Está en la página 1de 157

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional del Agua


Subdirección General de Administración
Gerencia de Recursos Materiales

Términos de referencia

Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de


Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Septiembre de 2019
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ÍNDICE

I.- ANTECEDENTES........................................................................................................... 7
II.- PROBLEMÁTICA ......................................................................................................... 7
III.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................... 8
IV.- OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 8
V.- ACTIVIDADES.............................................................................................................. 8
VI.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS. ................................................. 8
VII. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS. .................................... 10
VIII. CONSIDERACIONES ADICIONALES. .................................................................. 11
VIII.I. EXPERIENCIA DEL CONTRATISTA. .................................................................. 11
VIII.II. EXPERIENCIA DEL PERSONAL. ....................................................................... 11
VIII.III. OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA. ................................................................. 12
VIX.- LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ................................................................. 13
X.- CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS .......................................... 15
XI.- UBICACIÓN DE LA BOQUILLA.............................................................................. 16
1.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE. ................. 17
2.- REALIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS ................................................................ 18
2.1.- ESTUDIO TOPOGRÁFICO. ..................................................................................... 18
2.1.1.- Levantamiento topográfico de la boquilla. ................................................... 19
2.1.1.1.- Establecimiento de apoyo terrestre. ............................................................ 19
2.1.1.2.- Monumentación en boquilla.......................................................................... 21
2.1.1.3.- Planta y perfil topográfico de la Boquilla y dibujo de planos. ............... 22
2.1.2.- Levantamiento topográfico de la superficie inundable. ........................... 23
2.1.2.1.- Trazo y nivelación de la poligonal de apoyo. ............................................. 24
2.1.2.1.A.- Control horizontal de la superficie inundable. ...................................... 24
2.1.2.1.B.- Control vertical de la superficie inundable. ........................................... 25
2.1.2.2 Configuración Topográfica de la superficie inundable y dibujo de
planos. .............................................................................................................................. 26
2.1.3.- Levantamiento topográfico de la zona de riego. ........................................ 27
2.1.4.- Informe final del estudio topográfico. .......................................................... 28
2.2.-ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO ............................................................... 30
2.2.1.- Estudio geológico – geotécnico de la boquilla. ........................................... 30
2.2.1.1.- Levantamiento geológico superficial de la boquilla. ............................... 30
2.2.1.2.- Elaboración del programa de exploraciones. ........................................... 31
2.2.1.3.- Sondeos geológicos. ....................................................................................... 32
2.2.1.3.1.- Traslado del equipo de perforación del almacén de la empresa
contratista al sitio del primer sondeo....................................................................... 32
2.2.1.3.2.- Retiro del equipo de perforación al término del último sondeo. ...... 32
2.2.1.3.3.- Movimiento entre sondeos. ....................................................................... 33
2.2.1.3.4.- Habilitación de plataforma. ....................................................................... 33
2.2.1.3.5.- Exploraciones geológicas en diámetro NQ en acarreos y depósitos
de talud. ........................................................................................................................... 34
2.2.1.3.6.- Exploraciones geológicas en diámetro NQ en roca. ............................ 35
2.2.1.3.7.- Ademe metálico recuperable. ................................................................... 35
TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 2 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.2.1.3.8.- Localización topográfica de sondeos geológicos. ................................ 36


2.2.1.3.9.- Equipamiento de sondeos como pozos de observación. ................... 36
2.2.1.4.- Pruebas de permeabilidad en campo. ....................................................... 37
2.2.1.4.1.- Pruebas Lefranc. ........................................................................................... 37
2.2.1.4.2.- Pruebas Lugeon............................................................................................ 38
2.2.1.5.- Trabajos de laboratorio. ................................................................................. 38
2.2.1.5.1.- Análisis petrográfico..................................................................................... 39
2.2.1.5.2.- Peso volumétrico seco y saturado. .......................................................... 39
2.2.1.5.3.- Resistencia a la compresión simple. ........................................................ 39
2.2.1.5.4.- Resistencia a la tenso-compresión (Brasileña) saturada.................... 39
2.2.2.- Trabajos de gabinete. ....................................................................................... 39
2.2.2.1.- Perfil del tipo de cortina. ............................................................................... 39
2.2.2.2.- Informe final del Estudio Geológico-Geotécnico. ................................... 40
2.3.- ESTUDIO AGROLÓGICO. ...................................................................................... 41
2.3.1.- Análisis del recurso suelo. ................................................................................ 42
2.3.2.- Uso, manejo y conservación de tierras. ........................................................ 42
2.3.3.- Informe final del Estudio Agrológico. ........................................................... 43
2.4.- ESTUDIO DE BANCOS DE MATERIALES. .......................................................... 44
2.4.1.- Bancos de roca. ................................................................................................... 44
2.4.1.1.- Sondeos en bancos de roca. .......................................................................... 45
2.4.1.2.- Peso específico seco y húmedo. .................................................................. 45
2.4.1.3.- Intemperismo acelerado y prueba de abrasión "Los Ángeles". ........... 45
2.4.1.4.- Análisis de geofísica en bancos de roca. ................................................... 46
2.4.2.- Bancos de grava y arena. ................................................................................. 46
2.4.2.1.- Pozos a cielo abierto en bancos de grava y arena. ................................. 46
2.4.2.2.- Granulometría y petrografía. ....................................................................... 47
2.4.2.3.- Análisis geofísico del banco grava-arena. ................................................ 47
2.4.3.- Bancos de material impermeable. ................................................................ 48
2.4.3.1.- Sondeos en bancos de material impermeable. ....................................... 48
2.4.3.2.- Determinar granulometrías. ........................................................................ 48
2.4.3.3.- Análisis de núcleos en laboratorio. ............................................................ 48
2.4.4.- Informe Final de Bancos de Materiales. ...................................................... 49
2.5.- ESTUDIO HIDROLÓGICO. ..................................................................................... 50
2.5.1.- Características de la cuenca ............................................................................ 52
2.5.2.- Coeficientes de escurrimiento “C” y números de escurrimiento “N” ... 52
2.5.3.- Actualización y análisis de la información hidroclimatológica. ............. 53
2.5.4.- Extracciones históricas y demandas. ........................................................... 56
2.5.4.1.- Extracciones históricas. ................................................................................. 56
2.5.4.2.- Demandas de agua para riego. ................................................................... 56
2.5.4.3.- Requerimiento del volumen ecológico. .................................................... 57
2.5.5.- Funcionamiento de la presa derivadora ...................................................... 57
2.5.5.1.- Análisis de funcionamiento hidrológico-hidráulico de la presa
derivadora. ...................................................................................................................... 57
2.5.6.- Estudio de avenidas. ......................................................................................... 59
2.5.6.1.- Obtención de avenidas máximas para diferentes períodos de retorno
de la estación base y del proyecto. ........................................................................... 59
TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 3 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.5.6.2.- Avenida de diseño. ......................................................................................... 60


2.5.6.3.- Hidrograma registrado y de diseño. .......................................................... 60
2.5.6.4.- Alternativas de tipo de vertedor. ................................................................ 60
2.5.6.5.- Tránsito de la avenida de diseño. ............................................................... 60
2.5.7.- Bordo de protección. ........................................................................................ 61
2.5.8.- Conclusiones y recomendaciones. ................................................................ 61
2.5.9.- Integración del capítulo de estudio hidrológico ........................................ 61
2.6.- ESTUDIO DE USO ACTUAL DEL SUELO. ........................................................... 63
2.6.1.- Cultivos anuales .................................................................................................. 64
2.6.2.- Cultivos perennes. ............................................................................................. 65
2.6.3.- Bosques y selva. ................................................................................................. 66
2.6.4.- Fronteras agrícola, pecuaria y forestal. ........................................................ 66
2.6.5.- Informe final del uso del suelo. ...................................................................... 66
2.7.- ESTUDIO DE TENENCIA DE LA TIERRA. ........................................................... 67
2.7.1.- Recopilación de datos bibliográficos y hemerográficos. .......................... 68
2.7.1.1.- Localización ....................................................................................................... 68
2.7.2.- Régimen de propiedad. .................................................................................... 68
2.7.3.- Situación legal. ................................................................................................... 69
2.7.4.-Régimen de explotación. .................................................................................. 69
2.7.5.-Problemática. ....................................................................................................... 69
2.7.6.-Diagnóstico. ......................................................................................................... 70
2.7.7.- Informe final de Tenencia de la tierra. .......................................................... 70
2.8.- AFECTACIONES E INDEMNIZACIONES POR OBRAS. .................................... 71
2.8.1.- Indemnizaciones por afectaciones de obras y de bancos de materiales.
........................................................................................................................................... 71
2.8.2.- Planteamiento de alternativas de indemnizaciones. ............................... 71
2.8.3.- Informe final del estudio de afectaciones e indemnizaciones por obra.
........................................................................................................................................... 71
2.9.- ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. ............................................................................ 72
2.9.1.- Recopilación de datos bibliográficos y hemerográficos. .......................... 73
2.9.2.- Características físicas y naturales.................................................................. 73
2.9.3.- Infraestructura actual. ...................................................................................... 74
2.9.4.- Estructura poblacional. .................................................................................... 75
2.9.5.- Estructura ocupacional. ................................................................................... 75
2.9.6.- Niveles de bienestar social. ............................................................................. 76
2.9.7.- Estructura productiva....................................................................................... 76
2.9.8.- Niveles de gasto-ingreso. ................................................................................ 78
2.9.9.- Impacto social. ................................................................................................... 78
2.9.10.- Diagnóstico socioeconómico. ....................................................................... 79
2.9.11.- Informe final del estudio socioeconómico.................................................. 79
2.10.- INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................... 79
3.- ESTUDIO DE MERCADO. ......................................................................................... 80
3.1.- Análisis de la demanda. ....................................................................................... 81
3.1.1.- Comportamiento histórico de la demanda. .................................................. 81
3.1.2.- Situación actual de la demanda. ..................................................................... 81
3.1.3.- Proyección de la demanda. .............................................................................. 81
TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 4 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

3.2.- Análisis de la oferta. ............................................................................................. 81


3.2.1.- Comportamiento histórico de la oferta. ........................................................ 81
3.2.2.- Situación actual de la oferta. .......................................................................... 81
3.2.3.- Proyección de la oferta. .................................................................................... 81
3.3.- Calcular balance oferta-demanda. ................................................................... 82
3.4.- Análisis de precios. ............................................................................................... 82
3.5.- Analizar la comercialización. .............................................................................. 82
3.6.- Importaciones y exportaciones. ........................................................................ 82
3.7.- Informe final del estudio de mercado. ............................................................ 83
4.- DIAGNÓSTICO Y PROGNOSIS EN AUSENCIA DE ACCIONES. ......................... 83
5.- PROGRAMACIÓN AGRÍCOLA ................................................................................. 84
5.1.- Selección del patrón de cultivos. ....................................................................... 84
5.2.- Insumos y requerimientos de producción. ..................................................... 85
5.3.- Usos consuntivos y fechas de siembra. ........................................................... 85
5.4.- Situación actual de producción. ....................................................................... 85
5.5.- Situación de producción con proyecto............................................................ 86
5.6.- Análisis de modelos de finca.............................................................................. 86
5.7.- Usos, fuentes de fondos y evaluación de modelos de finca. ...................... 87
5.8.- Informe Final de la Programación Agrícola. .................................................. 87
6.- ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. ..................................................... 88
6.1.- Planteamiento del problema. ............................................................................. 88
6.2.- Planteamiento de alternativas. ......................................................................... 88
6.3.- Descripción de alternativas................................................................................ 90
6.4.- Evaluación y selección técnica de alternativas............................................. 91
6.5.- Evaluación y selección económica-financiera de alternativas. ................. 91
6.6.- Alternativa seleccionada. ................................................................................... 93
7.- ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS (INGENIERÍA DEL PROYECTO). ................. 93
7.1.-Obra de captación: Presa derivadora. ............................................................... 93
7.2.-Línea de conducción principal............................................................................ 96
7.3.- Zona de riego. ........................................................................................................ 96
7.3.1.- Sistema de conducción. .................................................................................... 96
7.3.2.-Red de distribución. ........................................................................................... 97
7.3.3.-Red de drenaje. ................................................................................................... 97
7.3.4.-Red de caminos................................................................................................... 98
7.3.5.- Estructuras en zona de riego. ......................................................................... 98
7.4.- Anteproyecto para la demolición y retiro de la estructura localizada en
el sitio de la boquilla. .................................................................................................. 100
7.5.- Informe final del anteproyecto. ....................................................................... 101
8.- PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PROGRAMACIÓN DE
LAS OBRAS. ................................................................................................................... 102
8.1.- Catálogo de conceptos. ..................................................................................... 103
8.2.- Presupuesto total de la obra y análisis de precios unitarios. ................... 103
9.- ANÁLISIS ORGANIZATIVO, ADMINISTRATIVO Y LEGAL DEL PROYECTO. . 104
10.- ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO............................................................ 105
11.- EVALUACIÓN FINANCIERA (PRIVADA) Y ECONÓMICA (ANÁLISIS COSTO-
BENEFICIO) ................................................................................................................... 106
TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 5 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

11.1.- Evaluación financiera o privada. ..................................................................... 107


11.2.- Evaluación económica. ..................................................................................... 107
11.3.- CONTENIDO DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO. ......................................... 108
12.- INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS. ............................................... 118
VI.- PROGRAMA DE TRABAJO. ................................................................................. 120
VII.- PROPUESTA ECONÓMICA, MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. ..................... 122
VIII.- REQUISITOS A CUBRIR POR LA EMPRESA CONSULTORA. ....................... 122
IX.- SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN.......................................................................... 126
ANEXO 1.- ANEXOS BÁSICOS EN EXCEL GENERADOS PARA EL ESTUDIO
HIDROLÓGICO. ............................................................................................................. 127
ANEXO 1.1.- LÁMINAS DE RIEGO REQUERIDAS ..................................................... 128
ANEXO 1.2.- VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO PARA EL PROYECTO. ............. 129
ANEXO 1.3.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DERIVADORA “LA
ESTANCIA”. .................................................................................................................... 130
ANEXO 2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................ 131
ANEXO 3.-ÍNDICE DEL INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. .... 132
ANEXO 4.- LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS................... 133

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 6 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

I.- ANTECEDENTES

El proyecto de la Presa derivadora La Estancia tiene sus inicios desde los años 50’s,
y la construcción de la obra civil se inició en 1957, pero esta fue suspendida.

En la zona del proyecto de la presa derivadora “La Estancia” existen 3,007


hectáreas (ha) aptas para la agricultura; en virtud de que los escurrimientos
medios anuales del Río Tacámbaro son de 900 hectómetros cúbicos (Hm³), es
posible aprovechar una parte mediante la construcción de infraestructura de
riego, la DEPENDENCIA propuso la construcción de una presa derivadora y la
zona de riego, para abastecer dicha superficie mediante la construcción de esta
presa derivadora localizada sobre el Río Tacámbaro.

II.- PROBLEMÁTICA

Los motivos que originan el proyecto de la presa derivadora La Estancia,


municipio de Huetamo, son particularmente el bajo desarrollo económico que
prevalece en la región, lo cual obedece básicamente a que la gran mayoría de la
población asentada en la zona de influencia, tiene como principal fuente de
ingresos la agricultura de temporal. El bajo crecimiento económico se ve reflejado
en el ALTO grado de marginación1 que guardan las localidades inmediatas al sitio
del proyecto (Santa Rita, Santiago Conguripo, Coenandio, Capeo, Arroyo Seco y
Cuaro), lo que en parte contribuye al abandono del campo y al ALTO grado de
intensidad migratoria2.

Estos bajos ingresos, son consecuencia de la pobre productividad agrícola que


predomina en la zona de estudio, así como a la presencia de un clima semiseco
muy cálido3 en la región, con sequías prolongadas, generando escasez de agua,
lo que motiva a los campesinos a practicar el cultivo de régimen de temporal y de
bajo perfil, obteniendo pobres rendimientos en la superficie cosechada, que en la
mayoría de los casos solo es para el autoconsumo. De las 3,007 hectáreas con
potencial para riego, el 24.8% es superficie ociosa y el 75.2% es de temporal,
cultivándose principalmente granos (maíz y ajonjolí con un 57% de la superficie
sembrada) y forrajes (sorgo grano y forrajero con un 43% de la superficie
cultivada).

La falta de infraestructura hidroagrícola que requiere la zona del proyecto para


suministrar agua con certeza durante todo el año, es el mayor problema a
resolver; por lo tanto, con las obras de captación, conducción y distribución de
agua, proveniente del río Chiquito el cual tiene un caudal todo el año, se
garantizaría la seguridad hídrica a los productores, lo que permitiría implementar

1
CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.
2
Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010; Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo
de Población y Vivienda 2010.
3
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010, Huetamo; Continuo Nacional del Conjunto de Datos
Geográficos de la Carta de Climas, Precipitación Total Anual y Temperaturas Medias Anuales, 1:1 000 000, serie I.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 7 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

riego de Otoño-Invierno (O - I) y Primavera-Verano (P - V), así como establecer un


mejor patrón de cultivos que atienda parte de la demanda municipal, estatal y
nacional; lo anterior para un beneficio de 1,700 habitantes del municipio de
Huetamo.

Finalmente, para determinar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental


de la presa derivadora y su zona de riego, es necesario realizar el estudio de
factibilidad que se plantea con los presentes términos de referencia.

III.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El Estudio de Factibilidad nos permitirá determinar la viabilidad técnica,


económica y social para la construcción de una presa derivadora para uso
agrícola, con la finalidad de irrigar una superficie de 3,007 hectáreas de las
localidades de La Estancia y localidades inmediatas al sitio del proyecto (Santa
Rita, Santiago Conguripo, Coenandio, Capeo, Arroyo Seco y Cuaro), en el
Municipio de Huetamo, Michoacán.

IV.- OBJETIVO DEL ESTUDIO

Elaborar el estudio de factibilidad y realiza la evaluación del proyecto de inversión


a que se refiere la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y
que considera los costos y beneficios directos e indirectos que el proyecto
generaría para la sociedad, lo anterior atendiendo a lo señalado en los
“Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio
de los programas y proyectos de inversión”, publicados el día 30 de diciembre del
2013 en el DOF, emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
para obtener el registro del proyecto ante la Unidad de Inversión de esta
Secretaría.

V.- ACTIVIDADES

El Estudio de Factibilidad se realizará sobre la base de Estudios Básicos, el cual se


complementará con la realización de algunos Estudios Específicos, que mediante
el análisis y procesamiento de la información obtenida, se determinarán todas las
componentes del proyecto para finalmente llevar a cabo la evaluación
económica, financiera, social, ambiental y legal.

VI.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS.

DEPENDENCIA: La Dirección Local Michoacán de la Comisión Nacional del Agua


(CONAGUA), por conducto de sus unidades administrativas, Subdirección
General de Infraestructura Hidroagrícola, Dirección Local Michoacán,
Subdirección de Infraestructura Hidroagrícola, que realicen la contratación de los
servicios relacionados con el proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 8 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

RESIDENCIA: Las Dependencias y Entidades establecerán la Residencia con


anterioridad al inicio de los trabajos, la cual deberá recaer en un Servidor Público
designado por la Dependencia o Entidad, quien fungirá como su representante
ante el Contratista y será responsable directo de la supervisión, vigilancia, control
y revisión de los trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones
presentadas por los Contratistas. La Residencia estará ubicada en las oficinas de
la dependencia.

El residente de “La Dependencia” ante la “Contratista”, tiene a su cargo el


supervisar los distintos aspectos del trabajo y exigir al “Contratista” que se
cumplan en ellos las estipulaciones del Contrato y de los Términos de Referencia.

La RESIDENCIA tendrá en todo tiempo el derecho de supervisar los estudios


objeto de este contrato a través del Residente, quien dará al CONTRATISTA las
indicaciones que se estimen pertinentes a fin de que se cumpla con lo que se
especifica y en caso contrario tiene la facultad de suspender las actividades
temporal o definitivamente.

La ejecución de todo tipo de trabajo adicional que no esté contemplado en este


contrato, deberá contar previamente con la aprobación de la RESIDENCIA.

Así mismo, el residente será el vínculo entre el CONTRATISTA y la DEPENDENCIA.

INGENIERO. Cualquier otro funcionario que designe “La Dependencia” para


desempeñar por sí funciones análogas a las del residente.

CONTRATISTA: Persona física o moral, que mediante contrato celebrado con “La
Dependencia”, tome a su cargo la ejecución de los trabajos, ya sea que obre por
sí o por medio de sus representantes debidamente autorizados.

En cuanto a los trabajos de gabinete, el CONTRATISTA empleará las teorías y


procedimientos comunes en la práctica.

La CONTRATISTA para el desarrollo de sus funciones deberá de tener


permanentemente al frente de los trabajos como su representante autorizado un
SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS, con capacidad de decisión y autoridad, que
deberá conocer las condiciones generales de contratación, así como también de
las que regirán para la propia Contratista.

La CONTRATISTA debe de investir a su SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS con la


autoridad necesaria para que dichos trabajos y actos en general se puedan
ejecutar sin ningún retraso por falta de autoridad necesaria de su representante.

La CONTRATISTA designará a su SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS y éste debe


estar facultado por la contratista, para oír y recibir toda clase de notificaciones
relacionadas con los trabajos, aún las de carácter personal, así como contar con
TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 9 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

las facultades suficientes para la toma de decisiones en todo lo relativo al


cumplimiento de este contrato, facultades que deberá tener otorgadas mediante
poder pasado ante la fe de notario público.

VII. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS.

Para la prestación de estos servicios La Contratista deberá contar con una


estructura de personal compuesta por un Superintendente de Servicios (Jefe de
Proyecto), que será un Profesionista (Ingeniero, Licenciado en Administración,
Economía, Finanzas o carreras afines) con nivel de estudios de licenciatura o
superior, acorde al tipo y magnitud de los trabajos del presente Contrato, y por
tratarse de trabajos multidisciplinarios, contar con el apoyo de ingenieros,
licenciados, asesores técnicos y el resto del personal que sea requerido para
asegurar la calidad de las actividades a desarrollar, debiendo ser incluidos en los
gastos directos o indirectos, según corresponda. El licitante presentará en su
propuesta el currículum del personal que pretenda utilizar para realizar los
trabajos.

Perfil mínimo para el Superintendente de Servicios (Jefe de Proyecto): Tendrá a


su cargo la supervisión y coordinación técnica y administrativa de los trabajos a
ejecutar, por lo que estarán a su cargo los profesionistas de las diferentes áreas o
disciplinas que intervienen en la ejecución de los trabajos, siendo responsable de
su organización, control, seguimiento y resultados.

El Superintendente de Servicios (Jefe de Proyecto) deberá contar como mínimo


con 3 años de experiencia y ser Profesionista Titulado (Ingeniero, Licenciado en
Administración, Economía, Finanzas o carreras afines) con nivel de estudios de
licenciatura o superior, acorde al tipo y magnitud de los trabajos del presente
Contrato, con experiencia demostrable en por lo menos 3 trabajos en elaboración
o actualización de: estudios de factibilidad; o de análisis costo beneficio; o de
evaluaciones técnicas y económicas.

La DEPENDENCIA se reserva el derecho de solicitar la sustitución del personal


que a su juicio no cumpla satisfactoriamente con el desempeño esperado.

La CONTRATISTA que resulte ganadora quedará obligada a desarrollar las


actividades motivo de estos términos de referencia, con el personal propuesto en
las bases de concurso, ya que será motivo de rescisión de su contrato no hacerlo,
salvo casos de fuerza mayor o justificación a satisfacción de la DEPENDENCIA.

Asesores: En caso de requerir de asesoría especial, la Contratista de los servicios


podrá incorporar en la ejecución de los trabajos a los especialistas de diversos
campos técnicos y administrativos que sean necesarios (por ejemplo Consultores,
especialistas con maestría o doctorado), de las diferentes áreas requeridas.

Los asesores podrán desarrollar las siguientes actividades:


TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 10 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Revisar, supervisar y avalar los trabajos especializados que sean requeridos.

 Auxiliar a la DEPENDENCIA en la toma de decisiones sobre problemas


técnicos, administrativos o de cualquier otra índole.

Los trabajos ejecutados al margen de lo estipulado en los presentes términos de


referencia o que contravengan los acuerdos tomados entre el CONTRATISTA y la
DEPENDENCIA, no serán aceptados, ni se constituirán en un recurso para la
reclamación del pago correspondiente.

VIII. CONSIDERACIONES ADICIONALES.

VIII.I. EXPERIENCIA DEL CONTRATISTA.

El contratista deberá comprobar tener experiencia en trabajos similares y


conocimientos especializados sobre las particularidades del presente Contrato,
con especialidad demostrable en elaboración o actualización de: estudios de
factibilidad; o de análisis costo beneficio; o de evaluaciones técnicas y
económicas; para acreditar la experiencia y la capacidad técnica del contratista,
éste deberá anexar copia de los contratos (el total de cada contrato y deberá
contener todas las firmas correspondientes, no se aceptarán cuando les falte
alguna o algunas firmas) y sus respectivas actas de recepción o finiquito de los
trabajos.

VIII.II. EXPERIENCIA DEL PERSONAL.

El contratista deberá de comprobar la experiencia del personal que proponga,


debiendo señalar claramente a cada uno de los profesionales técnicos y el cargo
que desempeñarán, experiencia que se acreditará mediante el Curriculum de
cada profesional técnico y que deberán ser de fecha reciente a no más de 30 días
anteriores a la fecha de la presentación y apertura de proposiciones, deberán
contener la información que incluya las más recientes actividades, así como
contar con firma autógrafa del profesional titular de cada currículo, anotando en
él los datos que considere necesarios y que permitan corroborar su participación,
como número de contrato, objeto del contrato, descripción de las principales
actividades desarrolladas, nombre del contratante, entre otros.

Perfil del Superintendente de Servicios (Jefe de Proyecto):

PERSONAL EXPERIENCIA
SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS CONTAR COMO MÍNIMO CON 3
(JEFE DE PROYECTO): AÑOS DE EXPERIENCIA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 11 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

INGENIERO, LICENCIADO EN Y DEBERÁ DEMOSTRAR HABER


ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, PARTICIPADO POR LO MENOS
FINANZAS O CARRERAS AFINES, EN 3 TRABAJOS EN
CON NIVEL DE ESTUDIOS DE ELABORACIÓN O
LICENCIATURA O SUPERIOR. ACTUALIZACIÓN DE: ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD; O DE
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO; O
DE EVALUACIONES TÉCNICAS Y
ECONÓMICAS; INTERVINIENDO
COMO SUPERINTENDENTE O
JEFE DE PROYECTO.

VIII.III. OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA.

Todo el personal de la Contratista que intervenga en la realización de los trabajos,


dependerá del mismo en términos de relación laboral y estará bajo su dirección y
dependencia económica, por lo que no se crearán relaciones de responsabilidad
de carácter laboral con la Dependencia y en ningún caso se le considerará como
patrón sustituto.

A la entrega de los productos para su revisión, la Contratista se obliga a


atender a satisfacción de la Dirección Local Michoacán todas las
observaciones que extiendan tanto el Residente, el Ingeniero, o la Gerencia
de Proyectos de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, por
lo que la Contratista deberá prever sus tiempos y recursos humanos y
económicos para responder los requerimientos de aclaración o modificación de
los que resulten de las diferentes revisiones.

El Contratista atenderá puntualmente las indicaciones que el Residente le haga


en base a las revisiones y observaciones que se realicen, apegándose en lo posible
a los criterios que la Unidad de Inversiones de la SHCP ha establecido para este
tipo de trabajos.

Ejercer conforme al calendario, los recursos presupuestales destinados a la


realización de los trabajos descritos en los presentes términos de referencia y en
el contrato.

Informar mensualmente a la Dirección Local Michoacán dentro de los primeros


cinco días del mes a través del Residente, sobre los avances de los trabajos y sobre
la aplicación de los recursos económicos destinados a tales fines.

Terminar dentro de la vigencia del contrato establecido, los trabajos consignados


en el mismo y en los términos de referencia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 12 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Entregar en propiedad de la Dirección Local Michoacán, todos los productos


generados y señalados en los términos de referencia, al amparo del contrato que
se suscriba entre las partes.

Atender satisfactoria y oportunamente en su caso, las observaciones de la


Dirección Local Michoacán, de la Gerencia de Proyectos de Infraestructura
Hidroagricola, de la Gerencia de Recursos Financieros de la CONAGUA, y de la
Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, referidas al
Análisis Costo Beneficio producto del presente contrato.

VIX.- LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

La zona del proyecto se localiza dentro del estado de Michoacán, a 23.5 km al


suroeste de la Ciudad de Huetamo, Mpio. De Huetamo, Michoacán. El área del
proyecto se ubica sobre el Río Chiquito (mejor conocido como Bajo Tacámbaro),
en las coordenadas 18° 33’ 29.81” latitud norte, y 101° 06’ 58.49” de longitud oeste.
Con una altura de 216 msnm aproximadamente. Esta pertenece a la Cuenca Río
Tacámbaro, a la Subregión Hidrológica 18C Tepalcatepec, de la Región
Hidrológica IV Balsas.

El sitio de los trabajos se localizan en el municipio de Huetamo, en el Estado de


Michoacán; el río Bajo Tacámbaro cruza por un costado del poblado la Estancia,
para posteriormente desembocar en el Río Balsas; el acceso al sito es partiendo
de la ciudad de Huetamo con rumbo a la localidad de Churumuco, y
aproximadamente a 25 km de recorrido se encuentra el poblado de Santa Rita,
aquí se toma un camino de terracería con dirección al norte; después de un
trayecto de 7 km se llega al poblado de la Estancia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 13 de 157


Localización del proyecto de la presa derivadora La Estancia. “Datos del mapa: Google, Image © 2016 DigitalGlobe”

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 14 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

X.- CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS

Términos de referencia Página 15 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

XI.- UBICACIÓN DE LA BOQUILLA

La boquilla del proyecto de la Presa derivadora se localiza aproximadamente en las coordenadas geográficas 18°
33’ 29.81” latitud norte, y 101° 06’ 58.49” de longitud oeste, a una elevación de 216 metros sobre el nivel del mar.

Localización del proyecto de la presa derivadora La Estancia. “Datos del mapa: Google, Image © 2016 DigitalGlobe”

Términos de referencia Página 16 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

1.- RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE.

El Contratista recopilará, analizará e integrará la información y datos disponibles


necesarios para el buen desarrollo de los trabajos correspondientes.

Cuando la DEPENDENCIA no cuente con información relativa al proyecto, será el


contratista quien por su cuenta se encargue de obtenerla y presentarla ante el
Residente de supervisión para su conocimiento.

La adquisición o elaboración de la información no entregada por la


DEPENDENCIA será con cargo al Contratista, por lo cual los gastos
correspondientes quedarán incluidos en el precio unitario de este concepto. Una
vez concluidos los trabajos objeto del presente contrato, el Contratista entregará
a la DEPENDENCIA toda esta información.

Para iniciar los trabajos motivo del presente Contrato es indispensable que el
contratista realice una visita de reconocimiento a la zona de trabajo, acompañado
de personal técnico que designe la DEPENDENCIA.

Dicho reconocimiento físico tiene como finalidad que el contratista tenga una
visión más amplia de los trabajos que debe realizar, estime las diversas
actividades a desarrollar y programe adecuadamente sus frentes de trabajo.

Como ya se mencionó, la zona donde se pretende llevar a cabo el estudio


hidrológico y en general el estudio de factibilidad, pertenece a la Cuenca Río
Tacámbaro, en la Subregión Hidrológica 18C Tepalcatepec, de la Región
Hidrológica 18 - Balsas. Al respecto, es importante mencionar que a partir del 2 de
febrero de 1966, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el "Acuerdo que
declara la veda por tiempo indefinido, para el otorgamiento de concesiones
de agua del Río Balsas y de todos sus afluentes y sub-afluentes que
constituyen su cuenca tributaria", mismo que en el año 2011, de acuerdo al
“Decreto por el que se modifican los diversos por los que se constituyen
reservas de aguas nacionales y se establece una veda en la Región
Hidrológica número 18 Balsas”, se liberaron volúmenes para utilidad pública
(Agua potable), de acuerdo a la siguiente distribución:

De lo anterior, y previo a la realización del estudio hidrológico y en general de los


estudio de factibilidad técnica y económica para la presa derivadora La Estancia
Términos de referencia
Página 17 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

y su zona de riego, será necesario y fundamental, verificar la disponibilidad


hídrica en función de concesiones en la zona de influencia del proyecto, ya
que tan solo se deberá de cubrir la demanda para ellas y no un volumen adicional
para uso agrícola, ya que el decreto citado, no ampara el destinar volumen de
aprovechamiento adicional para el sector de producción agrícola.

Criterios de medición.

Para fines de pago el concepto a que se refiere este capítulo se estimará tomando
como unidad el Informe (INFORME). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales.

2.- REALIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS

Se indican a continuación, los estudios básicos que serán necesarios realizar para
integrar y formular el Estudio de Factibilidad del proyecto “La Estancia” y su
Documento de Análisis Costo-Beneficio.

2.1.- ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

El estudio topográfico es el conjunto de actividades de campo y gabinete, que


tiene como fin obtener información altimétrica y planimetría, para representar en
planos a escala adecuada la configuración de un área de terreno para su empleo
en otros estudios o proyectos.

La empresa contratista deberá de utilizar como apoyo, si así lo requiere, las


siguientes cartas topográficas del INEGI:

 Carta topográfica de INEGI “SAN JERÓNIMO E14A63”, escala 1:50,000.

Para complementar la topografía del INEGI, el Consultor tomará los puntos (X, Y,
Z) necesarios en campo con un GPS o estación total y procesará esta información
en el programa Civil CAD 2010 o más reciente, para generar curvas de nivel a cada
metro. Los sitios a configurar topográficamente con curvas de nivel a cada metro
son: La boquilla de la presa derivadora, vaso, línea de conducción de la presa hasta
la zona de riego y el polígono de la zona de riego.

El Consultor colocará en campo los bancos de nivel y monumentos según se


establece en este capítulo.

Los demás datos y cálculos topográficos (estaciones, perfiles, secciones,


volumetría, etc.) también serán generados en el programa Civil CAD 2010 o
posterior.
Términos de referencia
Página 18 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Para el levantamiento catastral o de tenencia de la tierra de los sitios de interés


del proyecto (boquilla, vaso y zona de riego) el Consultor se apoyará en los planos
del PROCEDE, los cuales los deberá obtener en el RAN (Registro Agrario Nacional),
en las ortofotos, y/o en los planos que pudiera tener el Distrito de Desarrollo Rural
de la SAGARPA.

Para el fraccionamiento (parcelamiento) de la zona de riego también se apoyará


en lo mencionado en el párrafo inmediato anterior.

Se anexará una relación del padrón de usuarios en Excel en el cual se indique:


Nombre del propietario, número de parcela, superficie por parcela, colindantes,
el número total de usuarios, la superficie total, así como la información que la
contratista o la supervisión considere relevante.

Está claro que deberá haber congruencia entre el padrón de usuarios y los planos
de parcelamiento.

Los detalles de las actividades se indican a continuación.

2.1.1.- Levantamiento topográfico de la boquilla.

Tiene como fin obtener el plano topográfico en planta y perfil de la boquilla, el


cual servirá de apoyo en las exploraciones geológicas, en el diseño de la cortina y
en todas las obras auxiliares de la presa derivadora.

2.1.1.1.- Establecimiento de apoyo terrestre.

Esta actividad consiste en obtener la topografía del eje de la cortina; para ello y de
ser posible deberá prolongarse el eje de la cortina una longitud de 100 metros
aproximadamente, en ambas laderas y con apoyo en dicho eje, levantar una
franja de 50 m aguas arriba y 50 m aguas abajo.

La delimitación física de campo será indicada en su momento por el equipo de


Supervisión de la DEPENDENCIA.

Se llevará a cabo el levantamiento topográfico de la boquilla en planta y perfil, con


cadenamientos a cada 20.00 m y en los detalles topográficos y nivelación con
aproximación al milímetro, delimitando la zona de acuerdo con lo estipulado
anteriormente.

Las zonas por levantar se limitarán por medio de poligonales de apoyo; se


estacarán estaciones a cada 20.00 m y las cuales se nivelarán en forma diferencial
con nivel fijo. El origen del control terrestre deberá ligarse con datos X, Y, Z a
vértices geodésicos y bancos de nivel establecidos por el INEGI. La empresa
contratista localizara cerca del sitio de los trabajos algún banco de nivel
Términos de referencia
Página 19 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

establecido por el INEGI, al cual se ligara al origen del control terrestre. Dicho
banco de nivel tendrá que ser aprobado previamente por la DEPENDENCIA.

La longitud del eje de la cortina aprobado por la DEPENDENCIA se trazará en


campo, estacando cada 20.00 m y en puntos relevantes del terreno, para
proceder a la nivelación que permita determinar el perfil correspondiente, mismo
que deberá dibujarse de acuerdo con lo indicado en estos Términos de
Referencia.

Se realizarán las poligonales auxiliares necesarias para apoyar las secciones


transversales requeridas para la configuración.

El grupo técnico de supervisión de la DEPENDENCIA revisará los resultados


presentados por el Consultor y si lo considera conveniente, propondrá las
correcciones procedentes sin que esto sea motivo de aumento en los precios
unitarios.

a) Control horizontal en boquilla.

El control horizontal sirve para situar en planta los puntos o estaciones de control,
pueden emplearse poligonales, sistemas de cuadrícula, triangulación o la
combinación de estos.

Se realizará el trazo de la poligonal, a partir de un punto de control determinado


por la contratista, previa autorización de la DEPENDENCIA. Para este trazo el
Consultor utilizará el método de deflexiones o ángulos horizontales simples,
comprobándose a doble ángulo, usando distanciómetro y aparatos electrónicos
provistos de unidad de disco para captura computarizada, con tolerancia angular
de T = 10(N)½, donde N es el número de puntos de inflexión de la poligonal de
apoyo y T la tolerancia en minutos. En los vértices, puntos de cambio brusco de
pendiente y puntos importantes, se colocarán trompos que servirán para efectuar
la nivelación. El origen de las coordenadas X, Y, Z del trazo deberá referirse a
coordenadas ubicadas por INEGI, o algún otro sistema confiable, que deberá ser
aprobado por la DEPENDENCIA.

Los vértices de los puntos de inflexión se señalarán con trompos y tachuelas,


situándolos en puntos fijos debidamente referenciados con referencias estables,
así mismo, se definirán e indicarán en los croquis registrados en las libretas, todos
los detalles importantes que crucen el trazo.

Estos trabajos quedarán registrados con sus croquis correspondientes en medios


magnéticos (unidades USB, discos duros), ya que servirán de base para el cálculo
de coordenadas y para llevar un control de avance del trabajo, el cual podrá ser
solicitado por la DEPENDENCIA cuando así lo juzgue necesario.

Términos de referencia
Página 20 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Una vez terminados los trabajos, el Consultor entregará a la DEPENDENCIA, todos


los registros, medios magnéticos utilizados y planillas de cálculo.

Se deberá formar un álbum fotográfico que ilustre los trabajos realizados.

b) Control vertical en boquilla.

Se realizará la nivelación del eje de la poligonal de apoyo. Se entenderá por


nivelación sobre el eje del trazo de esta poligonal de apoyo, la determinación de
cotas de los puntos establecidos en el trazo. Para obtener las cotas citadas, se
partirá de puntos físicos notables e invariablemente denominados monumentos.

Para establecer el control vertical de los levantamientos, se nivelarán los vértices


de las poligonales y estaciones donde se requiera de mayor información con la
frecuencia que establezca la DEPENDENCIA, en cualquier tipo de terreno, se
deberán establecer bancos de nivel construidos de acuerdo con las
Especificaciones de la DEPENDENCIA.

Para llevar a cabo estos trabajos, el Consultor utilizará aparatos electrónicos


provistos de unidad de disco y estadal, haciendo lecturas ida y vuelta en éste con
aproximación de un milímetro.

No será motivo de reclamación el hecho de que los trabajos de trazo deban ser
repetidos, porque al realizar la nivelación hayan desaparecido los puntos
correspondientes, ya que será responsabilidad del Consultor programar estas
actividades de manera que no transcurra mucho tiempo entre el trazo y la
nivelación.

Se deberá formar un álbum fotográfico que ilustre los trabajos realizados.

Criterios de medición.

Para efectos de pago el concepto a que se refiere este capítulo se estimará previa
verificación en campo la realización de los mismos tomando como unidad el
Kilometro (KM), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales.

2.1.1.2.- Monumentación en boquilla.

A lo largo de las líneas de trazo, puntos de inflexión de las poligonales o


intersecciones de una cuadrícula, se ubicarán estratégicamente puntos de
control que permitan relocalizar los trazos, procurando que queden ubicados en
sitios inamovibles o en monumentos artificiales; estos puntos de control de
Términos de referencia
Página 21 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

acuerdo a las indicaciones establecidas por la DEPENDENCIA, se deben


referenciar convenientemente.

Como señalamiento permanente se deberán considerar monumentos


localizados en sitios estratégicos, localizados dos (2) en cada margen fijados por
El Consultor y aprobados por la supervisión de campo y uno (1) donde el
Supervisor lo indique. Todos estos monumentos deberán ligarse con los
existentes en el sitio y para cada uno de ellos se determinarán sus coordenadas
X, Y, Z.

Para construir los monumentos de referencia se realizarán las siguientes


operaciones:

Se limpiará la zona de construcción y se efectuará la excavación para desplante


de la estructura.

Los monumentos se fabricarán de concreto con proporcionamiento 1 : 3 : 5 y una


varilla de 3/8” de diámetro y 30 cm de longitud anclada al centro y sobresaliendo
un cm de la superficie del remate del monumento. La forma será de pirámide
rectangular truncada con base superior de 0.15 x 0.15, inferior de 0.25 x 0.25 y altura
de 0.70 metros, sobresaliendo del terreno natural 0.20 metros, y contendrán una
placa metálica en la base superior con la inscripción de sus coordenadas X, Y, Z.

La placa metálica estará ahogada en el concreto y deberá colocarse en el centro


de la cara superior del monumento una varilla delgada, la cual definirá la línea de
trazo. Las dimensiones de la placa metálica será de 9 x 4 cm; en uno de los
costados, se señalará: el número del monumento y la elevación en metros sobre
el nivel del mar. Estos monumentos se llevarán al sitio de su colocación ya
fabricados.

Se deberá formar un álbum fotográfico que ilustre los trabajos realizados.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Monumento (MONUMENTO). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales.

2.1.1.3.- Planta y perfil topográfico de la Boquilla y dibujo de planos.

Para la configuración topográfica de la boquilla se usará la escala de acuerdo al


Anexo 4 de estos términos de referencia, o la que indique el Ingeniero Supervisor
de la DEPENDENCIA, con curvas de nivel a cada metro y se podrá realizar por
Términos de referencia
Página 22 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

secciones o con radiaciones, utilizando métodos taquimétricos o método GPS,


tomando en cuenta el relieve del terreno y obtener el mayor detalle de los
accidentes naturales del mismo.

Podrá hacerse por radiaciones apoyadas en el estacamiento previamente


marcado, aplicando el método GPS.

La sección transversal del cauce correspondiente a la boquilla se dibujará con


todos sus detalles a escala horizontal 1:1000 y vertical 1:400, indicando
cadenamiento y cota de la estación correspondiente a la sección transversal,
también se indicarán todos los detalles importantes que crucen la sección, tales
como: estructuras, arroyos, canales, etc.

Los planos topográficos de la planta y el correspondiente al perfil por el eje, se


realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración
de planos” de estos Términos de Referencia.

Estos planos topográficos de planta y perfil se utilizarán de apoyo en las


exploraciones geológicas, en el diseño de la cortina y otras obras diversas.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Hectárea (HECTÁREA), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales.

2.1.2.- Levantamiento topográfico de la superficie inundable.

El levantamiento topográfico del sitio del área inundable, consiste en el


establecimiento de puntos de control, monumentos y configuración del terreno
y tiene por objeto conocer las características físicas del sitio; Así mismo se
contempla el levantamiento del uso del suelo y la tenencia de la tierra, indicando
los linderos ejidales, pequeña propiedad y usuario y la infraestructura existente,
la tabulación de elevaciones, áreas y capacidades con su respectiva gráfica.

Como origen del levantamiento, se efectuara la ubicación de dos puntos


mediante posicionamiento global por satélite (GPS) situados de preferencia en la
parte alta del posible eje de la boquilla. La orientación del eje debe referirse al
meridiano astronómico, propagando el azimut a la red de poligonales; por lo que
el método GPS es recomendable.

Términos de referencia
Página 23 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.1.2.1.- Trazo y nivelación de la poligonal de apoyo.

La topografía obtenida se dibujará a la escala conveniente según acuerdo entre


el Supervisor y Consultor. Delimitando la zona por medio de una poligonal de
apoyo hasta una elevación que indique la DEPENDENCIA. Se estacarán
estaciones a cada 200 m las cuales se nivelarán mediante GPS o estación total.
Con respecto al alcance y especificaciones generales para la realización de este
levantamiento topográfico, el Consultor se apoyará en la normatividad vigente en
la Comisión, contemplando todas las acciones necesarias, elaborándose un plano
general o de conjunto, en el que se mostrará: el cuadro de poligonales, vértices o
triangulación en su caso y croquis de localización.

El origen del control terrestre deberá ligarse con datos X, Y, Z que establezca la
empresa contratista, previa autorización de la DEPENDENCIA, así como a vértices
geodésicos y bancos de nivel establecidos por el INEGI. Se efectuará la ubicación
de dos puntos mediante posicionamiento global por satélite (GPS), en el lugar
que el Consultor considere más conveniente, aprobado por la DEPENDENCIA con
datos (X, Y, Z).

En caso de que se decida usar una metodología y equipo que difiera de lo


indicado, deberá ponerlo a consideración de la DEPENDENCIA para su
aprobación.

Se realizarán las secciones auxiliares necesarias para apoyar las secciones


requeridas para la configuración.

El grupo técnico de supervisión de la DEPENDENCIA revisará los resultados


presentados por el Consultor y si lo considera conveniente, propondrá las
correcciones procedentes sin que esto sea motivo de aumento en los precios
unitarios aprobados

La DEPENDENCIA desarrollará las acciones necesarias que permitan supervisar


las distintas etapas del estudio y avance del mismo, de acuerdo al programa de
actividades, previamente establecido; para ello se celebrarán juntas de trabajo
periódicamente.

2.1.2.1.A.- Control horizontal de la superficie inundable.

El control horizontal sirve para situar en planta los puntos o estaciones de control,
pueden emplearse poligonales, sistemas de cuadrícula, triangulación o la
combinación de estos.

Se realizará el trazo de la poligonal, a partir de un punto de control determinado


por la contratista, previa autorización de la DEPENDENCIA. Para este trazo el
Contratista utilizará el método de deflexiones o ángulos horizontales simples,
comprobándose a doble ángulo, usando distanciómetro y aparatos electrónicos
Términos de referencia
Página 24 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

provistos de unidad de disco para captura computarizada, con tolerancia angular


de T = 10(N)½, donde N es el número de puntos de inflexión de la poligonal de
apoyo y T la tolerancia en minutos. En los vértices, puntos de cambio brusco de
pendiente y puntos importantes, se colocarán trompos que servirán para efectuar
la nivelación. El origen de las coordenadas X, Y, Z del trazo deberá referirse a
coordenadas ubicadas por INEGI, o algún otro sistema confiable, que deberá ser
aprobado por la DEPENDENCIA.

Los vértices de los puntos de inflexión se señalarán con trompos y tachuelas,


situándolos en puntos fijos debidamente referenciados con referencias estables,
así mismo, se definirán e indicarán en los croquis registrados en las libretas, todos
los detalles importantes que crucen el trazo.

Estos trabajos quedarán registrados con sus croquis correspondientes en medios


magnéticos (unidades USB, discos duros, etc.), ya que servirán de base para el
cálculo de coordenadas y para llevar un control de avance del trabajo, el cual
podrá ser solicitado por la DEPENDENCIA cuando así lo juzgue necesario.

Una vez terminados los trabajos, el Consultor entregará a la DEPENDENCIA, todos


los registros, medios magnéticos utilizados y planillas de cálculo.

Se deberá formar un álbum fotográfico que ilustre los trabajos realizados.

2.1.2.1.B.- Control vertical de la superficie inundable.

Se realizará la nivelación del eje de la poligonal de apoyo. Se entenderá por


nivelación sobre el eje del trazo de esta poligonal de apoyo, la determinación de
cotas de los puntos establecidos en el trazo. Para obtener las cotas citadas, se
partirá de puntos físicos notables e invariablemente denominados monumentos

Para establecer el control vertical de los levantamientos, se nivelarán los vértices


de las poligonales y estaciones donde se requiera de mayor información con la
frecuencia que establezca la DEPENDENCIA, en cualquier tipo de terreno, se
deberán establecer bancos de nivel construidos de acuerdo con las
Especificaciones de la DEPENDENCIA.

Para llevar a cabo estos trabajos, el Consultor utilizará aparatos electrónicos


provistos de unidad de disco y estadal, haciendo lecturas ida y vuelta en éste con
aproximación de un milímetro.

No será motivo de reclamación el hecho de que los trabajos de trazo deban ser
repetidos, porque al realizar la nivelación hayan desaparecido los puntos
correspondientes, ya que será responsabilidad del Consultor programar estas
actividades de manera que no transcurra mucho tiempo entre el trazo y la
nivelación.

Términos de referencia
Página 25 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Se deberá formar un álbum fotográfico que ilustre los trabajos realizados.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Kilómetro (KM), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales.

2.1.2.2 Configuración Topográfica de la superficie inundable y dibujo de


planos.

Para la configuración topográfica de la superficie inundable se usará la escala de


acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 de estos Términos de Referencia, o según
acuerdo entre el Supervisor y Consultor, con curvas de nivel a cada metro y se
podrá realizar con secciones o con radiaciones, utilizando métodos taquimétricos.
En este caso las lecturas no deberán superar los 200 metros de distancia. De
requerirse puntos auxiliares, en ningún caso se aceptarán más de dos vértices
consecutivos.

Podrá hacerse por radiaciones apoyadas en el estacamiento previamente


marcado, aplicando el método GPS.

Los planos topográficos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4


“Lineamientos para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia. No
se aceptarán empalmes para la coincidencia de las diferentes hojas de topografía.
Estos planos contendrán así mismo el levantamiento de la tenencia de la tierra
indicando los linderos ejidales, pequeña propiedad y por usuarios.

Adicionalmente se dibujará el levantamiento de la superficie inundable en una


escala tal que pueda ser contenido en una sola hoja (1:10 000 o 1:20 000, etc.)
según acuerdo entre el Supervisor y el Consultor, en la que se incluirá un mosaico
que indique el número de hojas correspondiente a los planos de escala menor.

En un plano especial se indicará el uso del suelo levantado en forma paralela al


topográfico.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Hectárea (HECTÁREA), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
Términos de referencia
Página 26 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

del Contratista y cargos adicionales. Una vez que se entregue el plano y la


información correspondiente a entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.1.3.- Levantamiento topográfico de la zona de riego.

Tiene por objeto formar un plano suficientemente preciso y a una escala


adecuada para proyectar sobre él, los sistemas de distribución de agua, drenaje y
caminos que constituirán un distrito o unidad de riego.

Se requiere levantamiento para 3,007.00 hectáreas aproximadamente.

El control horizontal para apoyo del levantamiento topográfico, consistirá en una


poligonal o sistema de poligonales corridas trazadas con estación total y prisma
o con GPS.

Para el apoyo de un levantamiento topográfico de una superficie de 3,007.00 has.


de terreno agrícola, el control horizontal consistirá en un sistema de cuadrículas
rectangulares formadas por líneas ortogonales, espaciadas de acuerdo a lo que
requiera la mayor o menor superficie del área a levantar o del relieve del terreno.

Las operaciones necesarias para esta clase de trabajo, se describen a


continuación y deben aplicarse invariablemente, a menos que la DEPENDENCIA
señale el empleo de otro procedimiento.

Se formará un sistema de ejes ortogonales, UTM:

La cuadrícula deberá ligarse en todos los casos con los estudios topográficos que
se realicen.

El control vertical se iniciará en el banco de nivel indicado por la DEPENDENCIA


y con la elevación que ésta proporcione; de existir estudios topográficos
anteriores, se calibrara y ajustaran a la referencia de los bancos de nivel que se
hayan seleccionado en estos estudios para ligarlos con la nueva cuadrícula.

Colocación de bancos de nivel en zona de riego

Los vértices de los puntos de inflexión se señalarán con trompos y tachuelas,


situándolos en puntos fijos debidamente referenciados. En los puntos de
referencia se establecerán bancos de nivel como máximo a cada 500 metros,
estos bancos de nivel conviene establecerlos en puntos fijos como troncos y raíces
de árboles o rocas. La ubicación de los bancos de nivel será propuesta por el
Consultor con aprobación de la Supervisión, el número de bancos de nivel
dependerá de las condiciones del terreno.

Términos de referencia
Página 27 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Configuración

Esta podrá ser ejecutada:

Con puntos GPS o estación total mediante secciones transversales a los ejes de la
cuadrícula.

La configuración se hará en curvas de nivel equidistantes a cada metro.

El levantamiento se complementará con toda clase de información que servirá


para la planeación del proyecto como es: accidentes topográficos, ríos, arroyos,
cárcavas, poblados, etc.; Infraestructura en general y toda aquella que pueda ser
útil para el desarrollo agropecuario del área.

Deberá incluir el levantamiento catastral, definiendo los límites de las


propiedades o parcelas y nombre de los usuarios.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Hectárea (HECTÁREA), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales.

2.1.4.- Informe final del estudio topográfico.

Al terminarse las actividades de campo y gabinete, se deberán entregar a la


DEPENDENCIA un informe de las actividades realizadas incluyendo los planos
resultantes del levantamiento topográfico del área, la localización geográfica,
nivelación y secciones transversales, así como la memoria de cálculo o descriptiva
del levantamiento

El informe final se formará con los informes ya corregidos de los capítulos que
integran los conceptos motivo del estudio, por lo cual el Consultor deberá tomar
en cuenta esto para la presentación del precio unitario.

La contratista deberá presentar en originales de todos los planos de acuerdo a lo


señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración de planos” de estos
Términos de Referencia, memorias de cálculo, croquis, que invariablemente
contendrán su índice indicando su contenido, así como de los medios
magnéticos empleados en tales actividades.

Términos de referencia
Página 28 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Elaboración de Planos.

Los planos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos


para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia.

No se aceptarán empalmes para la coincidencia de las diferentes hojas de


topografía. Estos planos contendrán así mismo el levantamiento de la tenencia
de la tierra indicando los linderos ejidales, pequeña propiedad y por usuarios.

Cuando el número de planos definitivos de un estudio sea superior a uno,


deberán llevar un croquis del conjunto y de ser necesario un plano de distribución
(Ver Anexo 4).

Libretas o archivos magnéticos.

a) Las libretas de campo (o archivos magnéticos) deberán ser convenientemente


clasificadas y en el orden que fueran utilizadas en el campo, elaborándose en
cada una de ellas el índice de su contenido.

b) Todos los datos del trazo de la poligonal o de la cuadrícula se anotarán en


libretas de tránsito en las que se hará una recopilación ordenada con profusión
de croquis, donde se marcarán los kilometrajes de los cruces de caminos,
linderos, líneas de transmisión, etc., anotando además toda clase de
explicaciones que se estimen necesarias.

c) En las libretas de nivel se indicarán claramente si se trata de una nivelación


original o una repetición por no estar la primera dentro de la tolerancia. Deben
referirse convenientemente los bancos de nivel, incluyendo croquis de
localización.

d) Debe indicarse claramente el procedimiento seguido para el levantamiento


detallado, con Estación Total o con GPS, complementado con las anotaciones
que aclaren conceptos dudosos en el plano o detalles que se juzguen
importantes.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Informe (INFORME). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que se entreguen los planos y la información
correspondiente a entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Términos de referencia
Página 29 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.2.-ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

Los estudios de geología en la etapa de factibilidad se definen como el conjunto


de investigaciones del subsuelo efectuadas mediante perforaciones,
excavaciones, pruebas en laboratorio y directas en el terreno, con objeto de
conocer los parámetros geológicos hasta la profundidad que afecte el proyecto.
De esta forma se podrá contar con los datos para correlacionarlos con el modelo
considerado mediante métodos indirectos; se llegará a conclusiones que
permitan desarrollar el proyecto con una estimación de costos del tratamiento
que requiera la roca.

2.2.1.- Estudio geológico – geotécnico de la boquilla.

Se determinaran las características litológicas y estructurales de los materiales


existentes en el sitio de la boquilla, mediante un conjunto de técnicas y
procedimientos que se utilizan para reconstruir su historia geológica.

2.2.1.1.- Levantamiento geológico superficial de la boquilla.

El Consultor realizará un levantamiento geológico a detalle de la faja de terreno


del sitio que albergará la estructura de derivación propuesta y obras
complementarias, en el sitio del Río denominado “Río Chiquito” mejor conocido
como “Bajo Tacámbaro”, apoyado en el plano topográfico del sitio obtenido en el
capítulo del Estudio Topográfico y consultando la geología regional del INEGI,
vaciando con precisión en dicho plano, la información correspondiente a las
unidades de roca que afloran conforme a la columna litológica de la zona de
estudio, los contactos de las unidades geológicas que afloren en el sitio, ubicación
de estructuras, accidentes estructurales (discontinuidades, estratificación o
seudoestratificación, fallas y fracturas) que presente el macizo rocoso, así mismo
se deberá realizar una descripción completa de las rocas y de la geología
estructural observada, destacando la forma en que puede afectar ésta al
proyecto, valorando en forma preliminar su comportamiento mecánico e
hidráulico.

En el caso de las discontinuidades (fracturamiento, fallas, seudoestratificación o


estratificación) se identificarán su rumbo, echado y en su caso características del

Términos de referencia
Página 30 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

relleno, determinando las familias de discontinuidades existentes en el sitio


mediante el procesamiento de la información de la geología estructural.

El Consultor deberá realizar bajo este mismo concepto los pozos a cielo
abierto o trincheras de exploración, necesarios para la identificación de
contactos y el adecuado levantamiento de la geología de la boquilla y propondrá
en forma preliminar los sitios que considere adecuados para la realización de los
barrenos exploratorios.

Se entregará el plano y la información correspondiente, para que sean revisados


y aprobados por la Supervisión.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Levantamiento (LEVANTAMIENTO). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales. Una vez que entregue el plano y la información
correspondiente a entera satisfacción de la DEPENDENCIA, este concepto incluye
los pozos a cielo abierto que deban realizarse para precisar el levantamiento
geológico superficial de detalle.

2.2.1.2.- Elaboración del programa de exploraciones.

De acuerdo con el levantamiento geológico superficial realizado en el concepto


anterior, y con base en la selección del tipo y dimensiones de la presa derivadora
que hayan sido aprobados por la Supervisión, el Consultor elaborará la propuesta
de ubicación de exploraciones geológicas.

En el croquis del programa de exploraciones se indicará la ubicación de los


sondeos propuestos, tanto en planta como en perfiles longitudinales a lo largo de
los ejes de las estructuras proyectadas; de igual forma se establecerán las
coordenadas del brocal de cada sondeo y sus profundidades, ligadas a las bases
topográficas utilizadas para el levantamiento topográfico.

Adicionalmente, el Consultor planteará a la Supervisión, de los sondeos


propuestos, aquellos en los que sea conveniente su equipamiento como pozos de
observación, a fin de conocer la evolución de los niveles piezométricos.

Se propone realizar 6 exploraciones: 2 se realizaran en la margen izquierda, 2 en


la margen derecha y 2 en la zona del cauce. La profundidad en cada una de las
exploraciones de las márgenes será de 25 metros lineales aproximadamente cada
una, y en las del cauce de 25 metros lineales aproximadamente cada una, a
menos que el Supervisor y Consultor consideren otro arreglo adecuado.
Términos de referencia
Página 31 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Programa (PROGRAMA). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales, una vez que se entregue el programa de exploraciones a
entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.2.1.3.- Sondeos geológicos.

Una vez que el programa de exploraciones haya sido aprobado por la Supervisión,
el Consultor procederá a la ejecución del mismo, para lo cual deberá contar con
personal capacitado y el equipo necesario, incluyendo los trasportes para la
ejecución de maniobras de movilización e instalación de los equipos de
perforación, movimiento entre sondeos, retiro de los equipos al termino de los
trabajos y limpieza del sitio, proporcionando la mano de obra y accesorios
necesarios para la ejecución de cada una de las actividades.

2.2.1.3.1.- Traslado del equipo de perforación del almacén de la empresa


contratista al sitio del primer sondeo.

El Consultor trasladará el equipo requerido, así como todos los aditamentos


necesarios para la ejecución de las exploraciones al sitio del primer sondeo
programado, incluyendo el equipo y accesorios para realizar las pruebas de
permeabilidad.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Traslado (TRASLADO). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales, una vez que el equipo de perforación y todos los
aditamentos necesarios se encuentren en condiciones de operación en el sitio del
primer sondeo programado.

2.2.1.3.2.- Retiro del equipo de perforación al término del último sondeo.

El Consultor procederá al retiro del equipo de perforación y todos sus


aditamentos utilizados del sitio del último sondeo al concluir el programa de
exploraciones, previa autorización de la Supervisión.

Términos de referencia
Página 32 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Traslado (TRASLADO). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales,

2.2.1.3.3.- Movimiento entre sondeos.

El Consultor realizará todas las maniobras necesarias para trasladar el equipo de


perforación, así como todos sus aditamentos, de un sondeo al sitio del siguiente,
de acuerdo con el programa de exploraciones, y previa autorización de la
Supervisión.

Es necesario considerar la realización de estos trabajos en presencia de agua,


específicamente cuando se traslade el equipo para realizar las exploraciones en
la zona del cauce.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Movimiento (MOVIMIENTO). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales, una vez que se haya realizado el movimiento, y que el equipo
y todos sus aditamentos se encuentren en condiciones de operación en el sitio
del sondeo por realizar.

2.2.1.3.4.- Habilitación de plataforma.

El Contratista efectuará la preparación y adecuación de la superficie del terreno,


realizando la habilitación de plataformas para la nivelación y anclaje del equipo
de perforación con el que se realizarán los sondeos geológicos.

Es necesario considerar la realización de estos trabajos en presencia de agua,


específicamente cuando se realicen las exploraciones en la zona del cauce.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Plataforma (PLATAFORMA). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
Términos de referencia
Página 33 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista


y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya verificado en campo que
la plataforma se haya habilitado y que el equipo de perforación se encuentre
nivelado y anclado correctamente para dar inicio a la ejecución del sondeo.

2.2.1.3.5.- Exploraciones geológicas en diámetro NQ en acarreos y depósitos


de talud.

Los acarreos y depósitos de talud se muestrearán con barril doble giratorio en


diámetro NQ, llevando un registro de campo detallado en el que se indiquen las
características de las muestras de canal y dimensiones de los fragmentos de roca,
boleos o gravas que se obtengan en el muestreo, información que
complementará al perfil litológico de la porción de los sondeos alojados en roca.

El Consultor almacenará las muestras de canal y los fragmentos de roca


muestreados recuperados en bolsas de polietileno transparentes, adecuadas
para ser almacenadas en las cajas de los sondeos debidamente identificadas con
el número de sondeo y profundidades a las que corresponde el muestreo, incluye
el almacenaje temporal en obra, así como su entrega al sitio que establezca la
Supervisión de la DEPENDENCIA, y la elaboración del perfil litológico
correspondiente.

Una vez concluidos los trabajos, el Contratista entregará a la Supervisión las cajas
que contienen los núcleos obtenidos durante la perforación al sitio que se le
indique y los perfiles litológicos y estratigráficos de cada uno de los sondeos a
entera satisfacción de la Supervisión de la DEPENDENCIA.

Este concepto incluye las actividades antes descritas y el suministro de bolsas y


cajas para la conservación de las muestras de canal.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado las profundidades de exploración y tipo de materiales muestreados en
las cajas de los sondeos y la entrega a entera satisfacción. Este concepto incluye
las actividades antes descritas, el suministro de cajas y bolsas para la conservación
de las muestras y la elaboración de los perfiles estratigráficos correspondientes.

Términos de referencia
Página 34 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.2.1.3.6.- Exploraciones geológicas en diámetro NQ en roca.

El Consultor realizará sondeos en diámetro NQ obteniendo núcleos mediante


barril doble giratorio, llevando un registro de campo detallado determinando el
porcentaje de recuperación y el R.Q.D. en el momento de extracción de los
núcleos del barril, para ser almacenados en cajas debidamente identificadas con
el número de sondeo, profundidades a las que corresponda el muestreo y el
almacenaje temporal en obra, así como su entrega al sitio que establezca la
Supervisión de la DEPENDENCIA. Incluye la elaboración del perfil litológico
correspondiente de acuerdo con el análisis megascópico de campo que será
complementado con los resultados de pruebas de laboratorio de muestras,
seleccionadas por el Contratista y aprobadas por la Supervisión, y con datos
complementarios (nivel freático, profundidad del ademe, pérdidas del fluido de
perforación, etc.).

El Consultor tomará fotografías a color de cada una de las cajas conteniendo las
muestras correspondientes, humedeciendo previamente estas, indicando
claramente los datos del sondeo y las profundidades de exploración.

Una vez concluidos los trabajos, el Contratista entregará a la Supervisión las cajas
que contienen los núcleos obtenidos durante la perforación al sitio que se le
indique y los perfiles litológicos y estratigráficos de cada uno de los sondeos a
entera satisfacción de la Supervisión de la DEPENDENCIA.

Este concepto incluye las actividades antes descritas y el suministro de cajas para
la conservación de las muestras.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado las profundidades de exploración y tipo de materiales muestreados en
las cajas de los sondeos y la entrega a entera satisfacción de la DEPENDENCIA de
los perfiles litológicos correspondientes. Este concepto incluye las actividades
antes descritas y el suministro de cajas para la conservación de las muestras.

2.2.1.3.7.- Ademe metálico recuperable.

Con la finalidad de evitar contratiempos y daños al equipo de perforación puede


ser necesaria la instalación de ademe metálico recuperable en zonas inestables,
debido a que durante los trabajos de las exploraciones o sondeos no se permitirá
el uso de lodo bentonítico como fluido de perforación, la instalación de este
Términos de referencia
Página 35 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ademe, en principio, se aplicará en los acarreos y depósitos de talud, previa


autorización de la Supervisión.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a una decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado en campo la longitud del ademe metálico utilizado en cada uno de los
sondeos.

2.2.1.3.8.- Localización topográfica de sondeos geológicos.

El Consultor localizará topográficamente cada uno de los sondeos realizados de


acuerdo con el programa de exploraciones aprobado por la Supervisión, para
establecer la ubicación exacta en planta y elevación del brocal de cada uno de
estos.

El Consultor entregará el plano y las coordenadas de localización ligadas al banco


de nivel utilizado en el proyecto.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Localización (LOCALIZACIÓN). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales, una vez que entregue el plano correspondiente y la
DEPENDENCIA haya verificado en campo y en el plano topográfico la correcta
localización de las exploraciones.

2.2.1.3.9.- Equipamiento de sondeos como pozos de observación.

Con objeto de conocer la evolución de los niveles piezométricos en los sondeos


geológicos, el Consultor procederá al equipamiento de 6 sondeos como pozos de
observación, de acuerdo con lo establecido en el programa de exploraciones, y
previa autorización de la Supervisión.

El pozo de observación constará de tubería ranurada de PVC de 1” (25.4 mm) de


diámetro en toda la longitud del sondeo, a excepción del tramo comprendido de
los 0.00 a los 5.00 metros de profundidad, en el que la tubería será ciega;
protegiendo la tubería ranurada con un geotextil y rellenado el espacio anular
Términos de referencia
Página 36 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

entre la tubería y la perforación con gravilla limpia de tamaño máximo 3/8” (9.5
mm).

En la superficie se colocará una base de concreto en la que se indicará la


profundidad total del sondeo, el nivel inicial del espejo del agua, la fecha de
instalación y la elevación del brocal, referido al banco de nivel utilizado en el
levantamiento topográfico. Se deberá instalar un tapón con cuerda al que se le
deberá colocar un candado para protección de la tubería del pozo de observación.

El Contratista deberá considerar como parte de este concepto el suministro a la


DEPENDENCIA, de una sonda eléctrica, así como realizar la toma de lecturas
periódicas durante la ejecución de los trabajos, cuyo registro entregará
finalmente a la DEPENDENCIA.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a un decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado el correcto equipamiento de los pozos.

2.2.1.4.- Pruebas de permeabilidad en campo.

De acuerdo con lo establecido en el programa de exploraciones, y previa


autorización de la Supervisión, el Consultor procederá a la ejecución de pruebas
de permeabilidad Lefranc o Lugeon, de acuerdo con lo indicado en los siguientes
dos conceptos:

2.2.1.4.1.- Pruebas Lefranc.

La prueba Lefranc se aplicará exclusivamente en suelos siempre y cuando estos


espesores sean de consideración y no sea previsible su remoción para la
construcción del proyecto; la supervisión establecerá en primera instancia si
procede la ejecución de estas pruebas, así como si se realizarán con carga
constante o variable de acuerdo con la particularidad de cada sitio, en tramos de
5 m. Se requiere medir la posición de nivel freático previamente a la ejecución de
las pruebas.

Para la realización de estas pruebas y dentro del precio unitario de la misma se


integrará el costo de los equipos, líneas y suministro de agua requerida para los
ensayes. Además, el Consultor deberá llevar un registro de campo detallado de
las pruebas, procesará la información y determinará la permeabilidad de cada
tramo probado, considerando para ello la ubicación del nivel freático, el cual debe
Términos de referencia
Página 37 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

detectarse mediante una sonda eléctrica. Las pruebas serán ejecutadas,


procesadas e interpretadas de acuerdo con las normas de la DEPENDENCIA.
Dentro de este concepto se incluye la formación de la cámara filtrante, el
levantamiento de la posición del ademe y concluida la prueba, la eliminación o
molienda de la cámara filtrante y baja el ademe metálico hasta el fondo del tramo
ensayado.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales, una vez que la DEPENDENCIA reciba a satisfacción los resultados de
las pruebas realizadas.

2.2.1.4.2.- Pruebas Lugeon.

Se realizarán ensayes de permeabilidad tipo Lugeon en tramos de 5 metros. Para


la realización de las pruebas y dentro del precio unitario de las mismas se
integrará el costo de los equipos, líneas, obturadores y suministro de agua
requerida para los ensayes. Además el Consultor deberá llevar un registro de
campo detallado de las pruebas, procesará la información y determinará las
unidades Lugeon de cada tramo ensayado considerando para ello, la ubicación
del nivel freático, el cual debe detectarse mediante una sonda eléctrica. Las
pruebas serán, ejecutadas, procesadas e interpretadas de acuerdo con las normas
de la DEPENDENCIA.

Criterios de medición.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales, una vez que la DEPENDENCIA reciba a satisfacción los resultados de
las pruebas realizadas.

2.2.1.5.- Trabajos de laboratorio.

A muestras provenientes de los sondeos geológicos, y que hayan sido


seleccionadas por el Consultor y aprobadas por la Supervisión, se les aplicarán los
siguientes ensayes:

Términos de referencia
Página 38 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.2.1.5.1.- Análisis petrográfico.


2.2.1.5.2.- Peso volumétrico seco y saturado.
2.2.1.5.3.- Resistencia a la compresión simple.

Se determinara el módulo de elasticidad y la relación de Poisson.

2.2.1.5.4.- Resistencia a la tenso-compresión (Brasileña) saturada.

Estas pruebas serán ejecutadas, procesadas e interpretadas de acuerdo con las


normas de la DEPENDENCIA.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, estos conceptos (2.2.1.5.1, 2.2.1.5.2, 2.2.1.5.3 y 2.2.1.5.4) se


estimaran tomando como unidad la Prueba (PRUEBA), a cuya cantidad se le
aplicara el precio unitario establecido en el Catálogo de conceptos para obtener
la compensación al Contratista, una vez que la DEPENDENCIA reciba a
satisfacción los resultados de las pruebas realizadas.

2.2.2.- Trabajos de gabinete.

La información obtenida en los trabajos de campo y laboratorio, será interpretada


y analizada por el Consultor, a fin de ejecutar los trabajos de gabinete.

Los análisis a realizar deberán fundamentarse en las teorías y procedimientos


comunes en la práctica y para las condiciones críticas durante la vida útil de las
estructuras, indicando la bibliografía consultada, previa autorización de la
Supervisión.

2.2.2.1.- Perfil del tipo de cortina.

De acuerdo con la información recabada y la generada por la propia empresa,


relativa a la disponibilidad de materiales y la geología de la boquilla, el Consultor
propondrá desde el punto de vista geológico, la opción del tipo de cortina que
conviene considerar para realizar el proyecto.

El Consultor, establecerá sí son necesarias las especificaciones para un


tratamiento a la roca para mejorar sus características de permeabilidad,
resistencia y deformabilidad. Estableciendo los lineamientos generales del
tratamiento, que deben considerarse en el proyecto ejecutivo.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el Perfil
(PERFIL). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se pagará al
precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se establece
Términos de referencia
Página 39 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos directos e


indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos adicionales. Una
vez que entregue los planos y la información correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.2.2.2.- Informe final del Estudio Geológico-Geotécnico.

El Consultor, en este apartado, integrará e interpretará la información obtenida a


fin de establecer el modelo geológico del sitio, identificando y caracterizando los
diferentes materiales existentes en el eje de la boquilla.

Con base en ese modelo, el Consultor identificará los factores geológicos–


geotécnico estructurales de la zona que pueda incidir como riesgo en el proyecto;
así mismo, establecerá las recomendaciones pertinentes que deberán
considerarse para mitigar los riesgos durante la construcción y operación de la
obra de cabeza, también se comentará la solución propuesta por el Consultor
sobre el tipo de cortina más recomendable.

Al término de los trabajos, el Consultor entregará a la DEPENDENCIA un Informe


Final (se formará con los apartados de este capítulo) que contendrá la memoria
descriptiva de las actividades, el plano de la geología del eje de la boquilla a la
escala conveniente de acuerdo con la Supervisión, las conclusiones y
recomendaciones que deben tomarse en cuenta para la construcción de la presa
derivadora, adjuntando la totalidad de la documentación, información y planos
generados durante el desarrollo de los trabajos establecidos en el catálogo de
conceptos, ordenándolos conforme al mismo; además, incluirá los registros de
campo de las exploraciones y pruebas realizadas.

La Supervisión, analizará, verificará y en su caso, aprobará el Informe Final


presentado por el Consultor, el cual, una vez aprobado por la Supervisión, será
entregado a la DEPENDENCIA en original y 2 copias digitales; de igual forma, el
Consultor entregará los archivos magnéticos y/o digitales correspondientes,
debidamente identificados, para proceder al finiquito del presente capítulo.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Informe (INFORME). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
Términos de referencia
Página 40 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.3.- ESTUDIO AGROLÓGICO.

El estudio agrologico es el procedimiento mediante el cual se determina la


potencialidad de una zona para la ejecución de proyectos de desarrollo
agropecuario. Para lo cual es necesario una caracterización de sus propiedades
edafológicas y definir las diferentes clases de tierras existentes, en base a sus
grados de aptitud determinados por la mayor o menor expresión de los factores
limitantes.

Con la realización de este estudio se busca:

 Determinar con la mayor precisión posible las características físicas, químicas


e hidrodinámicas de los suelos, de tal manera que se pueda planear con base
en esta información una agricultura bajo riego tecnificado.

 Definir las prácticas de manejo de suelos más apropiadas, para mantener o


bien incrementar la productividad de los mismos.

 Emitir lineamientos técnicos para la correcta planeación del uso y


conservación de agua y suelo.

Consideraciones generales.

El Consultor determinará el potencial edáfico para la explotación agrícola de riego


de unas 3,007 has. Definirá la calidad de las tierras mediante el sistema de
clasificación para fines de riego (6 clases) y complementarse con un análisis de
aptitud respecto a los cultivos. Los planos se realizarán de acuerdo a lo señalado
en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración de planos” de estos Términos de
Referencia.

Es necesario que el personal que efectúe el levantamiento de la información de


campo tenga la experiencia y conocimiento suficiente y necesario para definir la
génesis y morfología de los suelos, así como del sistema de clasificación
taxonómico (USDA) y de su correlación con el sistema FAO/UNESCO y de los
sistemas interpretativos, de manera que se logre una clasificación homogénea y
de buena calidad.

Términos de referencia
Página 41 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

El Consultor deberá realizar el análisis taxonómico de los suelos, a muestras


obtenidas de los mismos en campo, por lo cual el Consultor deberá incluir la
cotización en este concepto.

2.3.1.- Análisis del recurso suelo.

 El Consultor realizará como mínimo la apertura de 15 pozos, extraerá al


menos una muestra de cada uno y realizará las pruebas de laboratorio
correspondientes. El Consultor recabará, interpretará e integrará los
resultados al informe del estudio. El sitio de los pozos los propondrá el
Consultor contando con la aprobación de la Supervisión, para lo cual
previamente el Consultor realizará recorridos de reconocimiento en la Zona
de Riego.

 Se analizará en forma integral el papel e influencia de los factores de


formación del suelo en el área de estudio, y se hará una descripción general
de las grandes categorías (órdenes, subórdenes, grandes grupos) de los
diferentes suelos reconocidos, haciendo comentarios generales de sus
características, desde el punto de vista de la producción agrícola.

 La descripción de las series deberá ser exhaustiva desde el punto de vista


morfológico, indicando semejanzas y diferencias con otras series, así como
su rango de variación, precisando con exactitud el factor o factores que
definen las fases de cada una. Se hará la descripción morfológica del perfil
representativo ubicándolo dentro de los sistemas de clasificación de suelos
en uso; además las pruebas de campo, tales como velocidad de infiltración,
conductividad hidráulica, las fotografías que sean pertinentes, los análisis
físicos y químicos de suelos y aguas, etc.

 La clasificación interpretativa con fines de riego se hará de acuerdo al


Sistema de Clasificación de Tierras de la United States Bureau of
Reclamation (USBR), haciéndose una descripción detallada de todos y cada
uno de los factores considerados, tanto físicos como económicos, así como
de las clases y subclases de tierras; o bien de acuerdo al Sistema de
Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras del Servicio de
Conservación de Suelos del U.S.D.A., realizando una descripción detallada
de todos y cada uno de los factores considerados así como de las clases y
subclases de tierras.

2.3.2.- Uso, manejo y conservación de tierras.

 Se diagnosticará y analizará en forma detallada el uso, manejo y


conservación de tierras para cada clase y subclase actual. Se harán
recomendaciones para posibles cambios en el uso, manejo y conservación
tomando en cuenta los recursos materiales y aceptación de los
productores.
Términos de referencia
Página 42 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Al analizar el manejo que se le está proporcionando al suelo se podrán hacer


predicciones de una clasificación futura de las tierras, obteniendo con ello
cambios en las fronteras agrícola, ganadera y forestal.

 Considerando los resultados de la aplicación de los sistemas de clasificación


de tierras, los que proporcionan la distribución de las clases y subclases de
tierras, y los requerimientos para el desarrollo adecuado de los cultivos se
obtendrán los grados de aptitud que para cada cultivo presenta cada
subclase de tierra.

 Se calculará el uso consuntivo para los cultivos más importantes por el


método más adecuado, también la precipitación efectiva tomando en
cuenta la probabilidad de lluvia, para la realización del balance hídrico
aproximado, considerando la evapotranspiración potencial de los cultivos
como pérdidas y la precipitación efectiva como entradas.

 Se calculará el uso consuntivo de los cultivos más importantes, también la


precipitación efectiva. Con esto se elaborará un calendario de riego para los
cultivos más importantes, considerando aspectos de uso, manejo y
conservación del agua.

2.3.3.- Informe final del Estudio Agrológico.

El estudio estará integrado por una memoria técnica y dos planos: uno de series
y fases de suelos y otro de clasificación de tierras con fines de riego en seis
clases; además los análisis físicos y químicos de suelos. El contenido de la
memoria estará señalado en un guion. Los planos se realizarán de acuerdo a lo
señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración de planos” de estos
Términos de Referencia. El informe se integrará con los apartados señalados en
este capítulo.

Se entregará a la DEPENDENCIA un álbum con las fotografías de las actividades


realizadas durante los trabajos; al pie de cada fotografía, se asentará brevemente
la fecha, el sitio, la actividad que representa y el concepto al que corresponden las
operaciones.

De los pozos que se hayan abierto, se obtendrá una fotografía en particular y


una panorámica y con ello se formará un álbum fotográfico, un croquis con la
localización de los pozos abiertos (señalando sus coordenadas) así como la
descripción de su acceso de cada uno de ellos. Las fotografías deberán ser
digitales para su manejo en archivos de trabajo.

Términos de referencia
Página 43 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio y la información correspondiente a
entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.4.- ESTUDIO DE BANCOS DE MATERIALES.

Dentro de este estudio, el Contratista consultará previamente la información


cartográfica de INEGI, además de que el Consultor investigará y localizará la
existencia de los Bancos de Materiales, con objeto de identificar los sitios que
puedan ser atractivos para la obtención de grava – arena y roca – rezaga para el
proyecto.

Para el sitio de proyecto seleccionado el Consultor realizará el estudio de bancos


de materiales.

De los bancos de materiales para construcción, se definirá litología, estructura y


tectónica; petrografía, granulometría y sanidad en el caso de rocas granulares;
datos de las áreas y volúmenes estimados de materiales utilizables.

Se presentarán los datos anteriores en cartografía en planta, perfil y secciones y


en caso de requerirse, se complementarán con fotografías aéreas, terrestres y
croquis.

El estudio de materiales de construcción, se efectuará mediante técnicas de


geología superficial, geofísica superficial y pruebas de laboratorio.

2.4.1.- Bancos de roca.

A fin de disponer de información completa de los materiales disponibles tanto


cualitativa como cuantitativamente se efectuará cartografía geológica de detalle,
determinando las unidades litológicas de acuerdo a sus características para su
Términos de referencia
Página 44 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

uso como material de enrocamiento y se efectuará estudio detallado del


fracturamiento.

2.4.1.1.- Sondeos en bancos de roca.

Se tomarán muestras de roca mediante sondeos con equipo menor de


perforación con una profundidad de 3 a 10 m, el diámetro será de 2 a 4 pulgadas,
se requerirán 3 sondeos por banco de roca, para efectuar a las muestras extraídas,
los análisis siguientes:

El concepto a que se refiere este capítulo se medirán tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a un decimal. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado la correcta toma de las muestras.

2.4.1.2.- Peso específico seco y húmedo.

A las muestras recolectadas de los bancos de roca se les efectuará el análisis y/o
prueba denominada “Peso específico seco y húmedo”

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.1.3.- Intemperismo acelerado y prueba de abrasión "Los Ángeles".

A las muestras recolectadas de los bancos de roca se les efectuará el análisis y/o
prueba denominada “Intemperismo acelerado y prueba de abrasión "Los
Ángeles”

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
Términos de referencia
Página 45 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera


satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.1.4.- Análisis de geofísica en bancos de roca.

A los bancos de roca se les efectuará el análisis y/o prueba denominada “Análisis
de geofísica en bancos de roca”.

Se efectuará el análisis de geofísica por el método sísmico de refracción en forma


suficiente para cubrir el banco y determinar espesores de material alterado y
sano, se requerirá un tendido sísmico por banco. Se estimará el volumen
aprovechable.

Estimar 1 banco mínimo. Se requerirá 1 tendido sísmico de refracción.

Para el caso de los bancos de roca, los resultados se presentarán en cartografía


en planta, perfil y secciones, apoyándose en topografía de INEGI, topografía
levantada disponible y ortofotos (integradas en forma de “layers” en plano de
AUTOCAD), la información debe estar referenciada en coordenadas UTM,
estimando espesores de despalme y volúmenes aprovechables, con un análisis
estadístico del tamaño probable de bloques que resultan de la explotación del
banco.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Tendido (TENDIDO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.2.- Bancos de grava y arena.

2.4.2.1.- Pozos a cielo abierto en bancos de grava y arena.

Se determinará su extensión aproximada y volumen aprovechable,


cartografiando las zonas con diferente granulometría, obteniendo muestras de
cada una de ellas, mediante pozos a cielo abierto con profundidad de 5 m
aproximadamente, se requerirán 3 pozos por banco, por lo que se sugiere analizar
dos bancos. De las muestras se realizarán los análisis siguientes:

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a una décima. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
Términos de referencia
Página 46 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del


contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado la correcta toma de las muestras.

2.4.2.2.- Granulometría y petrografía.

A cada muestras extraídas de los bancos de grava y arena (una muestra por
sondeo, son tres sondeos por banco, se sugiere sean dos bancos) se le efectuará
el análisis y/o prueba denominada “Granulometría y petrografía”

Se realizará el análisis Granulométrico y petrográfico del material detenido en


cada malla.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.2.3.- Análisis geofísico del banco grava-arena.

El espesor del banco en el caso de tener niveles freáticos superficiales se obtendrá


mediante el análisis de geofísica de refracción, un sondeo geofísico por banco de
grava y arena.

Estimar localizar y analizar 2 bancos. Se requerirá 1 tendido sísmico de refracción


por banco.

Para el caso de los bancos de grava y arena, los resultados se presentarán en


cartografía en planta, perfil y secciones, apoyándose en topografía de INEGI,
topografía levantada disponible y ortofotos (integradas como layers), la
información debe estar referenciada en coordenadas UTM, estimando espesores
de despalme y volúmenes aprovechables, con un análisis estadístico del tamaño
probable de bloques que resultan de la explotación del banco.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Tendido (TENDIDO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos

Términos de referencia
Página 47 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba y planos a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.3.- Bancos de material impermeable.

2.4.3.1.- Sondeos en bancos de material impermeable.

Se delimitarán los bancos, estimando despalmes y posible volumen


aprovechable, obteniendo muestras, mediante pozos a cielo abierto, zanjas o
sondeos con equipo menor de perforación, con profundidad de 5 metros
aproximadamente, al diámetro necesario, se requerirán de 3 a 5 pozos por banco,
clasificando el material para su análisis de laboratorio de mecánica de suelos.

El concepto a que se refiere este capítulo se medirá tomando como unidad el


Metro (METRO), con aproximación a una décima. El concepto de trabajo
relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y por unidad de
concepto de trabajo terminado que se establece en el catálogo de conceptos del
contrato y que incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad
del Contratista y cargos adicionales, una vez que la DEPENDENCIA haya
verificado la correcta toma de las muestras.

2.4.3.2.- Determinar granulometrías.

A las muestras extraídas de los bancos de material impermeables le efectuará el


análisis y/o prueba denominada “Granulometrías”

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.3.3.- Análisis de núcleos en laboratorio.

A las muestras extraídas de los bancos de material impermeables le efectuará el


análisis y/o prueba denominada “Análisis de núcleo de laboratorio”

Se hará una clasificación y zonificación de los bancos.

Se darán recomendaciones para la explotación del banco.

Términos de referencia
Página 48 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Criterios de medición.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Prueba (PRUEBA). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue los resultados de la prueba a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

2.4.4.- Informe Final de Bancos de Materiales.

Se integrará un informe técnico correspondiente, con texto, planos de los bancos


de materiales (en planta, sección y perfil, referenciados en coordenadas UTM en
planos, cartas de INEGI y ortofotos integrados como layers), láminas, tablas,
análisis, resultados de ensayos de laboratorio y campo, en original y 4 copias
digitales. Deberán contener una descripción de los trabajos realizados, la
información depurada, procesada y analizada, con los comentarios, conclusiones
y recomendaciones pertinentes. El informe se presentará en medios magnéticos
y en forma impresa. El informe estará integrado por los apartados de este
capítulo.

El Contratista integrará e interpretará la información obtenida en este apartado


(2.4 Estudio de Bancos de Materiales), a fin de establecer resúmenes de
propiedades de cada uno de los bancos que, en forma definitiva se han estudiado;
con base en esta información, elaborará plano general de los bancos de préstamo,
así como planos particulares de cada banco definitivo estudiado, los que deberán
contener la poligonal de deslinde, curvas de nivel a cada metro y la ubicación de
cada uno de los pozos a cielo abierto y sondeos realizados, mediante los cuales se
estudió el banco de materiales.

El plano general de bancos de materiales deberá contener, como mínimo, la


siguiente información:

• Nombre de cada banco


• Uso o empleo
• Distancia media al sitio del proyecto
• Espesor de despalme y aprovechable
• Volumen aprovechable
• Tratamiento requerido
• Propiedades granulométricas.

En los planos particulares de cada banco de préstamo definitivo, se asentará la


siguiente información:

• Nombre del banco


Términos de referencia
Página 49 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

• Uso o empleo
• Distancia media al sitio del proyecto
• Coordenadas topográficas de la ubicación de cada exploración
• Perfil estratigráfico de cada exploración
• Cuadro resumen de las características de los materiales
• Propiedades promedio de los materiales
• Espesor medio de despalme
• Espesor medio aprovechable
• Volumen aprovechable
• Tratamiento requerido

Se cuantificarán las cantidades de materiales de cada banco y se compararán


contra las cantidades requeridas del proyecto, para concluir si es suficiente la
cantidad en los mismos.

El Contratista realizará los planos utilizando software de dibujo asistido por


computadora, entregando los archivos correspondientes a la elaboración de los
planos mencionados en su versión definitiva, así como una copia de respaldo, en
cajas identificadas con una relación del contenido.

Los planos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos


para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Informe (INFORME). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.5.- ESTUDIO HIDROLÓGICO.

Mediante este estudio se determinará la disponibilidad de agua, demanda de


agua, las avenidas máximas en el sitio del proyecto y el funcionamiento
hidrológico-hidráulico de la presa derivadora.

Términos de referencia
Página 50 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Cabe mencionar que el Especialista que desarrolle este capítulo consultará


durante el desarrollo del mismo a personal de la Subdirección Técnica de la
Dirección Local Michoacán, así como de la GASIR (Gerencia de Aguas
Superficiales e Ingeniería de Ríos) de Oficinas Centrales de la Comisión Nacional
del Agua, para verificar que los cálculos hidrológicos se apeguen a los
lineamientos y requerimientos de la GASIR, sobre todo en la determinación de las
avenidas máximas de diseño.

Lo anterior debido a que se debe contar con un dictamen hidrológico favorable


de la GASIR para efectos de poder construir obras hidráulicas.

Si es necesario el Especialista puede pedir una carta de presentación a la


Comisión Nacional del Agua para facilitar el acceso con personal de la GASIR.

El estudio hidrológico se apegará a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-


2000, siempre y cuando en la zona de estudio no se disponga de información
hidrométrica, en cuyo caso la aplicación de dicha Norma será necesaria tan solo
para la estimación del volumen de escurrimiento medio anual.

El sitio de estudio “La Estancia”, se localiza en los límites del estado de Michoacán
y Guerrero, a 23.5 km al suroeste de la Ciudad de Huetamo, Mpio. de Huetamo,
Michoacán. El área del proyecto se ubica sobre el Río Chiquito (mejor conocido
como Bajo Tacámbaro), entre las coordenadas georreferenciadas 18° 33’ 29.81”
latitud norte, y 101° 06’ 58.49” de longitud oeste, con una altura de 216 msnm
aproximadamente. Esta pertenece a la Cuenca Río Tacámbaro, a la Subregión
Hidrológica 18C Tepalcatepec, de la Región Hidrológica IV Balsas.

El Especialista que desarrolle este capítulo deberá presentar una descripción


general del procedimiento y métodos que llevará a cabo en el estudio hidrológico,
apoyándose con un esquema de la cuenca en estudio. Así mismo, realizará una
descripción detallada en cada uno de los apartados de dicho estudio, donde
explicará todos los criterios y consideraciones que haya hecho, así como la
justificación de la selección de los modelos seleccionados.

Se emplearán métodos directos y/o indirectos, dependiendo de la información


disponible y la ubicación de las estaciones hidrométricas y climatológicas. Si se
dispone de datos hidrométricos (registros históricos de aforos), se emplearán
métodos indirectos, en los que deberá realizar un análisis de la consistencia de los
datos para determinar si son suficientes y confiables, para posteriormente realizar
el análisis de frecuencias para la determinación de los gastos de diseño para
distintos periodos de retorno. En el caso de los métodos indirectos, se utilizarán
modelos que simulan la relación lluvia-escurrimiento, en los cuales se debe
presentar como mínimo lo siguiente:

 Características de la cuenca
 Coeficiente de escurrimiento “C” y número escurrimiento “N”
Términos de referencia
Página 51 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Selección de las estaciones hidrométricas y climatológicas


 Análisis de frecuencias
 Precipitación media
 Construcción de curvas i-d-tr
 Lluvia de diseño y lluvia en exceso
 Cálculo del gasto de diseño

2.5.1.- Características de la cuenca

En este concepto el Consultor deberá determinar todas las características de la


cuenca necesarias en los métodos que utilizará para la determinación de los
gastos para diferentes periodos de retorno. Dentro de estas características se
encuentran entre otras las siguientes:

Área de la cuenca. Se traza el parteaguas de la cuenca o subcuencas de


aportación del cauce en estudio, para proceder con la obtención del área de las
mismas.

Longitud y pendiente del cauce. Deberá determinar la longitud y la pendiente del


cauce principal de la cuenca y/o subcuencas, presentando el perfil longitudinal
de cada uno y el procedimiento para la determinación de la pendiente.

Tipo de suelo y cobertura y uso de suelo. Se determinarán las áreas de la cuenca


que correspondan a cada tipo de suelo y cobertura y uso de suelo.

La cuenca podrá dividirse en tantas subcuencas como sea necesario, para una
mejor determinación de los gastos, a criterio del especialista, dependiendo del
tamaño y la heterogeneidad en las características de la cuenca.

Los planos generados para cada uno de los puntos anteriores deberán formar
parte del cuerpo del informe, además de un plano general en el que se describa
la hidrografía existente, poblados, vías de comunicación, estaciones
hidrométricas, estaciones climatológicas, lagunas y en general toda la
información que se considere necesaria.

Para este concepto se utilizará como herramienta el software Arc GIS 10.1 o
superior, versión Arc View, adquiriendo antes los archivos vectoriales en el INEGI.
Los archivos resultantes se deberán entregar en CD's a la DEPENDENCIA, para su
revisión y validación.

2.5.2.- Coeficientes de escurrimiento “C” y números de escurrimiento “N”

Se determinarán los Coeficientes de Escurrimiento “C”, que son utilizados en el


método Racional y el Número de Escurrimiento “N”, conocido también como
Número de Curva, el cual se empleará en el cálculo de la precipitación en exceso,
utilizando el método de Ven T. Chow. Estos coeficientes se determinan a partir de
Términos de referencia
Página 52 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

las cartas topográficas, edafológicas y de cobertura y uso de suelo, superponiendo


los mapas para definir áreas con características similares de tipo de suelo,
cobertura y pendiente, a las cuales se les asigna un coeficiente, con estos se
determinará un coeficiente ponderado para la totalidad de la cuenca o
subcuencas.

Deberá presentar los mapas resultantes impresos y digitales, la referencia en la


que se obtuvieron los coeficientes y una tabla resumen con los cálculos de los
coeficientes ponderados.

2.5.3.- Actualización y análisis de la información hidroclimatológica.

El Consultor integrará una base de datos hidroclimatológicos debidamente


actualizada, con la información más reciente disponible, considerando un período
de 20 años como mínimo, para lo cual podrá utilizar la información contenida en
los discos compactos ERIC III Y BANDAS editados por el Instituto Mexicano del
Tecnología del Agua, pero invariablemente deberá complementarla con la
información disponible en las diferentes oficinas de la Comisión Nacional del
Agua, tales como la Dirección Local Michoacán, el Organismo de Cuenca Balsas y
la Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional, entre otras, utilizando el
Sistema de Información denominado CLICOM.

a) Precipitación media mensual en la cuenca del “Río Tacámbaro”.

El Consultor integrará y complementará una base de datos de precipitación


mensual registrada en el período de análisis (utilizando todos los registros
históricos existentes disponibles), obtenidas de estaciones climatológicas
localizadas dentro de la cuenca del “Río Tacámbaro”, o muy cercana a la zona de
influencia de la cuenca, con la cual se procederá a calcular el volumen llovido en
forma mensual.

Se identificarán las estaciones hidrométricas y climatológicas con mayor


influencia espacial en el área de estudio, de las cuales la DEPENDENCIA pondrá a
disposición del Prestador del Servicio archivos y expedientes de los datos
disponibles de aforos, lluvia y toda aquella información de interés hidrológico
relacionada con este estudio.

Se realizará el análisis de la información hidrométrica y climatológica recopilada,


para determinar si los datos disponibles son suficientes y confiables para la
obtención de la lluvia de diseño. Se programarán las secuelas de cálculo para
obtener la información faltante, para lo cual será útil la información de estaciones
sin influencia espacial, pero cercanas a la cuenca. Se deberá elaborar un resumen
en sistemas electrónicos e impreso para su presentación en las oficinas de la
Dirección Local de Michoacán de la Comisión Nacional del Agua, si la recopilación
resulta satisfactoria a juicio de la DEPENDENCIA se continuará con las
actividades.
Términos de referencia
Página 53 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

b) Escurrimientos registrados en el sitio del proyecto.

La base de datos correspondiente a los escurrimientos hasta el sitio del proyecto,


se obtendrá del registro histórico de la estación hidrométrica más cercana
localizada sobre el Río Tacámbaro en el Estado de Michoacán y en la región
hidrológica N° 18 Balsas.

c) Relación lluvia – escurrimiento de la cuenca del “Río Tacámbaro”.

En caso de que no se tuviera la información actualizada hasta 2017 del


escurrimiento hasta el sitio del proyecto, ésta se calculará por el método de
relación lluvia-escurrimiento, utilizando para ello diferentes funciones de
distribución de probabilidad para calcular la lluvia a partir de todos los registros
existentes disponibles, aplicando pruebas de bondad de ajuste para seleccionar
los resultados de la función que se ajusten mejor a la muestra de valores
analizados.

Se realizará un análisis de frecuencias utilizando las funciones de distribución de


probabilidad más usuales en hidrología, eligiendo la función que mejor ajuste,
con el fin de obtener alturas de lluvia asociadas a los periodos de retorno de 50,
100, 500, 1,000, 5,000 y 10,000 años.

Precipitación media

Se calcula la precipitación media de la cuenca empleando el método de los


Polígonos de Thiessen e Isoyetas, presentando los mapas generados, donde
además se localicen las estaciones climatológicas.

Nota: A juicio del especialista, se obtendrá primeramente la lluvia media en la


cuenca para cada año con las lluvias máximas y posteriormente se realizará el
análisis de frecuencias, o se realizará primeramente el análisis de frecuencias para
las muestras de cada estación y después se obtendrá la lluvia media en la cuenca,
para diferentes periodos de retorno.

Curvas i-d-tr

Se describirá la metodología para la obtención de las curvas intensidad-duración-


periodo de retorno (i-d-tr), las cuales se obtienen a partir de datos de pluviógrafos
(distribución de la lluvia en el tiempo) o pluviométricos (datos de lluvia acumulada
en 24 h).

Lluvia de diseño y lluvia en exceso

A partir de las curvas i-d-tr se determina la lámina de lluvia o hietograma de


diseño para diferentes periodos de retorno, justificando, para cada método de

Términos de referencia
Página 54 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

lluvia-escurrimiento empleado, la duración de la tormenta, así como el intervalo


de tiempo en el caso de los hietogramas.

Ya calculados los coeficientes de escurrimiento y/o números de curva y la lluvia


de diseño, se procede a calcular la lluvia en exceso (lámina de lluvia que escurre
superficialmente), describiendo la metodología empleada, por ejemplo el
método de Ven T. Chow.

d) Volumen de escurrimiento en el sitio del proyecto.

La actualización de la base de datos de escurrimientos y avenidas máximas


anuales correspondientes al sitio del proyecto, se hará con base en todos los
registros históricos existentes disponibles (desechando datos inconsistentes), y la
obtención de los datos faltantes se hará con base en el coeficiente de
escurrimiento obtenido de la correlación de factores hidrológicos propios de la
cuenca y subcuenca en estudio, procurando que el período seleccionado para el
análisis de lluvias y escurrimientos sea homogéneo.

La tabulación y graficación: de la base de datos hidrométricos, se hará en forma


mensual; la base de datos de volúmenes de escurrimientos, se hará en forma
mensual y decenal, mismas que serán empleadas para la simulación de
funcionamiento hidrológico-hidráulico de la presa derivadora.

e) Avenidas máximas registradas en la estación base.

Se analizarán los gastos máximos anuales y los respectivos hidrogramas


registrados en la estación hidrométrica base más cercana con la información que
se disponga, con los cuales se deducirán los gastos máximos anuales
correspondientes al sitio del proyecto en cuestión, mediante los métodos de
Lowry, Linsley, o cualquier otro método que elija el Consultor previa autorización
de la Supervisión.

f) Volúmenes de azolve.

El Consultor calculará el volumen de azolves que pudieran acumularse en la presa


derivadora durante su vida útil, para tal propósito se analizará el porcentaje de
contenido de sólidos en suspensión de los escurrimientos registrados en la
estación hidrométrica base, con ambos porcentajes se calculará el volumen total
de azolves. Con esta información se diseñará la estructura desarenadora o
desagüe de fondo.

Como resumen de la actualización y análisis de la información hidroclimatológica


se presentarán los datos del volumen de escurrimientos, las avenidas máximas
probables para diferentes períodos de retorno de: 50, 100, 500, 1,000, 5,000 y
10,000 años; volúmenes de azolve mediante tablas y gráficas.

Términos de referencia
Página 55 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.5.4.- Extracciones históricas y demandas.

2.5.4.1.- Extracciones históricas.

En caso de existir concesiones por concepto de uso y/o explotación de las aguas
de la cuenca en estudio, (que pueden ser mediante presa derivadora, presas de
almacenamiento, tomas directas y/o plantas de bombeo, entre otras), los
volúmenes utilizados (agrícola, industrial, urbano y otros) de hecho y por derecho,
se contabilizarán y graficarán en forma sobrepuesta con los volúmenes
aprovechables y de asignación, para definir con mayor aproximación la viabilidad
hidrológica del proyecto.

2.5.4.2.- Demandas de agua para riego.

El Consultor determinará los volúmenes mensuales de demanda de agua para


riego, analizando diferentes superficies de riego, revisará el estudio agrológico
semi-detallado elaborado para el mismo proyecto, de donde se obtendrán los
usos consuntivos, las láminas de agua y la distribución porcentual de la demanda
en forma mensual, obtenidos en función de la superficie regable, del patrón de
cultivos y de la eficiencia del sistema de riego y calculará el Coeficiente Unitario
de Riego (CUR), para el patrón de cultivos propuesto para la zona de riego.

La eficiencia global del sistema será el resultado de multiplicar 3 tipos de


eficiencia:

1. Eficiencia en línea de conducción principal


2. Eficiencia en red de distribución de la zona de riego
3. Eficiencia de aplicación en parcela (Multicompuertas, goteo o aspersión,
etc.)

Los valores de las eficiencias propuestas se pondrán a consideración de la


Supervisión de la DEPENDENCIA para su aprobación.

Para el cálculo de la demanda de riego se recomienda utilizar la metodología de


la FAO (Penman-Monteith).

Si el estudio de uso actual del suelo detecta que hay superficies bajo riego, se
presentará un resumen con los datos de extracciones históricas, superficie
regable, demandas de agua para riego. Se propondrá alternativas de sistemas de
riego, por ejemplo: a) Para la red de distribución; red de canales abiertos o red
entubada y para la aplicación, riego de gravedad o con b) sistema presurizado.

Cabe mencionar que este apartado será desarrollado en coordinación con el


Especialista que desarrollará el capítulo de Programación Agrícola.

Términos de referencia
Página 56 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Junto con este apartado se presentarán a la Supervisión de la DEPENDENCIA los


formatos en Excel llenos del Anexo 1:

ANEXO 1.- ANEXOS BÁSICOS EN EXCEL GENERADOS PARA EL ESTUDIO


HIDROLÓGICO

 ANEXO 1.1.- LÁMINAS DE RIEGO REQUERIDAS


 ANEXO 1.2.- VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO PARA EL PROYECTO
 ANEXO 1.3.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DERIVADORA
"LA ESTANCIA".

Los cuales se presentan como ejemplos al final de estos Términos de Referencia


como Anexo I.

2.5.4.3.- Requerimiento del volumen ecológico.

En base a la normatividad establecida (Método Tennan), el Consultor calculará el


volumen ecológico requerido en el proyecto para preservar las condiciones
ambientales para la flora y fauna del río en condiciones naturales, aguas abajo del
sitio de la boquilla.

Este volumen de agua se tomará en cuenta en el análisis del funcionamiento


hidrológico – hidráulico de la presa derivadora.

2.5.5.- Funcionamiento de la presa derivadora

2.5.5.1.- Análisis de funcionamiento hidrológico-hidráulico de la presa


derivadora.

Con base en la tabla y gráficas de áreas y capacidades propias del vaso y en los
análisis previos, relativo a escurrimientos y a volúmenes totales de la demanda, se
llevarán a cabo el análisis de funcionamiento hidrológico-hidráulico de la presa
derivadora, deberá efectuarse de forma decenal, mensual y anual, con el objeto
de determinar el cumplimiento de la política deficitaria para obra de derivación
vigente en la Comisión Nacional del Agua.

En base al cumplimiento de las políticas deficitarias para cada una de las obras
de derivación propuestas, será su dimensionamiento y el de los componentes
que las integran, para obtener hidrológicamente la superficie regable. Para ello el
Consultor, podrá utilizar previa autorización de la Residencia, cualquier modelo
de cómputo especializado en la materia.

Términos de referencia
Página 57 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Política deficitaria para presas derivadoras, CONAGUA.

Resumen de resultados.

El resumen del funcionamiento se representará en tabla y en gráficas (volumen


aprovechable o superficie y porcentaje de aprovechamiento).

De los resultados se obtendrán entre otros conceptos: descripción metodológica,


armado del modelo hidráulico, coeficientes de pérdidas de energía (rugosidad
contracción y expansión), régimen hidráulico y condiciones de frontera, análisis
del funcionamiento hidráulico en condiciones naturales y con proyecto, rango de
superficie regable.

Para el caso del presente proyecto el área susceptible de riego se definirá de


acuerdo con la superficie máxima que se pueda regar con infraestructura.

Junto con este apartado se presentarán a la Supervisión de la DEPENDENCIA los


formatos en Excel llenos de los anexos:

ANEXO 1.- ANEXOS BÁSICOS EN EXCEL GENERADOS PARA EL ESTUDIO


HIDROLÓGICO

 ANEXO 1.1.- LÁMINAS DE RIEGO REQUERIDAS


 ANEXO 1.2.- VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO PARA EL PROYECTO
 ANEXO 1.3.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DERIVADORA
"LA ESTANCIA".

Los cuales se presentan como ejemplos en el Anexo 1 de estos Términos de


Referencia.

Términos de referencia
Página 58 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.5.6.- Estudio de avenidas.

2.5.6.1.- Obtención de avenidas máximas para diferentes períodos de retorno


de la estación base y del proyecto.

A partir de los gastos máximos anuales registrados en la estación hidrométrica


base, se llevará a cabo el análisis estadístico y probabilístico de los mismos,
mediante los siguientes métodos: GUMBEL, GUMBEL II NORMAL, LOGNORMAL
DE DOS PARÁMETROS, LOGNORMAL DE TRES PARÁMETROS, GAMMA DE DOS
PARÁMETROS, GAMMA DE TRES PARÁMETROS y EXPONENCIAL y LOG
PEARSON III, para los períodos de retorno de: 50, 100, 500, 1,000, 5,000 y 10,000
años, de las funciones de probabilidad se elegirá la de mayor bondad de ajuste.

Se determinará el gasto de diseño asociado a los periodos de retorno Tr de 50, 100,


500, 1,000, 5,000 y 10,000 años, empleando por lo menos tres modelos que
simulen la relación lluvia-escurrimiento, debiendo incluir el modelo del
Hidrograma Unitario Triangular HUT. Se presentará la descripción de cada uno de
los modelos empleados, así como la justificación de la selección de estos en
función de las características de la cuenca. Los gastos serán calculados para
diferentes tramos, de acuerdo a su longitud y sus afluentes.

Se podrá hacer uso del programa de modelación Hec-HMS (Hydrologic


Engineering Center- Hydrologic Modeling System), el cual es de dominio público,
donde se define el modelo de cuenca y el modelo meteorológico. En el informe
se debe presentar toda la información y parámetros considerados en el modelo,
incluyendo imágenes de las ventanas donde se capturan, así como la justificación
de los modelos seleccionados en el software. Para hacer más eficiente el armado
del modelo de cuenca se podrán utilizar los programas Hec-Geo HMS y Arc GIS.

En el caso de existir estaciones hidrométricas, se emplearán métodos directos


para la determinación del gasto en el tramo correspondiente.

Se presentará el análisis de los resultados, haciendo una comparación de los


resultados obtenidos con los diferentes modelos y para los diferentes periodos de
retorno. El gasto de diseño adoptado para proceder con el análisis hidráulico
deberá ser aprobado por la DEPENDENCIA.

Debe presentar el informe impreso y archivos de los cálculos hidrológicos en los


programas AX, Hec-HMS, Hec-Geo-HMS, Arc GIS, hojas de cálculo y planos
generados en CD o DVD

Una vez determinados los gastos máximos probables en la estación hidrométrica


base y/o los deducidos, aplicando métodos indirectos a partir de datos
climatológicos de estaciones localizadas dentro del área de la cuenca de
aportación o cercanas a la misma, se procederá a calcular los correspondientes al
sitio del proyecto para los mismos períodos de retorno, mediante la aplicación de
Términos de referencia
Página 59 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

un factor de traslado, que para tal efecto se recomienda aplicar los métodos de
Linsley y el de Lowry, o cualquier otro método que elija el Consultor previa
autorización de la Supervisión.

2.5.6.2.- Avenida de diseño.

De acuerdo al tipo, tamaño y destino de la obra, se determinará la avenida de


diseño, tomando en cuenta los criterios recomendados por la GASIR (Gerencia de
Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos) de la Comisión Nacional del Agua, en los
cuales se indica que para presas derivadoras, corresponde el periodo de retorno
de 500 años, por tratarse de una zona de riego mediana (1,000 a 10,000 ha).

2.5.6.3.- Hidrograma registrado y de diseño.

Con base en el hidrograma de la avenida máxima registrada en la estación


hidrométrica base, y en la aplicación del factor de traslado para mayorar los
gastos máximos registrados, se elaborará el hidrograma de la avenida de diseño
conservando la forma (duración y volumen) del original y en caso necesario se
cambaría el intervalo de tiempo, que no deberá exceder de 2 horas.

2.5.6.4.- Alternativas de tipo de vertedor.

Una vez seleccionada hidrológicamente, se propondrán variantes geométricas


del vertedor de excedencias para cada tipo analizado.

2.5.6.5.- Tránsito de la avenida de diseño.

Una vez elaborado el hidrograma de la avenida de diseño, se llevará a cabo la


simulación de los tránsitos de avenida por el cauce, considerando variantes
geométricas de las estructuras de derivación, conductos de toma y del cauce,
previamente propuestas, un intervalo de tiempo que se fijará de acuerdo al
tamaño del hidrograma de la avenida, que no deberá exceder de 2 horas.

La simulación del funcionamiento hidráulico con el software HEC-RAS, para


determinar los niveles de aguas máximas ordinarias (NAMO) y el nivel de aguas
máximas extraordinarias (NAME), para posteriormente delimitar la zona federal.

El estudio hidráulico deberá contener como mínimo lo siguiente:

 Descripción metodológica
 Armado del modelo
 Coeficientes de pérdidas de energía (rugosidad, contracción y expansión)
 Régimen hidráulico y condiciones de frontera
 Análisis del funcionamiento hidráulico en condiciones naturales y de
proyecto.

Términos de referencia
Página 60 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Resumen de resultados.

Se deberá entregar un informe del funcionamiento hidráulico, en el cual se


presentarán los resultados obtenidos de la simulación realizada en HEC-RAS
última versión, incluyendo tablas y ventanas donde se presentan los parámetros
empleados, las secciones transversales, perfiles, planta, resultados tabulados y
gráficas, así como la interpretación de estas. Este deberá integrarse al informe
final con las observaciones ya subsanadas.

2.5.7.- Bordo de protección.

Se determinará la necesidad de construir bordos de protección, esto como


resultado del análisis de la curva de remanso generada por la construcción de la
cortina vertedora, estableciéndose los niveles probables alcanzados por el agua,
tanto aguas arriba como aguas debajo de las estructuras de derivación.

2.5.8.- Conclusiones y recomendaciones.

El Consultor elaborará un resumen ejecutivo, que contenga las conclusiones


correspondientes a los resultados de cada concepto del estudio, recalcando la
viabilidad hidrológica del proyecto basada en el porcentaje de aprovechamiento
hídrico de la(s) alternativa(s) propuesta, así como en la política deficitaria, en la
distribución mensual de la demanda (extracciones) y en los meses con déficit,
todos debidamente tabulados y graficados.

2.5.9.- Integración del capítulo de estudio hidrológico

Los resultados del estudio hidrológico realizado, deberán presentarse de acuerdo


con el índice que se muestra a continuación, el cual ha sido adecuado para la
finalidad de este estudio, en cumplimiento con la norma 2.01.01.006 del libro 2, de
las Normas y Especificaciones Técnicas de la Obra Pública, emitidas por la
Comisión Nacional de Agua.

Introducción
- Antecedentes
- Objeto del estudio
Condiciones naturales de la cuenca
- Hidrografía
- Fisiografía
- Geología
Análisis de información disponible
- Información climatológica
- Información hidrométrica
Cálculo de parámetros hidrológicos
- Coeficientes de escurrimiento “C” y números de escurrimiento “N”
- Curvas i-d-Tr
Términos de referencia
Página 61 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

- Lluvia de diseño y lluvia en exceso


Cálculo del gasto de diseño para distintos periodos de retorno Tr
- Métodos estadísticos
- Métodos hidrológicos
- Métodos empíricos
- Selección del gasto de diseño
Demanda de agua para riego
- Programa de cultivos.
- Láminas de agua
- Distribución porcentual de la demanda
- Coeficiente unitario de riego
Análisis del Funcionamiento Hidráulico
- Descripción metodológica
- Armado del modelo hidráulico
- Coeficientes de pérdidas de energía (rugosidad, contracción y expansión)
- Régimen hidráulico y condiciones de frontera
- Análisis del funcionamiento hidráulico en condiciones naturales y con
proyecto
Conclusiones y recomendaciones

La estructura del Estudio Hidrológico deberá considerar el contenido de todos los


apartados de este capítulo, y deberá considerar el índice y metodología propuesta
en el ANEXO 2 (ESTUDIO HIDROLÓGICO).

Anexos de planos:

Los planos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos


para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia

1. Plano en AUTOCAD debidamente referenciado en coordenadas UTM, en el


cual se muestre la ubicación de la cuenca hidrológica en cartas hidrográficas,
indicando su localización con respecto a la región o subregión hidrológica y
entidad(es) federativa(s) a la que pertenece. Se deben ubicar también las
estaciones hidro-climatológicas utilizadas. El formato

2. Plano en AUTOCAD debidamente referenciado en coordenadas UTM, en el


cual se muestre, si es el caso, los polígonos de Thiessen utilizados para determinar
el área de influencia de las estaciones hidro-climatológicas

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.
Términos de referencia
Página 62 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.6.- ESTUDIO DE USO ACTUAL DEL SUELO.

El estudio de uso actual del suelo es el procedimiento mediante el cual se


determina la distribución de los diferentes tipos de utilización de las tierras, y los
posibles cambios que se puedan realizar para un mejor aprovechamiento de las
mismas, como información integrante de los estudios básicos para determinar la
factibilidad de los proyectos de desarrollo agropecuario. Esta información es
referida a los tipos de agricultura, pastizales, ganadería o silvicultura que se
practican, matorrales y demás tipos de vegetación, así como las técnicas de
producción utilizadas.

Para la realización de los estudios de uso actual del suelo se requiere de la


información existente sobre la zona referente a las condiciones socioeconómicas,
climatológicas, explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, etc.

Con la identificación del patrón de cultivos, tipos de ganadería que se practiquen


y las explotaciones forestales existentes, así como su distribución, costos y
volúmenes de producción, se podrá hacer una evaluación sobre la posibilidad de
cambiar el uso del suelo para un mejor manejo y aprovechamiento de las tierras.

Se determinará la distribución de los diferentes tipos de uso del suelo en la zona


de estudio; indicando los cultivos establecidos ya sea anuales o perennes, tipo de
tecnificación que se aplica, épocas (primavera-verano y otoño-invierno) de
siembra y cosecha. El procesamiento de la información deberá llevarse a detalle,
y presentarse en planos de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos
para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia, donde se muestre
el tipo de uso del suelo (Tales como pecuario, forestal, agrícola, urbano, etc.), que
se está dando en la zona del proyecto, validando y complementando dicha
información con encuestas de campo. Del estudio de uso actual del suelo se
sugerirán posibles cambios de uso de acuerdo a su capacidad productiva, la
información de esta actividad se representará en los planos agrológicos.

Requisitos de ejecución.

Descripción del área de estudio.

Términos de referencia
Página 63 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

a) Deberá señalarse la localización geográfica en relación a la altitud y a las


coordenadas geográficas que la delimitan. La localización política se hará
referente a la entidad federativa, municipios, distritos de desarrollo rural y su
situación respecto a concentraciones urbanas; así como la superficie total
estudiada.

b) Se describirá la población total que se encuentra en el área de estudio,


señalando su densidad demográfica, la población económicamente activa
por ramas de actividad, presencia o no de movimientos migratorios, etc. Así
como las formas de tenencia de la tierra que se presentan localmente, su
superficie, su situación legal, conflictos, etc.

c) La descripción de la infraestructura que auxilia directa e indirectamente al


proceso de producción habrá de hacerse respecto a vías de comunicación
(carreteras, terracerías, vías férreas, etc.), obras hidráulicas (grande y pequeña
irrigación), su capacidad, longitud de canales, etc., obras de conservación del
suelo, almacenamientos, maquinaria y equipo agrícola.

d) Se hará una descripción de las características de las formas terrestres


presentes en el área de estudio, tales como planicies, valles lomeríos, etc.; así
como la cuenca y subcuencas hidrológicas a que pertenecen las corrientes
del área de estudio, sus principales características. Si hay acuíferos, su calidad
y profundidad.

e) El clima o climas del área caracterizados de acuerdo a la clasificación climática


de Koppen, modificada por Enriqueta García. Asimismo se hará una
descripción del comportamiento de los elementos del mismo, principalmente
la precipitación, la temperatura y la evaporación, siniestros, etc.

2.6.1.- Cultivos anuales

En caso de que el estudio de uso del suelo en el área de proyecto, detecte la


existencia de superficie bajo riego y temporales recabara la siguiente
información.

a) Se identificarán por separado, todos los cultivos agrícolas que se practiquen


con riego, temporal o humedad. La superficie para cada cultivo identificado en
el momento del estudio, así como la de los últimos cinco años, y su promedio
para riego, temporal o humedad por separado, indicando la proporción de
repetición de cultivos.

b) Se indicarán los cultivos que se practican en el ciclo primavera-verano, los que


se practican en el de otoño-invierno y los que se cultivan en los dos ciclos
indistintamente. Las variedades utilizadas por cada especie y modalidad de
cultivo, densidad y métodos de siembra (separación entre surcos, distancia
entre plantas y profundidad de siembra). Se describirán todos aquellos
Términos de referencia
Página 64 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

aspectos sobresalientes del ciclo vegetativo de cada especie cultivada, sus


fechas de siembra y cosecha.

c) Se deberán indicar por cada cultivo y su modalidad (riego temporal o


humedad) los rendimientos alcanzados durante los últimos cinco años y su
promedio, así como los rendimientos máximos y mínimos observados, el
rendimiento en el año de estudio. Además se anexará información sobre los
rendimientos alcanzados por cada cultivo, en condiciones de
experimentación, recurriendo a un centro de investigaciones agrícolas que
tenga como zona de influencia el área de proyecto, y/o una muestra
representativa de los mejores agricultores de la región.

d) Deberán marcarse con claridad todas las labores agrícolas realizadas en cada
cultivo, separando aquellas que se realizan mecánicamente, de las que se
realizan únicamente con mano de obra, y/o tracción animal, el combate de
plagas y enfermedades, las prácticas con que se realizan, ubicándolas en el
nivel tecnológico correspondiente.

e) Se presentarán los costos de producción para cada uno de los cultivos, en su


modalidad, desglosándolas en mano de obra (jornadas-peón), fuerza de
tracción (jornada animal o maquinaria agrícola) insumos, costos indirectos,
etc. También un listado de los precios medios rurales pagados por tonelada de
producto, precios de garantía, etc. El volumen y valor de la producción. Todo
con cuadros que resuman la información capturada.

2.6.2.- Cultivos perennes.

a) Se identificarán todas las especies frutales presentes en el área, marcando


además, la superficie cubierta por cada una, la edad y el método de plantación
utilizado (tresbolillo, marco real etc.) el número de árboles por ha y las
variedades empleadas.

b) Deberán indicarse los rendimientos actuales, así como los obtenidos durante
los últimos cinco años, marcando los máximos, mínimos y promedios.

c) A precios actuales se incluirán los costos de implantación, los costos durante


el período improductivo y los costos durante cada uno de los años de
producción hasta su estabilización, desglosando en mano de obra (jornadas-
peón), jornada de tracción (jornada animal o maquinaria agrícola), insumos,
costos indirectos, etc.

d) En forma similar a lo indicado para los cultivos agrícolas se indicarán los


precios medios rurales de las especies frutales identificadas, así como el
volumen y valor de su producción y su comportamiento durante los últimos
cinco años.

Términos de referencia
Página 65 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

e) Si existieran en el área algunas otras especies perennes deberán ser


consideradas en la misma forma que los frutales, tocando los aspectos de
especie, superficie, costos de producción, niveles tecnológicos, etc.

2.6.3.- Bosques y selva.

a) Se determinará la superficie dedicada a este fin, especificándose el tipo de


vegetación presente; si se trata de bosques de pino, de encino, de pino-
encino, de oyamel, etc.; Si se trata de selva baja caducifolia, selva espinosa,
selva alta perennifolia, etc. y otros tipos de vegetación como matorral
submontano, inerme, subinerme o espinoso, etc. En cada tipo de
vegetación se considerarán las principales especies que la conforman, si es
una vegetación perturbada, primaria, secundaria, etc.

b) Para cada tipo de vegetación se identificarán y describirán las principales


especies que sean sujetas de una explotación comercial, indicando el nivel
tecnológico del que se lleva a cabo dicha explotación, los fines para los que
se realiza (construcción, papel, mueblera, maderas preciosas, etc.), centros
de mercado, medio de transporte, etc.

c) En cada caso se considerarán los sistemas de explotación que se estén


empleando, las prácticas de recuperación de la vegetación que se apliquen.
Se presentarán alternativas de aprovechamiento, considerando medidas
de protección y preservación de suelos y bosques respectivamente.

d) Se hará una descripción de las áreas que no presenten explotación alguna,


como cuerpos de agua, caminos, zonas urbanas, etc.

2.6.4.- Fronteras agrícola, pecuaria y forestal.

a) Se interpretarán y comentarán los resultados obtenidos, aclarando y


justificando cualquier limitación de cada explotación. Se presentarán
además cuadros que resuman la distribución y comportamiento de las
mismas.

b) Se analizará la posibilidad de modificar la superficie a cada tipo de


explotación, considerando selección de cultivos que se adapten a las
condiciones existentes, medios disponibles y posibilidades de mercado,
líneas de crédito, razas adaptables, explotaciones madereras,
infraestructura, etc.

2.6.5.- Informe final del uso del suelo.

Este estudio pretende generar información complementaria para la


determinación de la factibilidad y manejo de proyectos de desarrollo
agropecuario-forestal, mediante el establecimiento de las fronteras agrícolas,
Términos de referencia
Página 66 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ganaderas y forestales.

Con la identificación del patrón de cultivos, tipos de ganadería que se practiquen


y las explotaciones forestales existentes, así como su distribución, costos y
volúmenes de producción, se podrá hacer una evaluación sobre la posibilidad de
cambiar el uso del suelo para un mejor manejo y aprovechamiento de las tierras.

Un estudio de uso actual está integrado por una memoria técnica y un plano
(levantamiento de uso del suelo) donde se representen los diferentes tipos de
utilización de las tierras (agrícola, ganadera, forestal, vegetación natural y otros).
El contenido de la memoria estará señalado por un índice analítico. La escalas
serán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración de
planos” de estos Términos de Referencia. Se puede utilizar de apoyo los
levantamientos topográficos de la zona de riego, los del vaso de la presa
derivadora u otros. Para elaborar el plano se pueden utilizar los levantamientos
topográficos ya existentes.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.7.- ESTUDIO DE TENENCIA DE LA TIERRA.

Este apartado permitirá conocer los orígenes, evolución y situación actual de


problemas legales y de usufructo parcelario existentes en el área de estudio; con
la finalidad de evaluar la confrontación social y las indemnizaciones por
afectaciones, proponer alternativas viables de solución y presentar un diagnóstico
de la situación imperante en la zona.

El Consultor indicará en planos digitalizados deducidos de la información


topográfica del eje de la boquilla y de la zona de riego a beneficiar, apoyada por
investigación documental del Registro Agrario Nacional y directa de campo, la
delimitación de la superficie física de los distintos tipos de tenencia (ejidal,
Términos de referencia
Página 67 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

propiedad privada, comunal, etc.), señalando el número de beneficiarios de cada


tipo de tenencia, el cual se mostrará en forma de padrón de usuarios conforme al
tipo de propiedad y superficie usufructuada. El Consultor, desarrollará los
aspectos más representativos que existan en el área en estudio, en cuanto al
régimen de propiedad, formas de explotación de cada tipo, situación legal de la
tenencia. Asimismo, presentará la problemática identificada.

La información documental indicará entre otras cosas:

 La superficie física actual (Incluyendo el área del vaso) y la que será


beneficiada.
 El número real de usuarios según el padrón.
 Tipo de propiedad y superficie usufructuada.
 Estratificación de la tenencia por régimen de propiedad.
 Parcelas promedio y número de usuarios que trabajan por parcela.
 Formas de explotación (Rentismo, ventas de parcelas y acaparamiento).
 Problemas de linderos, litigios, invasión, despojo, afectaciones y
reubicaciones.
 Formas de organización.

2.7.1.- Recopilación de datos bibliográficos y hemerográficos.

Se recopilará información de instituciones oficiales tales como la SRA (Secretaría


de la Reforma Agraria), catastros estatales, fuentes de crédito regionales y
asociaciones de propietarios particulares, entre otras.

Se obtendrá información a través de la observación directa, y por medio de


entrevistas y encuestas.

2.7.1.1.- Localización

Contemplara la localización geográfica y política, especificando: coordenadas,


ubicación municipal, límites y colindancias con los principales centros de
población; se incluirá croquis y planos de localización.

2.7.2.- Régimen de propiedad.

Se determinará la superficie total de los diferentes tipos de tenencia existentes


en el área de estudio, mencionando y cuantificando las superficies de los ejidos,
propiedades particulares y demás tipos de tenencia localizados.

a) Régimen ejidal y comunal. Deberá realizarse un análisis desde el origen


hasta su situación actual señalando dotaciones, restituciones,
ampliaciones; así como creación de nuevos centros de población,
reconocimiento y titulación de bienes comunales y, en general todas
aquellas situaciones que señale la Ley de la Reforma Agraria. Para efectos
Términos de referencia
Página 68 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

de análisis, se deberá complementar cuantificando las superficies por usos


y número de usuarios, y hacer una estratificación parcelaria que permita
conocer los distintos tamaños de las parcelas, con la finalidad de
determinar el grado de concentración, el cual deberá visualizarse mediante
la presentación de la curva de Lorenz y su respectivo índice de Gini.

b) Régimen de pequeña propiedad. Deberá señalarse la superficie total en el


área del estudio, indicando el uso actual del suelo; determinar el número
de productores y superficie de éstos, mencionando aquellos que cuenten
con superficies mayores a las permitidas por la Ley, tanto para riego como
para temporal. Como complemento deberá analizarse el grado de
concentración, a través de los indicadores señalados en el inciso anterior.

2.7.3.- Situación legal.

Deberá precisarse la situación legal que guardan los usuarios con respecto a la
tenencia de la tierra.

Una vez definido el régimen ejidal o comunal es indispensable investigar si están


ejecutados todos los trámites que marca la Ley Federal de Reforma Agraria para
la integración del ejido y la comunidad; asimismo, deberá comprobarse la
legalidad en la tenencia mediante los documentos contenidos en la carpeta
básica, planos, resolución presidencial, tipo de parcelamiento, ampliaciones,
depuraciones, certificados de derechos agrarios, etc.

Cuando se trate de pequeños propietarios, deberá comprobarse la legitimidad


del dueño a través de planos y documentos legales como: escrituras, traslados de
dominio, títulos de colonización, juicios testamentarios, certificaciones notariales,
etc.

2.7.4.-Régimen de explotación.

Se señalará el régimen de explotación existente en el área de estudio: individual,


colectivo u otros; asimismo, se indicará el grado de disposición de los posibles
beneficiados, en cuanto a futuros cambios en el régimen de explotación y
usufructo parcelario.

2.7.5.-Problemática.

Se detallarán las causas, efectos y repercusiones provocadas por conflictos de


linderos (sobreposiciones, fallas en deslindes, imprecisión de linderos),
acaparamiento de terrenos, rentismo, minifundismo, abandono de parcelas,
afectaciones, reubicaciones, etc.

Términos de referencia
Página 69 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.7.6.-Diagnóstico.

El Consultor presentará los resultados del análisis efectuado, los cuales reflejarán
la situación real que se presenta en la zona, destacando la existencia de problemas
que puedan influir en la implantación del proyecto y sus posibles soluciones.

2.7.7.- Informe final de Tenencia de la tierra.

El Consultor, presentará un informe y el plano de tenencia de la tierra mostrado


sobre el plano topográfico del área de estudio (levantamiento de tenencia de la
tierra o catastral), padrón de usuarios, gráficas y cuadros estadísticos.

Se anexará una relación del padrón de usuarios en Excel en cual se indique:


Nombre del propietario, número de parcela, superficie por parcela, colindantes,
número total de usuarios, superficie total, etc.

Debe haber congruencia entre el padrón de usuarios y los planos de


parcelamiento.

El plano y la escala se realizará de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4


“Lineamientos para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia. Se
puede utilizar como apoyo los levantamientos topográficos de la zona de riego y
los del eje de la boquilla que el Consultor haya realizado o existentes.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

Términos de referencia
Página 70 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.8.- AFECTACIONES E INDEMNIZACIONES POR OBRAS.

2.8.1.- Indemnizaciones por afectaciones de obras y de bancos de materiales.

En este apartado será necesario determinar dentro del área de estudio, los límites
del proyecto, a fin de distinguir aquella superficie que está dominada por la
planeación general del proyecto; con base en esta información se determinarán
las superficies (y monto aproximado) que de cada tipo de propiedad serán
afectadas con las estructuras propuestas de la presa derivadora (cortina, vertedor,
obra de toma, obra de desvío), zona de riego, drenes, canales, caminos de acceso,
etc. Se determinarán también las afectaciones e indemnizaciones que se originen
con los bancos de materiales.

2.8.2.- Planteamiento de alternativas de indemnizaciones.

Se plantearán alternativas de solución, ponderando su viabilidad conforme a la


idiosincrasia de los sujetos y a las características propias del proyecto.

Se mencionarán los problemas e inconvenientes que se presenten para ejecutar


las afectaciones y se plantearán soluciones, las cuales se turnarán al Supervisor
para que las autoridades que les corresponde solucionarlas, organicen la
estrategia que corresponda.

2.8.3.- Informe final del estudio de afectaciones e indemnizaciones por obra.

El Consultor, presentará un Informe del Estudio, en el cual se anexará(n) el(los)


plano(s) donde se señalen las superficies afectadas por las obras y los bancos de
materiales; además, dicho informe deberá ir acompañado del Documento que
respalde las indemnizaciones, ya sea con cualquiera de las siguientes opciones:

a) Dictamen emitido por un perito valuador experto en la materia,


b) Mediante un avalúo del INDAABIN, o
c) Mediante una carta emitida por el Presidente Municipal del sitio donde se
localice el sitio del proyecto, en la cual se ratifique el valor o costo de dichas
indemnizaciones.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
Términos de referencia
Página 71 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.9.- ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.

Mediante este estudio se permitirá conocer la problemática social, económica,


política y cultural del área propuesta. El propósito fundamental es el de conocer
los niveles de bienestar social de la población, niveles de producción, empleo e
ingreso, con base en el comportamiento de las estructuras económicas y sociales
prevalecientes y sus relaciones de intercambio conforme a las formas de
organización imperantes, con el objeto de diagnosticar el grado de aceptación o
rechazo hacia las obras de infraestructura hidroagrícola que se deseen
implementar y diseñar el plan de promoción adecuado para que antes de
iniciarse la ejecución del proyecto se hayan sensibilizado los usuarios, así como
pronosticar los cambios que se lograrían con la realización del proyecto, o la
tendencia que experimente la estructura económica-social en el caso de no
realizarse las obras que se proponían implementar.

Se procesará información de gabinete (censos de población y vivienda, agrícola y


ganaderos, libros, revistas, etc.), acompañada de visitas de inspección que
proporcionen los elementos necesarios para formular el estudio de factibilidad,
además se realizarán actividades de campo a través de encuestas representativas
con los productores, se usará la información proporcionada por las distintas
DEPENDENCIAS que intervengan en el proceso agropecuario.

Para poder realizar el presente estudio, es necesario disponer de la siguiente


información: Uso actual del suelo y Tenencia de la tierra; asimismo de un patrón
de cultivos en situación futura, debidamente analizado mediante los estudios
respectivos.

El Consultor, hará dicho estudio enfocándose en los conceptos que se indican en


la relación siguiente. Realizará una investigación socioeconómica en las
comunidades que se identifiquen. Se atenderá, entre otros aspectos, lo relativo a
la estructura poblacional, ocupación, niveles de bienestar social (empleo e
ingreso), migración (comportamiento de flujos migratorios), y problemática de
tipo social que pudiera existir para el desarrollo del proyecto (Factores limitantes
que puedan frenar o retardar la madurez del proyecto):

 Nivel de conocimiento del proyecto por parte de los beneficiarios.


 Nivel de conocimiento y de compromiso de instituciones del sector
agropecuario en apoyo al proyecto.

Términos de referencia
Página 72 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Actitud de los usuarios hacia las instituciones (promotoras) y hacia la


realización del proyecto.
 Actitud y disposición de compromiso de los beneficiarios en cuanto a
participar en la inversión de las obras o recuperación de costos.

Como parte de los resultados del estudio, se incluirá una matriz de frenos y
acciones a implementar y la perspectiva de los cambios sociales y económicos
que se lograrían con la realización del proyecto.

2.9.1.- Recopilación de datos bibliográficos y hemerográficos.

Se recopilará información de libros, revistas, folletos publicados por instituciones,


así como de los Diarios Oficiales de la Federación y del Estado; y de las diversas
asociaciones estatales existentes (ganaderas, agrícolas, de colonos, etc.), así como
de las diversas cooperativas.

En cuanto a investigación de campo, ésta se obtendrá a través de la observación


directa, por entrevistas y encuestas.

Los datos estadísticos obtenidos de las diversas fuentes de información se


procesarán utilizando las medidas de tendencia central, así como mediante la
técnica del muestreo. Estos métodos permitirán clasificar, cuantificar, analizar o
interpretar de manera confiable los datos obtenidos.

2.9.2.- Características físicas y naturales.

Deberá contener los principales elementos físicos y naturales que proporcionen


la identificación de la región

a) Localización. Contemplara la localización geográfica y política,


especificando: coordenadas, ubicación municipal, límites y colindancia con
los principales centros de población; se incluirán croquis y plano de
localización.

b) Orografía. Señalar las elevaciones más sobresalientes próximas y dentro


del área.

c) Topografía. Describir las particularidades que tiene la superficie en estudio


de su relieve.

d) Hidrografía. Indicar las principales corrientes hidrográficas y cuerpos de


agua señalando nombre, origen, cauce y dirección, así como sus principales
afluentes.

e) Climatología. A partir de la información que se disponga se deberán


describir los principales factores de clima de función de la precipitación u
Términos de referencia
Página 73 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

otros factores que afecten el clima; así mismo, se describirá someramente


la clasificación climática de la región.

f) Suelos. Se describirá en forma general el tipo de suelos existentes en el área


de estudio.

g) Vegetación y fauna. Describir en forma general los diferentes tipos de


vegetación, fauna y las principales especies silvestres, señalando la
información tradicional y económica que tienen para los pobladores de la
zona.

2.9.3.- Infraestructura actual.

Cuantificar y describir la infraestructura existente del área en estudio y especificar


el estado en el que se encuentran operando, para así poder evaluar su
importancia en el sistema productivo y en las relaciones sociales.

a) Hidráulica. Enumerar y describir aquellas obras destinadas al control y


aprovechamiento de los recursos hidráulicos, tales como: presas de
almacenamiento y derivadoras, canales, pozos, drenes, etc., mencionando
sus principales características.

b) Vías y medios de comunicación. Señalar las principales carreteras, caminos


de acceso, vías férreas, aéreas, marítimas; así como teléfonos, telégrafos y
correos, indicando sus principales características. Respecto a los caminos
de acceso al área de estudio, indicar, en el caso de que éstos sean de
terracería, su condición actual y los períodos de incomunicación.

c) Productiva. Con relación al almacenamiento, conservación, y


transformación de los productos agropecuarios, mencionar las
instalaciones utilizadas como son: bodegas y almacenes, indicando sus
capacidades y distancias a los centros de producción; asimismo, señalar los
centros de investigación dedicados a mejorar la producción; las dedicadas
a la investigación y mejoramiento de la ganadería como son corrales de
engorda, abrevaderos, baños garrapaticidas, etc. Así como también
mencionar el tipo de industrias existentes relacionadas con la producción.

d) Social. Cuantificar y describir las características actuales de operación y


mantenimiento de aquellas instalaciones destinadas a la prestación de
servicios educativos y asistenciales para los habitantes de la región como
son: escuelas, hospitales, centros asistenciales; además mencionar las
instalaciones que contribuyen a la recreación y bienestar de los habitantes.

e) Servicios. Señalar las plantas hidroeléctricas o termoeléctricas que den este


servicio al área, señalando capacidad instalada, producción y distancia a los
centros de consumo, así como las instituciones bancarias de crédito y
Términos de referencia
Página 74 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

seguros; los servicios de agua potable y alcantarillado (mencionará el


porcentaje de cobertura), de teléfonos, telégrafos y transporte.

2.9.4.- Estructura poblacional.

Deberán analizarse todas aquellas variables o indicadores utilizados para medir y


conocer el comportamiento poblacional, tanto del área del proyecto (localidades
del proyecto) como de la zona de estudio (Nivel municipal).

a) Población total. Mencionar el número actual de habitantes del área en


estudio y analizar el crecimiento demográfico, atreves de la tasa de
crecimiento media anual (TCMA), a fin de observar su tendencia y
pronosticar su comportamiento a partir del año que se realice el estudio.

b) Población rural y urbana. Se determinara de acuerdo al criterio


establecido por el censo de población y vivienda que fija hasta 15,000
habitantes como centro de población rural.

c) Población por estratos de edad y sexo. Los estratos serán manejados en


forma progresiva de acuerdo a lo que indique la Dirección de Población y
vivienda.

d) Movimientos migratorios. Se medirá el desplazamiento humano temporal


y definitivo hacia adentro o hacia afuera del área, en términos absolutos y
relativos con respecto a la población total en el momento del estudio,
señalando que factores productivos o de otra índole estimulan los flujos
migratorios.

2.9.5.- Estructura ocupacional.

Los elementos manejados en este inciso, permitirán conocer la cantidad


disponible de mano de obra, total y por sectores productivos (agrícola, industrial
y de servicios) en el área de estudio y del proyecto.

a) Fuerza de trabajo. Se mencionara la población que se encuentre en


condiciones de edad física y mental para desarrollar una actividad
productiva, independientemente de que esté ocupada o desocupada.

b) Población económicamente activa (PEA). Se considerara a la población


comprendida entre los 12 y los 64 años, la que proporciona la mano de obra
para la producción de bienes y servicios en los sectores productivos
existentes.

c) Empleo y desempleo. Partiendo de la población económicamente activa


(PEA), deberá medirse en forma porcentual el empleo y desempleo en el
área en estudio y la de proyecto. Esta información es de gran utilidad para
Términos de referencia
Página 75 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

medir la capacidad con que cuenta la economía regional para absorber


mano de obra en el futuro, cuando el proyecto sea una realidad.

2.9.6.- Niveles de bienestar social.

A partir de los servicios básicos que reflejan las condiciones sociales de la región,
deberá establecerse el alcance, calidad y capacidad en que éstos son
proporcionados a los habitantes del área en estudio.

a) Vivienda. Deberá señalarse el número de viviendas y el número de


personas que habitan en ellas, para determinar el índice de hacinamiento.

b) Alimentación. Señalar la dieta básica de la población, indicando el número


de días a la semana en que se consume leche, carne, huevo, verduras, etc.
determinando el nivel general alimenticio.

c) Educación. Determinar el grado promedio de escolaridad para que a través


de esté se pueda evaluar el nivel de calificación de la mano de obra.

Así mismo se cuantificara el grado de analfabetismo en términos absolutos


y relativos, midiéndose en función del número de personas con edad de 12
años y más, cuantificándose además la relación alumno-maestro-aula.

d) Salud. Definir el nivel de este servicio mediante el número de habitantes


por médico y camas de hospitales, indicando su ubicación con respecto al
área de estudio. Asimismo, se indicaran las causas y consecuencias del
índice de morbilidad, determinando los índices de natalidad y mortalidad.

e) Otros servicios. Mencionar los servicios con que cuenta el área como,
electrificación, agua potable, drenaje y alcantarillado, etc., especificando el
grado de cobertura en las comunidades que disfrutan o no de dichos
servicios.

2.9.7.- Estructura productiva.

a) Sector primario

Se describirán las actividades concernientes a este sector (principalmente las


actividades agropecuarias), señalando su importancia.

Señalar aquellas actividades que contribuyan en forma complementaria a las


actividades agropecuarias como son: Silvicultura y Apicultura, que contribuyen al
ingreso de la población.

Términos de referencia
Página 76 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Uso actual del suelo. En función del uso que se le está dando al suelo se
deberá clasificar, destacando de manera particular la superficie dedicada a
las distintas actividades agropecuarias.
 Uso actual del agua. Analizar el grado de eficiencia en cuanto al manejo y
uso de este recurso en el área de estudio, con el objeto de determinar si se
podrían obtener excedentes de agua para nuevas áreas probables de
beneficiar o restringir el área de cultivo si se observa deficiencia en el uso.
 Tenencia de la tierra. Determinar la forma en la que está distribuido este
recurso en el área de proyecto, en forma absoluta y relativa, mencionando
los diferentes tipos de tenencia existentes (pequeña propiedad, ejidal,
comunal, coloniales) y lo correspondiente a Zonas Federales. Se detectaran
los grupos de poder que puedan oponerse a la realización del proyecto, así
como aquellos grupos que se manifiestan a favor del mismo.
 Actividades principales. Se analizarán las actividades que tengan mayor
peso económico en la estructura productiva agropecuaria de la zona como
es la agricultura. Se recomendaran las políticas en cuanto a inducción de
otros cultivos a través de planes federales, a estatales y zonales. En cuanto
a explotación ganadera, se determinaran sus superficies, indicando
coeficiente de agostadero, su valor, especies existentes y calidad.
 Actividades complementarias. Señalar aquellas actividades que
contribuyan en forma complementaria a las actividades agropecuarias
como: silvicultura y apicultura, que contribuyen al ingreso de la población.
 Actividades de apoyo a la producción agropecuaria. Mencionar y calificar en
función del desarrollo del área del proyecto las distintas actividades de
apoyo como: crédito, seguros, investigación agrícola a través de las
instituciones dedicadas a ello.

Por otra parte, la asistencia técnica que se proporciona a los productores a


través del extensionismo, indicando el número de extensionistas y la
frecuencia con que acuden a la zona.

b) Sector secundario

Se analizarán todas aquellas actividades de carácter industrial considerando su


importancia y su relación con el sector agropecuario, ya sea como proveedor de
insumos o demandante de materias primas, así como la capacidad para generar
empleos permanentes o temporales, destacando el relacionado con la mano de
obra campesina.

c) Sector terciario

Se mencionará todo lo referente a la prestación de servicios tanto de instituciones


públicas como privadas, tales como: Turismo, comercio, etc., indicando número
de establecimientos y empleos generados.

Términos de referencia
Página 77 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.9.8.- Niveles de gasto-ingreso.

Se determinarán los estratos de ingresos imperantes en el área de estudio.

a) Distribución del ingreso. Se obtendrán los niveles de ingreso provenientes


de las actividades agropecuarias del área en estudio, antes de la
implementación del proyecto, en base a la utilidad aparente obtenida del
patrón de cultivos, analizando el grado de concentración y describiéndolo
gráficamente mediante la curva de Lorenz y su respectivo índice de Gini.

b) Salario mínimo. Se mencionará la tarifa de los salarios mínimos regionales


para la ciudad y el campo, fijados por la comisión Nacional de los Salarios
Mínimos.

c) Niveles de ingreso. Se determinaran los niveles de ingreso probables con


la implementación del proyecto, del área de estudio, considerando el
patrón de cultivos propuesto ya madurado.

d) Análisis gasto-ingreso. Se indicara la distribución del ingreso del productor


para su canasta de vida, cuantificando los gastos de alimentación, vestido,
vivienda, salud, educación y recreación.

e) Capacidad de pago. Se determinara la capacidad de pago de los


productores mediante el excedente monetario, una vez deducidos los
costos de producción y los gastos por adquisición de bienes y servicios.

2.9.9.- Impacto social.

Se definirán los posibles cambios económicos y sociales motivados por la


ejecución del proyecto en: actividades agropecuarias, solución a conflictos por el
usufructo en la tenencia de la tierra, organización de productores, incremento y
grado de redistribución de los ingresos, cambios sustanciales en los niveles
generales de bienestar, etc.

a) Formas de organización. Se detectará la existencia de las diferentes


agrupaciones que participan en la vida social, económica y política del área
y medir el grado de influencia que tengan en la población, así como
aquellas nuevas organizaciones que surjan con la implementación del
proyecto.

b) Actitud social ante el proyecto. Se analizará la reacción de los productores


con respecto a las obras que se piensan construir en el área, tratando de
detectar las diferentes actitudes del productor, ante los posibles cambios
como son: variación de los cultivos, introducción de nuevas formas de
trabajo, redistribución en tenencia de la tierra o posibles reubicaciones; así

Términos de referencia
Página 78 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

como su actitud en cuanto a las amortizaciones por las inversiones que se


pretendan realizar en la implementación del proyecto.

2.9.10.- Diagnóstico socioeconómico.

Se detectarán los aspectos más relevantes en la problemática económico-social


imperantes en el área de estudio, de manera que se tengan los elementos
suficientes para recomendar e implementar alternativas de solución. Asimismo,
se analizarán las consecuencias socioeconómicas en caso de no llevarse a cabo
las acciones propuestas.

2.9.11.- Informe final del estudio socioeconómico.

Se presentaran los alcances que se persiguen con la realización del proyecto, tales
como la ocupación de mano de obra, incremento en los niveles de bienestar,
incremento en los ingresos, incorporación de nuevas superficies de cultivo, entre
otros.

El Consultor presentará dentro del Informe Final toda la información obtenida del
presente capítulo, al cual se le anexarán todas las gráficas y cuadros estadísticos
necesarios.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

2.10.- INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Se llevará a cabo un estudio que proporcione un informe preliminar de impacto


ambiental como consecuencia de la ejecución del proyecto. Para tal fin se
utilizará la guía que para tal efecto ha establecido la SEMARNAT.

Términos de referencia
Página 79 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Se identificarán los productos o sustancias que se emplearán durante la


construcción y que pudieran causar un impacto negativo y las emisiones,
descargas o residuos producidos en la operación del proyecto y que podrían
igualmente, provocar un impacto desfavorable al ambiente.

En este estudio se emitirá un diagnóstico, el cual será integrado al diagnóstico


general, que permita identificar los impactos ambientales significativos como
consecuencia del proyecto, estimar la gravedad de dichos impactos y algunas
recomendaciones para atenuar sus efectos.

Posteriormente, cuando se autorice el proyecto para fines de inversión será


llevado a cabo el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental que establece
la Ley, con sus respectivas medidas de mitigación. Este estudio lo coordinará la
DEPENDENCIA.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Informe (INFORME). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

3.- ESTUDIO DE MERCADO.

El Consultor, realizará un estudio de mercado de los principales productos


agrícolas generados por el proyecto.

Describirá a nivel local, regional, nacional e internacional la demanda, oferta,


precios y comercialización de los productos agrícolas.

Para este capítulo se sugiere que El Consultor examine los estudios de mercado
de la SAGARPA-ASERCA y demás información que considere pertinente.

Términos de referencia
Página 80 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

3.1.- Análisis de la demanda.

3.1.1.- Comportamiento histórico de la demanda.

El Consultor, describirá el comportamiento histórico de la demanda de cuando


menos los últimos 5 años de los productos agrícolas propuestos en la operación
proyecto e ilustrará mediante cuadros y gráficas dicho comportamiento.

3.1.2.- Situación actual de la demanda.

El Consultor, describirá la situación actual de la demanda de productos agrícolas


propuestos en la operación del proyecto e ilustrará mediante cuadros y gráficas
dicha situación.

3.1.3.- Proyección de la demanda.

El Consultor, proyectará en el horizonte de planeación del proyecto el


comportamiento de la demanda de productos agrícolas propuestos en la
operación proyecto e ilustrará mediante cuadros y gráficas dicho
comportamiento. Explicará qué métodos de proyección utilizó. Para su cálculo a
nivel local, regional y nacional, utilizara las proyecciones de población de CONAPO
y el consumo aparente de cada cultivo.

3.2.- Análisis de la oferta.

3.2.1.- Comportamiento histórico de la oferta.

El Consultor, describirá el comportamiento histórico de la oferta de cuando


menos los últimos 5 años de productos agrícolas generados por el proyecto e
ilustrará mediante cuadros y gráficas dicho comportamiento.

3.2.2.- Situación actual de la oferta.

El Consultor describirá la situación actual de la oferta de productos agrícolas


generados por el proyecto e ilustrará mediante cuadros y gráficas dicha situación.

3.2.3.- Proyección de la oferta.

El Consultor, proyectará en el período de la vida útil del proyecto el


comportamiento de la oferta de productos agrícolas generados por el proyecto e
ilustrará mediante cuadros y gráficas dicho comportamiento. Explicará qué
métodos de proyección utilizó. Para su cálculo a nivel local y regional, el Consultor
deberá de tomar en cuenta los posibles proyectos nuevos que se localicen en el
área de influencia del proyecto.

Términos de referencia
Página 81 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

3.3.- Calcular balance oferta-demanda.

Estimará el balance oferta-demanda a nivel local, regional, nacional e


internacional de los principales productos agrícolas generados por el proyecto,
describiendo los resultados mediante los comentarios y las recomendaciones
pertinentes, ilustrará mediante cuadros y gráficas dicha situación.

3.4.- Análisis de precios.

El Consultor realizará un análisis histórico del comportamiento de precios a nivel


local, regional y nacional de los productos agrícolas generados por el proyecto y
formulará proyecciones a nivel local, regional, nacional e internacional de su
comportamiento, para lo cual utilizará precios constantes. Como resultado de
este análisis presentará conclusiones y recomendaciones. Explicará los métodos
de proyección que usó.

3.5.- Analizar la comercialización.

El Consultor describirá el proceso de comercialización y puntos de venta de los


principales cultivos que se producen en el área de proyecto. Se explicará la forma
de comercialización (origen-destino).

El Consultor Identificará la existencia de prácticas desleales de comercialización,


tanto de los productos agrícolas como en el manejo de insumos para la
producción.

Identificará la existencia de prácticas desleales en los canales de


comercialización, tales como la polarización por parte de uno o varios
compradores, coyotaje o barreras para asistir a los mercados.

Se deberá exponer los requerimientos en materia de infraestructura de


comercialización y/o almacenamiento que será necesario que se construya para
alcanzar un adecuado proceso de comercialización de los productos agrícolas.

3.6.- Importaciones y exportaciones.

El Consultor describirá las importaciones y exportaciones (mencionando a los


países involucrados) de los principales productos agrícolas generados en el área
de proyecto. Mostrará mediante cuadros y gráficas dicha situación.

Indicará las ventajas cualitativas y cuantitativas de la competencia de cultivos de


exportación y comerciales de nivel nacional que existen y potenciales, que será
necesario considerar para su implantación en el área de proyecto.

Términos de referencia
Página 82 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

3.7.- Informe final del estudio de mercado.

El Consultor como resultado final presentará las conclusiones y recomendaciones


acerca de la viabilidad de mercado de los productos agrícolas generados por el
proyecto. Anexará todos los cuadros y graficas de datos generados en este
capítulo, así como también los resultados en Excel.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el informe del estudio de mercado y la
información correspondiente a entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

4.- DIAGNÓSTICO Y PROGNOSIS EN AUSENCIA DE ACCIONES.

El Consultor, con base al análisis de la información de los Estudios Básicos del


presente estudio de factibilidad, así como del estudio de mercado y de las visitas
de inspección a la zona de proyecto, realizará un diagnóstico preciso y detallado
del área de proyecto, especificando cuáles son los problemas físicos, sociales y/o
económicos y ambientales que se pretenden resolver con el proyecto; cuál es la
oportunidad que se aprovecharía al realizarlo, a qué respondería el proyecto una
vez implementado, etc. y los resultados esperados. Establecer la relación de la
problemática con el déficit y abundancia de agua tomando en cuenta la
interrelación del proyecto con las presas de Michoacán.

En este apartado deberá describirse clara y precisamente los problemas que se


resolverían en el área que se beneficiará con la realización del proyecto; y sobre la
situación actual de la infraestructura que la sirve, de manera de establecer sí con
el proyecto se resolverían dichos problemas.

Finalmente, como parte del diagnóstico se elaborará una matriz que establezca
la relación de frenos y acciones a realizar, considerando los aspectos físicos,
sociales y económicos.

Términos de referencia
Página 83 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

5.- PROGRAMACIÓN AGRÍCOLA

El Consultor describirá los elementos relevantes que permitan formular las


previsiones de las actividades agrícolas deseables para la zona, así como los
programas complementarios que las hagan factible. Contendrá el análisis de
consistencia con los objetivos y metas del proyecto y basará sus análisis sobre
diferentes escenarios de producción (cultivos alternativos), de tecnificación del
riego (diferentes láminas de riego) y de desarrollo en las zonas de riego; indicará
el análisis de precios y costos de producción, consistentes con los paquetes
tecnológicos de producción de acuerdo con los escenarios recomendados una
vez en operación el proyecto.

Para el caso de los paquetes tecnológicos que sean utilizados en la integración


del patrón de cultivos con proyecto y de acuerdo al sistema de riego planteado,
el Consultor realizará una investigación de la existencia de los mismos en la zona,
o en su caso, los que existan y se utilicen en otras regiones con características
similares. Estos paquetes recomendados se entregarán como anexos de este
capítulo.

5.1.- Selección del patrón de cultivos.

Para la selección de alternativas de cultivos el Consultor deberá identificar las


restricciones de programación, atendiendo a los aspectos de mercado y
comercialización; de suelos agrícolas, de disponibilidad de agua y climatológicos;
de ocupación del suelo y de tenencia de la tierra y de las prácticas culturales de
arraigo en la zona. El planteamiento de los patrones de cultivo debe buscar el
maximizar las utilidades netas de los agricultores, considerando las restricciones
antes señaladas por lo que deberán realizarse las pruebas de sensibilidad
procedentes para ubicar los rangos en que la alternativa seleccionada es la
Términos de referencia
Página 84 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

óptima o recomendable.

5.2.- Insumos y requerimientos de producción.

A partir del programa de actividades agrícolas que proponga al Consultor, se


estimará el monto global y por meses de los requerimientos de mano de obra,
equipo agrícola e insumos principales (semillas, fertilizantes, plaguicidas y
herbicidas), créditos, volúmenes de agua e infraestructura de apoyo para la
comercialización o el almacenamiento temporal (bodegas).

5.3.- Usos consuntivos y fechas de siembra.

Ya seleccionado el patrón de cultivos, el Consultor realizará la programación


agrícola que consiste en estimar primero el uso consuntivo de los cultivos, las
fechas de siembra, el método de riego y el paquete tecnológico que se utilizará.

5.4.- Situación actual de producción.

Posteriormente el Consultor, estimará la situación actual en cultivos, superficie,


rendimiento, valor de la producción, costo de producción y excedente neto
agrícola, todo en pesos por hectárea ($/Ha).

El contratista generará el cuadro mostrado a continuación:

Parámetros de producción en la situación sin proyecto (Tanto a precios de


mercado como sociales).
VALOR DE COSTO DE COSTO DE
SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN EXCEDENTE
CULTIVO PMR ($) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
(ha) (ton / ha) (ton) SP ($)
($) POR HA ($)
PRIMAVERA-VERANO:
CHILE 60.00 18.00 1,080.00 2,600.00 2,808,000.00 26,397.09 1,583,825.55 1,224,174.45
MAÍZ 191.00 1.80 343.80 2,620.00 900,756.00 3,974.75 759,176.34 141,579.66
FRIJOL 25.00 0.81 20.33 7,000.00 142,275.00 4,168.92 104,223.04 38,051.96
SORGO F. 270.00 8.00 2,160.00 1,600.00 3,456,000.00 4,429.47 1,195,958.25 2,260,041.75
TOMATE CASCARA 3.00 6.00 18.00 4,000.00 72,000.00 15,356.15 46,068.44 25,931.56
SUBTOTAL 549.00 34.61 3,622.13 17,820.00 7,379,031.00 54,326.38 3,689,251.61 3,689,779.39
OTOÑO-INVIERNO:
JITOMATE 48.00 20.00 960.00 3,000.00 2,880,000.00 19,474.34 934,768.19 1,945,231.81
MAÍZ 2.00 4.00 8.00 3,500.00 28,000.00 3,905.62 7,811.23 20,188.77
SANDIA 50.00 10.00 500.00 1,200.00 600,000.00 8,763.57 438,178.47 161,821.53
SORGO F. 6.00 4.00 24.00 1,600.00 38,400.00 3,339.18 20,035.07 18,364.93
SUBTOTAL 106.00 38.00 1,492.00 9,300.00 3,546,400.00 35,482.70 1,400,792.96 2,145,607.04
PERENNES:
COCO 45.00 16.00 720.00 600.00 432,000.00 6,586.28 296,382.77 135,617.23
PAPAYO 42.00 30.00 1,260.00 2,000.00 2,520,000.00 38,656.51 1,623,573.61 896,426.39
PASTOS 827.00 25.00 20,675.00 470.00 9,717,250.00 5,538.40 4,580,252.87 5,136,997.13
SUBTOTAL 914.00 71.00 22,655.00 3,070.00 12,669,250.00 50,781.19 6,500,209.25 6,169,040.75
TOTALES 1,569.00 143.61 27,769.13 30,190.00 23,594,681.00 140,590.28 11,590,253.82 12,004,427.18
Superficie con Repet. 1,569.00
Superficie física 1,463.00
Fuente: Elaboración propia en base a información recabada en campo y datos obtenidos estadísticamente.

Nota: Este es un ejemplo, se utilizara la información real recabada y generada


para el presente estudio de factibilidad.

Términos de referencia
Página 85 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

5.5.- Situación de producción con proyecto

Para la situación con proyecto, el Consultor estimará primero la incorporación de


superficie anual después de terminar el proyecto hasta su plena incorporación,
también estimará la maduración de los rendimientos hasta lograr la óptima. Con
estos datos y la superficie de proyecto, el precio seleccionado o propuesto en el
estudio de mercado y los costos de producción por hectárea estimará
anualmente el excedente neto agrícola.

El Contratista generará el cuadro mostrado a continuación:

Parámetros de producción en la situación con proyecto (Tanto a precios de


mercado como sociales) a plena maduración.
VALOR DE COSTO DE COSTO DE
SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCIÓN EXCEDENTE
CULTIVO PMR ($) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
(ha) (ton / ha) (ton) CP ($)
($) POR HA ($)
PRIMAVERA-VERANO:
HORTALIZAS 202.41 12.08 2,444.51 6,438.11 15,737,988.81 10,195.31 2,063,632.53 13,674,356.29
MAÍZ ELOTERO 266.00 14.00 3,724.00 1,931.43 7,192,653.32 9,682.91 2,575,653.56 4,616,999.76
SORGO FORRAJERO 215.06 20.00 4,301.20 1,600.00 6,881,920.00 6,309.17 1,356,850.74 5,525,069.26
TOMATE CASCARA 202.41 10.38 2,100.61 4,292.07 9,015,972.39 17,454.93 3,533,052.37 5,482,920.02
SANDIA 253.00 37.00 9,361.00 3,000.00 28,083,000.00 18,258.19 4,619,321.09 23,463,678.91
MELÓN 177.11 32.04 5,674.60 2,092.38 11,873,456.15 25,775.22 4,565,048.73 7,308,407.42
CHILE 354.00 21.00 7,434.00 500.00 3,717,000.00 22,758.46 8,056,493.08 -4,339,493.08
JITOMATE 278.00 20.00 5,560.00 3,000.00 16,680,000.00 44,452.31 12,357,743.31 4,322,256.69
PEPINO 152.00 16.47 2,502.83 1,824.13 4,565,491.84 15,824.39 2,405,306.85 2,160,184.99
SUBTOTAL 2,099.99 182.96 43,102.75 24,678.13 103,747,482.51 170,710.88 41,533,102.25 62,214,380.26
OTOÑO-INVIERNO:
SANDIA 420.00 23.56 9,895.20 3,000.00 29,685,600.00 17,202.55 7,225,070.73 22,460,529.27
MELÓN 316.00 20.00 6,320.00 2,092.38 13,223,872.11 24,947.28 7,883,340.99 5,340,531.12
JITOMATE 419.00 27.40 11,479.76 4,023.82 46,192,461.20 46,365.20 19,427,019.21 26,765,442.00
PEPINO 210.00 14.79 3,105.90 1,824.13 5,665,566.49 14,801.64 3,108,345.06 2,557,221.43
CHILE 419.00 9.74 4,081.06 500.00 2,040,530.00 20,355.86 8,529,105.83 -6,488,575.83
HORTALIZAS 316.00 14.20 4,487.83 3,378.27 15,161,099.10 10,779.73 3,406,396.04 11,754,703.06
SUBTOTAL 2,100.00 109.69 39,369.75 14,818.60 111,969,128.90 134,452.27 49,579,277.86 62,389,851.04
PERENNES:
PIÑA 500.00 51.60 25,800.00 1,609.53 41,525,791.18 19,830.50 9,915,247.59 31,610,543.59
PAPAYA 1,501.00 43.45 65,218.45 2,200.00 143,480,590.00 30,167.03 45,280,716.41 98,199,873.59
TAMARINDO 125.00 6.98 872.50 2,682.54 2,340,520.21 6,283.54 785,442.30 1,555,077.91
MANGO 500.00 13.00 6,500.00 1,609.53 10,461,924.13 12,020.45 6,010,226.24 4,451,697.90
NANCY 167.00 4.41 737.14 2,657.33 1,958,817.99 6,599.84 1,102,173.94 856,644.04
SUBTOTAL 2,793.00 119.44 99,128.09 10,758.93 199,767,643.51 74,901.36 63,093,806.48 136,673,837.03
6,992.99 412.10 181,600.59 50,255.65 415,484,254.92 380,064.51 154,206,186.59 261,278,068.33
Superficie con Rept. 6,992.99
Superficie física 4,892.99
Índice de repetición 1.43
Fuente: Elaboración propia en base a información recabada en campo y datos obtenidos estadísticamente.

Nota: Este es un ejemplo, se utilizara la información real recabada y generada


para el presente estudio de factibilidad.

Para su inclusión en el flujo de caja se deberá estimar el valor del excedente


agrícola a precios sociales, para lo cual el Consultor utilizara los factores de
conversión, previa autorización de la Supervisión.

Los anteriores cuadros serán la base para la evaluación económica y financiera


del proyecto.

5.6.- Análisis de modelos de finca.

Asimismo, el Consultor deberá considerar la tipología de productores que se


Términos de referencia
Página 86 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

plantea con el proyecto y la posible incidencia en aspectos de restructuración de


tenencia o de asociaciones que permitan constituir empresas productivas. Con el
objeto de aportar elementos para el análisis financiero, el Consultor deberá
preparar en este apartado el tamaño de las explotaciones típicas identificadas a
través de la tipología de los productores, y de estos seleccionar por lo menos
cuatro tipos de finca o parcela, asociados al patrón de actividades propuesto con
proyecto, de los cuales calculará el porcentaje de superficie sembrada, el costo de
producción, estimará los rendimientos y el precio de los cultivos para calcular el
valor de la producción y el excedente agrícola de cada modelo de finca.

Para el análisis financiero de explotaciones típicas (fincas) podrá utilizar el


programa Excel.

5.7.- Usos, fuentes de fondos y evaluación de modelos de finca.

El Consultor elaborará una tabla de usos y fuentes de fondos de los modelos de


finca, considerando entre otros factores tasas de interés y períodos de gracia de
los préstamos.

Calculará el VPN (Valor Presente Neto) sobre el flujo neto de la tabla de usos y
Fuentes, para determinar si los modelos de finca son rentables financieramente.

5.8.- Informe Final de la Programación Agrícola.

El Consultor integrará el Informe Final con toda la información obtenida y


generada en el presente capítulo, incluyendo todos los apartados señalados
anteriormente, anexando las tablas correspondientes.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

Términos de referencia
Página 87 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

6.- ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Cabe mencionar que este capítulo es vital y muy importante para el estudio
integral del proyecto, ya que aquí se definirá que alternativa se desarrollará como
anteproyecto y proyecto ejecutivo para finalmente construir las obras resultantes
y obtener el beneficio que requieren los consumidores, productores y usuarios.

El Consultor con base al diagnóstico elaborado, al análisis de la información de los


Estudios Básicos del presente estudio de factibilidad, así como de los estudios de
Mercado y Programación Agrícola, identificará, analizará y evaluará las
alternativas de solución de la problemática que dio origen al proyecto.

El análisis y selección de alternativas se hará con criterios técnicos y económicos,


se elegirá la alternativa que tenga los mejores indicadores.

Los pasos generales que se deben cubrir son:

 Análisis de la situación actual.


 Identificación de la problemática.
 Situación actual optimizada.
 Planteamiento de alternativas.
 Descripción y análisis de alternativas.
 Evaluación y selección técnica de alternativas.
 Evaluación y selección económica de alternativas.

Se pueden utilizar costos y valores índice de obras similares para cuantificar los
costos y beneficios de las alternativas para efectos de presupuestos y
evaluaciones económicas-financieras o bien la cotización vigente de las casas
comerciales que suministren determinado material o componente del proyecto.

6.1.- Planteamiento del problema.

El Consultor identificara la situación actual y con esta base, describirá en forma


concreta cuál es la problemática o la oportunidad que se pretende resolver con
la ejecución del proyecto.

6.2.- Planteamiento de alternativas.

El Consultor con identificación de la problemática, revisará si es posible optimizar


la situación actual y en su caso propondrá las acciones correspondientes, a partir
de esta base identificará y analizará las posibles alternativas realistas de solución,
realizando los siguientes pasos.

1. Se enunciarán las principales alternativas detectadas para resolver la


problemática.
2. Se considerarán al menos los siguientes tipos de alternativas:
Términos de referencia
Página 88 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Alternativas de fuentes de suministro:

 Ríos
 Pozos subterráneos
 Manantiales
 Otras propuestas por el Consultor y aprobadas por la supervisión, etc.

Alternativas de obras de captación (obras de cabeza):

 Derivaciones desde el río


 Presas de almacenamiento
 Bombeos desde el río
 Bombeos de pozos profundos
 Otras propuestas por el Consultor y aprobadas por la supervisión.

Alternativas de conducción:

 Canales a cielo abierto


 Tuberías
 Otras propuestas por el Consultor y aprobadas por la supervisión.

Alternativas de la red de distribución:

 Canales a cielo abierto


 Tuberías
 Otras propuestas por el Consultor y aprobadas por la supervisión.

Alternativas de sistema de drenaje.

Alternativas de localización y tamaño de obras.

Cabe mencionar que de la alternativa de proyecto seleccionada (por ejemplo


presa de derivadora) se analizarán alternativas de tamaño, materiales, tipo de
componentes como vertedores, cortinas, arreglo de componentes, canales de
llamada, etc. esto se hará más adelante cuando ya se tenga la alternativa de
proyecto seleccionada.

En caso de seleccionar como alternativa de proyecto la presa derivadora, el


contratista debe considerar dentro del análisis de alternativas, el estudio de
al menos dos sitio probables para su ubicación; el primero será el sitio ya
señalado en estos términos de referencia, y el segundo será propuesto por el
Consultor, que cumpla con las características necesarias para este tipo de
infraestructura.

Términos de referencia
Página 89 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

A nivel preliminar se establecerán posibles localizaciones y tamaños de


alternativas del proyecto, el Consultor rectificará y/o ratificara la localización de los
sitios de boquilla mencionados, a su vez propondrá (en caso necesario) un nuevo
sitio de ubicación de boquilla, siempre y cuando sea lo más conveniente
técnicamente, con la aprobación de la Supervisión.

Tamaño y tipo de materiales de la cortina

En caso de que se haya seleccionado como alternativa más viable desde el punto
de vista de obra de captación a una presa derivadora, esta se analizará en lo
referente a tamaño y tipo de materiales de la cortina: materiales, tipos y tamaños
de vertedores; así como el arreglo general de las obras. Para seleccionar la mejor
opción técnica y económicamente.

6.3.- Descripción de alternativas.

Las alternativas de proyecto se formarán combinando fuente de suministro, obra


de captación, sistemas de conducción y distribución, y sistema de riego (para el
caso de agua para riego).

Por ejemplo, una alternativa puede ser: Aprovechar las aguas superficiales del río,
mediante una presa de almacenamiento o presa derivadora, conducción a cielo
abierto o tubería, distribución por tubería y sistema de riego presurizado (alta o
baja presión).

Más adelante se aplicarán criterios técnicos y económicos para seleccionar a la


mejor.

Se describirán en qué consisten las alternativas propuestas (atención: aquí


todavía no se están calificando, ni desechando alternativas. Esto es más adelante).

Las alternativas de proyecto que se deben considerar son las siguientes:

1. Aprovechar las aguas del Rio “Bajo Tacámbaro o Chiquito” mediante una presa
derivadora, línea de conducción principal a canal abierto revestido de
concreto, red de distribución por tubería y sistema de riego con
multicompuertas. (También se analizará con un sistema de riego por goteo y
por aspersión) y sistema de drenaje.

2. Aprovechar las aguas del Rio “Bajo Tacámbaro o Chiquito” mediante una presa
derivadora, línea de conducción principal por tubería, red de distribución por
tubería y sistema de riego con multicompuertas. (También se analizará con un
sistema de riego por goteo y por aspersión) y sistema de drenaje.

3. Derivaciones desde el río a la zona de riego.


4. Tomas directas desde el río.
Términos de referencia
Página 90 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

5. Bombeos desde el río


6. Bombeos desde pozos profundos

7. Otras alternativas que pueda proponer el Consultor previa aprobación de la


Supervisión. El contratista puede proponer otras alternativas que a su juicio valga
la pena considerarlas, las cuales también tendrán que ser aprobadas por la
Supervisión.

Para analizar y evaluar las alternativas 3 a la 7 únicamente se hará trabajo de


gabinete, utilizando la información disponible y la experiencia del Consultor.

6.4.- Evaluación y selección técnica de alternativas.

En este apartado se evaluarán las alternativas planteadas utilizando criterios


técnicos como: Topografía, hidrología, geología, bancos de materiales, etc.

Cabe señalar que si hay recurso de agua y tierra suficientes, el tamaño de


proyecto se define principalmente con el resultado de los indicadores de
rentabilidad, con base a los análisis de funcionamiento hidráulico.

Es obvio que algunas alternativas no serán viables técnicamente, sin embargo,


hay que explicar por qué no son viables, no es necesario hacer estudios ni
diseños detallados de estas alternativas. Esto se pide debido a que este capítulo
también formará parte del documento Costo-Beneficio que se le entregará a la
SHCP para registrar el proyecto en su cartera y poder pedir recursos para ejecutar
las obras, este documento lo leerán personas que no necesariamente tienen un
perfil de ingeniería o técnico.

Por ejemplo, puede ser que una presa de almacenamiento no sea viable
técnicamente, debido a que no existe un vaso del almacenamiento en el sitio de
los trabajos. O bien, puede ser obvio que una presa de derivación no es viable
técnicamente debido que no existen los suficientes escurrimientos para derivar
en el río sobre todo en época de estiaje, lo mismo puede aplicar para tomas
directas.

De las alternativas que pasen la etapa técnica, se desarrollará un esquema de


diseño y de distribución de las principales componentes, es decir un diseño
aproximado.

6.5.- Evaluación y selección económica-financiera de alternativas.

En este apartado se evaluarán las alternativas que pasaron la evaluación técnica


utilizando criterios económicos- financieros.

En base al esquema de arreglo general de las componentes de las alternativas


del proyecto y utilizando precios índice, se determinará para cada alternativa el
Términos de referencia
Página 91 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

cuadro de Flujo de Efectivo Neto (FEN) también llamado flujo de caja en el cual
se indicarán todas las entradas y salidas de efectivo durante el horizonte de
planeación del proyecto que será de 30 años, es decir se determinara el flujo de
Costos y Beneficios que tendrá el proyecto.

Se calculará para cada una de las alternativas que son viables técnicamente los
siguientes indicadores de rentabilidad económica-financiera, tanto a precios
privados como sociales:

 Costo Anual Equivalente (CAE)


 Valor Presente Neto (VPN)
 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
 Relación Beneficio/Costo (B/C).
 Tasa de rentabilidad inmediata (TRI)

Se deberán identificar, cuantificar y valorar los costos de las alternativas


considerando:

 Todos y cada uno de los costos de inversión
 Operación conservación y mantenimiento.
 Costos de oportunidad del agua.
 Costos por molestias.
 Reinversiones.

Se deberán identificar, cuantificar y valorar los beneficios de las alternativas


considerando:

 Incremento de la superficie productiva.


 Incremento en el rendimiento de la producción.
 Cambio en el patrón de cultivos.
 Valor residual.
 Ahorros.

Criterios de selección:

Una alternativa es viable económicamente si tiene un VPN mayor o igual que


cero, una TIR mayor que 12% y una relación B/C igual o mayor a 1.0.

Si existen varias alternativas viables económicamente, se elige la de mayor VPN,


TIR y B/C.

En caso de que los beneficios sean iguales para todas las alternativas, se elegirá
la que tenga el menor CAE.

Términos de referencia
Página 92 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

6.6.- Alternativa seleccionada.

Finalmente, en este apartado se describirá la alternativa de proyecto que resultó


seleccionada, indicando sus dimensiones. Se anexará cuadros de cálculos y
planos de diseño tanto de distribución general como por componentes
principales del proyecto.

Esta alternativa seleccionada se desarrollará como anteproyecto en el siguiente


capítulo.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue la alternativa de proyecto que resulto
seleccionada así como el estudio correspondiente a entera satisfacción de la
DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

7.- ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS (INGENIERÍA DEL PROYECTO).

La alternativa seleccionada en el capítulo 6 se desarrollará a nivel anteproyecto,


el arreglo y sus dimensiones serán aproximados al proyecto definitivo.

En base a la información recopilada de los Estudios Básicos, se procederá a


describir el anteproyecto que mejor se adapte a los requerimientos del proyecto,
presentándose una descripción general del mismo, junto con la memoria
descriptiva y la memoria de cálculo que justifique su realización.

7.1.-Obra de captación: Presa derivadora.

En este capítulo se definirán las dimensiones y características de todas las obras


del proyecto en forma cuantitativa, de tal manera que los valores que se
proporcionen sean lo más aproximado posible a las condiciones definitivas de las
mismas. Se indicaran mediante planos, la ubicación de las obras de la presa con
sus datos suficientes, como tipo de cortina, elevaciones, capacidades,
cadenamientos, cubicaciones de material, etc.
Términos de referencia
Página 93 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

El apartado aplica si de los estudios realizados resulta seleccionada una presa


derivadora como obra de captación. En caso contrario, se describirá la alternativa
de proyecto que resultó seleccionada, indicando sus dimensiones y
características de las obras del proyecto; anexando la documentación a detalle
(memoria de cálculo y planos de diseño) de la obra a nivel de Anteproyecto.

En cuanto a la obra de control o de excedencias, esta se establecerá en forma


definitiva con base a la revisión y consulta de la información de los estudios
hidrológico, topográfico, geológico y del análisis de alternativas, de manera que
una vez aprobada esta, se proceda al dimensionamiento a nivel de anteproyecto
de la estructura. En esta se indicarán todas las características propias con base al
diseño hidráulico, como son perfiles, número y tamaños de compuertas en caso
de requerirlas, espesores de estructuras; asimismo, su ubicación, gastos de
descarga, elevaciones, cadenamientos, cubicaciones de material, y toda la
información que se requiera para su interpretación adecuada y estimación de
costos.

La elevación de la cresta vertedora se fijará tomando en cuenta el nivel que


tendrán las aguas normales en el canal de conducción más la carga
correspondiente para vencer las pérdidas a través de los conductos de la toma.
La longitud de la sección vertedora se determinará en función del gasto de la
avenida máxima de proyecto del río, determinando la carga necesaria para
desalojarlo convenientemente.

La capacidad de la toma se determinara de acuerdo a las demandas de agua para


riego, obteniendo el número necesario de conductos y sus dimensiones.

Se proyectara desarenadores en función a la cantidad de azolves acarreado por el


río, diseñándose para producir una velocidad de arrastre alta a todo lo largo de la
estructura.

En caso de la necesidad de construir bordos de protección, como resultado del


análisis de la curva de remanso generada por la construcción de la cortina
vertedora, se consideraran en el anteproyecto.

En los planos resultantes se indicarán todas las características de las diferentes


estructuras, con base al diseño hidráulico, como son perfiles, número y tamaños
de compuertas en caso de requerirlas, espesores de estructuras; asimismo, su
ubicación, gastos de descarga, elevaciones, cadenamientos, cubicaciones de
material, y toda la información que se requiera para su interpretación adecuada
y estimación de costos.

En este concepto se incluirán todas las obras complementarias del proyecto


como son la obra de toma y la obra de desvío del río, proporcionando asimismo,
las características de las obras como son: Ubicación, dimensionamiento general,
Términos de referencia
Página 94 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

elevaciones, cadenamientos, capacidades de descarga; igualmente, las relativas


a las áreas de riego, las áreas de servicio, la ubicación, tipo de conducción, tipo de
estructuras y sus capacidades. Se incluirán también los caminos de acceso y de
servicio.

Se considerarán los caminos de acceso necesarios.

Se incluirá el plano general con el arreglo del anteproyecto, así como el


presupuesto de cada una de las obras que lo constituyen, desglosado por
concepto, cantidades y unidades, señalando la vigencia de los precios unitarios
utilizados para su realización.

Se indicarán en los planos de las líneas de conducción y distribución la longitud,


gasto, elevación y diámetro de los tramos de tubería. Esto con el Programa CIVIL
CAD 2010.

Los triangulaciones, curvas de nivel (curvas delgadas a cada 1 metro y curvas


gruesas a cada 5 metros), perfiles, secciones y volúmenes de materiales serán
calculados en CIVILCAD 2010, tanto de las líneas de distribución como de
conducción, también se indicarán las tablas de áreas y volúmenes de materiales.

Se indicarán en los planos de la red de distribución el gasto, diámetro y elevación


de los tramos de distribución. Esto con el Programa CIVIL CAD 2010.

Se calculará el despiece y cuantificación de piezas en cruceros y nodos de los


circuitos. Esto con el Programa CIVIL CAD 2010.

Toda la información obtenida en el capítulo de anteproyecto será presentada en


planos de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración
de planos” de estos Términos de Referencia, en donde se indicarán todos los datos
de proyecto y cantidades de obra. Estos corresponderán a un plano general del
proyecto, un plano general de la presa (obra de cabeza), plano de la cortina, del
vertedor u obra de excedencias, obra de toma, línea de conducción de la presa a
la zona de riego y de las obras complementarias. En cuanto a la zona de riego, un
plano general de cada tramo estudiado, los perfiles longitudinales, y sus datos
específicos como son sección, gastos y modelos tipo de riego, así como los datos
de proyectos de caminos de acceso y de servicio y del sistema de drenaje.

Se deberá prever en este capítulo las necesidades de maquinaria y equipo


necesarios para la operación y mantenimiento de las obras, así mismo se
propondrá un esquema de organización para la administración y operación del
sistema, cuyo detalle se analizará en el capítulo 9.

Términos de referencia
Página 95 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

7.2.-Línea de conducción principal.

Se presentará en un plano topográfico la localización del canal (línea) principal


desde su inicio, en la obra de toma donde se origina, definiendo en forma
aproximada su trazo y la superficie que domina. Se mostrarán las modificaciones
en las áreas de lotes afectados, la ubicación de hidrantes, de tomas granja y
laterales, la gráfica de áreas-capacidades, cruzamientos con cauces naturales,
etc.; se incluirán las características geométricas e hidráulicas, indicando cambios
de secciones y de pendiente además de estructuras secundarias (de operación,
cruzamiento, protección, etc.), además de dibujar planos con planta y perfil, se
presentarán las cantidades de obra que sirvan para formular su presupuesto. De
la localización y diseño del canal principal se pasará a la planeación general de la
zona de riego, considerando las coordenadas gráficas y todos los datos del trazo
que estarán de acuerdo a los criterios aprobados por la Comisión Nacional del
Agua.

Para el anteproyecto de la zona de riego se recomienda también plantear en la


red de distribución conductos de baja presión.

7.3.- Zona de riego.

Se denomina como zona de riego a la superficie de terreno agrícola que es dotada


de riego, por medio de una infraestructura de canales y/o tuberías, drenes,
caminos y sus estructuras correspondientes, aprovechando el agua de una
determinada fuente de abastecimiento.

Un proyecto de zona de riego está formado al menos por los siguientes


componentes:

1. Sistema de conducción
2. Red de distribución
3. Red de drenaje
4. Red de caminos
5. Estructuras especiales

7.3.1.- Sistema de conducción.

Se denomina sistema de conducción al constituido por el canal y/o tubería (línea)


principal y sus estructuras necesarias para conducir el agua, llamándosele canal
muerto, al tramo entre la fuente de abastecimiento y el inicio de la red de
distribución. En este tramo su capacidad será constante y dependerá de la
superficie por beneficiar; dentro de la zona de riego su capacidad disminuirá
gradualmente en función de los requerimientos de la red de distribución.

En la localización de la red de conducción, se procurará dominar toda la superficie


regable, permitiendo abastecer toda la red de distribución y que el trazo sea por
Términos de referencia
Página 96 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

la ruta con menor desarrollo, con seguridad para el canal y máxima economía, así
como utilizar el menor número de estructuras de cruce, verificando que en el
anteproyecto se hayan realizado los estudios topográficos, geológicos y
geotécnicos.

7.3.2.-Red de distribución.

Es el conjunto de canales y/o tuberías (líneas) destinados a distribuir el agua en la


zona de riego y está integrada por canales laterales, sublaterales, ramales y
subramales.

1. Canales laterales.

2. Canales sublaterales.

3. Canales ramales.

4. Canales subramales.

En el proyecto de la red de distribución, la localización de los canales (o tuberías)


se apegará a la topografía y a la localización propuesta en la planeación,
ubicándose de tal manera que domine el área prevista, buscando el mejor
funcionamiento de manera tal que los lotes servidos tengan descarga a un dren
y acceso a un camino. Los canales sublaterales se proyectarán de tal manera que
proporcionen el agua en las zonas en donde el canal lateral no alcance a
abastecerlas.

7.3.3.-Red de drenaje.

Es la constituida por drenes naturales y artificiales. Su función en la zona de riego


es desalojar las aguas provenientes de precipitación pluvial y sobrantes de riego
y drenar los terrenos cuando se presenten altos niveles friáticos.

Para desalojar el agua excedente de los terrenos del área se proyectará una red
de drenaje.

Basándose en el estudio hidrológico, se verificará que las secciones transversales


de los drenes abiertos, tengan la capacidad necesaria para conducir el gasto
asociado a un período de retorno previamente establecido.

Se buscará que los drenes colectores y de salida, se encuentren localizados


siguiendo los bajos naturales del terreno, adecuando su capacidad a las
necesidades del drenaje.

Términos de referencia
Página 97 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

7.3.4.-Red de caminos.

Está constituida por los caminos de operación necesarios para lograr un


funcionamiento y mantenimiento adecuado de la zona.

Para el funcionamiento de una zona de riego, tanto en la operación como en el


mantenimiento de los canales, drenes y sus estructuras, como a la comunicación,
el transporte de insumos y productos agropecuarios, es conveniente que se
cuente con una red de caminos.

Se deberá revisar que la localización del camino principal y la de los caminos de


operación o servicio, propuestos en el anteproyecto de factibilidad sea la
adecuada para tener la certeza que en el proyecto ejecutivo estarán en la mejor
ubicación posible.

Los requisitos principales que se deberán considerar son:

 El camino principal deberá estar conectado al de acceso o a uno vecinal,


estatal o federal, se procurará de ser posible, que pase aproximadamente
por el centro de gravedad de la zona de riego.
 Se procurará, hasta donde los aspectos constructivo y económico lo
permitan, que todos los canales cuenten con camino, y dependiendo de la
magnitud de la zona de riego, que el mayor número posible de lotes
queden comunicados por medio de los mismos.
 Los caminos correspondientes a los drenes colectores deberán permitir su
mantenimiento y que estén dotados de las estructuras de cruce necesarias.

7.3.5.- Estructuras en zona de riego.

Es el conjunto de estructuras para operación, protección, distribución y cruce de


canales y vías de comunicación.

Planeación general de la zona de riego.

Se describirá y se mostrará al menos:

 La planeación general en un plano que presente la delimitación de las


superficies agrícolas y regables, la localización del parteaguas y cauces,
depresiones naturales en la zona regable y concurrentes a ella, que sirvan
de apoyo al sistema de drenaje;

 La planeación de los sistemas de distribución, drenaje y caminos,


localización de linderos, hidrantes, tomas granja, entrada de agua a los
drenes, etc., la relación de datos para la gráfica de áreas-capacidades en
cada uno de los canales del sistema de distribución y de los drenes;

Términos de referencia
Página 98 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Los perfiles del terreno natural por el eje longitudinal de canales y drenes;

 Control de elevación para el diseño de rasantes y secciones hidráulicas en


canales y drenes;

 En los perfiles se mostrará la localización de estructuras de operación,


cruzamiento y protección para el sistema; recuento de estructuras por
secciones tipos en canales y drenes;

 Cantidades de obra en terracerías y estructuras por sistema.

 Se incluirán también los aspectos correspondientes a trabajos pre agrícolas,


indemnizaciones por afectación por la construcción de obras, obras
complementarias, maquinaria y equipo de conservación, asistencia técnica
y resumen de presupuestos, indicando la vigencia de los precios unitarios
utilizados.

 Las cantidades de obra estimadas se presentarán en forma de relación, y


para cada estructura se indicarán los conceptos de obra, sus cantidades y
unidades. Las dimensiones hidráulicas de todas las estructuras se
calcularán con los datos proporcionados por los estudios hidrológicos y
agrológicos. El cálculo estructural se realizará considerando los criterios
aprobados por la Comisión Nacional del Agua, para anteproyectos. Los
planos serán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4 “Lineamientos para
elaboración de planos” de estos Términos de Referencia.

 El Consultor realizará el parcelamiento de la zona de riego y sobre este


trazará la red de distribución hasta dejar el hidrante o toma a nivel de
parcela, se buscará que las líneas de distribución vayan por los linderos de
las parcelas y evitar hasta donde sea posible que pasen por en medio de
parcelas, se dará prioridad al uso de tubería para la distribución al menos
que los diámetros de las tuberías sean muy grandes y como consecuencia
muy costosos respecto al canal abierto revestido, esto se debe a que la
Comisión Nacional del Agua está impulsando proyectos para hacer un uso
eficiente del agua, es decir ahorrar el agua para dedicarlo a otros usos ya
que esta es escasa. Para esto se utilizará el AUTOCAD 2010 y el CIVIL CAD
2010.

 También en la línea de conducción principal de la zona de riego se dará


prioridad al sistema entubado, al menos que los diámetros sean muy
grandes e impliquen altos costos de inversión con respecto al canal abierto
revestido.

 Se deben considerar eficiencias de conducción, distribución y de aplicación


para obtener una eficiencia global del proyecto, estas deberán ser
aprobadas por la supervisión.
Términos de referencia
Página 99 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 El plano general de parcelamiento de la zona de riego se puede dividir en


las secciones o partes que sea necesario y en la escala conveniente de tal
forma que se puedan ver los detalles.

Indicar los siguientes datos en el plano: Longitud, gasto, diámetro y


elevación de los tramos de tubería en la red de distribución, flujo o sentido
del agua, tablas de áreas y volúmenes de materiales, triangulaciones, curvas
de nivel (delgadas a cada 1 metro y gruesas a cada 5 m), estaciones en
tramos de tubería a cada 20 metros, perfiles, secciones y volumen de
materiales de obra, etc. Todo esto en el Programa CIVIL CAD 2010.

 El alcance del anteproyecto de riego es dejarlo a pie de parcela y utilizando


al menos el sistema tecnificado de riego por multicompuertas, ya que este
sistema es el más económico y sencillo de implantar para el productor y no
requiere una gran asesoría técnica y capacitación, cabe mencionar que el
proyecto de riego será adaptable a otros sistemas tecnificados como el
riego por goteo y aspersión, se pondrán como recomendaciones que al
implantar estos métodos se pueden obtener mayores ahorros de agua y
que los costos de inversión y beneficios se pueden incrementar. Cabe
mencionar que existen programas de apoyo y financiamiento a nivel de
parcela que maneja otras dependencias, estos beneficios los buscan los
productores o asociaciones de usuarios y es tema de otra tramitología que
no entra en la formulación de este proyecto.

 Para el diseño del anteproyecto de la zona de riego, el Consultor utilizará


como material de consulta el “Manual para la elaboración y revisión de
proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario”.

7.4.- Anteproyecto para la demolición y retiro de la estructura localizada en el


sitio de la boquilla.

Con la información disponible y la que se recabe durante la ejecución de los


presentes trabajos, se procederá a realizar el anteproyecto, en el que se
contemple la demolición y retiro de la estructura existente, la cual puede impedir
el correcto funcionamiento de la presa derivadora y de su obra de excedencias.

La Contratista cuantificará las cantidades de materiales producto de la


demolición y retiro de la estructura existente, así como la distancia, acarreos y
sobreacarreos a los bancos de tiro, el abundamiento para su traslado, superficie
necesaria para alojar los desperdicios, tratamiento para los desechos, costos, etc.

Es importante señalar que la CONTRATISTA deberá indicar el tratamiento que se


le dé al material producto de las demoliciones, en el sitio de disposición final, el
cual debe cumplir con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y su Reglamento vigentes.
Términos de referencia
Página 100 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

El Proyecto establecerá el procedimiento para hacer la demolición, ya sea con


equipo hidráulico, explosivos o agentes expansivos.

El CONTRATISTA establecerá planos y especificaciones para el proyecto de


demolición y retiro con su correspondiente catálogo de conceptos de trabajo y
cantidades de obra, los que formarán parte del Anteproyecto de las Obras
(Ingeniería de Proyecto).

Se debe generar con cargo a este concepto los planos del anteproyecto de la
demolición y retiro de la estructura.

De ser necesario, se harán los planos de detalle para que tanto el personal que
ejecute la obra, como el que supervisa y el que dirige, interpreten correctamente
todos los aspectos constructivos, hasta su terminación.

De acuerdo a la complejidad del proyecto, se mostrarán los detalles que considere


necesario la CONTRATISTA, así como datos de proyecto y cantidades principales
de obra.

La elaboración de los planos se realizarán de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4


“Lineamientos para elaboración de planos” de estos Términos de Referencia.

Los planos deberán ser presentados con coordenadas UTM, y ligado a los dos
puntos que previamente se ubicaron mediante posicionamiento global por
satélite (GPS) en la parte alta del eje de la boquilla.

7.5.- Informe final del anteproyecto.

El Consultor presentará un informe anexando planos, memoria de cálculo,


esquemas, tablas, etc. del anteproyecto.

El plano general de la presa derivadora se realizarán de acuerdo a lo señalado en


el Anexo 4 “Lineamientos para elaboración de planos” de estos Términos de
Referencia, presentando para cada una de las estructuras que lo conforman, su
localización, planta, secciones representativas, perfiles, cortes, datos de proyecto,
cantidades de obra, gráfica de áreas-capacidades y detalles que definan con
precisión a las estructuras

El plano general del proyecto mostrará las ubicaciones de las obras principales
como boquilla de la presa, sistemas de conducción y distribución del agua, los
poblados principales, ríos, arroyos, zona de riego, etc.

El archivo AUTOCAD del plano general del proyecto contendrá al menos los
siguientes layers (capas):

Términos de referencia
Página 101 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Topografía: curvas de nivel, etc.


 Geología: Tipos de roca
 Hidrología: Ríos y arroyos
 Uso del suelo
 Tenencia de la tierra: Parcelamiento de la zona de riego (catastro)
 Agrología: Clases y series de suelos
 Ortofoto (foto aérea) de la zona del proyecto
 Cartas topográficas de INEGI de los poblados del proyecto

Obviamente existirán otros layers como los originados automáticamente por el


programa o los establecidos de acuerdo al criterio del Consultor y Supervisor.

En caso de que la alternativa seleccionada de obra de captación no sea la


presa derivadora, por ejemplo lo fuera bombeo desde pozos profundos o río,
se procederá a elaborar el anteproyecto y presupuesto desglosándolo en sus
principales componentes, si fueran necesarios estudios básicos adicionales
(topografía detallada, geología, etc.). Se propondrá que se elaboren en el
proyecto ejecutivo, se puede trabajar con la información disponible y valores
del INEGI para desarrollar el anteproyecto.

MEDICIÓN Y PAGO.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se
pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que se
establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que el Consultor presente un informe anexando planos,
memoria de cálculo, esquemas, tablas, etc. del anteproyecto de las obras
(ingeniería del proyecto), a entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

8.- PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PROGRAMACIÓN DE


LAS OBRAS.

De acuerdo al anteproyecto aprobado por el Supervisor, el Consultor procederá a


determinar los costos de cada una de las obras del proyecto (PRESA
DERIVADORA, OBRA DE TOMA, OBRA DE EXCEDENCIAS, LÍNEA DE
Términos de referencia
Página 102 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

CONDUCCIÓN, ZONA DE RIEGO, ESTRUCTURAS EN ZONA DE RIEGO. Para tal fin,


utilizará los precios unitarios que apruebe la supervisión.

8.1.- Catálogo de conceptos.

Con base en las cantidades estimadas de obra resultantes del anteproyecto de la


obra de cabeza, el CONTRATISTA procederá a elaborar el catálogo de conceptos
de trabajo y cantidades de obra, en los formatos aprobados por la DEPENDENCIA,
adicionalmente, el CONTRATISTA integrará los catálogos de conceptos
generados en los conceptos de los anteproyectos de: obra de cabeza, obra de
toma, obra de excedencias, línea de conducción, zona de riego, estructuras en
zona de riego, anteproyecto de demolición de la estructura existente, etc.

8.2.- Presupuesto total de la obra y análisis de precios unitarios.

Para la complementación de este concepto queda incluido el análisis de los


precios unitarios de todos y cada uno de los conceptos de trabajo señalados en el
o los catálogos de conceptos para la construcción de la obra de cabeza, sus
estructuras, zona de riego y demás obras complementarias (obra de cabeza, obra
de toma, obra de excedencias, línea de conducción, zona de riego, estructuras en
zona de riego, anteproyecto de demolición de la estructura existente, etc.), dicho
precio unitario se integrará de los costos directos correspondientes al concepto
de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por utilidad
y los cargos adicionales.

El presupuesto como los precios unitarios deberán ser entregados en el informe


impreso y en archivo digital, los cuales deberán contener la memoria de cálculo
(incluir fórmulas para su manipulación y/o modificación). Se rechazarán las tablas
que únicamente contengan valores.

Los precios unitarios serán aplicados a las cantidades de obra previstas en el


anteproyecto, según los conceptos de trabajo sobre materiales, equipo,
maquinaria y mano de obra. Determinará los costos de administración, operación
y mantenimiento de las obras aplicado al horizonte de planeación del proyecto
de 30 años.

Se considerará dentro de los costos, las afectaciones que originarán el proyecto y


las indemnizaciones consecuentes. Se costearán las medidas de mitigación del
impacto ambiental propuestas en el informe preventivo

El Consultor formulará un programa (cronograma) de construcción de las obras


representado en un diagrama de Gantt, de acuerdo al proceso constructivo.

Según el programa de construcción aprobado, se incluirá el programa anual de


inversiones en forma desglosada por concepto de obra y en forma paralela,
preparará el programa de inversiones bajo el esquema de financiamiento
Términos de referencia
Página 103 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

establecido con las reglas de operación de proyectos hidroagrícolas de acuerdo


con la ley vigente.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el presupuesto y programación de las obras a
entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

9.- ANÁLISIS ORGANIZATIVO, ADMINISTRATIVO Y LEGAL DEL PROYECTO.

Este apartado es el correspondiente a la organización, donde el Consultor


propondrá los aspectos organizativos, operativos y administrativos, apoyados en
los artículos, que para proyectos agrícolas establecen La Ley de la Reforma
Agraria y La ley de Aguas Nacionales (Última reforma publicada en el DOF 24-03-
2016) y su Reglamento. Los conceptos que constituirán este apartado,
dependiendo del tipo de proyecto son:

 Organización de la unidad administrativa


 Organización de los productores
 Actividades de apoyo a la producción
 Establecimiento de las cuotas de servicio y de agua.

Se propondrá el personal administrativo y operativo que requerirá el proyecto


cuando entre en operación, se definirá una estructura mediante un organigrama
de cómo se formará la organización.

Organización.

1. En base a la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento el Consultor determinará


si se creará un distrito de riego, unidad de riego para el desarrollo rural u otros
y fundamentar en la misma los motivos para su creación.

Términos de referencia
Página 104 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2. Especificar la manera cómo quedará integrado el comité directivo, señalando


sus funciones y facultades de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales (Última
reforma publicada en el DOF 24-03-2016) y su Reglamento.

3. Mencionar la existencia de posibles convenios entre las diferentes instituciones


involucradas en el proceso de operación, mantenimiento, producción y
comercialización de los productos agrícolas.

4. Señalar la existencia de asociaciones de usuarios como elementos de apoyo,


determinando el tipo de asociación más conveniente y con acceso a crédito
para la producción.

5. Investigar todas las fuentes posibles de apoyo financiero a la producción de


ejidos, comunidades y pequeños propietarios organizados, así como lo
concerniente a estímulos, exenciones, etc.

6. Presentar en una forma general, proposiciones adicionales tendientes a


resolver los problemas inherentes a las etapas posteriores a la implementación
del proyecto.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

10.- ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO.

En este capítulo se calcularán los ingresos o beneficios esperados derivados del


riego, también se calcularán las inversiones y reinversiones requeridas de las
obras, costos de equipo y maquinaria requeridos, así como los costos anuales de
operación, mantenimiento y administración en la situación sin y con proyecto,
incluyendo las indemnizaciones, trabajos pre agrícolas y el cálculo de los costos
por mitigación del impacto ambiental.

Términos de referencia
Página 105 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Con estos datos se definirá el Cuadro de Flujo de Caja que generará el proyecto
durante su horizonte de planeación de 30 años, este cuadro servirá de base para
la evaluación financiera, económica y social del proyecto.

La diferencia con el capítulo 6, es que ahora las inversiones, costos o presupuestos


y beneficios serán más detallados o desglosados en base a catálogos de
conceptos. Los montos que se utilicen en este capítulo deben coincidir con los
utilizados en el capítulo 6.

Para el ejercicio de evaluaciones se utilizarán los costos y beneficios


correspondientes al proyecto a precios sociales calculados en el capítulo 5, y se
definirán las tasas de descuento, financiera y social que se utilizarán en el cálculo
de los indicadores de evaluación financiera y social.

Se calculará un cuadro de fuentes y usos de fondos.

El Consultor, presentará un informe del cuadro de flujo de caja en la situación


con y sin proyecto, y las correspondientes conclusiones.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Estudio (ESTUDIO). El concepto de trabajo relacionado con esta especificación
se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo terminado que
se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista y cargos
adicionales. Una vez que entregue el estudio correspondiente a entera
satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

11.- EVALUACIÓN FINANCIERA (PRIVADA) Y ECONÓMICA (ANÁLISIS COSTO-


BENEFICIO)

A fin de establecer un criterio sobre la conveniencia social de canalizar


presupuesto del Gobierno Federal a la realización de las obras hidráulicas
propuestas, en la evaluación se calcularán los indicadores de rentabilidad
económica que recomienda los “LINEAMIENTOS para la elaboración y
presentación de los análisis costo-beneficio de los programas y proyectos de
inversión” de la Unidad de Inversión de la SHCP, los cuales se le entregarán al

Términos de referencia
Página 106 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Consultor seleccionado. La estructura del informe final de la evaluación


económica debe considerar el contenido de estos lineamientos.

El índice así como el formato de presentación que debe seguir el documento


Costo Beneficio, deberá ajustarse a los nuevos formatos para solicitar el Registro
del Análisis Costo Beneficio en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión
ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los cuales se encuentran
disponibles en el Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
www.shcp.gob.mx; Además, es importante observar los “LINEAMIENTOS para la
elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas
y proyectos de inversión”, publicados en el Diario Oficial de la Federación el día
lunes 30 de diciembre de 2013.

11.1.- Evaluación financiera o privada.

Para evaluar el proyecto desde la perspectiva financiera o privada se utilizarán el


cuadro de flujo de caja obtenido en el capítulo anterior que es a precios de
mercado o privados y la tasa de descuento financiera o privada anteriormente
mencionadas y se calcularán los siguientes indicadores de rentabilidad
financiera:

 TIR (Tasa Interna de Rendimiento) financiera o privada


 VAN (Valor Actual Neto) financiero o privado.
 B/C (Relación Beneficio/Costo).
 (TRI) Tasa de Rentabilidad Inmediata, financiero o privado.

Para revisar la capacidad de pago de los usuarios, en la evaluación financiera se


analizarán de acuerdo a los diferentes tamaños de finca calculados en el capítulo
5, los siguientes conceptos:

 VAN.
 B/C.
 Capacidad de pago.
 Período de recuperación de capital.
 Y otros parámetros como son, superficie, insumos, tipos de productos,
beneficiarios del proyecto.

11.2.- Evaluación económica.

Para evaluar el proyecto desde la perspectiva social se utilizarán el cuadro de flujo


de caja obtenido en el capítulo anterior convirtiendo los precios de mercado o
privados a precios sociales y la tasa de descuento social anteriormente
mencionadas. Para esto se aplicará la metodología de evaluación que estableció
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de BANOBRAS y del
CEPEP (Centro de Estudios Para la Evaluación de Proyectos).

Términos de referencia
Página 107 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Se calcularán los siguientes indicadores de rentabilidad social:

 TIRS(Tasa Interna de Rendimiento Social)


 VANS (Valor Actual Neto Social)
 B/C (Relación Beneficio-Costo)
 (TRI) Tasa de Rentabilidad Inmediata, financiero o privado.

En esta parte se determinará el grado de factibilidad financiera y económica del


proyecto, y este indicador (entre otros) servirá para la toma de decisiones de
ejecución del proyecto. Para efectos de gestión de presupuesto en la SHCP se
realizará una evaluación económica (a precios de mercado).

11.3.- CONTENIDO DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO.

De acuerdo a lo señalado “LINEAMIENTOS para la elaboración y presentación


de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión”,
publicados en el Diario Oficial de la Federación el día lunes 30 de diciembre de
2013, lo que deberá contener el análisis costo beneficio es lo siguiente:

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

1. Resumen Ejecutivo del ACB. Se referirá con el nombre del programa o


proyecto de inversión, localización y monto total de inversión; se explicará en
forma concisa, el objetivo del programa o proyecto de inversión, la problemática
o necesidad identificada, sus principales características, su horizonte de
evaluación, la identificación y descripción de los principales costos y beneficios,
sus indicadores de rentabilidad, los principales riesgos asociados a la ejecución y
operación, e incluirá una conclusión referente a la rentabilidad del proyecto de
inversión. Se acompañara de un plano general que muestre la localización de la
infraestructura propuesta del proyecto y de una programación y calendarización
de la ejecución y monto de las obras.

2. Situación Actual del Programa o Proyecto de Inversión.

Este capítulo se refiere a los siguientes apartados:

2.1. Diagnóstico de la situación actual. Se describirá el motivo para la realización


del proyecto en base a la situación actual, resaltando la problemática que se
pretende resolver y los beneficios que se obtendrían, de manera que la
descripción de esta sea clara sin extensión innecesaria de la descripción.

Términos de referencia
Página 108 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

2.2 Análisis de la Oferta actual. Análisis de la oferta del bien y/o servicio e
infraestructura existente asociada al PPI. Habrá que aclarar que el bien es el
recurso agua, en cuyo caso deberá precisarse el volumen medio mensual y anual
a ser aprovechado en las condiciones actuales, y por otro lado, el papel que
desempeñaría la infraestructura existente que podría incorporarse al proyecto.
Los resultados que se presenten serán respaldados por gráficas y tablas con su
explicación al pie de éstas. La información completa de este capítulo se integrara
en el anexo A del documento ACB.

2.3. Análisis de la Demanda actual. Incluir dentro de la demanda la necesidad


de la infraestructura que se evalúa y su efecto en el servicio y/o bien demandado.
En este caso se determinarán las necesidades del recurso agua y/o infraestructura
para poder cubrir la actividad productiva. En forma resumida se presentará la
demanda actual del mercado en el cual se llevará a cabo el proyecto. Los
resultados serán respaldados por gráficas y tablas con su explicación al pie de
éstas señalando el año. Se integrará el análisis completo de la demanda en el
anexo A del documento ACB.

2.4. Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda a lo largo del


horizonte de evaluación. Se describirá de manera detallada el análisis
comparativo para cuantificar la diferencia entre la oferta y la demanda del bien
y/o servicio que justifique la realización del proyecto. Este análisis deberá incluir
la explicación de los principales supuestos, metodología y las herramientas
utilizadas en la estimación, en cuanto a la relación de la oferta y la demanda total
del mercado y la cuantificación del excedente de la demanda.

3. Situación sin Programa o Proyecto de Inversión.

En esta sección deberá incluirse la situación que se presentaría en ausencia del


programa o proyecto de inversión, considerando la implantación de
optimizaciones factibles en condiciones sin proyecto, así como los principales
supuestos técnicos y económicos que habría que considerar para cambiar las
condiciones económicas en el área del proyecto. En esta condición se deberán
incluir los siguientes elementos:

3.1. Optimización. Consiste en describir las medidas administrativas, técnicas,


operativas, así como de inversiones de bajo costo (menos del 10% del monto total
de inversión) entre otras, que podrían ser aplicadas en el área del proyecto;
independientemente de la fuente financiera, que podrían ser aplicables en caso

Términos de referencia
Página 109 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

de no llevar a cabo el programa o proyecto de inversión. Las optimizaciones


deberán incorporarse en el análisis de la oferta y la demanda como se indica.

3.2. Análisis de la Oferta en caso de que el programa o proyecto de inversión no


se lleve a cabo; explicar los aspectos relevantes y las principales conclusiones del
análisis de la oferta, lo cual se integrara en el anexo A del documento ACB.

3.3. Análisis de la Demanda en caso de que el programa o proyecto de inversión


no se lleve a cabo; explicar los aspectos relevantes y las principales conclusiones
del análisis de la demanda, lo cual se integrará en el anexo A del documento ACB.

3.4. Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda. Se describirá de forma


detallada la interacción de la oferta y demanda considerando optimizaciones a lo
largo del horizonte de evaluación apoyada con gráficas y tablas que deben ser
interpretadas sin problema. Consiste en un análisis similar al 2.2.4 pero
considerando las nuevas cantidades obtenidas como producto de la optimización
y la explicación de los principales supuestos, metodología y las herramientas
utilizadas en la estimación.

3.5. Alternativas de solución. Se describirán no menos de dos alternativas que


pudieran resolver la problemática señalada, bajo las consideraciones de sin
proyecto o programa, identificando y explicando sus características técnicas,
económicas, así como las razones por las que no fueron seleccionadas. Se
presentaran los criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales utilizados
para la selección de la alternativa del proyecto.

4. Situación con Programa o Proyecto de Inversión.

En esta sección se incluirá la situación esperada en caso de que se realice el


programa o proyecto de inversión y deberá contener los siguientes elementos:

4.1. Descripción general: Se detallará el tipo de programa o proyecto de


inversión, incluyendo las características físicas y técnicas del mismo y los
componentes que resultarían de su realización, incluyendo cantidades como:
superficie, ha; volumen, m3; costo, $; población, habitantes, etc.

4.2. Alineación estratégica: Incluir una descripción de como el programa o


proyecto de inversión contribuye a la consecución de los objetivos y estrategias
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales,
institucionales, regionales y especiales, así como al mecanismo de planeación al

Términos de referencia
Página 110 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

que hace referencia el artículo 34 fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y


Responsabilidad Hacendaria;

4.3. Localización geográfica: Describir la ubicación geográfica con coordenadas


georreferenciadas donde se desarrollará el programa o proyecto de inversión; la
entidad o entidades federativas donde se ubicarán los activos derivados del
programa o proyecto de inversión y su zona de influencia; complementada con
un plano o mapa que señale la ubicación exacta.

4.4. Calendario de actividades: Incluir la programación de las principales


actividades e hitos que serán necesarias para la realización del programa o
proyecto de inversión;

4.5. Monto total de inversión: Incluir el calendario de inversión por año y por
componente, así como la distribución del monto total entre sus principales
componentes o rubros. Así mismo, deberá desglosarse los costos directos de la
obra, los costos indirectos que se aplicaran para realizar las obras, el impuesto al
valor agregado y demás impuestos que apliquen;

4.6. Financiamiento: Indicar las fuentes de financiamiento del programa o


proyecto de inversión: recursos fiscales, federales, estatales, municipales,
privados, de fideicomisos, entre otros y la participación por año;

4.7. Capacidad instalada: Se indicará la capacidad que se tendría y su evolución


en la etapa de inversión y del horizonte de evaluación del programa o proyecto
de inversión;

4.8. Metas anuales y totales de producción: Se explicarán las metas de bienes


y/o servicios cuantificadas en el horizonte de evaluación que se tendrían con la
ejecución del proyecto. Se determinarán para cada año, en su caso, la superficie
de riego a incorporar, los volúmenes de producción, y valor neto de la producción,
etc.;

4.9. Vida útil: Se considerará como el tiempo de operación del programa o


proyecto de inversión expresado en años una vez concluidas las obras del
proyecto; la cual será diferente al horizonte de evaluación.

4.10. Descripción de los aspectos más relevantes: Se presentarán de forma


detallada, los resultados relevantes y recomendaciones de los estudios técnicos
del Anexo B (Aspectos técnicos), Anexo C (Ambiental), Anexo D (Legal), Anexo E

Términos de referencia
Página 111 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

(Estudio de Mercado), Anexos G (Parámetros de rentabilidad) y Anexo H (Análisis


de sensibilidad), realizados como soporte para determinar la viabilidad del
programa o proyecto de inversión;

4.11. Análisis de la Oferta: En este se presentará de manera resumida los aspectos


relevantes y las principales conclusiones del análisis de la oferta a lo largo del
horizonte de evaluación, considerando la implementación del programa o
proyecto de inversión. El análisis completo de la oferta se presentará en el anexo
A del documento ACB;

4.12. Análisis de la Demanda: En este se presentará de manera resumida los


aspectos relevantes y las principales conclusiones del análisis de la demanda a lo
largo del horizonte de evaluación, considerando la implementación del programa
o proyecto de inversión. El análisis completo de la demanda se presentará en el
anexo A del documento ACB;

4.13. Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda. Describir en forma


detallada y complementada con grafica la interacción de la oferta y la demanda
a lo largo del horizonte de evaluación considerando la implementación del
programa o proyecto de inversión. El análisis completo de la interacción oferta -
demanda se presentará en el anexo A del documento ACB;

5. Evaluación del Programa o Proyecto de Inversión.

Se presentará la evaluación del programa o proyecto de inversión, en la cual debe


compararse la situación sin proyecto optimizada con la situación con proyecto.
Se presentará de manera resumida los principales puntos de la evaluación del
proyecto, y se desglosará el cálculo completo de los costos, beneficios e
indicadores de rentabilidad en el anexo G del documento ACB. El análisis de la
evaluación del proyecto comprenderá los siguientes conceptos:

5.1. Identificación, cuantificación y valoración de los costos del programa o


proyecto de inversión: Deberán considerar el flujo anual de costos del programa
o proyecto de inversión, tanto en su etapa de ejecución como la de operación.
Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo se identificaron,
cuantificaron y valoraron los costos, incluyendo los supuestos y fuentes
empleadas para su cálculo;

5.2. Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios del programa o


proyecto de inversión. Se deberá considerar el flujo anual de los beneficios del

Términos de referencia
Página 112 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

programa o proyecto de inversión, tanto en su etapa de ejecución como de


operación. Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo se
identificaron, cuantificaron y valoraron los beneficios, incluyendo los supuestos y
fuentes empleadas para su cálculo;

5.3. Cálculo de los indicadores de rentabilidad. Se calcularán a partir de los flujos


netos a lo largo del horizonte de evaluación, con el fin de determinar el beneficio
neto y la conveniencia de realizar el programa o proyecto de inversión. En éste se
incorporará el cálculo de los indicadores de rentabilidad que resulten del análisis
económico como valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), y tasa
de rentabilidad inmediata (TRI), lo cual se indicará en la memoria de cálculo
integrada en el anexo G del documento ACB.

5.4. Indicadores de rentabilidad

Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad deberán considerarse las


formulas siguientes:

5.5. Valor Presente Neto (VPN)

El VPN es la suma de los flujos netos anuales, descontados por la tasa social. Para
el cálculo del VPN, tanto los costos como los beneficios futuros del programa o
proyecto de inversión son descontados, utilizando la tasa social para su
comparación en un punto en el tiempo o en el "presente". Si el resultado del VPN
es positivo, significa que los beneficios derivados del programa o proyecto de
inversión son mayores a sus costos. Alternativamente, si el resultado del VPN es
negativo, significa que los costos del programa o proyecto de inversión son
mayores a sus beneficios.

La fórmula del VPN es:

Donde:

Bt: son los beneficios totales en el año t


Ct: son los costos totales en el año t
Bt-Ct: flujo neto en el año t

Términos de referencia
Página 113 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

n: número de años del horizonte de evaluación


r: es la tasa social de descuento
t: año calendario, en donde el año 0 será el inicio de las erogaciones
b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR se define como la tasa de descuento que hace que el VPN de un programa
o proyecto de inversión sea igual a cero. Esto es económicamente equivalente a
encontrar el punto de equilibrio de un programa o proyecto de inversión, es decir,
el valor presente de los beneficios netos del programa o proyecto de inversión es
igual a cero y se debe comparar contra una tasa de retorno deseada.

La TIR se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Bt: son los beneficios totales en el año t


Ct: son los costos totales en el año t
Bt-Ct: flujo neto en el año t
n: número de años del horizonte de evaluación
TIR: Tasa Interna de Retorno
t: año calendario, en donde el año 0 será el inicio de las erogaciones

Es importante resaltar que no se debe utilizar la TIR por sí sola para comparar
alternativas de un programa o proyecto de inversión, ya que puede existir un
problema de tasas internas de rendimiento múltiple. Las tasas internas de
rendimiento múltiple ocurren cuando existe la posibilidad de que más de una
tasa de descuento haga que el VPN sea igual a cero.

5.6. Análisis de sensibilidad.

Se deberán identificar los efectos que ocasionaría la modificación de las variables


relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del programa o proyecto de
inversión: el VPN, la TIR. Entre otros aspectos, deberá considerarse el efecto
derivado de variaciones porcentuales en: el monto total de inversión, los costos
de operación y mantenimiento, los beneficios, la demanda, el precio de los
principales insumos y los bienes y servicios producidos, etc.; asimismo, se deberá

Términos de referencia
Página 114 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

señalar la variación porcentual de estos rubros con la que el VPN sería igual a cero.
Resumir de manera concreta y clara las principales conclusiones del análisis de
sensibilidad, el cual debe integrarse en el anexo H del documento ACB.

5.7. Análisis de riesgos.

Deberán identificarse los principales riesgos asociados al programa o proyecto de


inversión en sus etapas de ejecución y operación. Dichos riesgos deberán
clasificarse con base en la factibilidad de su ocurrencia y se deberán analizar sus
impactos sobre la ejecución y la operación del programa o proyecto de inversión
en cuestión, así como las acciones necesarias para su mitigación. Conceptos que
no estén alineados con la construcción y operación del proyecto deben excluirse.

6. Conclusiones y Recomendaciones.

Exponer de forma clara y precisa los argumentos técnicos y económicos por los
cuales el proyecto o programa de inversión es factible por lo que debe realizarse;
en caso contrario explicar las razones que impedirían la realización del mismo.

7. Bibliografía.

Se incluirá la lista de todas las fuentes de información y referencias consultadas


para la evaluación socioeconómica y su vigencia.

La integración y presentación del Análisis Costo Beneficio será conforme a lo


especificado en el formato de la SHCP.

INTEGRACIÓN DE ANEXOS.

Son los documentos y hojas de cálculo, que soportarán la información y


estimaciones contenidas en la evaluación socioeconómica, con los cuales se
confirmará y ratificará la factibilidad técnica, ambiental y legal del proyecto, los
cuales se indican en cada uno de los siguientes conceptos:

Anexo A (Oferta y demanda). Realizar un análisis que considera la situación


actual, situación sin proyecto y situación con proyecto. Para cada uno de estos
escenarios se evaluarán las variables que intervienen en la determinación de la
oferta y demanda del bien y/o servicio en el área de influencia del proyecto.
Asimismo, se analizará cómo interactúan la oferta y la demanda, obteniendo

Términos de referencia
Página 115 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

como resultado de esta interacción, la identificación y descripción de la


problemática a resolver.

Anexo B (Aspectos técnicos). Considerar los resultados de los estudios técnicos


indicados en el estudio de factibilidad técnica, que sustenten la propuesta de
proyecto y que permitan justificar cada acción planteada o componente del
proyecto. Para cada caso se refiere a la factibilidad Agrológica, Geológica,
Topográfica, Hidrológica y Banco de materiales como factores más importantes
a tomar en cuenta.

Además señalar los criterios técnicos que se estimaron para el diseño de las obras,
y la descripción de cada una de ellas, justificando sus dimensiones, materiales,
localización, tecnología utilizada para su construcción y operación, entre otros, lo
cual se deducirá del estudio de factibilidad.

Anexo C (Ambiental). Referenciar la normatividad en materia ambiental, además


detallar los resultados y recomendaciones más relevantes del informe preventivo
de mitigación de daños, así como la norma para el cumplimiento del estudio de
la manifestación de impacto ambiental.

Tomando en cuenta lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
relacionado al tipo de estudio necesario de acuerdo a la magnitud y tipo de obra
hidráulica, se procederá a realizar el estudio respectivo, si fuese necesario, que
para tal efecto marque dicha institución.

Anexo D (Legal). Realizar una descripción de las leyes, reglamentos o


normatividad vigente que esté relacionado con la factibilidad del proyecto.

Identificar los posibles problemas legales o de otro tipo que puedan frenar o
retardar la ejecución del proyecto o su puesta en marcha, como son entre otros,
la disponibilidad del recurso y su concesión, se incluirán conclusiones y
recomendaciones del análisis legal y el dictamen correspondiente a su viabilidad
legal.

Además un análisis de la problemática existente en los terrenos que se verán


afectados, identificando sus impactos legales, costos y esquema de solución,
aplicando el marco jurídico vigente.

Términos de referencia
Página 116 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Incluir en esta parte, lo relativo a la influencia del proyecto sobre las concesiones
que existen a nivel de la cuenca, a fin de anticipar las acciones que procedan y
que deban de realizarse para la ejecución del proyecto.

Anexo E (Estudio de Mercado). Analizará y cuantificará la demanda y oferta del


mercado de los productos agrícolas que puede generar el proyecto, contrastando
la consistencia de aquellos productos que presentan una demanda potencial
insatisfecha a nivel municipal, estatal y nacional, así mismo se especificarán los
principales canales de comercialización.

Anexos G y H

Anexo G (Parámetros de rentabilidad). Identificar y cuantificar en términos


monetarios los costos y beneficios del proyecto, así como el flujo de los mismos a
lo largo del horizonte de evaluación.

Presentar los indicadores de rentabilidad que resulten del flujo neto de costos y
beneficios del proyecto; así como el cálculo del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR).

Anexo H (Análisis de sensibilidad). Analizar los efectos de la modificación de las


variables relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del proyecto, esto es, el
VPN, la TIR y la TRI.

Entre otros aspectos, considerar el efecto derivado de variaciones porcentuales


en: el monto total de inversión, los costos de operación y mantenimiento, los
beneficios, en la demanda, el precio de los principales insumos y los bienes y
servicios producidos, etc., así mismo, se deberá señalar la variación porcentual de
estos rubros con la que el VPN sería igual a cero.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad la


Evaluación (EVALUACIÓN). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales. Una vez que entregue la evaluación a entera satisfacción de
la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
Términos de referencia
Página 117 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

12.- INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS.

Expediente de estudios

Para la conclusión de los trabajos, el Consultor aportará tres documentos que


formarán el expediente de estudios:

a) Primer documento.- Informe final.

El primer documento corresponde al Informe Final del Estudio de Factibilidad


que es la memoria del proyecto y que además contendrá el desarrollo y
resultados obtenidos de todo el Estudio de Factibilidad; dicho documento
puede tener varios tomos. Al Consultor seleccionado se le entregará la
estructura y secuencia de las carpetas de archivos y este será también el
orden de impresión. La estructura y secuencia es básicamente la de las
actividades que se marcan en estos Términos de Referencia. El índice que
debe seguir este documento se muestra en el ANEXO 3 (ÍNDICE DEL
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD) de estos Términos de
Referencia.

Memorias de cálculo

Es necesario anexar de cada capítulo la memoria de cálculo tanto en la versión


impresa como magnética, se deberán indicar las fórmulas y coeficientes
utilizados. Las hojas en Excel generadas deberán contener las fórmulas de cálculo.
Se rechazarán las tablas que únicamente contengan valores. Lo anterior con la
finalidad de agilizar la revisión de la información y resultados obtenidos.

b) Segundo documento.- Resumen Ejecutivo del Estudio de Factibilidad.

El segundo documento será un resumen ejecutivo del estudio de factibilidad del


proyecto, en el cual se presentarán de manera sucinta las características, costos,
beneficios e indicadores de rentabilidad del proyecto. Este documento tendrá 20
cuartillas aproximadamente y se le anexará el plano de la planeación general del
proyecto. La estructura y secuencia del contenido será el mismo del primer
documento (Informe final).

c) Tercer Documento.- Análisis Costo-Beneficio.

El tercer documento se refiere al Análisis Costo-Beneficio requerido por la SHCP.


A este documento también se le anexará el plano de la planeación general del
Términos de referencia
Página 118 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

proyecto así como todos los anexos generados en formato Excel. El índice así
como el formato de presentación que debe seguir este documento, deberá
ajustarse a los nuevos formatos para solicitar el Registro del Análisis Costo
Beneficio en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión ante la SHCP, los
cuales se encuentran disponibles en el Portal de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público: www.shcp.gob.mx; Además es importante observar los
“LINEAMIENTOS para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de los programas y proyectos de inversión”, publicados en el Diario
Oficial de la Federación el día lunes 30 de diciembre de 2013.

Los documentos deberán ser elaborados en el procesador de textos Word 2007


mínimo, versión Windows XP Profesional; los cuadros y tablas en Excel 2007
mínimo, versión Windows XP Profesional; los esquemas y diagramas en Power
Point 2007 mínimo, versión Windows XP Profesional; los planos en AUTOCAD
2010 como mínimo.

El Informe Final se formará con los informes ya corregidos de los capítulos que
integran los conceptos, motivo del estudio, por lo cual el Consultor deberá tomar
en cuenta esto para la presentación del precio unitario.

Se entregará a la DEPENDENCIA, un álbum con las fotografías de las


actividades realizadas durante los trabajos; al pie de cada fotografía, se
asentará brevemente la fecha, el sitio, la actividad que representa y el
concepto al que corresponden las operaciones.

Los documentos anteriormente citados, deben entregarse a la DEPENDENCIA en


original y cuatro copias digitales.

Además, de la versión impresa y encuadernada, el Consultor entregará 4


versiones digitales en USB.

Los planos, esquemas y gráficas que se produzcan en el desarrollo de los trabajos


motivo del presente contrato, y que por su tamaño lo amerite, se digitalizarán
entregando a la DEPENDENCIA los originales en papel bond, formando parte de
los cuadernos del Informe Final.

Previamente a la entrega definitiva de los trabajos, el Consultor deberá hacer la


devolución de toda la información que se le haya proporcionado, antes y durante
la ejecución de los estudios motivo de este contrato, con el correspondiente
documento de entrega.

El Consultor integrará un ejemplar para su revisión. Una vez hecha la revisión se


le devolverá al Contratista para que se hagan las correcciones indicadas y se
efectúe su impresión definitiva.

Términos de referencia
Página 119 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Para efectos de pago, este concepto se estimará tomando como unidad el


Expediente (EXPEDIENTE). El concepto de trabajo relacionado con esta
especificación se pagará al precio unitario y por unidad de concepto de trabajo
terminado que se establece en el catálogo de conceptos del contrato y que
incluye los costos directos e indirectos, de financiamiento, utilidad del Contratista
y cargos adicionales. Una vez que entregue el expediente correspondiente a
entera satisfacción de la DEPENDENCIA.

Queda establecido que si la Contratista considera programar la ejecución física


de conceptos con unidad de medida de lote, estudio, informe, etc., en más de un
periodo mensual, deberá tomar en cuenta que podrá hacerlo si así lo requiere la
ejecución del mismo, y tomar en cuenta que en estos términos de referencia se
establece que solo se pagará el concepto una vez terminado por completo, por
lo que, si es el caso, se sugiere programar su ejecución o importe programado
para los periodos antes de terminar el trabajo en cero, y para el último periodo
programado registrar el importe total del precio unitario propuesto.

VI.- PROGRAMA DE TRABAJO.

El Consultor propondrá un programa de trabajo calendarizado de acuerdo al


plazo establecido en la convocatoria y bases de licitación. A continuación se da un
ejemplo.
Tabla: Programación de actividades
(2019)

AÑO 2019
CLAVE SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN MES
1 2 3
1 1 Recopilación y análisis de la información disponible
2 REALIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS:
2.1 Estudio topográfico.
2.1.1 Levantamiento topográfico de la Boquilla
2 2.1.1.1 Establecimiento de apoyo terrestre
3 2.1.1.2 Monumentación en boquilla
4 2.1.1.3 Planta y perfil topográfico de la Boquilla y dibujo de planos

2.1.2 Levantamiento topográfico de la superficie inundable


5 2.1.2.1 Trazo y nivelación de la poligonal de apoyo
6 2.1.2.2 Configuración Topográfica de la superficie inundable y dibujo de
planos
7 2.1.3 Levantamiento topográfico de la zona de riego

8 2.1.4. Informe final del estudio topográfico

2.2 ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO

2.2.1 Estudio geológico - geotécnico de la boquilla

Términos de referencia
Página 120 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

9 2.2.1.1 Levantamiento geológico superficial de la boquilla


10 2.2.1.2 Elaboración del programa de exploraciones
2.2.1.3 Sondeos geológicos:
11 2.2.1.3.1 Traslado del equipo de perforación del almacén de la empresa
contratista al sitio del primer sondeo
12 2.2.1.3.2 Retiro del equipo de perforación al término del último sondeo
13 2.2.1.3.3 Movimiento entre sondeos
14 2.2.1.3.4 Habilitación de plataforma
15 2.2.1.3.5 Exploraciones geológicas en diámetro NQ en acarreos y depósitos
de talud
16 2.2.1.3.6 Exploraciones geológicas en diámetro NQ en roca
17 2.2.1.3.7 Ademe metálico recuperable
18 2.2.1.3.8 Localización topográfica de sondeos geológicos
19 2.2.1.3.9 Equipamiento de sondeos como pozos de observación
2.2.1.4 Pruebas de permeabilidad en campo:
20 2.2.1.4.1 Pruebas Lefranc
21 2.2.1.4.2 Pruebas Lugeon
2.2.1.5 Trabajos de laboratorio:
22 2.2.1.5.1 Análisis petrográfico
23 2.2.1.5.2 Peso volumétrico seco y saturado
24 2.2.1.5.3 Resistencia a la compresión simple
25 2.2.1.5.4 Resistencia a la tenso-compresión (Brasileña) saturada
2.2.2 Trabajos de gabinete:
26 2.2.2.1 Perfil del tipo de cortina
27 2.2.2.2 Informe Final del Estudio Geológico

28 2.3 Estudio agrológico


2.4 Estudio de bancos de material
2.4.1 Bancos de roca
29 2.4.1.1 Sondeos en bancos de roca
30 2.4.1.2 Peso específico seco y húmedo
31 2.4.1.3 Intemperismo acelerado y prueba de abrasión "Los Ángeles"
32 2.4.1.4 Análisis de geofísica en bancos de roca
2.4.2 Bancos de grava y arena:
33 2.4.2.1 Pozos a cielo abierto en bancos de grava y arena
34 2.4.2.2 Granulometría y petrografía
35 2.4.2.3 Análisis geofísico del banco grava-arena
2.4.3 Bancos de material impermeable
36 2.4.3.1 Sondeos en bancos de material impermeable
37 2.4.3.2 Determinar granulometrías
38 2.4.3.3 Análisis de núcleos en laboratorio
39 2.4.4 Informe final de bancos de materiales
40 2.5 Estudio hidrológico
41 2.6 Estudio de uso actual del suelo

42 2.7 Estudio de tenencia de la tierra

Términos de referencia
Página 121 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

43 2.8 Afectaciones e indemnizaciones por obras


44 2.9 Estudio Socioeconómico
45 2.10 Informe preventivo de impacto ambiental
46 3 ESTUDIO DE MERCADO
47 4 DIAGNOSTICO Y PROGNOSIS EN AUSENCIA DE ACCIONES
48 5 PROGRAMA AGRÍCOLA
49 6 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
50 7 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS (INGENIERÍA DEL PROYECTO)
51 8 PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y
PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS
52 9 ANÁLISIS ORGANIZATIVO, ADMINISTRATIVO Y LEGAL DEL
PROYECTO
53 10 ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO
54 11 EVALUACIÓN FINANCIERA (PRIVADA) Y ECONÓMICA (ANÁLISIS
COSTO-BENEFICIO)
55 12 INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS

Nota: Este es un ejemplo. El Consultor propondrá sus distribuciones de


tiempo dentro del plazo especificado en la convocatoria y bases de la
licitación.

VII.- PROPUESTA ECONÓMICA, MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

El Consultor presentará su propuesta económica conforme al catálogo de


conceptos contenido en las bases de licitación.

VIII.- REQUISITOS A CUBRIR POR LA EMPRESA CONSULTORA.

1.- Instalaciones.

La Consultora seleccionada debe instalar residencia de estudios en la zona del


proyecto y deberá notificarlo por escrito a la DEPENDENCIA.

2.- Material y equipo de trabajo.

La Consultora seleccionada debe demostrar que posee el suficiente equipo


técnico de oficina y de campo, así como los recursos materiales y financieros para
desempeñar eficaz y eficientemente los trabajos asignados, y poder cumplir con
los objetivos del estudio de factibilidad en tiempo y forma.

Términos de referencia
Página 122 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

3.- Duración del estudio.

La duración para ejecutar el estudio de factibilidad se establecerá en el contrato


que se firme con la empresa ganadora, por lo mismo deberá contar con la
capacidad de producción que requiere el proyecto para cumplir en el plazo
establecido.

4.- Perfil del personal profesional de la Consultora seleccionada.

La empresa Consultora deberá tener amplia experiencia en la formulación de


estudios de factibilidad integrales hidroagrícolas y contar con el personal técnico
ampliamente capacitado, necesario para desarrollar cada uno de los conceptos
de trabajo en que se divide el estudio de factibilidad.

El personal técnico de la empresa Consultora deberá poseer la formación


profesional teórica y práctica adecuada para formular y evaluar proyectos
integrales hidráulicos y la experiencia comprobada para cumplir con los objetivos
del estudio, por lo que se requiere la presentación del Currículum Vitae de cada
uno de los participantes que se designe para realizar el estudio.

En el siguiente cuadro se muestra el perfil del personal necesario para cada


concepto de trabajo:

Tabla: Perfil mínimo de personal profesional necesario por cada concepto de


trabajo

CONCEPTO DESCRIPCIÓN PERSONAL PROFESIONAL REQUERIDO


1 Integrador de la información: Ing. Civil u otra carrera de Ingeniería que
RECOPILACIÓN tenga conocimientos de todas las etapas que integran un estudio de
DE LA proyecto (estudios de mercado, estudio técnico, estudio económico-
1
INFORMACIÓN financiero, evaluación económica financiera).
EXISTENTE
Nombre del responsable:
REALIZACIÓN DE
2 ESTUDIOS
BÁSICOS:
1 Ingeniero Civil o Ing. topógrafo con experiencia en levantamientos
topográficos.

Estudio Nombre del responsable:


2.1
topográfico
1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Geólogo con experiencia en exploraciones y pruebas de
laboratorio.

Nombre del responsable:


2.2 Estudio geológico
1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:

Términos de referencia
Página 123 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

1 Ingeniero Agrónomo con experiencia en estudios agrologicos y pruebas


de laboratorio.

Estudio Nombre del responsable:


2.3
agrológico
1 Dibujante de AUTOCAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ing. Geólogo o Ingeniero civil con experiencia en pruebas de laboratorio
y resistencia de materiales

Estudio de Bancos Nombre del responsable:


2.4
de Materiales
1 Dibujante de AUTOCAD: Para dibujo y digitalización de planos

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Hidrólogo o Ingeniero Civil especialista en hidrología con
experiencia en balances hidrológicos y funcionamientos de vasos de
presas.
Estudio
2.5 Nombre del responsable:
hidrológico
1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero agrónomo u otra rama de Ingeniería con experiencia en
manejo de cartografía de uso de suelo.

Estudio del uso Nombre del responsable:


2.6
actual del suelo
1 Dibujante de AUTOCAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Civil o Ingeniero agrónomo u otra rama de Ingeniería con
experiencia en levantamientos catastrales.
Estudio de la
Nombre del responsable:
2.7 tenencia de la
tierra
1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Civil u otra rama de Ingeniería con experiencia en mapeo y
presupuestos de afectaciones por obras.
Afectaciones e
Nombre del responsable:
2.8 indemnizaciones
por obras
1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Licenciado en economía o Ingeniero Agrónomo con experiencia en
Actualización del
estudios socioeconómicos.
2.9 Estudio
socioeconómico
Nombre del responsable:
Informe 1 Biólogo u otra rama de las ciencias ambientales con experiencia en
preventivo de estudios de Impacto Ambiental
2.10
impacto
ambiental Nombre del responsable:
1 Ingeniero Agrónomo o Lic. en economía u otra rama de Ingeniería con
ESTUDIO DE
3 experiencia en estudios de mercado, de preferencia en Estudios de
MERCADO
Mercado para Proyectos Hidráulicos.

Términos de referencia
Página 124 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Nombre del responsable:


DIAGNÓSTICO Y 1 Ing. Agrónomo o Lic. en economía u otra rama de Ingeniería con
PROGNOSIS EN experiencia en diagnósticos de preferencia en proyectos hidráulicos.
4
AUSENCIA DE
ACCIONES Nombre del responsable:
1 Ing. Agrónomo con experiencia en análisis de modelos de finca y
PROGRAMACIÓN programación de siembras y cosechas de cultivos.
5
AGRÍCOLA
Nombre del responsable:
1 Ingeniero Civil (u otra rama de Ingeniería) especialista en proyectos de
obras hidráulicas de presas (obras de cabeza).

Nombre del responsable:

ANÁLISIS Y 1 Ingeniero Civil (o Ing. Agrónomo u otra rama de Ingeniería) con


6 SELECCIÓN DE experiencia en proyectos de zonas de riego.
ALTERNATIVAS
Nombre del responsable:

1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Civil (u otra rama de Ingeniería) especialista en proyectos de
obras hidráulicas de presas (obras de cabeza)

Nombre del responsable:


ANTEPROYECTO
1 Ingeniero Civil proyectista, (o Ing. Agrónomo u otra rama de Ingeniería)
DE LAS OBRAS
7 con experiencia en proyectos de zonas de riego.
(INGENIERÍA DEL
PROYECTO)
Nombre del responsable:

1 Dibujante de AUTOCAD y Civil CAD: Para dibujo y digitalización de planos.

Nombre del responsable:


1 Ingeniero Civil (u otra rama de Ingeniería) especialista en presupuestos y
PRESUPUESTO Y
costos unitarios de obras hidráulicas.
8 PROGRAMACIÓN
DE LAS OBRAS.
Nombre del responsable:
ANÁLISIS 1 Ing. Agrónomo o Lic. en Administración con experiencia en
ORGANIZATIVO, organizaciones de unidades de riego.
9
ADMINISTRATIVO
Y LEGAL Nombre del responsable:
1 Ing. Civil proyectista u otra rama de Ingeniería con experiencia en
evaluación económica-financiera de proyectos ó 1 Lic. en Economía o
ANÁLISIS
carrera afín con experiencia en evaluación económica financiera de
10 FINANCIERO Y
proyectos hidráulicos.
ECONÓMICO
Nombre del responsable:
EVALUACIÓN 1 Ing. Civil proyectista u otra rama de Ingeniería ó 1 Lic. en Economía o
FINANCIERA Y carrera afín con experiencia en evaluación económica-financiera privada y
ECONÓMICA evaluación económica social de proyectos.
11
(ANÁLISIS
COSTO- Nombre del responsable:
BENEFICIO)
1 Integrador de la información: Ing. Civil o carrera de Ingeniería que tenga
INTEGRACIÓN DE
conocimientos de todas las etapas que integran un estudio de proyecto
12 PRODUCTOS
(estudios de mercado, estudio técnico, estudio económico financiero,
ESPERADOS
evaluación económica financiera, etc.).

Términos de referencia
Página 125 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Nombre del responsable:

En la revisión técnica sobre las propuestas de los concursantes se verificará con el


currículum que el personal propuesto para los conceptos de trabajo realmente
tenga la experiencia para dicho concepto, por tanto es necesario anexar a la
documentación de concurso el formato anterior inmediato con el nombre del
responsable que desarrollará cada concepto de trabajo, anexar este formato
debidamente requisitado en el paquete o sobre donde estén los currículums de
la empresa Consultora y del personal.

Cabe mencionar que este es el personal profesional mínimo necesario, no se


incluyen personal administrativo ni ayudantes generales estos quedan a criterio
de la Consultora.

SE HACE NECESARIO ACLARAR QUE UN MISMO PROFESIONAL PODRÁ


DESARROLLAR COMO MÁXIMO 2 CONCEPTOS DIFERENTES DE TRABAJO
(EXCEPTO EL DIBUJANTE) SIEMPRE Y CUANDO DEMUESTRE EN SU
CURRÍCULUM QUE POSEE LA EXPERIENCIA REQUERIDA. SERÁ MOTIVO DE
DESCALIFICACIÓN A LA EMPRESA QUE PRESENTE PROFESIONALES
MULTIFACÉTICOS (“TODÓLOGOS”).

El personal propuesto debe demostrar que al menos posee experiencia en 2 casos


de conceptos de trabajo similares al que pretende desarrollar en este Estudio,
mediante su currículum.

IX.- SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN.

El seguimiento y supervisión de las actividades de campo, así como la revisión


directa de los avances del estudio será responsabilidad de la DEPENDENCIA
encargada de la licitación.

El cumplimiento de las actividades para formular el estudio de factibilidad es


responsabilidad de la empresa Consultora seleccionada.

La ejecución de todo tipo de trabajo adicional que no esté contemplado en el


contrato, deberá contar con la aprobación por escrito de la DEPENDENCIA.

Términos de referencia
Página 126 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 1.- ANEXOS BÁSICOS EN EXCEL GENERADOS PARA EL ESTUDIO


HIDROLÓGICO.

Con el fin de agilizar la revisión de datos y resultados por parte de la Supervisión


de la DEPENDENCIA y que el Consultor corrija a la brevedad las observaciones
emitidas, se entregarán anexos al capítulo ciertos formatos básicos de datos y
resultados. Cabe mencionar que es requisito presentar estos formatos.

A continuación se incluyen los anexos básicos de resultados que el Consultor


debe incluir y que utilizará la Supervisión de la DEPENDENCIA para la revisión,
estos deben ser en tablas Excel, se deben incluir fórmulas y vínculos en los
cálculos, no se aceptarán tablas que únicamente tengan valores editados.

Cabe aclarar que el número de anexos a incluir no está limitado, se deben incluir
todos los anexos que el Consultor y Supervisión de la DEPENDENCIA considere
convenientes, por ejemplo, los anexos en Excel de todos los datos de
precipitaciones, evaporaciones, escurrimientos, etc. de las estaciones hidro-
climatológicas.

Los anexos que se muestran son ejemplos, el Consultor los adaptará al


proyecto estudiado.

Términos de referencia
Página 127 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 1.1.- LÁMINAS DE RIEGO REQUERIDAS


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO Y ZONA DE RIEGO
EL HERVIDERO, MPIO. COLIMA, COL.
DEMANDAS BRUTAS Y NETAS DE LÁMINAS DE RIEGO CANAL PRINCIPAL ABIERTO (MUERTO) Y RED DE DISTRIBUCIÓN POR TUBERÍA (1,200 Ha)
(Eficiencia Global 60%)
Eficiencia de conducción principal (canal muerto revestido de concreto): 93%, Eficiencia red de distribución (tubería): 97%, Eficiencia de aplicación en parcela
(gravedad-surcos): 67%
SUPERFICIE LAMINAS NETAS MENSUALES EN MM LAMINA
Ciclo/cultivo
HA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL (MM) NETA (CM) BRUTA (CM)
Otoño-Invierno
Maíz grano 102 144.6 136.5 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.1 103.3 443.6 44.4 73.94
Sorgo grano 120 131.4 125.3 15.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.8 88.8 396.6 39.7 66.11
Maíz forrajero 75 156.8 165.8 52.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.1 84.7 493.3 49.3 82.22
Chile verde 110 148.6 171.9 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.9 90.1 600.2 60.0 100.04
Elote 100 144.6 136.5 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.1 103.3 443.6 44.4 73.94
Cebolla 140 151.1 158.4 42.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.4 103.6 510.3 51.0 85.06
Melón 150 138.0 147.0 42.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.6 86.7 457.3 45.7 76.22
Sorgo forrajero 90 131.4 125.3 15.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.8 88.8 396.6 39.7 66.10
Pepino 93 148.6 171.9 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.9 90.1 600.3 60.0 100.05
Sandía 100 138.0 147.0 42.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.6 86.7 457.4 45.7 76.23
Subtotal 1,080 1,433 1,485 506 0 0 0 0 0 0 0 448 926 4,799 480 800
Primavera-Verano
Maíz forrajero 15 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.5 60.2 113.1 84.5 32.8 0.0 0.0 314.0 31.4 52.34
Sorgo forrajero 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 65.8 88.3 52.6 6.9 0.0 0.0 240.8 24.1 40.13
Frijol 60 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.9 92.9 107.7 26.5 0.0 0.0 0.0 271.0 27.1 45.16
Pepino 20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.7 67.8 104.9 88.7 82.9 0.0 0.0 412.0 41.2 68.66
Chile verde 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.7 67.8 104.9 88.7 82.9 0.0 0.0 412.0 41.2 68.66
Cebolla 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.0 84.6 107.7 78.5 25.9 0.0 0.0 350.6 35.1 58.44
Melón 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.5 63.1 94.8 69.3 25.3 0.0 0.0 291.0 29.1 48.50
Sandía 20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.5 63.1 94.8 69.3 25.3 0.0 0.0 291.0 29.1 48.50
Subtotal 215 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 361.0 565.3 816.0 557.9 282.0 0.0 0.0 2,582.3 258.2 430.4
Perennes
Tamarindo/pastos 20 130.1 154.4 166.5 163.8 152.5 137.1 80.5 75.4 63.7 106.7 114.6 117.0 1,462.3 146.2 243.72
Pastos 20 112.4 133.4 148.2 154.3 144.7 128.2 73.4 68.9 53.7 90.2 95.8 100.0 1,303.2 130.3 217.21
Limón 80 77.8 91.3 101.4 106.0 108.9 101.1 52.3 49.6 35.9 73.2 74.2 71.8 943.4 94.3 157.24
320. 424. 406. 284.
Subtotal 120 4 379.0 416.2 2 0 366.5 206.2 193.9 153.3 270.1 5 288.8 3,709.0 370.9 618.2
Total 1,415 1,753 1,864 923 424 406 727 771 1,010 711 552 733 1,215 11,091 1,109 1,848

Sup Regable 1,415


Sup Física 1,200
Índice Repet 1.2
Sistema de riego en parcela: Multicompuertas.
La eficiencia global es el producto de multiplicar 3 eficiencias: Conducción principal (línea muerta) X red de distribución X aplicación en parcela.
Dependerá de los materiales de la tubería o canal y del sistema de aplicación en parcela (multicompuertas, goteo, aspersión, etc.)

Términos de referencia Página 128 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 1.2.- VOLUMEN DE AGUA REQUERIDO PARA EL PROYECTO.

DEMANDAS DE VOLÚMENES DE AGUA NETOS Y BRUTOS DE RIEGO CANAL ABIERTO (MUERTO) Y


DISTRIBUCIÓN POR TUBERÍA (1200 Ha)

(Eficiencia Global 60%)


Eficiencia de conducción principal (canal muerto revestido de concreto): 93%, Eficiencia red de
distribución (tubería): 97%, Eficiencia de aplicación en parcela (gravedad-surcos): 67%

Sistema de riego en parcela: Multicompuertas

SUPER VOL. VOL.


Ciclo/cultivo
FICIE VOLÚMENES NETOS MENSUALES EN M3 NETO BRUTO
TOTAL TOTAL
HA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (M3) (M3)
Otoño-Invierno
147,441 139,189. 22,654 37,882. 105,315. 452,48 754,137.
Maíz grano 102 .0 2 .2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8 0 2.2 0
157,680 150,360 18,336. 43,008 106,58 475,96 793,280.
Sorgo grano 120 .0 .0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0 4.0 8.0 0
117,585. 124,365 39,637. 24,855. 63,547. 369,99 616,650.
Maíz forrajero 75 0 .0 5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 5 0.0 0
163,44 189,057 138,32 70,268 99,143. 660,24 1,100,40
Chile verde 110 9.0 .0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0 0 2.0 3.3
144,55 136,460 22,210. 37,140. 103,25 443,610 739,350.
Elote 100 0.0 .0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 .0 0
211,568. 221,732. 60,018. 76,146. 144,99 714,462 1,190,77
Cebolla 140 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 8.0 .0 0.0
206,97 220,42 63,120. 65,370. 130,09 685,98 1,143,30
Melón 150 0.0 5.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 5.0 0.0 0.0
118,260. 112,770. 13,770. 32,220. 79,920. 356,94 594,900
Sorgo forrajero 90 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0.0 .0
138,198. 159,867 116,99 59,427. 83,793. 558,279 930,465.
Pepino 93 0 .0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 .0 0
138,00 147,00 42,100. 43,600 86,700 457,40 762,333.
Sandía 100 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0 .0 0.0 3
1,543,7 1,601,2 537,16 489,91 1,003,3 5,175,3 8,625,5
Subtotal 1,080.0 01.0 25.2 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 45.5 53.2 88.7
Primavera-
Verano
3,525. 16,966. 12,667. 47,103.
Maíz forrajero 15 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 9,031.5 5 5 4,912.5 0.0 0.0 0 78,505.0
6,822. 16,455. 22,072. 60,200. 100,333.
Sorgo forrajero 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 0 5 13,137.5 1,712.5 0.0 0.0 0 3
26,358 55,734 64,596. 15,888. 162,576. 270,960.
Frijol 60 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0 .0 0 0 0.0 0.0 0.0 0 0
13,534. 13,562. 20,980 17,730. 16,586. 82,392. 137,320.
Pepino 20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 .0 0 0 0.0 0.0 0 0
16,917. 16,952. 26,225. 22,162. 20,732 102,990 171,650.
Chile verde 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 5 0 5 .5 0.0 0.0 .0 0
13,500 21,150. 26,915. 19,617. 6,475. 87,657. 146,095.
Cebolla 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0 0 0 5 0 0.0 0.0 5 8
9,622. 15,770. 23,687. 17,327. 6,335. 72,742.
Melón 25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 0 5 5 0 0.0 0.0 5 121,237.5
7,698. 12,616. 18,950. 13,862. 5,068. 58,194. 96,990.
Sandía 20 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0 0
97,97 161,27 220,39 132,39 673,85 1,123,09
Subtotal 215.0 0 0 0 0 0 8 1 3 3 61,822 0 0 5 1.7
Perennes
Tamarindo/pasto 26,028. 30,884. 33,300 32,76 30,49 27,42 16,100. 15,076. 12,736. 21,338. 22,914. 23,408. 292,46 487,443
s 20 0 0 .0 4.0 0.0 8.0 0 0 0 0 0 0 6.0 .3
22,478. 26,672. 29,648 30,86 28,94 25,638 14,686 13,784. 10,742. 18,048 19,152. 19,990. 260,64 434,410.
Pastos 20 0 0 .0 4.0 4.0 .0 .0 0 0 .0 0 0 6.0 0
62,256. 73,000. 81,144. 84,83 87,08 80,89 41,800 39,640 28,728. 58,568 59,360. 57,432. 754,736 1,257,89
Limón 80 0 0 0 2.0 0.0 6.0 .0 .0 0 .0 0 0 .0 3.3
110,762 130,55 144,09 148,4 146,51 133,96 72,58 68,500 52,206 97,95 101,42 100,83 1,307,8 2,179,74
Subtotal 120.0 .0 6.0 2.0 60.0 4.0 2.0 6.0 .0 .0 4.0 6.0 0.0 48.0 6.7
TOTAL VOLUMEN 1,654,4 1,731,7 681,25 148,4 146,51 231,93 233,8 288,89 184,59 159,77 591,34 1,104,1 7,157,0
NETO 63.0 81.2 6.7 60.0 4.0 9.5 57.0 2.5 8.5 5.5 2.8 75.5 56.2
TOTAL VOLUMEN 2,757,4 2,886,3 1,135,4 247,4 244,1 386,5 389,7 481,48 307,66 266,2 985,57 1,840,2 11,928,4
BRUTO 38.3 02.0 27.8 33.3 90.0 65.8 61.7 7.5 4.2 92.5 1.3 92.5 27.0
100,15 16,440. 6,480. 117,90 435,4 546,0 890,37 398,0 100,03 33,100. 2,644,8
VOL. ECOLÓGICO 0.0 0 170.0 670.0 0 0.0 20.0 80.0 0.0 40.0 0.0 0 50.0
2,857,5 2,902,7 1,135,5 248,1 250,6 504,4 825,18 1,027,5 1,198,0 664,3 1,085, 1,873,3 14,573,2
VOL. TOTAL 88.3 42.0 97.8 03.3 70.0 65.8 1.7 67.5 34.2 32.5 601.3 92.5 77.0
sup
Regable 1,415
Su. Física 1,200
Índice
Rep 1.2

Términos de referencia
Página 129 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 1.3.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DERIVADORA “LA ESTANCIA”.

CONCEPTO UNIDAD SITIO “LA ESTANCIA”


Capacidad total a nivel cresta del vertedor Mm3

Capacidad de súper almacenamiento Mm3

Capacidad Útil Mm3

Capacidad de Azolves Mm3

Elevación NAME msnm


Carga Hidráulica m
Gasto de Diseño del Vertedor m3/s
Elevación NAMO msnm

Avenida máxima probable para un Tr 10,000 (entrada) m3/s

Altura máxima de la cortina m


Longitud de la Cresta Vertedora m
Superficie física regada ha
Gasto en la obra toma m3/s

Nota: Este es un ejemplo, adaptarlo al proyecto de estudio.

Términos de referencia
Página 130 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para la obtención del gasto de diseño se emplean métodos directos e indirectos.


Los métodos directos se utilizan cuando se dispone de datos hidrométricos
(registros históricos de aforos) cerca del sitio de interés, a partir de los cuales se
realizara un análisis probabilístico para obtener gastos de diseño asociado a
distintos periodos de retorno. Los métodos indirectos se utilizan cuando no se
dispone de datos hidrométricos, por lo que se recurre a métodos conceptuales que
implican la obtención de parámetro empíricos, por ejemplo, existen diversos
modelos que simulan la relación lluvia-escurrimiento, en los cuales, a partir de datos
se lluvia de estaciones climatológicas con influencia espacial en la cuenca y las
características geomorfológicas de la cuenca se estima el volumen de agua de lluvia
que escurre superficialmente.

En caso de que el estudio hidrológico vaya a consistir en la aplicación de métodos


indirectos, este deberá contener como mínimo lo siguiente:

1. Antecedentes.
2. Descripción de la metodología.
3. Características de la cuenca.
4. Coeficiente de escurrimiento “C” y número escurrimiento “N”.
5. Análisis de los datos de precipitación.
6. Lluvia media y análisis probabilístico.
7. Construcción de curvas i-d-tr.
8. Lluvia de diseño y en exceso.
9. Cálculo del gasto de diseño.
10. Conclusiones y/o recomendaciones.

Nota. Se podrán incluir los temas y subtemas que la contratista considere


pertinentes, tratando de guardar un orden y congruencia en el desarrollo del
estudio.

Términos de referencia
Página 131 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 3.-ÍNDICE DEL INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

No. Capítulo Nombre del Capítulo


Sinopsis

Marco Descriptivo:

Introducción

Objetivos
1
Aspectos físicos y naturales: Localización, hidrografía,
topografía, geología, clima, suelos, vegetación y fauna.

Descripción (breve) de Infraestructura actual: Hidráulica, de


apoyo a la producción, social, servicios (Agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, etc.)
2 REALIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS:
2.1 Estudio topográfico
2.2 Estudio geológico-geotécnico
2.3 Estudio agrológico
2.4 Estudio de bancos de materiales
2.5 Estudio hidrológico
2.6 Estudio de uso actual del suelo
2.7 Estudio de tenencia de la tierra
2.8 Afectaciones e indemnizaciones por obras
2.9 Estudio socioeconómico
2.10 Informe preventivo de impacto ambiental
3 ESTUDIO DE MERCADO
4 DIAGNÓSTICO Y PROGNOSIS EN AUSENCIA DE ACCIONES
5 PROGRAMACIÓN AGRÍCOLA
6 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
7 ANTEPROYECTO DE LAS OBRAS (INGENIERÍA DEL PROYECTO)
PRESUPUESTO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PROGRAMACIÓN
8
DE LAS OBRAS
9 ANÁLISIS ORGANIZATIVO, ADMINISTRATIVO Y LEGAL DEL PROYECTO
10 ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO
EVALUACIÓN FINANCIERA (PRIVADA) Y ECONÓMICA (ANÁLISIS
11
COSTO-BENEFICIO)
12 INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS ESPERADOS

Nota.- El contenido detallado de cada uno de los capítulos serán los puntos que se
marcan y describen en estos Términos de Referencia.

Términos de referencia
Página 132 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

ANEXO 4.- LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS

a. INTRODUCCIÓN:

A fin de contribuir al cumplimiento del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos


Naturales 2013-2018; Programa Nacional Hídrico 2014-2018; así como a los lineamientos
estipulados en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, y Reglamento Interior de la
Comisión Nacional del Agua, se presenta de manera clara y concisa la manera en la que se
deberán elaborar los planos.

Por tal motivo, para su mejor comprensión, se anexan ejemplos de elaboración de los planos
en formato AutoCAD ®. Así mismo, a fin de facilitar su elaboración se adjuntan dos archivos
en formato Word, los cuales indican las calidades de línea que deben llevar los planos y la
forma de instalar una plantilla (extensión cbt) para que en escala 1:2,000 se ajusten en forma
automática las calidades de línea.

Los presentes lineamientos corresponden a una delimitación de zona federal en un cauce,


sin embargo, estos tendrán que adaptarse a las necesidades del presente Contrato.

b. PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS

La presentación final de los planos se requiere sea en original, impresos en papel bond, con
su respaldo magnético en formato de AutoCAD ó CADCORP. Se recomienda que antes de
la presentación final de los planos se realicen impresiones en papel bond a fin de que sean
revisados y aprobados para su impresión final.

b.1.- Formato y Dimensiones del plano

Para el margen principal de los planos se aprobarán únicamente dos tamaños:


a) 90cm X 60cm
b) 120cm X 90cm

Notas: Cabe señalar que las dimensiones anteriores se refieren a los márgenes de los planos
y NO al tamaño del papel; se requiere realizar un ejercicio de presentación en los tamaños
antes referidos a fin de que se determine cuál es la medida de planos más adecuada a
utilizar.

Los planos deberán presentarse con el formato de la Figura No. 1a y de la Figura No. 1b,
según sea el caso, que se muestran en la siguiente página:

Términos de referencia
Página 133 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

X=490,800 X=491,000 X=491,200 X=491,400 3a X=491,600 X=491,800 X=482,000

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

1 NORTE

REFERENCIACIÓN
ESTACIÓN INICIAL

2 14
Y=1,984,600

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

13
SIMBOLOGÍA
3a
12
Y=1,984,400

NOTAS

6 11
7

3c
Y=1,984,200

5
Y=1,984,000

4 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA


ORGANISMO DE CUENCA XXXXX
CONAGUA

PLANO No.
Y=1,983,800

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DEL RÍO XXXXXXXXX,


MUNICIPIO DE XXXXXXXX, DEL Km X+XXX AL X+XXX XXXXXXXX
R.F.I.
(TRAMO X+XXX AL X+XXX)

ENTIDAD: XXXXXXXXXXXX MUNICIPIO: XXXXXXXXXX ESCALA:


SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA LOCALIDAD: XXXXXXXXXXXX 1:2000

0 20
ESCALA 1:2,000
100 200 Metros
CONAGUA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E
INGENIERÍA DE RÍOS
CONAGUA ORGANISMO DE CUENCA XXXXXXXXXX
RESPONSABLE DE LA DEPENDENCIA RESPONSABLE DEL PROYECTO 10
REVISÓ: APROBÓ: REVISÓ: APROBÓ: ___________________________________________ ___________________________________________
Nombre Nombre
EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL 0.5 METROS DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA DIRECTOR TÉCNICO DEL ORGANISMO DE CUENCA
___________________________________________ XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX
___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
Nombre Nombre PROYECTO: LEVANTO: CALCULO: REVISO: DIBUJO: FECHA:
Ing. Manuel Rafael Rosales González M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez
JEFE DE DEPARTAMENTO XXXXXXXXX JEFE DE PROYECTO DE AGUAS SUPERFICIALES E
SUBGERENTE DE ANÁLISIS HIDROLÓGICO Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre FECHA
INGENIERÍA DE RÍOS

8 9 3b
Términos de referencia Página 134 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

X=490,800 X=491,000 X=491,200 X=491,400 3a X=491,600 X=491,800 X=482,000

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

1 NORTE

REFERENCIACIÓN
ESTACIÓN INICIAL

2 14
Y=1,984,600

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

13
SIMBOLOGÍA
3a
12
Y=1,984,400

NOTAS

6 11
7

3c
Y=1,984,200

5
Y=1,984,000

4 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA


ORGANISMO DE CUENCA XXXXX
DIRECCIÓN LOCAL XXXXXX
CONAGUA

PLANO No.
Y=1,983,800

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DEL RÍO XXXXXXXXX,


MUNICIPIO DE XXXXXXXX, DEL Km X+XXX AL X+XXX XXXXXXXX
R.F.I.
(TRAMO X+XXX AL X+XXX)

ENTIDAD: XXXXXXXXXXXX MUNICIPIO: XXXXXXXXXX ESCALA:


SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA LOCALIDAD: XXXXXXXXXXXX 1:2000
ORGANISMO DE CUENCA XXXXXXXXXX

0 20
ESCALA 1:2,000
100 200 Metros
CONAGUA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E
INGENIERÍA DE RÍOS
CONAGUA
DIRECCIÓN LOCAL XXXXXXXX RESPONSABLE DE LA DEPENDENCIA RESPONSABLE DEL PROYECTO 10
REVISÓ: APROBÓ: REVISÓ: APROBÓ: ___________________________________________ ___________________________________________
Nombre Nombre
EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL 0.5 METROS DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA DIRECTOR LOCAL
___________________________________________ ___________________________________________ XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX
___________________________________________ ___________________________________________
Nombre Nombre PROYECTO: LEVANTO: CALCULO: REVISO: DIBUJO: FECHA:
Ing. Manuel Rafael Rosales González M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez
SUBGERENTE TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN LOCAL DIRECTOR TÉCNICO DEL ORGANISMO DE CUENCA
SUBGERENTE DE ANÁLISIS HIDROLÓGICO Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre FECHA
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

8 9 3b

Términos de referencia Página 135 de 157


Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

La denominación de cada parámetro a considerar se muestra a continuación:

1.- Tamaño del papel. Deberá ser mayor a 90cm x 60cm o 120cm x 90cm respectivamente,
para que se puedan apreciar perfectamente los márgenes principales del plano.

2.- Márgenes principales del plano. Deberán ser igual a:


a) 90 cm x 60 cm ó
b) 120 cm x 90 cm

3.- Espacio del margen principal del plano (2) al margen del área de dibujo (3a), al pie de
plano (3b) y a la solapa del mismo (3c), deberá ser siempre de 2 cm.

4.- Espacio del margen del área de dibujo al pie de plano y solapa del mismo. Deberá ser
de 1 cm.

5.- Cuadros destinados para el sello de certificación de reproducciones de planos. Estos


deberán ser de 15 cm x 10 cm invariablemente y deberán ir en blanco ya que son área de
uso exclusivo de la DGPIF.

6.- Espacio entre cuadros. Deberá ser de 0.5cm.

7.- Área efectiva de dibujo. Deberá ser de 70 cm x 50 cm ó de 100 cm x 80 cm para los


planos de 90 cm x 60 cm ó 120 cm x 90 cm respectivamente.

8.- Escala. Las escalas a considerar para los planos serán 1:2000, 1:1000 o 1:500, según las
dimensiones del contenido, por lo que deberá seleccionarse en la que mejor se aprecie
el contenido del plano; para escalas diferentes, es necesaria la aprobación del personal
de la DEPENDENCIA encargado de la revisión del proyecto.

9.- Cuadros de Registro. Son para plasmar la autorización mediante la firma de los
funcionarios correspondientes, de la Dirección Local y/o Organismo de Cuenca y la
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola.

10.- Cuadro de Datos. Se requiere que la denominación del tramo por delimitar sea
resumida y se rellenen todos los datos de los responsables de la elaboración de los planos.

11.- Cuadro de Notas.

12.- Cuadro de Simbología.

13.- Cuadro de Distribución de Planos.

14.- Cuadro de Referenciación de Estación Inicial, de Norte y de Croquis de Localización.


Se solicita que el croquis sea lo más informativo posible, que muestre el nombre de las
calles del sitio y puntos de referencia que permitan su ubicación.

Términos de referencia
Página 136 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

A la contratista se le proporcionará la tipografía y código de colores del logo.

En cuanto al logo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT,


se utilizará el que se encuentre autorizado durante el periodo de ejecución de los
trabajos.

b.2. Respaldos Magnéticos

b.2.1. Del archivo en AutoCAD

 El archivo deberá denominarse conforme al nombre del Proyecto y del Sitio que
se trate. La información contenida deberá estar geo referenciada conforme a las
coordenadas UTM WGS84 o posterior. Las curvas de nivel deberán contar con su
correspondiente elevación. Se deberán respetar las coordenadas orientadas al norte es
decir, no se permite girar orientación de los planos con el fin de “aprovechar” espacio de
papel.

 Fuera del área de impresión se indicarán las dimensiones de papel y el código de


colores para la asignación de anchos de línea.

c. PIE DE PLANO

Debido a que el sitio por delimitar puede caer en el ámbito de competencia de


Organismo de Cuenca - Dirección Local y en el caso de que únicamente competa al
Organismo de Cuenca, es necesario describir los dos casos:

c.1. Cuadro de registro Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de


competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local:

En esta parte se colocarán los datos para registrar y aprobar los planos.

Deberán contar con las dimensiones y la información que se muestra en la siguiente


figura:

Términos de referencia
Página 137 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 El logotipo de DEPENDENCIA deberá estar impreso en blanco y negro.
 Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.
 Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.
 Los títulos deberán ser de 2.5mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Utilizar fuente Arial en mayúsculas para títulos y cargo; los nombres de los
responsables deberán ir en mayúsculas y minúsculas.

c.1.1 Cuadro de datos (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de


competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local):

Cuadro de identificación del plano que debe contar con las dimensiones e información
tal como se muestra en la siguiente figura:

Términos de referencia
Página 138 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.
 Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.
 El tamaño de las letras de los títulos deberán ser de 3 mm ya en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2 mm en el plano impreso.
 Manejar letra tipo Arial en mayúsculas menos en los nombres de los responsables
que deberán ir en mayúsculas con minúsculas.
 El logotipo de SEMARNAT deberá imprimirse en escala de grises y el logotipo de
DEPENDENCIA deberá imprimirse en color negro como se muestra en el ejemplo.

c.2. Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de


competencia únicamente del Organismo de Cuenca):

En esta parte se colocarán los datos para registrar y aprobar los planos, deberán tener las
dimensiones y la información que se muestra en la siguiente figura:

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 El logotipo de DEPENDENCIA deberá estar impreso en blanco y negro.
 Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.
 Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.
 Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Fuente Arial en mayúsculas menos los nombres de los responsables que deberán
ir en mayúsculas con minúsculas.

Términos de referencia
Página 139 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

c.2.1 Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de


competencia únicamente del Organismo de Cuenca):

Cuadro de identificación del plano que debe contar con las dimensiones e información
tal como se muestra en la siguiente figura:

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.
 Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.
 Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas menos los nombres de los responsables que
deberán ir en mayúsculas con minúsculas.
 El logotipo de SEMARNAT deberá imprimirse en escala de grises y el logotipo de
DEPENDENCIA deberá imprimirse en color negro como se muestra en el ejemplo.

Términos de referencia
Página 140 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

c.3. Cuadros de sellos

Cuadros destinados para el sello de certificación de reproducciones de planos que


deberán estar libres de texto o cualquier otro elemento, ya que son área de uso exclusivo
de la DGPIF. Estos contarán con las dimensiones que se muestran en la figura:

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 Las medidas de los cuadros no podrán modificarse
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

c.4. Cuadro de notas

En este cuadro se colocarán las notas generales del plano, tales como: la declaratoria de
propiedad nacional de las aguas del cauce o cuerpo de agua a delimitar (VER APARTADO
VI), la proyección utilizada que deberá ser UTM WGS84 o posterior y zona UTM, el gasto
de diseño en m3/s y periodo de retorno en años, así como cualquier otra nota general de
importancia

Términos de referencia
Página 141 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida


en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm como lo muestra la siguiente figura:

Notas:
 En caso de que el río no cuente con declaratoria de Propiedad Nacional se deberá
dejar el espacio para colarla posteriormente.
 Las medidas están dadas en cm.
 Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.
 La longitud variable del cuadro está representada por una x.
 Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.
 El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas

c.5. Cuadro de simbología

En este cuadro se colocarán los datos de la simbología utilizada en cada plano en


particular, no se debe incluir simbología que no muestre el plano particular.

La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida


en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm como lo muestra la siguiente figura:

Términos de referencia
Página 142 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 La longitud variable del cuadro está representada por una x.
 Sólo se aceptará simbología que se encuentre en el plano.
 El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas

c.6. Cuadro de Distribución de Planos

En esta sección se mostrará la zona del embalse o de la zona de riego, el nombre de la


presa, la dirección de escurrimiento, la (s) carta (s) de INEGI donde se ubica el proyecto y
el diagrama del empalme de los planos del proyecto.

La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida


en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm como lo muestra la siguiente figura:

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 El plano de interés se representara con un rectángulo achurado como se muestra.
 Todos los planos irán orientados al norte (horizontales).
 El tamaño de las letras de los títulos deberán ser de 4mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas.
 En caso de tener más de 30 planos en el cuadro, se optara por realizar un plano
exclusivo para la representación y liga entre planos.

c.7. Cuadro de Referenciación de Estación Inicial, de Norte y de Croquis de


Localización

Deberá llevar las dimensiones mostradas en la figura.

Croquis de Localización:
Términos de referencia
Página 143 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Debe incluir colindancias, puntos relevantes, etc. se pide que sea muy detallado "nivel
guía roji" se deberá poner el nombre del proyecto, el tramo delimitado que muestre el
plano se representara con un rectángulo achurado como se indica.

Referenciación Estación Inicial:


Se debe mostrar un croquis con la localización del punto inicial. Este cuadro es con la
finalidad de orientar a simple vista la estación inicial del proyecto. Por lo anterior se debe
orientar la sección inicial con respecto a dos puntos fijos visibles desde la estación inicial.

Norte:
La orientación de los planos siempre deberá ser hacia el norte.

Notas:
 Las medidas están dadas en centímetros.
 El plano de interés se representara con un rectángulo achurado como se muestra
en la figura anterior.
 Todos los planos irán orientados al norte.
 Títulos de 4mm en el plano impreso excepto el de referenciación estación inicial
que es de 3mm en el plano impreso.
 Las cotas deberán ser de 2mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas.

d. CONTENIDO

d.1. Cuadros de construcción

d.1.1 Información contenida en los cuadros de construcción:

La información deberá registrarse conforme a la nomenclatura que se muestra en los


siguientes ejemplos:

Cuadro de Construcción de Zona Federal Margen Izquierda:

Términos de referencia
Página 144 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Términos de referencia
Página 145 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Cuadro de Construcción de Zona Federal Margen Derecha:

Notas:

 La nomenclatura de los PI’S del Límite de Zona Federal será “Z” ejemplo: ZI3620:
Hace referencia al PI de margen Izquierda del Límite de Zona federal en la sección 3+620
 La nomenclatura de los PI’S del Límite de Cauce (N.A.M.O.) será “N” ejemplo:
ND2868: Hace referencia al PI de margen Derecha del Límite de Cauce (N.A.M.O) en la
sección 2+868
 La numeración de los PI´S en el área de dibujo deberá hacerse en un solo sentido
en ambas márgenes del Cauce, dicho sentido podrá ser horario o contrahorario.
 Estos cuadros estarán en el área de efectiva dibujo y su ubicación dentro de esta
varía dependiendo de cada proyecto.
 Todas las unidades deberán estar en minúsculas. (m, m2, etc…)
 Todos los textos deberán estar en mayúsculas.
 Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Las medidas de los cuadros varían dependiendo de la información que presenten.
 Letra tipo Arial
 El formato deberá ser igual al que se muestra en la figura.

Términos de referencia
Página 146 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

d.1.2. Cuadro de Superficie de Zona Federal

La información contenida en el cuadro de Superficie de Zona Federal deberá registrarse


como se muestra a continuación:
SUMA DE LAS SUPERFICIES
DE ZONA FEDERAL DE LOS 2
MÁRGENES DEL PLANO
1XXXXXXXXXXX

SUMA ACUMULADA DE LAS


SUMA ACUMULADA DE LAS SUPERFICIES DE ZONA SUMA DE LAS SUMA DE LAS
SUPERFICIES DE ZONA FEDERAL FEDERAL DE LA MARGEN SUPERFICIES SUPERFICIES DE ZONA
DE LA MARGEN DERECHA IZQUIERDA ACUMULADAS FEDERAL DE LOS 2
MÁRGENES DEL PLANO
2XXXXXXXXXXX

- Del primer al penúltimo plano deberá llevar la leyenda “Acumulada Subtotal”.

- El último plano deberá llevar la leyenda “Acumulada Total”.

- Si se cuenta con una gran cantidad de planos se deberá escribir el resumen de la


sumatoria por cada 10 planos.

Términos de referencia
Página 147 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

Notas:
 Este cuadro deberá estar en del área de efectiva dibujo y su ubicación dentro de
esta varía dependiendo de cada proyecto.
 Todos los textos deberán estar en mayúsculas, excepto las unidades que irán en
minúsculas.
 Los títulos deberán ser de 3mm y el texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Las medidas de los cuadros varían dependiendo de la información que presenten.
 Letra tipo Arial
 El formato deberá ser igual al que se muestra en la figura.

d.1.3. Sistemas de coordenadas

Los sistemas de coordenadas serán cartesianos, y en unidades UTM WGS84 o posterior.


No se aceptarán sistemas angulares como la longitud y latitud.

d.2. Retícula del sistema de coordenadas

Estará formada únicamente por la intersección de las paralelas a cada eje coordenado
en el intervalo que más convenga al dibujo, con una longitud de 10 mm en ambos
sentidos. Indicando en los extremos izquierdo y superior de la retícula los valores de las
coordenadas.

EL EJE DE LAS “Y” SERA EN LA MARGEN


IZQUIERDA Y LAS “X” EN LA MARGEN COORDENADAS AFUERA DEL ÁREA DE
SUPERIOR, SIEMPRE INICIANDO EN DIBUJO EFECTIVA
COORDENADAS CERRADAS

10 mm

10 mm

RETÍCULA ORIENTADA SIEMPRE AL NORTE

Notas:
 En escalas 1:1000 y 1:2000, el plano deberá comenzar en coordenadas cerradas como
los muestra el ejemplo.

Términos de referencia
Página 148 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Los cuadros de construcción cubren la retícula de coordenadas.


 La retícula de coordenadas deberá ir siempre orientada al norte.
 Las coordenadas deberán ir fuera del área de dibujo efectiva únicamente el parte
izquierda y superior de esta, pero dentro del margen principal.
 El texto deberá de ser de 2mm en el plano impreso.
 La cruz de la retícula de coordenadas deberá medir 10mm en ambos lados en el plano
impreso.
 La distancia entre cada cruz de la retícula varía de acuerdo a la escala tomada en
cada plano.
 La liga entre planos deberá ser en coordenadas cerradas.

d.3. Orientación general del plano

Esta se colocará en la parte superior derecha del cuadro de “Croquis de Localización”. La


orientación siempre deberá ser al norte.

d.4. Escala gráfica

Deberá indicar la acotación general del plano, teniendo una altura de 8 mm, y su longitud
será de 10mm.

Ejemplo:

8m
m

Notas:
 Las escalas permitidas en los planos serán de 1:1000 y 1:2000, en caso de que ninguna
se adecue al proyecto se podrá aceptar otra siempre y cuando sea legible para su
consulta y validada por el Supervisor del proyecto.
Términos de referencia
Página 149 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

 Dicha escala debe coincidir con la indicada en el pie de plano.


 El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.
 El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.
 Letra tipo Arial en mayúsculas.
 Debajo llevará la equidistancia entre las curvas de nivel.

e. CALIDADES DE LÍNEA

e.1. Dibujo

Los planos deberán imprimirse en papel bond.


El siguiente cuadro muestra las calidades de línea que se utilizarán en los planos
impresos.

Términos de referencia
Página 150 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

e.2. Márgenes

- El Margen Principal del plano será igual a 60cm x 90cm o 90cm x 120cm
respectivamente, por lo que el papel deberá superar estas medidas.
- El espacio del Margen Principal del plano al margen del área de dibujo efectiva y al
pie de plano deberá ser de 2 cm (20mm).
- El espacio del Margen del Área de Dibujo Efectiva a la Solapa del Plano será de 1 cm
(10mm).

Términos de referencia
Página 151 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

e.3. Archivo en AutoCAD

Se deberán editar estos archivos de tal forma que los colores mostrados en el cuadro del
punto 4.1 se utilicen para cada elemento al que correspondan.

Se anexa una plantilla para editar el estilo de la impresión la cual contiene los mismos
colores y ajusta automáticamente los anchos y tipos de línea de dichos elementos al
momento dé la impresión.

Para que funcione correctamente cada uno de los elementos tiene que estar
exactamente en el color que indica el cuadro del punto 4.1.

Así mismo se anexa un archivo en formato Word en el que se muestra detalladamente


como agregar esta tabla al momento dé la impresión.

f. ARCHIVOS ELECTRÓNICOS DISPONIBLES

Con el objetivo de optimizar la elaboración (dibujo) de planos topográficos, se pone a


disposición el formato en archivo electrónico, así como un plano muestra, elaborados en
AutoCAD. El siguiente cuadro muestra los documentos que usted puede copiar en su
computadora.

Nombre del archivo Tipo del formato


Plano Tipo “Planta” (900x600) Dibujo AutoCAD
Plano Tipo “Planta” (1200x900) Dibujo AutoCAD
Calidades Word
Instalación de la DEPENDENCIA DZF Word
Lineamientos generales para planos Word
DEPENDENCIA DZF Ctb
Plano Tipo “Secciones Transversales” (900x600) Dibujo AutoCAD
Plano Tipo “Secciones Transversales” (1200x900) Dibujo AutoCAD

Términos de referencia
Página 152 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

g. DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE AGUAS

g.1 En caso de contar con Declaratoria:

Hay que escribir en el cuadro de notas la fecha y número de la declaratoria de propiedad


nacional así como su fecha de publicación en el diario oficial.

“EL RIO _______ CUENTA CON DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE SUS


AGUAS N°____, DE FECHA _______, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL _________.”

Se debe poner especial atención en que la denominación del río sea fielmente como se
encuentre en la Declaratoria de Propiedad Nacional.

g.2 En caso de no contar con Declaratoria:

“EL RIO ________, NO CUENTA CON DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE SUS


AGUAS, PERO REÚNE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PÁRRAFO QUINTO DEL
ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA, PARA SER CONSIDERADO
PROPIEDAD DE LA NACIÓN.”

g.3 Declaratoria de expropiación de terrenos (zonas de protección):

No cuenta con declaratoria o decreto de expropiación, pero con motivo de la operación


y salvaguarda de la población, se requiere la adquisición de los terrenos a favor de la
federación.

h. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO DE PLANO

h.1 Plano Zona Federal “Planta”

“PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DEL RIO ________, EN EL TRAMO


______, EN EL MUNICIPIO DE ______, ESTADO, CADENAMIENTO*
DEL _ _ _ + _ _ _ AL _ _ _ + _ _ _.”
PLANTA.

*El titulo deberá indicar la longitud total del proyecto de delimitación y debajo de este se
incluirá el tramo que muestre el plano particular.

Términos de referencia
Página 153 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

h.2 Plano zona federal “Secciones Transversales”

“PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DEL RIO _________, EN EL TRAMO


______, EN EL MUNICIPIO DE ______, ESTADO, CADENAMIENTO DEL _ _ _ + _ _ _ AL _ _ _ +
_ _ _.”
SECCIONES TRANSVERSALES.

i. MEMORIA TÉCNICA DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La memoria deberá contener los apartados siguientes:

1.- Cuadros de construcción de los polígonos


2.- Croquis de la poligonal de apoyo
3.- Descripción geométrica-analítica-topográfica

i.1 Cuadros de Construcción de los Polígonos

 Se deberán incluir en archivos de Excel los cuadros de construcción y deberán


denominarse conforme al tramo de delimitación (el proyecto de delimitación deberá
estar contenido en un solo libro y debe hacerse una hoja por cada cuadro).
 Los cuadros vendrán identificados por el nombre del polígono correspondiente.
 Se debe incluir los gráficos de los polígonos.

i.1.1 Contenido

 Cuadros de construcción de las franjas de zonas federales márgenes izquierda y


derecha.
 Cuadros de construcción de la Poligonal de apoyo.

i.1.2 Formato (Ejemplos):

LADO COORDENADAS
EST PV RUMBO DISTANCIA V X Y
1 100 100
1 2 N 35° 25’ 56” 62.715 2 152.02 135.03
2 3 S 45° 00´ 28.281 3 145.63 162.58
00”
3 1 N 76° 23´ 45” 77.449 4 100 100

SUPERFICIE=

En caso de que la Poligonal incluya curvas, se deberán proporcionar los siguientes datos:

LADO COORDENADAS
EST PV RUMBO DISTANCIA V X Y
1 100 100

Términos de referencia
Página 154 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

1 2 N 35° 25’ 56” W 62.715 2 152.02 135.03


2 3 CUERDA= 48.36 LC= 57.23 3 145.63 162.58
TANGENTE= 46.23 R= 123.56
CENTRO DE =98° 56´ 45” C.C 150
CURVA
3 1 N 76° 23´ 45” W 77.449 4 100 100

SUPERFICIE=

i.2 Croquis de la Poligonal de Apoyo

Se deberá incluir un croquis de la poligonal de apoyo el cual describe el polígono de


apoyo, indicando las estaciones y radiaciones con las que se realizó el levantamiento del
inmueble. Se realizará en hoja de papel reproducible, de 60 cm de largo por 45 cm de
ancho

i.3 Descripción Geométrica – Analítica – Topográfica

Describe el inmueble utilizando los rumbos y las distancias contenidas en el cuadro de


construcción, haciendo un recorrido por uno de los vértices, mencionando las
colindancias y la ubicación del inmueble.

Los campos de formato deberán ser llenados según la numeración siguiente:

Clave Debe anotarse


1 El nombre del estado
2 El nombre del municipio o delegación
3 El nombre de la localidad
4 El nombre del inmueble
5 La escala indicada en el plano
6 La fecha de elaboración el plano
7 El número del plano asignado por la DEPENDENCIA, asociación
religiosa, civil o particular
8 El nombre de la DEPENDENCIA, asociación religiosa, civil o particular
9 La superficie consignada en el plano
10 La calle, esquina kilometraje o punto relevante
11 El nombre del vértice inicial
12 La coordenada en ‘x’
13 La coordenada en ‘y’
14 El rumbo entre los vértices
15 La distancia entre vértices
16 El nombre del vértice subsecuente
17 Las colindancias al norte indicando los vértices y si se trata de una línea
recta o una línea quebrada
18 Las colindancias al este indicando los vértices y si se trata de una línea
recta o una línea quebrada

Términos de referencia
Página 155 de 157
Estudio de factibilidad de la presa derivadora La Estancia y su Zona de Riego, municipio de Huetamo, estado de Michoacán.

19 Las colindancias al sur indicando los vértices y si se trata de una línea


recta o una línea quebrada
20 Las colindancias al oeste indicando los vértices y si se trata de una línea
recta o una línea quebrada

i.3.1 Formato

Este es un ejemplo del formato:

Términos de referencia
Página 156 de 157
DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 300.885 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 7'

DEL PUNTO
Estudio ANTERIOR
de factibilidad de CON RUMBO
la presa DE La Estancia
derivadora N 47°y su30' 00''de E
Zona Y DISTANCIA
Riego, municipio de DE
Huetamo,6.000
estadomde Michoacán.
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 8'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 299.108 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 9'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 75° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 298.538 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 10'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 293.328 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 11'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 206.686 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 12'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 75° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 300.879 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 13'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 62° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 700.340 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 14'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 28° 01' 28'' 0 Y DISTANCIA DE 3.000 m
SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0 QUE ES EL PUNTO DE ORIGEN Y CIERRE


DEL POLIGONO ESTUDIADO, QUE TIENE UNA SUPERFICIE DE 0125-99.552 Has.

RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR DE ASUNTOS JURIDICOS


- El archivo deberá llevar el nombre del Proyecto.
- Los cuadros vendrán identificados por el nombre y kilometraje del polígono
correspondiente
_____________________________ ___________________________________
- La memoria técnica de los levantamientos topográficos en formato Excel.

REVISO

ENCARGADO EN JEFE DEL DISTRITO DE RIEGO

EL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA


ORGANISMO DE CUENCA BALSAS

___________________________________________

Términos de referencia
Página 157 de 157

También podría gustarte