin

Donde: e = Índice de vacíos del suelo in situ.


emax = Índice de vacíos del suelo en el estado mas suelto.
emin = Índice de vacíos del suelo en el estado mas denso.
ANEXO A Propiedades índice de los suelos.

A partir de estas ecuaciones básicas se pueden hallar muchas relaciones peso – volumen para
los diferentes pesos específicos (g , gd , gsat .); y también algunos para la densidad relativa.
Estas relaciones fueron demostradas en este texto, y son las siguientes:

a. Para el peso específico húmedo, g

(1 + w) × Gs × g w
g= [A.18]
1+ e

(Gs + S × e) × g w
g= [A.19]
1+ e

(1 + w) × Gs g w
g= [A.20]
w × Gs
1+
S

g = Gs × g w × (1 - n) × (1 + w) [A.21]

g = Gs × g w × (1 - n) + n × S ×g w [A.22]

b. Para el peso específico seco, gd

g
gd = [A.23]
1+ w

Gs × g w
gd = [A.24]
1+ e

g d = Gs × g w (1 - n) [A.25]

GS × g W
gd = [A.26]
æ w × GS ö
1+ ç ÷
è S ø

e × S ×g w
gd = [A.27]
(1 + e) × w

e ×g w
g d = g sat - [A.28]
1+ e

g d = g sat - n × g w [A.29]

(g sat - g w ) × Gs
gd = [A.30]
(Gs - 1)
Problemas resueltos de mecánica de suelos

c. Para el peso específico saturado, gsat

(Gs + e) × g w
g sat = [A.31]
1+ e

g sat = [(1 - n) × Gs + n]× g w [A.32]

æ 1+ w ö
g sat = çç sat
÷÷ × Gs × g w [A.33]
è 1 + wsat Gs ø

æ e ö æ1+ w ö
g sat = çç ÷÷ × ç sat
÷ ×g w [A.34]
è sat ø è
w 1 + e ø

æ 1 + wsat ö
g sat = n × çç ÷÷ × g w [A.35]
è wsat ø

æ e ö
g sat = g d + ç ÷ ×g w [A.36]
è1+ e ø

g Sat = g d + n × g w [A.37]

æ 1 ö
g sat = çç1 - ÷÷ × g d + g w [A.38]
è G s ø

g sat = g d × (1 + wsat ) [A.39]

d. Para la densidad relativa, Dr

(1 - nmin ) × (nmax - n)
Dr = [A.40]
(nmax - nmin ) × (1 - n)

é g d - g d (min) ù é g d (max) ù
Dr = ê ú×ê ú [A.41]
êë g d (max) - g d (min) úû ëê g d ûú

e. Otras.

n
e= [A.42]
1- n

Gs × w = e × S [A.43]
ANEXO A Propiedades índice de los suelos.

2. Textura y forma de las partículas del suelo.


De
S= [A.44]
L
Donde:
De = Diámetro equivalente de la partícula, que será: D = 3
6 ×V
L = Longitud de la partícula.
e
p
V = Volumen de la partícula.

0.9

0.7
Esfericidad

0.5

0.3

0.1 0.3 0.5 0.7 0.9


Redondez
Figura A.1. Ábaco para evaluar las partículas de forma granular (Krumbein & Sloss, 1963).

3. Parámetros de la curva de distribución del tamaño de partículas.

D60
CU = [A.45]
D10

2
D30
CC = [A.46]
D10 × D60

D75
So = [A.47]
D25

a. Análisis del Hidrómetro:

30 ×h L
D= × [A.48]
( Gs - 1) × g w t
Donde:
L = Es la distancia que recorre la partícula al sedimentarse.
t = Es el tiempo que tarda en recorrer esa distancia.
gw = Peso unitario del agua.
h = Viscosidad dinámica del fluido.
D = Diámetro de la partícula con forma esférica.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

L1
0
L
60

L2

60

(a) (b)
Figura A.2. Hidrómetro. (Das, 1998)

L
D=K× [A.49]
t

30 × n
Donde: K=
(Gs - 1) × g w
Tabla A.1. Valores de K. (ASTM D422)
Temperatura Gravedad específica (Gs )
ºC 2.5 2.55 2.6 2.65 2.7 2.75 2.8
17 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.014 0.0138 0.0136
18 0.0147 0.0144 0.0142 0.014 0.0138 0.0136 0.0134
19 0.0145 0.0143 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132
20 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131
21 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129
22 0.0140 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128
23 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.013 0.0128 0.0126
24 0.0137 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0125
25 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123
26 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122
27 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120
28 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0123 0.0121 0.0119
29 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.0120 0.0118
30 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.012 0.0118 0.0117

Tabla A.2. Valores de L para distintas lecturas (R) del hidrómetro.


ANEXO A Propiedades índice de los suelos.

Lectura R L cm Lectura R L cm
0 16.3 26 12
1 16.1 27 11.9
2 16 28 11.7
3 15.8 29 11.5
4 15.6 30 11.4
5 15.5 31 11.2
6 15.3 32 11.1
7 15.2 33 10.9
8 15 34 10.7
9 14.8 35 10.6
10 14.7 36 10.4
11 14.5 37 10.2
12 14.3 38 10.1
13 14.2 39 9.9
14 14 40 9.7
15 13.8 41 9.6
16 13.7 42 9.4
17 13.5 43 9.2
18 13.3 44 9.1
19 13.2 45 8.9
20 13 46 8.8
21 12.9 47 8.6
22 12.7 48 8.4
23 12.5 49 8.3
24 12.4 50 8.1
25 12.2 51 7.9

a×R
P(%)i = ·100 [A.50]
Ms

Donde el valor de a es una corrección para la gravedad específica, que será:

Gs ·1.65
a= [A.51]
( Gs - 1)·2.65
Este valor de corrección también puede ser obtenido de la Tabla 1.9

Tabla A.3. Valores de a. (ASTM D422)


Gs a
2.50 1.04
2.55 1.02
2.60 1.01
2.65 1.00
2.70 0.99
2.75 0.98
2.80 0.97
4. Limites de Atterberg.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

tan b
æNö
LL = wN × ç ÷ [A.52]
è 25 ø
Donde:
LL = Límite líquido.
wN = Contenido de humedad natural.
N = Número de golpes.
tan b = Pendiente de la línea de flujo (0.121 es una buena aproximación).

Tabla A.4. Valores para la relación (N/25)0.121. (ASTM D4318)

0.121 0.121
æNö æNö
ç ÷ ç ÷
N è 25 ø N è 25 ø
20 0.973 26 1.005
21 0.979 27 1.009
22 0.985 28 1.014
23 0.990 29 1.018
24 0.995 30 1.022
25 1.000

w1 - w2
IF = [A.53]
æN ö
log ç 2 ÷
è N1 ø
Donde:
IF = Índice de flujo.
w1 = Contenido de humedad del suelo correspondiente a N1 golpes.
w2 = Contenido de humedad del suelo correspondiente a N2 golpes.
N1, 2 = Número de golpes correspondientes a cada ensayo.

w - LP
IL = [A.54]
LL - LP
Donde:
IL = Índice de liquidez.
w = Contenido de humedad del suelo en situ.
LL = Límite líquido del suelo.
LP = Límite plástico del suelo.

IP = LL - LP [A.55]
Donde:
IP = Índice de plasticidad.

Tabla A.5. Grado de plasticidad del suelo (Sowers, 1979).


IP Descripción
0-3 No plástico
3 - 15 Ligeramente plástico
15-30 Baja plasticidad
> 30 Alta plasticidad
ANEXO A Propiedades índice de los suelos.

70

aU
ne

60 A
nea
Arcillas inorgánicas Lí
de alta plasticidad
50
Índice de plasticidad

40 Arcillas inorgánicas de
mediana plasticidad Limos inorgánicos de
alta compresibilidad y
30 arcillas orgánicas.
Arcillas inorgánicas
de baja plasticidad Limos inorgánicos de
20 alta compresibilidad y
arcillas orgánicas.
10 Limos inorgánicos de
baja compresibilidad
0
20 30 40 50 60 80 100
Límite líquido
Figura 1.35. Gráfico de plasticidad (Casagrande, 1932).

Línea A: IP = 0.73 (LL – 20) [A.56]

Línea U: IP = 0.9 (LL – 8) [A.57]

IP
A= [A.58]
Fracción de arcilla (%)
Donde:
A = Actividad.

LC = w0 – Dw [A.59]
Donde:
LC = Límite de contracción del suelo.
w0 = Contenido de humedad del suelo en consistencia líquida.
Dw = Cambio del contenido de humedad durante la contracción.

æ L ö
CL = ç1 - S ÷ ×100 [A.60]
è LI ø
Donde:
CL = Contracción lineal del suelo.
LS = Longitud después del secado.
LI = Longitud inicial.

Ms
IC = [A.61]
VF
Donde:
IC = Índice de contracción del suelo.
Ms = Peso del suelo seco.
VF = Volumen final del suelo luego de ser secado.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

LL - w
CI = [A.62]
LL - I P
Donde:
CI = Índice de consistencia del suelo.
w = Contenido de humedad actual del suelo.
LL = Límite líquido.
IP = Índice de plasticidad.
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

ANEXO B
CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

1. Sistema de clasificación Unificado.


Tabla B.1. Símbolos de grupo para la clasificación de suelos según el sistema Unificado.
Símbolo de
División Principal Criterios
Grupo
Suelo de grano grueso, R200 > 50
Suelo gravoso F200 < 5, CU ≥ 4 , 1 ≤ CZ ≤ 3 GW
R4 > 0.5 R200 F200 < 5, CU < 4 y/o CZ no entre 1 y 3. GP
F200 > 12, IP < 4 , o Limites de Atterberg GM
debajo de la línea A (Figura 2.1)
F200 > 12, IP > 7 , y Limites de Atterberg GC
en o arriba de la línea A (Figura 2.1)
F200 > 12, LL < 50 , 4 ≤ IP ≤ 7 y Limites de Atterberg GC-GMa
en o arriba de la línea A (Figura 2.1)
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de GW y los GW-GMa
criterios de plasticidad de GM.
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de GW y los GW-GCa
criterios de plasticidad de GC.
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de GP y los GP-GMa
criterios de plasticidad de GM.
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de GP y los GP-GCa
criterios de plasticidad de GC.
Suelo arenoso, F200 < 5, CU ≥ 6 , 1 ≤ CZ ≤ 3
R4 ≤ 0.5 R200 F200 < 5, CU ≥ 4 y/o CZ no entre 1 y 3. SW
F200 > 12, IP < 4 , o Limites de Atterberg SP
debajo de la línea A (Figura 2.1) SM
F200 > 12, IP > 7 , y Limites de Atterberg
en o arriba de la línea A (Figura 2.1) SC
F200 > 12, LL < 50 , 4 ≤ IP ≤ 7 y Limites de Atterberg
en o arriba de la línea A. SC-SMa
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de SW y los
criterios de plasticidad de SM. SW-SMa
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de SW y los
criterios de plasticidad de SC. SW-SCa
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de SP y los criterios
de plasticidad de SM. SP-SMa
5 ≤ F200 ≤ 12 ; cumple los criterios de gradación de SP y los criterios
de plasticidad de SC. SP-SCa
Suelo de grano fino (inorgánico), R200 ≤ 50
Suelo limoso y IP < 4 , o Limites de Atterberg debajo de la línea A (Figura 2.1) ML
arcilloso, LL < 50 IP > 7 , y Limites de Atterberg en o arriba de la línea A (Figura 2.1) CL
4 ≤ IP ≤ 7 y Limites de Atterberg arriba de la línea A (Figura 2.1) CL-MLa
Suelo limoso y Limites de Atterberg debajo de la línea A (Figura 2.1) MH
arcilloso, LL ≥ 50 Limites de Atterberg en o arriba de la línea A (Figura 2.1) CH
Suelo de grano fino (orgánico)
LL no secado en horno
Limo orgánico y < 0.75 OL
LL secado en horno
arcilla, LL < 50
Limo orgánico y LL no secado en horno OH
arcilla, LL ≥ 50
< 0.75
LL secado en horno
_______________ Pt
Turba, loos y otros suelos altamente orgánicos.
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

Tabla B.2 Nombres de grupo para suelos gravosos.


Símbolo Criterio
Nombre de grupo
de grupo SF (%)
GW < 15 Grava bien gradada
≥ 15 Grava bien gradada con arena
GP < 15 Grava pobremente gradada
≥ 15 Grava pobremente gradada con arena
GM < 15 Grava limosa
≥ 15 Grava limosa con arena
GC < 15 Grava arcillosa
≥ 15 Grava arcillosa con arena
GC-GM < 15 Grava limo arcillosa
≥ 15 Grava limo arcillosa con arena
GW-GM < 15 Grava bien gradada con limo
≥ 15 Grava bien gradada con limo y arena
GW-GC < 15 Grava bien gradada con arcilla
≥ 15 Grava bien gradada con arcilla y arena
GP-GM < 15 Grava pobremente gradada con limo
≥ 15 Grava pobremente gradada con limo y arena
GP-GC < 15 Grava pobremente gradada con arcilla
≥ 15 Grava pobremente gradada con arcilla y arena
Nota: Fracción de arena = porcentaje del suelo que pasa el tamiz No. 4 pero es retenido por el tamiz Nº 200 = R 200 – R4;
fracción de grava = porcentaje de suelo que pasa el tamiz de 3 [in]. Pero es retenido por el tamiz No. 4 = R4.

Tabla B.3 Nombres de grupo para suelos arenosos.


Símbolo Criterio
Nombre de grupo
de grupo GF (%)
SW < 15 Arena bien gradada
≥ 15 Arena bien gradada con grava
SP < 15 Arena pobremente gradada
≥ 15 Arena pobremente gradada con grava
SM < 15 Arena limosa
≥ 15 Arena limosa con grava
SC < 15 Arena arcillosa
≥ 15 Arena arcillosa con grava
SM-SC < 15 Arena limosa arcillosa
≥ 15 Arena limosa arcillosa con grava
SW-SM < 15 Arena bien gradada con limo
≥ 15 Arena bien gradada con limo y grava
SW-SC < 15 Arena bien gradada con arcilla
≥ 15 Arena bien gradada con arcilla y grava
SP-SM < 15 Arena pobremente gradada con limo
≥ 15 Arena pobremente gradada con limo y grava
SP-SC < 15 Arena pobremente gradada con arcilla
≥ 15 Arena pobremente gradada con arcilla y grava
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

Tabla B.4 Nombres de grupo para suelos finos inorgánicos.


Símbolo
de R200 SF/GF GF SF Nombre de Grupo
Grupo
CL Arcilla magra
15 a 29 ≥1 Arcilla magra con arena
<1 Arcilla magra con grava
≥30 ≥1 <15 Arcilla magra arenosa
≥1 ≥15 Arcilla magra arenosa con grava
<1 <15 Arcilla magra gravosa
<1 ≥15 Arcilla magra gravosa con arena
ML <15 Limo
15 a 29 ≥1 Limo con arena
<1 Limo con grava
≥30 ≥1 <15 Limo arenoso
≥1 ≥15 Limo arenoso con grava
<1 <15 Limo gravoso
<1 ≥15 Limo gravoso con arena
CL-ML <15 Arcilla limosa
15 a 29 ≥1 Arcilla limosa con arena
<1 Arcilla limosa con grava
≥30 ≥1 <15 Arcilla limosa arenosa
≥1 ≥15 Arcilla limosa arenosa con grava
<1 <15 Arcilla limosa gravosa
<1 ≥15 Arcilla limosa gravosa con arena
CH <15 Arcilla grasa
15 a 29 ≥1 Arcilla grasa con arena
<1 Arcilla grasa con grava
≥30 ≥1 <15 Arcilla grasa arenosa
≥1 ≥15 Arcilla grasa arenosa con grava
<1 <15 Arcilla grasa gravosa
<1 ≥15 Arcilla grasa gravosa con arena
MH <15 Limo elástico
15 a 29 ≥1 Limo elástico con arena
<1 Limo elástico con grava
≥30 ≥1 <15 Limo elástico arenoso
≥1 ≥15 Limo elástico arenoso con grava
<1 <15 Limo elástico gravoso
<1 ≥15 Limo elástico gravoso con arena
Nota: R200 =porcentaje de suelo retenido sobre el tamiz No. 200; fracción de arena = porcentaje del suelo que pasa el tamiz Nº 4
pero retenidos sobre el tamiz Nº 200 = R200 – R4; fracción de grava = porcentaje del suelo que pasa el tamiz de 3-in. pero
retenido sobre el tamiz No. 4 = R4.
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

Tabla B.5 Nombres de grupo para suelos finos orgánicos.


Criterio
Símbolo GF SF
Plasticidad R200 SF / GF Nombre de Grupo
de grupo (%) (%)
OL IPNOD ³ 4 <15 Arcilla orgánica
IPNOD ˻ 0,73x(LLNOD - 20) 15 a 29 ³1 Arcilla orgánica con arena
<1 Arcilla orgánica con grava
³30 ³1 <15 Arcilla orgánica arenosa
Arcilla orgánica arenosa
³1 ³15
con grava
<1 <15 Arcilla orgánica gravosa
Arcilla orgánica gravosa
<1 ³15
con arena
OL IPNOD < 4 <15 Limo orgánico
IPNOD < 0,73x(LLNOD - 20) 15 a 29 ³1 Limo orgánico con arena
<1 Limo orgánico con grava
³30 ³1 <15 Limo orgánico arenoso
Limo orgánico arenoso con
³1 ³15
grava
<1 <15 Limo orgánico gravoso
Limo orgánico gravoso con
<1 ³15
arena
OH IPNOD ˻ 0,73x(LLNOD - 20) <15 Arcilla orgánica
15 a 29 ³1 Arcilla orgánica con arena
<1 Arcilla orgánica con grava
³30 ³1 <15 Arcilla orgánica arenosa
Arcilla orgánica arenosa
³1 ³15
con grava
<1 <15 Arcilla orgánica gravosa
Arcilla orgánica gravosa
<1 ³15
con arena
OH IPNOD < 0,73x(LLNOD - 20) <15 Limo orgánico
15 a 29 ³1 Limo orgánico con arena
<1 Limo orgánico con grava
³30 ³1 <15 Limo orgánico arenoso
Limo orgánico arenoso con
³1 ³15
grava
<1 <15 Limo orgánico gravoso
Limo orgánico gravoso con
<1 ³15
arena
El subíndice NOD significa “no secado”.

La línea “U”.
IP = 0.9·(LL - 8) [B.1]
La línea “A”.
IP = 0.73·(LL -20) [B.2]
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

60

Clasificación para suelos de grano fino y


suelos de grano grueso con fracciones de
50 grano fino. )
) - 20
-8 LL
L 3·(
.9·(L 0. 7
=
=
0 OH IP
40 IP
o

CH
Indice de Plásticidad (IP)

"
30 a "A
ne
" Lí
a "U
ne

OL
20
o MH o OH

CL
10
7 ML o OL
CL - ML
4
0
0 10 16 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (LL)

Figura B.1. Carta de plasticidad. (Norma ASTM, 2003).


CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

2. Sistema de clasificación AASHTO.

70

60

50

0
Indice de plasticidad %

-3
LL
=
IP
40
A-7-6
30

A-6
20
A-2-6 A-7-5
A-2-7
10
A-4 A-5
A-2-4 A-2-5

040 10
50 20
60 70 30 80 90 100
Límite líquido %
Figura B.2. Variación del límite líquido e índice de plasticidad para los suelos de los
grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7 (Norma ASTM, 2003).

IG = ( F200 - 35)·[0.2 + 0.005·(LL - 40)] + 0.01·(F200 - 15)·(IP - 10) [B.3]

Donde:
F200 = Porcentaje que pasa a través del tamiz Nº 200, expresado como número
entero.
LL = Límite líquido.
IP = Índice de plasticidad.

El primer término de la ecuación: “ IG = ( F200 - 35)·[0.2 + 0.005·(LL - 40)] ” es el índice


parcial de grupo determinado con el límite líquido. El segundo término:
“ 0.01·(F200 - 15)·(IL - 10) ” es el índice parcial de grupo determinado con el índice de
plasticidad.
El índice de grupo de los suelos A-2-6 y A-2-7 debe calcularse utilizando solo el índice
parcial de grupo del límite plástico, IP:

IG = 0.01·(F200 - 15)·(IP - 10) [B.4]


CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

Materiales Granulares
Clasificación general
35% o menos del total de la muestra pasa el tamiz Nº 200
A-1 A-2
Clasificación de grupo
A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis por tamices (Porcentaje que pasa por los tamices):
Nº 10 (2.00 mm.) 50 max
Nº 40 (0.425 mm.) 30 max 50 max 51 min
Nº 200 (0.075 mm.) 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max
Características de la fracción que pasa por el tamiz Nº 40
Límite líquido 40 max 41 min 40 max 41 min
Índice de plasticidad 7 max NP 10 max 10 max 11 min 11 min
Fragmentos de piedra, grava
Tipos de materiales significativos constituyentes Arena fina Grava o arena limosa o arcilla
y arena
(a)

Materiales limo - arcilla


Clasificación general
Mas del 35% del total de la muestra pasa por el tamiz Nº 200
A-7
Clasificación de grupo A-4 A-5 A-6 A - 7 - 5ª
A - 7- 6b
Análisis por tamices (porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200 (0.075 mm.)) 36 min. 36 min. 36 min. 36 min.
Características de fracción que pasa por Nº 40 (0.425 mm.)
Límite líquido 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 min.
Índice de plasticidad 10 máx. 10 máx. 11 min 11 min.
Tipos de materiales constituyentes significativos Suelos limoso Suelo arcillo
Relación general como subgrado Regular a pobre
ª Para A-7-5, IP ˺ LL - 30
b
Para A-7-6, IP > LL - 30
(b)

Tabla B.6. Clasificación de suelos sistema AASHTO. (a) Material granular; (b) Material fino.
0

Figura B.3. Ábaco para el calculo del índice de grupo (Norma ASTM, 2003).
2
4
6 INDICE PARCIAL DE GRUPO

0
8

10

50
30
20
12

40
10

14
16
10 18
20
20 IN
DI
30 CE
30 DE
40 PL
AS
50 40 TI
CI
LÍ DA
M 6 0 D
IT 7 50
E 0

QU 80 60
ID 10
O 0 70

CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos


80
14
0
18
0
100

15
80

50
90

60

35

30
70

20
40
A-2-6 y A-2-7
PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ Nº 200
CAPÍTULO 2 Clasificación de suelos

3. Comparación entre los sistemas de clasificación Unificado y AASHTO.

Tabla B.7. Comparación del sistema AASHTO con el sistema Unificado.


Grupo Comparación de los grupos de suelos en el sistema Unificado
AASHTO Más Probable Posible Posible pero improbable
A-1-a GW, GP SW, SP GM, SM
A-1-b SW, SP, GM, SM GP —
A-3 SP — SW, GP
A-2-4 GM, SM GC, SC GW, GP, SW, SP
A-2-5 GM, SM — GW, GP, SW, SP
A-2-6 GC, SC GM, SM GW, GP, SW, SP
A-2-7 GM, GC, SM, SC — GW, GP, SW, SP
A-4 ML, OL CL, SM, SC GM, GC
A-5 OH, MH, ML, OL — SM, GM
A-6 CL ML, OL, SC GC, GM, SM
A-7-5 OH, MH ML, OL, CH GM, SM, GC, SC
A-7-6 CH, CL ML, OL, SC OH, MH, GC, GM, SM

Tabla B.8. Comparación del sistema Unificado con el sistema AASHTO.


Grupo Comparación de los grupos de suelos en el sistema AASHTO
USCS Más Probable Posible Posible pero improbable
GW A-1-a — A-2-4, A-2-5, A-2-6, A-2-7
GP A-1-a A-1-b A-3, A-2-4, A-2-5, A-2-6, A-2-7
GM A-1-b, A-2-4, A-2-5, A-2-7 A-2-6 A-4, A-5, A-6, A-7-5, A-7-6, A-1-a
GC A-2-6, A-2-7 A-2-4 A-4, A-6, A-7-6, A-7-5
SW A-1-b A-1-a A-3, A-2-4, A-2-5, A-2-6, A-2-7
SP A-3, A-1-b A-1-a A-2-4, A-2-5, A-2-6, A-2-7
SM A-1-b, A-2-4, A-2-5, A-2-7 A-2-6, A-4 A-5, A-6, A-7-5, A-7-6, A-1-a
SC A-2-6, A-2-7 A-2-4, A-6, A-4, A-7-6 A-7-5
ML A-4, A-5 A-6, A-7-5, A-7-6 —
CL A-6, A-7-6 A-4 —
OL A-4, A-5 A-6, A-7-5, A-7-6 —
MH A-7-5, A-5 — A-7-6
CH A-7-6 A-7-5 —
OH A-7-5, A-5 — A-7-6
Pt — — —
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

ANEXO C
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS.

1. Muestreo o preparación de muestras.

Tabla C.1. Cantidad mínima de muestra que se debe examinar.


Tamaño máximo Tamiz Cantidad mínima
de las partículas de la muestra seca
4.75 mm Nº 4 100 g.
9.5 mm 3/8” 200 g.
19.0 mm ¾” 1000 g.
37.5 mm 1 ½” 8000 g.
75.0 mm 3” 60000 g.

2. Procedimiento para la descripción de los suelos.

Angularidad.
Tabla C.2. Criterio para describir la angularidad de las partículas granulares.
Descripción Criterio
Angular Partículas con bordes afilados o agudos y caras relativamente
planas con superficies no pulidas (Figura C.1).
Subangular Partículas similares a las angulares pero con bordes algo
redondeados (Figura C.2).
Subredondeada Partículas con casi todas las caras planas pero con esquinas y
bordes redondeados (Figura C.3).
Redondeada Partículas con lados suavemente redondeados y sin bordes
(Figura C.4).

Forma. (Figura C.3)

Tabla C.3. Criterio para describir la forma de las partículas granulares.


Descripción Criterio
Planas Partículas con una relación ancho/espesor >3.
Alargadas Partículas con una relación longitud/ancho >3.
Planas y alargadas Partículas que cumplen ambas condiciones..
Nota. La longitud es la dimensión mayor; ancho es la dimensión intermedia y espesor es la dimensión menor.

Humedad. (Figura C.10).


Tabla C.5 Criterio para describir la condición de humedad.
Descripción Criterio
Seca Ausencia de humedad, polvorosa (deja marcas de suciedad),
seca al tacto.
Húmeda Humedad evidente, pero sin presencia visible de agua.
Mojada Agua libre visible, generalmente cuando el suelo está por
debajo del nivel freático.

Color. (Figura C.6).


CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

Reacción con HCl.


Tabla C.4. Criterio para describir la reacción del HCl.
Descripción Criterio
Ninguna Ninguna reacción visible.
Débil Ligera reacción, se forman burbujas lentamente.
Fuerte Reacción violenta, se forman burbujas de inmediato.

Consistencia. (Figura C.7).


Tabla C.6. Criterio para describir la consistencia.
Descripción Criterio
Muy blanda El dedo pulgar penetra en el suelo más de 25 mm. (1”).
Blanda El dedo pulgar penetra en el suelo aproximadamente 25 mm.
Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm. (1/4”).
Dura El dedo pulgar no hace mella en el suelo; pero es fácilmente
mellado con la uña del pulgar.
Muy dura La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

Cementación. (Figura C.8).


Tabla C.7. Criterio para describir el grado de cementación.
Descripción Criterio
Débil Desmoronamiento o desmenuzamiento la manejar la muestra ,
o bajo una ligera presión de los dedos.
Moderado Desmoronamiento o desmenuzamiento bajo una considerable
presión de los dedos.
Fuerte No existe desmoronamiento ni desmenuzamiento bajo la
presión de los dedos.

Estructura. (Figura C.10)


Tabla C.8. Criterio para describir la estructura.
Descripción Criterio
Estratificada Capas alternadas de material o color diferente, con espesor
de por lo menos 6 mm. Los espesores de las capas deben ser
anotados.
Laminada Capas alternadas de material o color diferente, con espesores
menores de 6 mm. Los espesores de las capas deben
anotarse.
Fisurada Rompimiento o fisuras a lo largo de planos definidos de
fractura con poca resistencia a ésta.
Fracturada o lisa Planos de fractura lisos o lustrosos; algunas veces estr iados
Estructura en Suelos cohesivos que pueden romperse o ser disgregados en
bloques. pequeños terrones angulosos, los cuales a su vez ya no
pueden ser disgregados nuevamente.
Estructura con Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos; tales
presencia de como pequeños cristales o lentes de arena esparcidos en una
lentes masa de arcilla. Se debe tomar nota del espesor de los lentes.
Homogénea Apariencia y color uniforme, es decir mismo color y textura.
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

Tamaño máximo de las partículas.

· Tamaño de arena.
· Tamaño de grava. (Figura C.11)
· Tamaño de guijarros o cantos rodados. (Figura C.12).

3. Procedimiento para la identificación de suelos.

3.1. Procedimiento para identificar suelos de grano fino (Figura C.13, Figura C.22).

· Resistencia en seco. (Figura C.14, Figura C.15).


Tabla C.9. Criterio para describir la resistencia en seco.
Descripción Criterio
Nula La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con la
simple manipulación.
Baja La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con una
ligera presión de los dedos.
Mediana La muestra seca se disgrega en pedazos o terrones con una
considerable presión de los dedos.
Alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca con la
presión de los dedos, pero se romperá en fragmentos al
aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.
Muy alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca al
aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

· Dilatancía. (Figura C.16, Figura C.17).


Tabla C.10. Criterio para describir la Dilatancía.
Descripción Criterio
Ninguna No hay ningún cambio visible en la muestra.
Lenta Aparece lentamente agua sobre la superficie de la muestra
mientras se la sacude, y no desaparece o desaparece
lentamente al escurrirla.
Rápida Aparece rápidamente agua sobre la superfi cie de la muestra
mientras se la sacude y desaparece rápidamente al escurrirla.

· Tenacidad. (Figura C.18, Figura C.19, Figura C.20 y Figura C.21).


Tabla C.11. Criterio para describir la Tenacidad.
Descripción Criterio
Baja Sólo se necesita una ligera presión para formar rollitos cerca
del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material son
débiles y blandos.
Media Se necesita una presión media para formar "rollitos" cerca
del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material
resquebrajado tienen una rigidez o tenacidad media.
Alta Se requiere considerable presión para formar "rollitos" cerca
del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material
resquebrajado tienen muy alta tenacidad.
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

· Plasticidad.
Tabla C.12. Criterio para describir la Plasticidad.
Descripción Criterio
No plástico No pueden formarse rollos de 1/8” (3 mm) bajo ningún
contenido de humedad.
Baja Difícilmente pueden formarse rollitos y terrones cuando la
muestra está más seca que el límite plástico.
Media Es fácil formar el rollito y pronto alcanza el límite plástico.
El rollito no puede ser rehecho después de que se alcanza el
límite plástico. Los terrones se desmoronan cuando se secan
más que el límite plástico.
Alta Toma considerable tiempo formar rollos y remo ldearlos para
alcanzar el límite Plástico, pero el rollo puede ser rehecho
varias veces después de alcanzar el límite plástico. Pueden
formarse terrones sin que se desmoronen cuando están más
secos que el límite plástico.

Identificación de suelos inorgánicos de grano fino.

Tabla C.13 Identificación de suelos finos Inorgánicos sobre la base de ensayos


manuales.
Símbolo de grupo Resistencia en Dilatancía Tenacidad
seco
ML Nula a baja. Lenta a rápida. Baja, no pueden
formarse rollitos.
CL Media a Alta Nula a Lenta Media
MH Baja a Media Nula a Lenta Baja a Media
CH Alta a muy alta Nula Alta

3.2. Procedimiento para identificar suelos de grano grueso. (Figura C.2, Figura C.13 y
Figura C.23).
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

4. Informe.
El informe debe incluir la información del origen, y de los ítems indicados en la Tabla C.14.
Tabla C.14. Información básica en una Descripción e Identificación se Suelos
Información descriptiva de suelos.
1. Angularidad de las partículas: angular, subangular, subredondeada, redondeada.
2. Forma de las partículas: planas, alargadas, planas y alargadas.
3. Tamaño máximo de partículas.
4. Dureza, de arena gruesa a partículas más grandes.
5. Color (en condición húmeda).
6. Olor (mencionar solo se es suelo orgánico o si se trata e un olor inusual).
7. Humedad: seca. Húmeda, mojada
8. Reacción con HCI: ninguna, débil, fuerte
Para muestras intactas:
9. consistencia (solo en suelos de grano fino): muy suaves, suave, firme, dura, muy dura
10. Estructura: estratificada, laminada, figurada, fracturada, con presencia de lentes, con
bloques, homogénea.
11. Cementación; débil, moderada, fuerte
12. Comentarios adicionales (presencia de raíces, huecos, dificultades en el muestreo, etc.).
Identificación de suelos.
13. Nombre de grupo
14. Símbolo de grupo
15. Nombre local
16. Interpretación geológica
17. Porcentaje de guijarros y cantos rodados (en volumen)
18. Porcentaje de grava, arena y finos (en peso seco)
19. Rango de tamaño de partículas:
Grava-fina-gruesa
Arena-fina, media, gruesa.
Para suelos de grano fino:
20. Plasticidad de finos: no plástica, baja, media, alta, muy alta
21. Resistencia en seco: nula, baja, media, alta, muy alta.
22. Dilatancía : nula, lenta, rápida
23. Tenacidad: baja, media, alta.
24. Comentarios adicionales: presencia de raíces o de huecos de raíces, presencia de mica,
yeso, etc., recubrimientos superficiales de las partículas, de los agregados gruesos,
formación de cavernas o de costras, en los hoyos de barrenos o en las paredes de
trincheras, dificultad al barrenar o al excavar, etc.
SIMBOLO NOMBRE DE GRUPO
DE GRUPO
< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 Arcilla magra
15 - 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena ³ grava Arcilla magra con arena
CL %arena < grava Arcilla magra con grava
%arena ³ grava < 15% de grava Arcilla magra arenosa
³ 30% por encima del tamiz Nro. 200 ³ 15% de grava Arcilla magra arenosacon grava
%arena < grava < 15% de arena Arcilla magra gravosa
³ 15% de arena Arcilla magra gravosa con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 Limo
15 - 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena ³ grava Limo con arena
ML %arena < grava Limo con grava
%arena ³ grava < 15% de grava Limo arenoso
³ 30% por encima del tamiz Nro. 200 ³ 15% de grava Limo arenoso con grava

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos


%arena < grava < 15% de arena Limo gravoso
³ 15% de arena Limo gravoso con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 Arcilla plástica
15 - 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena ³ grava Arcilla plástica con arena
CH %arena < grava Arcilla plástica con grava
%arena ³ grava < 15% de grava Arcilla plástica arenosa
³ 30% por encima del tamiz Nro. 200 ³ 15% de grava Arcilla plástica arenosa con grava
%arena < grava < 15% de arena Arcilla plástica gravosa
³ 15% de arena Arcilla plástica gravosa con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 Limo elástico
15 - 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena ³ grava Limo elástico con arena
MH %arena < grava Limo elástico con grava
%arena ³ grava < 15% de grava Limo elástico arenoso
³ 30% por encima del tamiz Nro. 200 ³ 15% de grava Limo elástico arenoso con grava
%arena < grava < 15% de arena Limo elástico gravoso
³ 15% de arena Limo elástico gravoso con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 Suelo orgánico
15 - 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena ³ grava Suelo orgánico con arena
OL / OH %arena < grava Suelo orgánico con grava
%arena ³ grava < 15% de grava Suelo orgánico arenoso
³ 30% por encima del tamiz Nro. 200 ³ 15% de grava Suelo orgánico arenoso con grava
%arena < grava < 15% de arena Suelo orgánico gravoso
³ 15% de arena Suelo orgánico gravoso con arena

Figura 3.22. Diagrama para la identificación de suelos de grano fino.


SIMBOLO DE GRUPO NOMBRE DE GRUPO

£ 5% de finos Bien gradada GW < 15% de arena Grava bien gradada


³ 15% de arena Grava bien gradada con arena
Pobremente gradada GP < 15% de arena Grava pobremente gradada
³ 15% de arena Grava pobremente gradada con arena

Bien gradada finos = ML ó MH GW - GM < 15% de arena Grava bien gradada con limo
GRAVA ³ 15% de arena Grava bien gradada con limo y arena
%grava > %arena 10% de finos finos = CL ó CH GW - GC < 15% de arena Grava bien gradada con arcilla
³ 15% de arena Grava bien gradada con arcilla y arena
Pobremente finos = ML ó MH GP - GM < 15% de arena Grava pobremente gradada con limo
gradada ³ 15% de arena Grava pobremente gradada con limo y arena
finos = CL ó CH GP - GC < 15% de arena Grava pobremente gradada con arcilla
³ 15% de arena Grava pobremente gradada con arcilla y arena

finos = ML ó MH GM < 15% de arena Grava limosa


³ 15% de arena Grava limosa con arena

CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos


£ 5% de finos finos = CL ó CH GC < 15% de arena Grava arcillosa
³ 15% de arena Grava arcillosa con arena

£ 5% de finos Bien gradada SW < 15% de arena Arena bien gradada con limo
³ 15% de arena Arena bien gradada con limo y grava
Pobremente gradada SP < 15% de arena Arena bien gradada con arcilla
³ 15% de arena Arena bien gradada con arcilla y grava

Bien gradada finos = ML ó MH SW - SM < 15% de arena Arena bien gradada con limo
ARENA ³ 15% de arena Arena bien gradada con limo y grava
%arena > %grava 10% de finos finos = CL ó CH SW - SC < 15% de arena Arena bien gradada con arcilla
³ 15% de arena Arena bien gradada con arcilla y grava
Pobremente finos = ML ó MH SP - SM < 15% de arena Arena pobremente gradada con limo
gradada ³ 15% de arena Arena pobremente gradada con limo y grava
finos = CL ó CH SP - SC < 15% de arena Arena pobremente gradada con arcilla
³ 15% de arena Arena pobremente gradada con arcilla y grava

finos = ML ó MH SM < 15% de arena Arena limosa


³ 15% de arena Arena limosa con grava
£ 5% de finos finos = CL ó CH SC < 15% de arena Arena arcillosa
³ 15% de arena Arena arcillosa con grava

Figura 3.23. Diagrama para la identificación de suelos de grano grueso


CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

Figura C.1. Partículas angulares. Figura C.2. Partículas subangulares.

Figura C.3. Partículas subredondeadas. Figura C.4. Partículas redondeadas.

Figura C.5. Forma de las partículas. Figura C.6. Color.

Figura C.7. Consistencia. Figura C.8. Cementación.


CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

Figura C.9. Dureza. Figura C.10. Humedad y estructura.

Figura C.11. Tamaño de partículas Figura C.12. Tamaño de partículas.


Gravas. Guijarros.

Figura C.13. Separación de la muestra. Figura C.14. Esferas de 1” y ½”


finos de los gruesos. resistencia en seco.

Figura C.15. Presión con los dedos. Figura C.16. Reacción del agua en la
resistencia en seco. superficie de la esfera.
CAPITULO 3 Descripción e identificación de suelos

Figura C.17. Presión de la muestra Figura C.18. Formado un rollo de


con la mano y su reacción. 1/8”con la mano y una superficie lisa.

Figura C.19. Ruptura del rollo luego Figura C.20. Resistencia del rollito
1/8”
de llegar al límite plástico.

Figura C.19. Rejuntado de las piezas del rollo hasta que esta se quiebre.
ANEXO D Flujo de agua

ANEXO D
FLUJO DE AGUA EN UNA DIMENSIÓN.

Capilaridad.

Ascensión capilar en tubos (hc).

4 × T × cos a
hc = [D.1]
D ×g w
Donde:
hc = Máximo ascenso capilar.
T = Tensión superficial.
a = ángulo de contacto.
D = Diámetro del tubo capilar.
gw = Peso unitario del agua.

Ascenso capilar de agua en los suelos (hc).

C
hc = [D.2]
e × D10
Donde:
hc = Máximo ascenso capilar en el suelo.
e = Índice de vacíos.
D10 = Tamaño efectivo.
C = Constante que depende de la forma de las partículas.

Tabla D.1. Valores del coeficiente C en mm2 (Crespo, 2001).


Forma de las partículas
Redondeada Rugosa
C mm 2 10 20 30 40 50 60
Limpio Sucio

Arcilla
Limo
4
10
Arena
Asc
enc
ión
mm

10 3 cap
ilar
hc
Ascención capilar

2
10 Nivel d Grava
e satura
ción h
cs

10 1

0
0.002 0.006 0.02 0.06 0.2 0.6 2 6 20
Diámetro efectivo, D10 mm
Figura D.1. Ábaco para determinar el ascenso de agua capilar (Whitlow, 1994).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Altura total de carga (h).

h = hz + hp [D.3]

Donde:
h = Altura total de carga.
hz = Altura potencial.
hp = Altura piezométrica.

Gradiente hidráulico (i).

Dh
i= [D.4]
L
Donde:
Dh = Pérdida de carga.
L = Longitud donde se mide el gradiente hidráulico.

Presión de poros (u).

u = g w·hp [D.5]
Donde:
hp = Altura piezométrica.
gw = Peso unitario del agua.
u = Presión de poros.

Presión unitaria de flujo de agua (j).

j = i ×g W [D.6]
Donde:
j = Presión de flujo.
i = Gradiente hidráulico.
gw = Peso unitario del agua.
Gradiente hidráulico crítico (ic).


ic = [D.7]
gw
Donde:
ic = Gradiente hidráulico crítico.
g' = Peso unitario sumergido del suelo.
gw = Peso unitario del agua.

Gs - 1
ic = [D.8]
1+ e
Velocidad del flujo de agua (vs).

v
vs = [D.9]
n
ANEXO D Flujo de agua

Ley de Darcy.

v = k·i [D.10]
O también:
q = k·i·A [D.11]

Ensayo de carga constante.

Q×L
k= [D.12]
Dh × A × t
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
L = Longitud de la muestra.
Dh = Pérdida de carga.
V = Volumen de agua recolectada por el cilindro graduado durante el ensayo.
A = Área de la sección transversal del suelo.
t = Tiempo de duración el ensayo.

Ensayo de carga variable.

a × L × ln (h1 h2 )
k= [D.13]
A × (t 2 - t1 )
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
L = Longitud de la muestra.
a = Área de la sección transversal del tubo.
h1 = Nivel inicial del agua en el tubo al empezar el ensayo.
h2 = Nivel final del agua en el tubo al finalizar el ensayo.
A = Área de la sección transversal de la muestra de suelo.
t1 = Tiempo al iniciar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tubo esta en h1.
t2 = Tiempo al finalizar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tubo esta en h2.

Correlación de Hazen.

k = C × d10
2
[D.14]
Donde:
k = Conductividad hidráulica.
C = Coeficiente de Hazen que depende de las partículas del suelo.
D10 = Diámetro efectivo.

Tabla D.2. Conductividad hidráulica para diversos suelos (Coduto, 1999).


Tipo de suelo k m/s Tipo de suelo k m/s
Grava limpia 1 a 100 Arena limosa 10-3 a 10-2
Arena y grava mezclada 10-2 a 10 Arena arcillosa 10-4 a 10-2
Arena gruesa limpia 10-2 a 1 Limo 10-8 a 10-2
Arena fina 10-2 a 10-1 Arcilla 10-10 a 10-6
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Tabla D.3. Clasificación del grado de permeabilidad del suelo (Whitlow, 1994).
Grado de permeabilidad Valor de k en m/seg
Elevada Superior a 10-1
Media 10-1 a 10-3
Baja 10-3 a 10-5
Muy baja 10-5 a 10-7
Practicamente impermeable menor de 10-7

Tabla D.4. Valores del coeficiente C. (Tindall & Kunkel 1999; Whitlow, 1994).
TIPO DE SUELO C Cu d 10 mm
Arena muy fina, pobremente gradada 0.4 a 0.8
cu ³ 5 0.003 a 0.6
Arena fina, con finos apreciables 0.4 a 0.8
Arena media, bien gradada 0.8 a 1.2
Area gruesa, pobremente gradada 0.8 a 1.2 cu < 5 0.06 a 3.0
Arena gruesa limpia, bien gradada 1.2 a 1.5

Correlación de Shepherd.

k = c × D50j [D.15]
Donde:
k = Conductividad hidráulica expresada en ft/día.
c = Coeficiente de Shepherd determinado empíricamente.
D50 = Diámetro mediano de las partículas del suelo expresado en mm.
j = Valor exponencial determinado empíricamente.

Sedimentos consolidados

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de canales

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de playa

k = 100·(D50)1.5

Depósitos de duna

k = 100·(D50)1.5
Figura D.3. Ábaco preparado por Shepherd (Tindall & Kunkel 1999).

10000
Conductividad hidráulica ft/día

1000
100
10
0.1
0.01

1
Te
xtu
ra
k= def
400 ini
00· 2 da
Tamaño mediano de grano (D50 ) en mm

D
50 (Es
k= fera
500
0.1

0·D 1.85 s de
k= cris
160 50 (De tal)
k= 0 1
·D .75 pós
45 itos
0·D 1.6 50 (De de
50
5 p ósi Du
k= ( De tos na)
10 pó d e
sito pla
0·D 1. sd ya)
5 e
50
(Se can
dim ale
Te s)
xtu en
1

ra t o sc

ANEXO D Flujo de agua


no on
de sol
fin ida
ida do
s)
10
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Método de Masch and Denny.

f = –3.322·log10 D [D.16]
Donde:
f = Tamaño de la partícula en unidades f.
D = Tamaño de la partícula expresado en mm.

10

4
f = - Log 2D
Unidades f

-2

-4
0.01 0.1 1 10
Tamaño de partícula en mm
Figura D.4. Ábaco para la conversión a unidades f (U.S. Army Corps, 1986).

10
0
0.
=

0.5
s
I

=
s
I

1.0
=
s
k cm/min

1
s I= 1.5

sI= 2.0

0.1
4 3 2 1 0
FINO GRUESO
D50 (unidades f)
Figura D.5. Ábaco para la conductividad hidráulica (U.S. Army Corps, 1986).
ANEXO D Flujo de agua

D16 - D84 D5 - D95


sI = + [D.17]
4 6.6
Donde:
sI = Desviación inclusiva estándar.
D16 = Tamaño de partícula en unidades f que corresponde al 16% que pasa.
D84 = Tamaño de partícula en unidades f que corresponde al 84% que pasa.
D5 = Tamaño de partícula en unidades f que corresponde al 5% que pasa.
D95 = Tamaño de partícula en unidades f que corresponde al 95% que pasa.

Ecuación de Kozeny – Carman.

1 g w e3
k= × × [D.18]
C S × To × S S
2 2
m 1+ e
Donde:
gw = Peso unitario del agua.
k = Conductividad hidráulica.
e = Índice de vacíos.
CS = Factor de textura.
To = Factor de tortuosidad.
SS = Superficie específica.
m = Viscosidad.

CS·To2 = 5 [D.19]

Tabla D.5. Factor de angularidad (U.S. Army Corps, 1986).


TIPO DE MATERIAL DESCRIPCIÓN A
Esfera de cristal Bien redondeada 1,0
Arena natural Redondeada 1,1
Sub-redondeada 1,2
Sub-angular 1,3
Angular 1,4
Roca machacada Cuarzita 1,5
Roca machacada Basalto 1,6

SS = A·(X1·S1 + X2·S2 + … + Xn·Sn) [D.20]


Donde:
SS = Superficie específica.
A = Factor de angularidad.
Xi = Porcentaje de muestra de suelo retenida por un tamiz, expresado como
decimal.
Si = Superficie específica de la fracción de suelo retenida en el tamiz.

6
Si = [D.21]
dx × dy
Donde:
Si = Superficie específica.
Dx = Es la abertura del tamiz anterior al tamiz que retiene la fracción de suelo.
DY = Es la abertura del tamiz que retiene la fracción de suelo.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Tabla D.6. Valores de Si para: U.S. Standard Sieves (U.S. Army Corps, 1986).
Tamices adyacentes Superficie específica
U.S. Standad sieves S i [1/cm]
4 hasta 6 382
6 hasta 8 538
8 hasta 10 696
10 hasta 16 985
16 hasta 20 1524
20 hasta 30 2178
30 hasta 40 3080
40 hasta 50 4318
50 hasta 70 6089
70 hasta 100 8574
100 hasta 140 12199
140 hasta 200 17400

Otras formas empíricas de hallar la conductividad hidráulica.

k = 1.4·e2·k0.85 [D.22]

e3
k = C1 × [D.23]
1- e

æ en ö
k = C 2 × çç ÷
÷ [D.24]
è1 + e ø
10
8
6

4
D10
< 1.4
D5
2
C u = 2 a 12
.7
=0
Conductividad hidráulica, k ft/min

1
, e

0.8
ios
vac

0.6
de

0.4
ice
0.5 6
Índ
0.

0.2
0.4
0.3

0.1
0.08
0.06

0.04

0.02

0.01
0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 2 4 6 8 10
D10 mm
Figura D.6. Ábaco para la conductividad hidráulica en suelos granulares (Das, 1998).
ANEXO D Flujo de agua

1.75

1.50

1.25

1.00
Ck

0.75

0.50

0.25

0
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
e0

Figura D.7. Variación de Ck en función a e0 (Das, 1998).


Ck = 0.5·e0
Tabla D.7. Relaciones empíricas par la conductividad hidráulica (Das, 1998).
Tipo de suelo Autor Relación
e3
Arena Amer and awad (1974) k = C2 × D102.32 × Cu0.5 ×
1+ e
e3
Arena mediana a fina Shahabi, Das and Tarquin (1984) k = 1.2 × C20.735 × D100.89 ×
1+ e

Mesri and Olson (1971) log k = A'× log e + B '


Arcilla
e0 - e
Taylor (1984) log k = log k 0 -
Ck

Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero confinado (penetración total).

q ln (r2 r1 )
k= × [D.25]
2 × p × D h2 - h1

Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero no confinado (penetración total).

q ln(r2 r1 )
k= × [D.26]
D h2 2 - h1 2

Prueba de bombeo estacionaria en un acuífero mixto (penetración total).

q ln (r1 r2 )
k= ×
p (2 × D × h - D 1
2
- h2
2
) [D.27]
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Ensayo del extremo inferior abierto.

q
k= [D.28]
5.5 × r × h

Ensayo de la empaquetadura.

q æLö
k= × ln ç ÷ (Para L ³10·r) [D.29]
2 ×p × L × h è r ø

q æ L ö
k= × sinh -1 ç ÷ (Para 10·r>L ³ r) [D.30]
2 ×p × L × h è 2×r ø

Efecto de la temperatura en la conductividad hidráulica.

k20 = Ct·kt [D.31]

Tabla D.8. Valores para Ct (Whitlow, 1994).


ºC Ct ºC Ct
4 1.555 24 0.910
10 1.299 25 0.889
15 1.135 26 0.869
16 1.106 27 0.850
17 1.077 28 0.832
18 1.051 29 0.814
19 1.025 30 0.797
20 1.000 40 0.670
21 0.976 50 0.550
22 0.953 60 0.468
23 0.931 70 0.410

Conductividad hidráulica horizontal equivalente.

k Heq =
åk × H
i i
[D.32]
åH i
Donde:
ki = Conductividad hidráulica para cada estrato.
Hi = Espesor de cada estrato.
Conductividad hidráulica vertical equivalente.

kVeq =
åH i
[D.33]
æH ö
å çç k i ÷÷
è i ø
Donde:
ki = Conductividad hidráulica para cada estrato.
Hi = Espesor de cada estrato.
ANEXO D Flujo de agua

FLUJO DE AGUA EN DOS DIMENSIONES.

Ecuación de Laplace.

¶ 2h ¶ 2h
+ =0 [D.34]
¶x 2 ¶z 2
Determinación del caudal mediante redes de flujo.

NF
q=k× × (h1 - h2 ) [D.35]
Nd
Donde:
q = Caudal total de la red de flujo cuadrada.
k = Conductividad hidráulica.
h1 = La altura de carga inicial del sistema.
h2 = La altura de carga final del sistema.
NF = Cantidad total de canales de flujo.
Nd = Cantidad total de caídas equipotenciales.

Superficie freática en presas de tierra.

A B
B1
Borde de B2 Borde de
entrada
salida
h Superficie
freática C

D E

Figura D.9. Superficie freática y bordes en presa de tierra (U.S. Army Corps, 1986).

90º
Proyección
B Línea freática B
Filtro Línea freática
Pe

b < 90º b = 90º


rp
en
dic
ula

(a) (b)
r

Proyección
B
Filtro Línea freática
b > 90º

(c)
Figura D.10. Condiciones de entrada para la superficie freática (U.S. Army Corps, 1986).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Línea freática Línea freática


Recta vertical Recta vertical
Parabola básica
sin corrección K Parábola
básica
a = 180º
a J
filtro de pie
filtro de pie
K F
a
(a) (b)
a0 a

Línea freática Parábola Recta vertical


Línea freática
básica
Parábola
básica a
Recta vertical a+
J K Da
a
J

a = 90º
a F
filtro de pie
(c) (d)
Figura D.11. Condiciones de salida para la superficie freática (U.S. Army Corps, 1986).

Soluciones matemáticas para la superficie freática.

m
0.3·m
Parábola básica
A B a+
B1 Da Da

a
B2 y
h 2
d+ 2
h C

a E
x D
y0 d y0
2
Figura D.12. Geometría de la superficie freática y borde de salida (U.S. Army Corps, 1986).

Solución de Schaffernak & Van Iterson para a < 30º.

d d2 h2
a= - - [D.36]
cosa cos 2 a sin 2 a

q = k × a × sin a × tana [D.37]


ANEXO D Flujo de agua

Solución de L. Casagrande para a £ 90º.

h2
a = S0 - S 2 0 - [D.38]
sin 2 a

Para: a £ 60º el valor de S0 será:

S0 = d 2 + h 2 [D.39]

Para un valor comprendido entre: 60º < a < 90º , se utilizara:

S 0 = AC + CD [D.40]

El caudal q, del flujo que circula a través de la presa de tierra es:

q = k × a × sin 2 a [D.41]

Solución de Kozeny para a = 180º.

a0 =
y0 1
= ×
2 2
(d 2
+ h2 - d ) [D.42)

q = 2 × k × a0 = k × y 0 [D.43]

Solución de A. Casagrande para 30 £ a £ 180.

0.4

0.3
C = a + Da

0.2
Da

Cara vertical

0.1

Pendiente obtusa
0
30º 60º 90º 120º 150º 180º
a = Pendiente del borde de descarga.
Figura D.13. Curva que relaciona C con a (U.S. Army Corps, 1986).

q = k × a × sin 2 a [D.44]

(
q = k × y0 = k × d 2 + h 2 - d ) [D.45]
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Solución de Pavlovsky.

Para la zona I:

(hw - h1 ) × ln æç hd ö
qI = k ×
cot b ç h - h ÷÷ [D.46]
è d 1ø

Para la zona II:

qII =
[
k × h 21 - (a0 + h0 )
2
] [D.47]
2 × b + 2 × [hd - (a0 + h0 )]× cot a

Para la zona III:

Si h0 > 0, se tiene que:

k × a0 é æ a + h öù
q III = × ê1 + ln çç 0 0 ÷÷ú [D.48]
cot a ë è a0 ø û

Si h0 = 0, se tiene que:

k × a0
q III = [D.49]
cot a

d0

a1

hd hw I II
h1
a0

b III h0
a

Figura D.14. Nomenclatura de la solución de Pavlovsky (U.S. Army Corps, 1986).


ANEXO D Flujo de agua

Ecuación de Dupuit.

h1

b a h2

Figura D.15. Condiciones para la solución de Dupuit.

h 2 - h22
q = k· 1 [D.50]
2× L

En caso de tener un filtro de pie, como se muestra en la figura D.16, el caudal será:

h2
q = k· [D.51]
2× L

h Superficie
freática
b

Figura D.16. Abatimiento de la superficie freática.


Problemas resueltos de mecánica de suelos

Método de los fragmentos.

Tabla D.9. Tipos de fragmentos.


FLUJO CONFINADO
Tipo de Ilustración Parámetros del
fragmento fragmento
L

I a F=
L
a
(Flujo unidimensional)

1 æ k ×h ö (Figura D.17)
F = × çç ÷
2 è q ÷ø (Figura D.18)
S S
II T T
m = sinç
æp × S ö (Figura D.19)
÷
è 2 ×T ø
K
F= (Tabla D.10)
K'
b b (Tabla D.10)
1 æ k ×h ö (Figura D.17)
F = × çç ÷
2 è q ÷ø
K
S S (Figura D.19) F=
K'
III T T
m = cosç
æ p × S ö × tanh2 æ p × b ö + tan2 æ p × S ö
÷ ç ÷ ç ÷
è 2 ×T ø è 2 ×T ø è 2 ×T ø

b
Para: S ³ b

F = lnæç1 + ö÷
s b
T è aø
a

IV Para: b ³ S

b -S
F = lnæç1 + ö÷ +
b S
S
è aø T
T
a (Figura D.20)

Para: L £ 2·S
F = 2 × lnæç1 +
L ö
÷
S S è 2×a ø
V Para: L ³ 2·S L -2× S
F = 2 × lnæç1 + ö÷ +
a L a S
è aø T
(Figura D.20)

Para: L > (S' + S '')

L - (S '+S ' ')


F = éêæç1 + ö÷ × æç1 + ö÷ùú +
S''
S' S' S''
T ëè a' ø è a' ' øû T
a''
L
Para: L £ (S' + S'')
a'

é b' b' ' ù


VI F = lnêæç1 + ö÷ × æç1 + ö÷ú
ëè a' ø è a' ' øû
S''
S'
T Donde:
L + (S '-S ' ' ) L - (S '-S ' ' )
a' L
a''
b' = b' ' =
2 2
(Figura D.20)
ANEXO D Flujo de agua

Tabla D.9. (continuación).


FLUJO NO CONFINADO
Tipo de Ilustración Parámetros del
fragmento fragmento

Superficie de
flujo libre

h1- h 2
2×L
VII h1 F=
h1 + h2
h2

Superficie libre
a1
i=
a1 cota × (hd - y )
hd
VIII h1
h
h1 - h æ hd ö
q =k × × lnç ÷
a cota çè hd - h ÷ø

Superficie libre

IX k × a2 æ a +h ö
a2
q= × ç1 + ln 2 2 ÷÷
cot b çè a2 ø
h2
b

k × DhiF
qi = [D.52]
Fi
Donde:
qi = Caudal que circula por el fragmento.
k = Conductividad hidráulica del suelo.
DhiF = Perdida de carga del fragmento.
Fi = Factor de forma del fragmento.

Nd
Fi = [D.53]
NF

k × DH
q= n
[D.54]
åF
i =1
i

Donde:
q = Caudal total que circula por el sistema.
k = Conductividad hidráulica del suelo.
DH = Perdida total de carga del sistema.
Fi = Factor de forma de cada fragmento.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

1.5

1.4
b b
1.3
S
T T
1.2

1.1

1.0

0.9
2·f
1

0.8
F
=
k·Dhi
q

0.7
b
0.2 T =
5 0
0.6

0.5 0.50

0.75
0.4
1.00
0.3 1.25

1.50
0.2

0.1

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
S
T
Figura D.17. Ábaco para los fragmentos del tipo II y III (Holtz & Kovacs, 1981).
ANEXO D Flujo de agua

Tabla D.10. Tabla para los fragmentos tipos II y III (Holtz & Kovacs, 1981).
K K
m2 K K'
K' m2 K K'
K'
0,000 1,571 ¥ 0,000 0,51 1,863 1,846 1,009
0,001 1,571 4,841 0,325 0,52 1,871 1,837 1,019
0,002 1,572 4,495 0,350 0,53 1,880 1,829 1,028
0,003 1,572 4,293 0,366 0,54 1,890 1,822 1,037
0,004 1,572 4,150 0,379 0,55 1,899 1,814 1,047
0,005 1,573 4,039 0,389 0,56 1,909 1,806 1,057
0,006 1,573 3,949 0,398 0,57 1,918 1,799 1,066
0,007 1,574 3,872 0,407 0,58 1,929 1,792 1,076
0,008 1,574 3,806 0,414 0,59 1,939 1,785 1,086
0,009 1,574 3,748 0,420 0,60 1,950 1,778 1,097
0,01 1,575 3,696 0,426 0,61 1,961 1,771 1,107
0,02 1,579 3,354 0,471 0,62 1,972 1,764 1,118
0,03 1,583 3,156 0,502 0,63 1,983 1,757 1,129
0,04 1,587 3,016 0,526 0,64 1,995 1,751 1,139
0,05 1,591 2,908 0,547 0,65 2,008 1,744 1,151
0,06 1,595 2,821 0,565 0,66 2,020 1,738 1,162
0,07 1,599 2,747 0,582 0,67 2,033 1,732 1,174
0,08 1,604 2,684 0,598 0,68 2,047 1,726 1,186
0,09 1,608 2,628 0,612 0,69 2,061 1,720 1,198
0,10 1,612 2,578 0,625 0,70 2,075 1,714 1,211
0,11 1,617 2,533 0,638 0,71 2,090 1,708 1,224
0,12 1,621 2,493 0,650 0,72 2,106 1,702 1,237
0,13 1,626 2,455 0,662 0,73 2,122 1,697 1,250
0,14 1,631 2,421 0,674 0,74 2,139 1,691 1,265
0,15 1,635 2,389 0,684 0,75 2,157 1,686 1,279
0,16 1,640 2,359 0,695 0,76 2,175 1,680 1,295
0,17 1,645 2,331 0,706 0,77 2,194 1,675 1,310
0,18 1,650 2,305 0,716 0,78 2,214 1,670 1,326
0,19 1,655 2,281 0,726 0,79 2,235 1,665 1,342
0,20 1,660 2,257 0,735 0,80 2,257 1,660 1,360
0,21 1,665 2,235 0,745 0,81 2,281 1,655 1,378
0,22 1,670 2,214 0,754 0,82 2,305 1,650 1,397
0,23 1,675 2,194 0,763 0,83 2,331 1,645 1,417
0,24 1,680 2,175 0,772 0,84 2,359 1,640 1,438
0,25 1,686 2,157 0,782 0,85 2,389 1,635 1,461
0,26 1,691 2,139 0,791 0,86 2,421 1,631 1,484
0,27 1,697 2,122 0,800 0,87 2,455 1,626 1,510
0,28 1,702 2,106 0,808 0,88 2,493 1,621 1,538
0,29 1,708 2,090 0,817 0,89 2,533 1,617 1,566
0,30 1,714 2,075 0,826 0,90 2,578 1,612 1,599
0,31 1,720 2,061 0,835 0,91 2,628 1,608 1,634
0,32 1,726 2,047 0,843 0,92 2,684 1,604 1,673
0,33 1,732 2,033 0,852 0,93 2,747 1,599 1,718
0,34 1,738 2,020 0,860 0,94 2,821 1,595 1,769
0,35 1,744 2,008 0,869 0,95 2,908 1,591 1,828
0,36 1,751 1,995 0,878 0,96 3,016 1,587 1,900
0,37 1,757 1,983 0,886 0,97 3,156 1,583 1,994
0,38 1,764 1,972 0,895 0,98 3,354 1,579 2,124
0,39 1,771 1,961 0,903 0,99 3,696 1,575 2,347
0,40 1,778 1,950 0,912 0,991 3,748 1,574 2,381
0,41 1,785 1,939 0,921 0,992 3,806 1,574 2,418
0,42 1,792 1,929 0,929 0,993 3,872 1,574 2,460
0,43 1,799 1,918 0,938 0,994 3,949 1,573 2,510
0,44 1,806 1,909 0,946 0,995 4,039 1,573 2,568
0,45 1,814 1,899 0,955 0,996 4,150 1,572 2,640
0,46 1,822 1,890 0,964 0,997 4,293 1,572 2,731
0,47 1,829 1,880 0,973 0,998 4,495 1,572 2,859
0,48 1,837 1,871 0,982 0,999 4,841 1,571 3,081
0,49 1,846 1,863 0,991 1,000 ¥ 1,571 0,000
0,50 1,854 1,854 1,000
Problemas resueltos de mecánica de suelos

L·R
T 0.1 0.15 0.2

0.25

4.0

0.3
3.5

0.35

0.4
3.0

0.5

2.5 0.6

0.8
1.0
8

2.0

1.5

1.0

0.5
S S
T T

0 0.4 0.6 0.8


0.2
S/T
Figura D.18. Ábaco para el fragmentos del tipo II (Griffiths, 1984).
ANEXO D Flujo de agua

3.0

b b

S S
T T

2.5

b·R
T
1.6
2.0

1.4

f
1.2

1.5 1.0

0.8

0.6
1.0

0.4

0.2

0.0
0.5

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

S/T
Figura D.19. Ábaco para los fragmentos del tipo II y III (Griffiths, 1984).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

5.0

S''
S'
T
a''
4.5 a' L

4.0

3.5

C2
æ S ' ö æ S '' ö
C1 = ç1 - ÷ × ç1 - ÷
3.0 è Tø è T ø
2.8

2.6

L × R - (S '-S ' ')


2.5
2.4 C2 =
T
2.2
f
2.0
2.0
1.8

1.6

1.4
1.5

1.2

1.0
1.0
0.8

0.6

0.5 0.4

0.2

0.0
-1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
C1
Figura D.20. Ábaco para el fragmento del tipo IV (Griffiths, 1984).
ANEXO D Flujo de agua

Gradiente hidráulico de salida (ie).

Gradiente hidráulico de salida mediante redes de flujo.

Dh
ie = [D.55]
DL

DH
Dh = [D.56]
Nd

Superficie del terreno

DL

Figura D.21. Determinación de DL.

Gradiente hidráulico de salida mediante el método de los fragmentos.


1.0

b b

S S
T T
0.8

0.6

ie·s
DhiF

0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


S
T
Figura D.22. Ábaco para el gradiente hidráulico de salida (Holtz & Kovacs, 1981).
Problemas resueltos de mecánica de suelos

DH × F i
DhiF = n
[D.57]
åFi =1
i

Donde:
DhiF = Perdida de carga del fragmento.
DH = Perdida de carga total del sistema.
F = Factor de forma del fragmento.

DhiF × p
ie = [D.58]
2 × K ×T × m
Donde:
ie = Gradiente hidráulico de salida.
DhiF = Perdida de carga del fragmento.
K = Constante que está en función al módulo m.
T = Espesor del fragmento.
m = Módulo para los fragmento del tipo II y III.

Presión ascendente de flujo.

ui = g w·hpi [D.59]

hpi = h1 - hzi - Dhi [D.60]


Donde:
hpi = Altura piezométrica para un punto de contacto de la estructura.
h1 = Altura total de carga en el borde de entrada.
hzi = Altura potencial para el punto de contacto.
Dhi = Perdida de carga para el punto de contacto.

Presión ascendente de flujo mediante redes de flujo.

DH
Dhi = × ndi [D.61]
Nd
Donde:
Dhi = Perdida de carga para un punto de contacto.
DH = Pérdida de carga total del sistema.
Nd = Número total de caídas equipotenciales.
ndi = Ubicación del punto según a las líneas equipotenciales.

Presión ascendente de flujo mediante el método de los fragmentos.


i
Dhi = å DhiF + Dh 'i [D.62]
i =1
Donde:
Dhi = Pérdida de carga para un punto de contacto.
DhiF = Pérdida de carga para cada fragmento.
Dhi' = Pérdida de carga del punto respecto al fragmento en cuestión.
ANEXO D Flujo de agua

DhiF
Dh 'i = × li [D.63]
L
Donde:
Dh'i = Pérdida de carga del punto respecto al fragmento en cuestión.
DhiF = Pérdida de carga del fragmento en cuestión.
L = Longitud total del sistema.
li = Distancia del punto de contacto de acuerdo a la longitud total del sistema.

Método de Lane para la presión ascendente de flujo.

Li
Dhi = × DH [D.64]
L'
Donde:
Dhi = Pérdida de carga para un punto de contacto.
Li = Longitud de contacto del punto en cuestión.
DH = Perdida total de carga del sistema.
L’ = Longitud total de contacto.

1
L' = åL V + ×
3 åL H [D.65]

Donde:
L’ = Longitud total de contacto.
LV = Longitud vertical de contacto.
LH = Longitud horizontal de contacto.

Factor de seguridad contra flotación (FSG).

icr
FS G = [D.66]
ie
Donde:
FSG = Factor de seguridad del gradiente hidráulico de salida.
icr = Gradiente hidráulico crítico del suelo.
ie = Gradiente hidráulico de salida.

Factor de seguridad contra la tubificación.

FST =
(g sat - g w ) × d [D.67]
us
Donde:
FST = Factor de seguridad contra la tubificación.
ysat = Peso unitario saturado del suelo.
yw = Peso unitario del agua.
d = Profundidad de la estructura en el suelo.
us = Valor promedio de la presión de poros en BC.
Problemas resueltos de mecánica de suelos

Red de flujo en suelo anisotrópico.

Si kz < kx, entonces:

kz
x' = ×x z' = z [D.68]
kx

Si kz > kx, entonces:

kx
z' = ×z x' = x [D.69]
kz

a
4 3 2 1 1 2 3 4 5

2·b

kz=4·kx
(a)

Ataguía
2·a
3 2 1 1

kx=4·k z
(b)

a Números de referencia
4 3 2 1 1 2 3 4

(c)
Figura D.23. Redes de flujo construidas en suelo anisotrópico (Cedergren, 1972).
(a) Red de flujo anisotrópica en dimensiones reales kz > kx. (b) Red de flujo anisotrópica en
dimensiones reales kx > kz. (c) Red de flujo construida en la sección transformada.
ANEXO D Flujo de agua

NF
q = k '× × (h1 - h2 ) [D.70]
Nd

k'= kx × kz [D.71]

Método de los fragmentos en suelo anisotrópico.

kz
R= [D.72]
kx

Método de los fragmentos en suelo estratificado.

k2
tan(p × e ) = [D.73]
k1
Donde:
k1 = Conductividad hidráulica del estrato superior.
k2 = Conductividad hidráulica del estrato inferior.

· CASO 1. Para e = 0 entonces k2 = 0. El problema queda reducido a un


problema de un solo estrato con una región de flujo de espesor igual al del
estrato superior.
· CASO 2. Para e = ¼ entonces k1 = k2. El problema queda reducido a un
problema de un solo estrato, con una región de flujo de espesor de ambos
estratos.
· CASO 3. Para e = ½ entonces k2 es infinito. Este caso representa un flujo de
agua que no tiene resistencia al circular en el estrato inferior. Por lo cual
q k1 × DhiF = ¥ la inversa de esta expresión es igual a cero.

También podría gustarte