Está en la página 1de 5
Cee oc 2 Sociedad Boliviana de Neurologia Filiales: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y del Sur ISSN 1813-0143 NEUROPATIA POSTHERPETICA ANALGESIA CON LIDOCAINA 3mg/Kg vs 5mg/Kg MAS MEXILETINA RESUMEN El Dolor Neuropatico tanto en su fisiopatologia coma en su tratamiento, es considerade uno | de los mas campiejos y de dificil abordaje terapéutico Ensayo clinico, con un universe de 40 pacientes, distribuides en dos grupos aleatoriamente, se administre Lidocaina sin Epinetnina a dosis de 3mq/Kg/peso vs Smg/Kg/peso, sequidos de | a administracion de Mexiletina via oral. Al inicio del estudio, se valora la intensidad de! Dolor | mediante la escala visual analoga (EVA) encontrandose en el primer grupo valores de 7,5 - | 8.4 en el segundo grupo valores de 7.8 » 8.6. Posterior al tratamiento se observe valores de 3.6 -4.3 y 2.8 - 3,9 respectivamente. En cuanto a efectos colaterales. presentaron sedacion, bradicardia, y la presencia de glaso- parestesia en tres pacientes del segundo grupo: todas ellas remitieron sin necesidad de medicacion alguna Se concluye que el use de Lidocaina en infusién continua seguida de Mexiletina via oral es una alternativa util, segura y beneficiasa para los pacientes que sufren Neuralgia Postherpatica Palabras Claves, Neuralgia Postherpetica, Analgesia, Lidocaina INTRODUCCION EI Dolor Neurapatico, tanto en su fisiopatolo- gia como en su terapéutica, es considerado uno de los mas complejas y de dificil abordaje: lerapeutico(1) La Neuropatia Postherpética (NPH) segun la IASP es un sindrome que se define camo la presencia de dolor neuropatico persistente, localizado en el dermatoma donde se ha manifestado previamente un cuadro agudo de Herpes Zéster y que dura mas alld de tres meses después de haber desaparecido las lesiones dérmicas, (Classification of Chronic Pain. International Associational for the Study ‘of Pain) sin embargo la literatura hace refe- rencia a esta entidad como aquel dolor que persiste posterior a la erupcién wesicular(2); por razones didacticas, nos quedaremos con la primera, El cuadro agudo de Herpes Zéster se debe a la reactivacién del virus varicela Zéster, que ha permanecido latente en un ganglio dorsal desde la primoinfeccién infantil, que curso clinicamente como una varicela. En esta reactuaci6n, el virus se extiende central y periféricamente desde el gangiio dorsal, produciendo una intensa inflamacién de la piel, los nervios.periféricos, la raiz nerviosa y ocasionalmente la médula espinal. La gran mayoria de los pacientes sufren intenso dolor neuropatico como reflejo del dafio neuronal UNIDAD DE ESTUDIO-V TRATAMIENTO DEL DOLOR HOSPITAL OBRERO NY C.N.S. ‘Medico Anesta: “1, Médico Cinujano Caja Pevrolera de Salud S01 Medico de Emergencias Hospital arco Iris. 10 Unita de Dotar crdnice H.0. Nt "0" Medico Anestesiologe Jefe de Servicio de Anestesiologia Reanimacién y Dolor H.0, N° 1 (3) y mejoran en las primeras semanas. Sin embargo por causas mal conocidas, un pe- queno porcentaje de entermos queda con dolor permanente que dura meses 0 afos. Esta patologia es frecuente en la poblacion de edad avanzada y comtn en las clinicas del dolor, se presenta en el 40% de los pa- cientes con mas de 50 anos que sufren un cuadro de Herpes Zéster y en el 75% de los pacientes con mas de 70 afos. Estudios recientes han demostrado una reduccién en la incidencia de NPH cuando se emplean de forma precoz medicaciones antivirales en la fase aguda (4) La Neuropatia Posthepatica es considerada la complicacién mas frecuente y temida del Herpes Zoster, representando el 60% de las consultas por dolor crénico no oncoldgico (penigno) en la Unidad de Dolor de! Hospital Obrero N° 1. (estadistica nacional). El dolor es espontaneo, constante, profundo y Quemante, un dolor intermitente, lancinante, intenso y paroxistico que recorre toda el area dolorosa en forma de sensacién fulgurante dejando toda la zona hipersensible y dolorida durante varios minutes, La alodinea y la hiperalgesia son otras de sus importantes caracteristicas clinicas (5). La gran riqueza en sintomas neuragénicos, a uniformidad y localizacién precisa de sus principales manifestaciones, permite recoger mucha informacion sobre el comportamiento del producto farmacéutica que se pretende evaluar (6,7) OBJETIVO El objetivo de este estudio es determinar la utilidad analgésica de la Lidocaina endave- nosa a dosis de 3 mg/Kg versus Lidocaina endovenosa a dosis de 5 mg/Kg seguidas de Mexilatina 500 mg/V.O/dia, como manejo analgésica en Neuropatia Postherpitetica. MATERIAL Y METODOS. Ensayo Clinico, 40 pacientes portadores de NPH, caracterizada por dolor neuropatico tipico, valorados por la escala visual andloga (EVA) para la intensidad del dolor. Division aleatoria en 2 grupos, cada uno de 20 pacientes, sin distincién de sexo, raza, ni edad. El primer grupo recibi Lidocaina al 2% sin epinefrina a dosis de 3mg/Kg/peso en Solucion Dextrosa al 5% a 28 gotas por minuto. Al segundo grupo se le administré Lidocaina al 2% sin epinefrina a desis de Smq/Kg/peso, a 28 gotas por minuto, ambos grupos reci- bieron Vitamina 81. Esta administracin se realizé durante siete semanas seguidas, una vez por semana Posterior al alta hospitalaria recibieron 500 mg de Mexiletina por via oral, durante 7 meses. En todos los pacientes se realiz monitoreo basico durante la infusion. Ademas del registro permanente de saturacion peniférica de oxi- geno, frecuencia cardiaca, presién arterial electrocardiograma, analizador de arritmias y desnivel ST en forma continua Terminada Ia infusion mencionada todos los enfermos fueron trasladados de la sala de bloqueos a la sala de recuperacién por aproxi- madamente dos horas antes de ser dados de alta. RESULTADOS: Dentro el estudio se tuvo un universo de 40 pacientes, 24 de sexo masculino y 16 de sexo femenino, distribuidos en dos grupos. aleatoriamente. La edad tue de 52 a 76 aos, con una media de 64 anos. El peso fue desde 58 a 70 Kg con un prome- dio de 64 Kg. El primer grupo presents al inicio del estudio una EVAde 7,5—8,4. El segundo grupo presents al inicio de trata- miente una EVA de 7,8 - 8,6 Posterior al tratamiento se evalud nuevamen- te en base a EVA, observandose en el primer grupo de 7,5 — 8,4 a valores de 3.6 - 4,3; el segundo grupo de 7.8 - 8.6 disminuyo a valores de 2,8 - 3,9. En cuanto a efectas colaterales en el primer grupo presentaron: sedacion y mareo, En el segundo grupo se registra: palpitaciones, bradicardia y gloso-parestesia en 3 pacientes, ninguno de ellos en ambes grupos requirieron medicacién, reselviéndose espontaneamente. DISCUSION La tolalidad de los pacientes no mostré ningun efecto serio de toxicidad cardiovascular por dosis elevadas de Lidocaina endovenosa sin embargo el control y el monitoreo cardiologico fueron la norma debide a la posibilidad de la presencia de arritmia cardiaca, bradicardia. bloqueo. extrasistolia ventricular, por ello se insistio de manera exigente en las caracte- risticas del control y monitoreo descritos en material y métodos. Estamos concientes del reducida numero de ‘casos pero, sin embargo en una entidad tan seleccionada, no disminuye valor ni impor- tancia y se debe considerar ademas que al momento en nuestro medio ne existe ninguna publicacion cientifica ni experiencia nacional, no solo en el tratamiento de NPH con Lido- caina y Mexiletina, sino inelusive en el inmen- so campa de! Dolor Neuropatico Cuando en les paises en desarrollo hace mas de cinco afios se utiliza la Gabapentina y desde hace mas de un afo estan ulilizando farmacos como la Pregabalina que inicio sus estudios experimentales el ano 2002, mos- trando en sus ultimas publicaciones una alta electividad de este farmaco a dosis de 150 300 y 600 mg/dia: la mejoria fue dosis de- pendiente elevandose de 52% con 150maidia a 70.7% con 300mg/dia y a 82.3% con dosis de 600mg/dia, (6.7.8). En nuestro medio tratamos de controlar esta enfermedad desde el punto de vista doloroso con medicamentos a nuestro alcance. Hermes Facial Herpes Toracico Herpes Lumbasacro- Sh ‘CONCLUSIONES, El uso de Lidocaina es dosis dependiente, ‘observandose que en dosis de 5 mg/Kg re- ‘dujo dé manera significativa las crisis de dolor de 4-5 puntos, sequin la EVA; lo que muestra que el tratamiento con Lidocaina IV en NPH €s un ratamiento util, simple, seguro y muy le por su bajo costa. Microfotegratia Médula Espinal NPH 2 anos después BIBLIOGRAFIA. 1. Narvaez Marco. Neuropatia Pesinerética Revista Boliviana dé Dermatologia Vol, 2N1 50-53 2003, Niv D. Ben Aris S. Rappaport A et al, Pastherpetic Neuralgia: Clinical Experience 2003 3. Emilio Miguel Capmaourteres. Tratamiento de la ‘Neuralgia Postharpetica, Acluakcacones en el Dolor Rey, Aigentina. Anestesia 199,54: 1-20-23, 4, Vander Straten. Carrasco D. Lee P Reduction of pestherpetic neuralgia in herpes zoster, J Cutan Med Surg 2001.5:409-16. 5. JR Gonzales Escalada, Pregabalina en el ratamsentis del dafor neurapaitico. Rewisia de la Sociedad Espa- Aola de Dolor. 12:168-180,2005 Sidall PJ Cousins MJ Clinical aspects of present Models of neuropatic pain. Pain Rrewiows 1908 5:104. 23 7. Collins SL Moore RA, Me Quay Hu, Witen P. Anti depressanis and anticonvusants tor diabethic neu: ropathy and postherpetic neuralgia: a cuantitative systematic review. J Pain Symplom Manage 2000, 20:449-58 8. Devor M, Pathophysiology of injuriéd nerve. En Meizack A Wall PD, eds. Texbook of Pain 3ra ed. Edimburg: Churchill Livingstane, 1998. p.73-100 9. aj PP. Trabajo Practico del Dolor (2da edicion en Ingles) 2001 Pag $11-539 10, Eide PK, jorum E, Stubhaug & et al. Reliet of pos- themetic neuralgia with the Nemetfyl-D-aspanic acid receptor antagonist ketamine. A double-blind, cross ‘aver comparison with morphine and placebo, Pain 2004,.58:947-3

También podría gustarte