Está en la página 1de 10
PROLOGO uando Fedor Mijailovich Dostoyevski vino al mundo, Rusia desempefiaba papel preponderante en Europa, lue- go de vencer a Napoleon en la Guerras de 1812, y convertirse més tarde en gendarme del continente por mediacién de la Santa Alianza. Nacer y crecer, mientras Alejandro Pushkin, el mas alto poeta ruso de todos los tiempos, escribia y desplegaba su talento, atiz6 tempranamente el dnimo literario del joven Fe- dor, dotandolo de una vehemencia y una perplejidad que tras- cenderfan a sus obras. No por casualidad el escritor particip6, yaen la agonia de sus afios, en aquel evento en el cual Pushkin fue declarado poeta nacional. Crimen y castigo, novela que centr6 la atenciénrusa en 1866, guarda nexos conPapd Goriot, de Honorato de Balzac, y es sabido que también se nutrié de la Historia de Julio César, escrita por Napole6n III. El hecho de que Dostoyevski leyera atentamente los Archivos judiciales de Francia y dominara las circunstancias que rodearon el asesinato de Benjamin Cons- tant, le ayud6 a aprovisionarse de materiales para plasmar su idea inicial: una novela de confesién, en la que el protagonista Escaneado con CamScanner fuese un filésofo aficionado, con preocupaciones éticas sociales. El poema Gitanos, de Pushkin, sirvid, asf mismo, de inspiraci6n para Crimen y castigo. La huella de Nikolai Gogol es palpable, sobre todo cuando el autor introduce el recurso de} suefio. El editor Katkov, al conocer el plan de la novela, envida Dostoyevski un anticipo de trescientos rublos. A mayor canti- dad de paginas, mayores honorarios. Ello ayuda a explicar Ja extensin de algunas creaciones rusas —-como lo han hecho no- tarinvestigadores—, aunque en tal sentido Dostoyevski aclaré que nunca comprometié un escrito sin haber concebido la idea total de la obra. La atmésfera de hospital que se respira desde los inicios de Crimeny castigo, pareciera reproducir en algo el 4mbito en el cual pasé su nifiez el escritor, en el Hospital de Pobres, en Moscu. Vivir nifiez y adolescencia alli, en un cuarto estrecho y oscuro, presidido por un padre autoritario —médico del esta- blecimiento-, puso, sin duda, en la memoria de Fedor Mijailo- vich una huella grave e indeleble. Existe una correspondencia entre la estrechez espacial que debié soportar entonces el futu- ronarrador, y la estrechez fisica y psicolégica que acompafia a su personaje, Rodién Roménovich Rask6lnikov. Aunque hasta hoy noexiste certeza irrefutable en el sentido de queel padre del genial escritor hubiera cafdo asesinado a manos de sus propios siervos, como una venganza por su opresién, esta conjetura pudo introducir en Fedor adolescente, la idea del crimen como una preocupaci6n literaria, Se ha registrado el hecho de que, dadas las relaciones conflictivas con su padre, al enterarse de la muerte de éste, vivid serios accesos de culpabilidad, y hasta se afirma que, aconsecuenciade ello, su fragil nerviosidad cediéa laepilepsia. Est4 claro que la epilepsia surgié en la primera época de su vida, einteresa destacar aqui, c6mo, sin asomo de duda, Dosto- yevski extrajo de esa dramatica experiencia elementos y rasgos Escaneado con CamScanner que atravesardn las paginas de Crimen y castigo. Un rasgo que se repite de manera notable, como recurso para pintar la reac- cién de algunos personajes es la palidez. La palidez que suele acompaiiar la convulsién epiléptica y que fue usual en la des- cripcién de personajes romanticos, por ejemplo en la exalta- cidn de la tuberculosis. Asi, con el recurso de la palidez; Dostoyevski trabaja elementos del romanticismo imperante en sus tiempos de juventud a la vez que le permite reflejar mani- festaciones de su famosa afeccién personal: la epilepsia. En la novela, la palidez de algunos personajes no es meramente fisi- ca, como resultado de una conmocién fisiolégica, sino que im- plica la manifestacién exterior de una mentalidad vacilante, y a veces el presagio de un deterioro general de la persona. Del arsenal del vocabulario epiléptico, inherente a su pro- pia vida, Dostoyevski extrae ricos matices que aplica a sus per- sonajes: mareos, desmayos, convulsiones, alucinaciones, vértigos, vacios de la memoria, gesticulacién desfiguradora, nerviosidad compulsiva, apego enfermizo al dolor y, en ulti- mas, propensi6n al suicidio. La palidez constituye, asi mismo, un homenaje narrativo al sufrimiento y un anticipo de la amari- Ilez mortuoria. Raskélnikov estuvo enamorado de una mucha- cha enferma porque le atraen las insinuaciones de la muerte. Tampoco es extrafia aquella afirmaci6n suya: “de ser ella tulli- da 0 jorobada Ja hubiera amado més”. {Por qué? El amarfa la deformacién porque, de una parte constituirfa un enfermizo re- flejo narcisistico de su alma descompuesta y, de la otra, le per- mitirfa cultivar la cristiana piedad. ,Cémo puede darse el lujo de hacer donativos, siendo tan pobre? {Lo hace por sentimiento cristiano o por equilibrar la balanza sintiéndose culpable de co- meter un crimen? Otra cara de las correspondencias, presente en el Dosto- yevski inconforme, que ingresaen distintos circulos de intelec- tuales, antes de ser enviado a la prisiOn siberiana, por supuesto Escaneado con CamScanner se refleja en este Raskdlnikov vengador, que anhela emangj, parse por medio de la autoafirmacién y que ejerce rencores, Se. guros contra cl régimen social alamano. Aunque, en Ultimas, dl personaje se nos muestra como un individualista, es evidente que, como prolongacién de las ideas del joven Dostoyevski, ejerce el idealismo romdéntico al suponer que con matar a una usurera liquidardé el mal que ella representa. En literatura es yp recurso valido el tomar lo particular por lo general. Y asf cada autor puede “crear” o “liquidar” el mundo en sus paginas, La ilusién del personaje de suprimir para siempre aquel vicio constituye un reflejo vivo de su mirada alucinatoria, un reflejo que se asemejaalamirada artfstica, allf donde la ficcién se hace mis intensamente convincente en la medida en que es capaz de conmover y persuadir. La experiencia personal de la cual extrajo Dostoyevski la metdfora gigante de ese redentor y sufridor que es Raskdlnikov, proviene de su inaudita reclusi6n siberiana. Alli, el contacto con transgresores de toda laya le permitié tener a la mano un laboratorio humano, en plena ebullicién, para construir ar- dientes extremos que conforman el cuadro clinico deCrimeny castigo. Raskélnikov representa, de algtin modo, a aquellos violadores de la ley que ya le pasaron, a su modo, una factura al orden vigente, en nombre de todos los que suefian transformar- lo. Aquicomenzamos a esbozar una de las sinrazones coheren- tes de la obra: el asesinato como una accién moral. Si se advierte que el tiempo de la novela se ubica cuando no hacfa mucho se habfa oficializado la abolicién del Sistema de servidumbre (1861), Dostoyevski estarfa condenando a la vez los rezagos de la usura del viejo régimen y el riesgo probable de legitimar una nueva forma de explotacién, en el marco de uno més liberal. En no pocas ocasiones Rask6lnikov pareciera ha- cer suya la consigna del socialista y fourierista Petrachevski-a cuyo circulo pertenecié Dostoyevski— cuando afirmaba: Escaneado con CamScanner PROLOGO _ Ix “Condenamos a muerte el actual sistema social y tenemos que cumplir estacondena”. Raskdlnikov noes alo largo de la nove- la un individualista total. Nétese que Dostoyevski tuvo una evolucién queal parecer le aplicaa su personaje: de un socialis- mo utdpico, a un individualismo mistico. El escritor tuvo su purgatorio en Siberia, adonde también ird su personaje en Cri- men y castigo. Raskélnikov tendré alli, bajo su almohada de presidiario, el Evangelio que leregalé Sonia porque desea revi- vir el pasaje de Lazaro que ella le ley6. Al purgar su pena en reclusi6n, {se sentir4 él un Lazaro que quiere resucitar con la redencién de su alma? Y Sonia, esa prostituta dotada de pureza y que es simbolo de abnegacién, {ser4 un reflejo de la biblica Maria Magdalena? Son preguntas que el lector podr4 respon- derse. Siguiendo en la ruta de las correspondencias se pueden en- contrar nuevas semejanzas entre autor y obra. Como si fuera un homenaje asus j6venes intentos de creacién literaria, Dostoye- vski hace de Rask6lnikov un escritor en cierne que alcanz6 a publicar a sus veintritrés afios de edad un sugestivo articulo en el que polemizaba: {Puede un ser humano detentar la facultad de matar? En otro sentido, como el autor, el personaje fue ace- chado desde siempre por las penurias econémicas y las deudas. Si el escritor practicé el juego como una salida en falso a sus carencias pecuniarias, Rodién Roménovich practica otrojuego no menos riesgoso y deplorable: el de acudir a una prestamista dejando objetos en empefio. Notese que esta aficién o recurso, entrafia un oculto sentido religioso: el supuesto de que una sal- vadora mano invisible, en un golpe sobrenatural de suerte cam- biard el destino de la persona, eximiéndola de la pobreza, Porque a la manera romAntica los jugadores suelen creer en un Destino, Por supuesto, estamos lejos de afirmar que ni Rask6l- nikov ni los personajes de Crimen y castigo sean reflejos exac- tos de su autor. Los personajes son mucho mds que eso. Y como Escaneado con CamScanner siempre ocurre, en toda literatura plenamente confi gurada, los actores adquieren su propia estatura y se independizan de sy creador hasta llegar a imponerle su ley. Laobrase inscribe en la 6ptica del realismo Psicolégicoy el autor documenta casi milimétricamente los hechos, sin perder su contextura verosimil. Usa el suefio, no para fantasear, sino para ahondar todavfa més en la realidad y para hacer stibitos cambios espacio-temporales. Por el método de las historias pa- ralelas la obra podria descomponerse en piezas que forman un perfecto rompecabezas, anudadas por un eje central: el mundo, las obsesiones, las teorfas, culpas y suefios de Raskélnikov., Como corresponde al género realista el autor tiene muy en cuenta al lector, aunque sus paginas estan de continuo impreg- nadas de mensajes entre lineas que dotan la obra de un misterio vehemente, asi como de notables sugerencias. El monélogo interior ocupa lugar significativo en la novela. El detalle psfquico alcanza un vigor tal que un mero gesto po- dria delatar el crimen tan celosamente guardado. Asfla aparien- cia banal adquiere rango de trascendencia y la exageracién narrativa facilita desentrafiar hilos de la realidad ficcionaliza- da. La tensién de la novela surge de un formidable manejo del ajedrez argumental y de una calculada maniobra del detalle, que se tornaenfatico porla espectacular asociacién de datos. En Crimen y castigo, amedidaque se aclaran los hechos, elenigma crece: un interrogante conduce a otro, en un despliegue sin fin de caja china. Hay un recurso que podria Ilamarse espejo miilti- ple: consisteen que unhechoal reproducirse termina trocéndo- se. Es decir, reflejarse en ese espejo es cambiar la imagen. Ast, cuando los personajes se remiten al espejo de su memoria, re- Producen un hecho modificéndolo, pues lo colocan bajo la (des) carga emocional con que lo recuerdan. Un entregado amor a la madre y la pérdida del padre son también vivencias en el pasado de Dostoyevski. Abandonando Escaneado con CamScanner las semejanzas existen otras opciones de visualizaci6n e inter- pretacién. La apasionada tendencia de los personajes a discutir refleja de algtin modo el fm- petu de sectores medios alfabetizados de la Rusia de entonces por resolver interrogantes de la vida y de la sociedad. k6Inikov es una especie de alegorfa doliente de la Rusia asada, agresiva y generosa a la vez, como expresién de los extremos del almarusa. Dostoyevski nos propone, por media- cién de Rask6lnikov la purificacién y redencién del hombre ruso. Es muy revelador el hecho de que, premonitoriamente, Porfiri Petrovich le anuncie a Rask6lnikov su real destino: que preferira confinarse en un presidiorusoa marcharse al extranje- ro. En otras palabras: es preferible una carcel en Rusia que la libertad en el extranjero. Ello armoniza con cierta xenofobia, finamente puesta en la novela. Porejemplo, cuando Arcadi Iva- novich Svidrigdilov dice que se va "a América" (Parte VI, Cap. VII) y acto seguido se pega un tiro, se entiende que el exteriores la muerte y, por oposici6n, Rusia la salvacién. Aqui estan de cuerpo presente la barba mesidnica de Dostoyevski, su ancestro eslavo ortodoxo y su eslavofilia. Estd claro por qué Rodién Ro- ménovich no acepta huir al extranjero, aunque Svidrigdilov le ofrezca ala mano dinero y pasaporte. Uno de los interrogantes centrales de Crimen y castigoradi- ca en si resulta legftima la impunidad excelsa de los héroes, legisladores y superhombres de la humanidad. El autor muestra aun Raskélnikov que se siente a veces como un Napole6n, no s6locomo sintoma de la aproximacién del personaje a la locu- ra, sino para hacer ver, satiricamente, que si ejerciera el poder sucrimen se convertirfa en hecho glorioso, Uno de los eficaces recursos que preside la narraci6n es la paradoja. Tal recurso literario le permite al autor manejar un amplio teclado psicoldégico y moral, de finos matices, no pocas veces ambivalentes y contradictorios. Los personajes que ro- Escaneado con CamScanner dean a Rask6Inikov a menudo son duefios de rasgos contrariog y parecen filiales desu personalidad. El espfritu hurafio del pro- pio Raskélnikov est presente en su hermana Duniay en Sonia, su novia; Porfiri Petrovich, juez de instruccién, se le asemejaen su Iticida malicia y en su imaginacion puntual; Pulkeria Alexdndrovna, su madre, en la ternura y en la nobleza; reflejos de cierta entereza moral y de su lealtad en su amigo Razumijin, su nerviosidad constante en la ultima Katerina Ivanovna; su irritabilidad y altivez en Luchin. Enel lento calvario que se va forjando se le aparecerén situaciones como surgidas de su ima- ginaci6n trdgica: una mujer que intenta suicidarse, un hombre atropellado por un coche, el relato de una nifia violada, episodio éste que parece repetir aquel vivido por Dostoyevski en su ni- fiez, cuando en el Hospital de Pobres una pequefia amiguita suya aparece violentada y muere después. La paradoja sigue: la asombrosa belleza de Duniaes la majestad invicta en medio del fango moral. Simbolo de la perfecci6n, nada la corrompe, nada latocay hasta su pobreza le confiere unaaureola de dignidad. Si las mujeres creadas por Iv4n Turguéniev son tan fuertes que podrfan irse a hacer la guerra, la proeza de mujeres dostoyevs- kianas como Dunia, es la abnegaci6n valiente y sin macula. Ola rara timidez de Sonia, que se sonroja al hablar, pero es capaz de una osadfa increfble: acompaifiar, en obediencia a su amor, aun hombre enel presidio por casi una decena de afios, sin doblegar- se ni ante la enfermedad. Tal experiencia en Crimen y castigo, remite sin falta a ese capitulo de la historia rusa, tan dolorosa- mente bella y ejemplar, cuando mas de un centenar de mujeres de noble estirpe, no vacilaron en acompaiiar durante muchos afios a sus maridos y parientes a las prisiones de Siberia, des- pués que el zar Nicolés I los confiné por acciones subversivas contra el régimen. Enelcontexto de las paradojas, puede observarse, que Ras- k6Inikov no es, en modo alguno un criminal a secas. El lector Escaneado con CamScanner podra dar sus propias respuestas a los numerosos interrogantes que la novela plantea: {Es Rask6Inikov un intelectual que mata paraponera pruebaunateorfa? {Al asesinaraunausurera, quie- re, ennombre de la sociedad, ejercer una labor de limpieza? ,Es un pobret6n que acude al asesinato para robar? {Serd un salva- dor puesto por la mano de Dios? ¢ Acaso un pequefio Napoleén redivivo? {Sera un engendro tipico de la sociedad rusa? {Un enfermo que simplemente cede a sus desarreglos mentales? ,O serd el otro yo de la parte oscura de su artifice Dostoyevski? En ninguna parte se dice con exactitud cual es la afeccién psiquica que padece el protagonista. Esta calculada impreci- sin facilita ampliar el campo imaginativo dela obra, dotandola de ambigiiedad. Es seguro que vive a mitad de camino hacia la locuray que no pocas veces se comportacon mayor lucidez que los tenidos por normales. Posee rasgos de monomaniaco —sabe cudntos pasos exactos hay de un lugar que le interesa a otro—, ostenta casi todas las manifestaciones de un neurotico crénico, pero ello noes suficiente para descifrar su personalidad. Se su- pone quees un nihilista y, sinembargo, cree que la cércel, como si se tratara de un monasterio, lo transformara. Y como si fuera poco maneja una facultad adivinatoria, no tan explicita en la obra: sabe, por ejemplo, acaso por un profundo conocimiento de los vicios y las propensiones humanas, que Luchin desea convertir a su hermanaen una mercancia. Y que Svidrigailov, a su vez, intentaria chantajearla. La enorme paradoja de esta novela radica en que el hacha del crimen se sugiere, asf mismo, como hacha de la ley, de una ley privada. Alaplicar esta ley, Raskélnikov cede a su afan personal de perfeccién: purificar el mundo. A lo largo de la obra se encuen- tran cabos calculadamente sueltos que el lector anudaré con ayuda de su intuitiva imaginaci6n. Una respuesta sobre la pro- bable demencia de Rodién Roménovich ofrece la propia obra Escaneado con CamScanner XIV FEDOR Dostoyevsx, cuando afirma que no existe el hombre arm6nico en absoluto y que los enfermos sélo estan un poco mas locos que su préjimo, Ello concuerda con Ja certeza enunciada en alguna parte de Crimeny Castigo, enel sentido de quela lucidez suele acompa- fiar a lalocura. Henry Luque Mujfoz Escaneado con CamScanner

También podría gustarte