Está en la página 1de 3

La sílaba

Draga Zec 2007

Introducción
La sílaba tiene ha tenido un papel central en la teoría fonológica como un constituyente que
permite la agrupación significativa de segmentos de la cadena del habla. Permite dar
cuenta de recurrentes similitudes translingüísticas, así como fungir como una herramienta
descriptiva básica de los patrones fónicos y métricos de una lengua.

La sílaba es una unidad fonológica abstracta sin correlatos fonéticos claros o únicos.
-tradicionalmente: teoría de los pulsos de pecho (Stetson 1928)
– rechazada (Ladefoge 1967)
-sonoridad de los segmentos: concepto central en la explicación de la
organización interna de la sílaba – altamente fonológico y relativamente particular a
c/lengua (Parker 2002).

La sílaba como el dominio de agrupación y secuencias de los segmentos

Sílaba: principio organizador de la agrupación secuencial de los segmentos

Fonotáctica: Secuencias segmentales permitidas en una lengua

La sílaba como unidad segmental: “larger than the segment and smaller than the word” (Kahn 1976:20).

(cf. morfema)

Inventarios silábicos (palntillas): tipología, análisis formal…

Constituyentes de la Sílaba: el núcleo (el elemento más sonoro) y sus márgenes, el inicio y
la coda.

1) Plantillas silábicas

a) CVC
b) CV
c) VC
d) V

Inventarios silábicos, aproximación tipológica/translingüística (Jakobson 1962; Clements y Keyser


1983; Prince y Smolensky 2004).

El tipo CV aparece en todas las lenguas y tiene un status especial como la forma menos marcada.
2) Sistemas sin coda
a. Inicio obligatorio: CV
b. Inicio opcional: CV, V [mixteco]

3) Sistemas que permiten coda


a. Inicio obligatorio: CV, CVC [chuj, zoque]
b. Inicio opcional: CV, V, CVC, VC [náhuatl]

Inicios  Codas 

4) Sistemas que permiten inicios complejos


a. Codas no permitidas: CV, CCV
b. Codas opcionales: CV, CCV, CVC, CCVC

VCV: V.CV > VC.V

Maximización del inicio (p. ej. Resilabificación)

Restricciones (Teoría de Optimidad)


Restricciones de Fidelidad

5)

También podría gustarte