Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

TAREA 4: PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PERÚ

Trabajo presentado para el curso


de Proceso Histórico Cultural
dirigido por el Mg. Robert Salazar
Quispe.

Alumno(a):
CARRIÓN RABANAL JULIETA

Código:
20150150
Sección 11

LIMA-PERÚ
INTRODUCCIÓN:

En la siguiente tarea asignada se presenta la infografía de LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


DEL PERÚ, conclusiones y apreciación crítica de la misma. Esto se desarrolla en el contexto de
las 4 primeras semanas de aprendizaje del curso Proceso Histórico Cultural del Perú. Para poder
elaborar la infografía se requirió el uso del programa web Mural.co y como fuente la página
web oficial de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, bdpi.cultura.gob.pe.

En la primera parte la infografía hay una breve descripción de quiénes son los pueblos
indígenas/originarios del Perú y qué los caracteriza como tal. Indica según las últimas
estadísticas de la BDPI que existen 55 comunidades distribuidas en nuestro país, encontrándose
51 en la Amazonía y 4 en los Andes.

En la segunda parte se refiere a las siete organizaciones representativas de los pueblos


indígenas, los cuales corresponden a distintos intereses y sectores sociales. Estas son la
AIDESEP, CCP, CONAP, ONAMIAP, UNCA, CNA y FENMUCARINAP.

En la tercera parte se menciona la cifra de las lenguas originarias en nuestro país, 44 en total. 44
son habladas en la Amazonía mientras 4 son lenguas andinas. Más adelante se presenta el
listado de todas las comunidades indígenas/originarias existentes. Por último, en base a la última
encuesta realizada en el 2018 de ENAHO, realizada por el INEI, se visualizan los gráficos
estadísticos de la autoidentificación étnica en el Perú y los niveles de pobreza según la lengua
materna.

La infografía desarrollada cuenta con diversas imágenes para una mayor comprensión visual de
la información.
DESARROLLO
CONCLUSIONES

 Los pueblos originarios son aquellos que tienen su existencia previa a la creación del
Estado, además de poseer una conciencia colectiva de identidad originaria. Existen 55
comunidades indígenas/originarias distribuidas en nuestro país, siendo 4 andinas y 51
amazónicas. Estas se organizan en asociaciones representativas que buscan velar por
sus derechos civiles y de identidad ante una sociedad centralista, clasista y racista.

 Existen siete organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios.


Algunas corresponden esencialmente a las comunidades amazónicas: AIDESEP,
CONAP; otras a comunidades andinas campesinas: CCP, CNA; con sujeto principal a la
mujer: ONAMIAP, FENMUCARINAP; y, por último, en representación a la
comunidad aimara la UNCA. Todas ellas cumplen un rol activo de preservación de la
identidad de la población indígena además de articular sus necesidades, problemáticas y
demandas hacia el Estado peruano.

 Existen 48 lenguas habladas por las comunidades indígenas u originarias. 44 de ellas en


la Amazonía, mientras los 4 restantes en los Andes peruanos. Constitucionalmente
hablando, es derecho fundamental del ciudadano la accesibilidad a los servicios
públicos mínimos que le garanticen una buena calidad de vida. Sin embargo, según los
datos recolectados desde la fuente del BDPI, la pobreza en el Perú está directamente
relacionada a la lengua materna de la persona (especialmente para aquellos que no
hablan castellano, ni quechua ni aimara).
ANÁLISIS CRÍTICO

La existencia de los pueblos indígenas u originarios ha sido hasta el día de hoy motivo de
orgullo multicultural para el país, encontrándose 55 comunidades distribuidas en nuestro
territorio. Sin embargo, aún se les ve desde una perspectiva exótica y no ciudadana, ya que a
pesar de su reconocimiento en cuanto aspectos materiales o inmateriales tales como sus danzas,
ritos, música, estilo de vida, etc., se mantiene una segregación que abarca aspectos
fundamentales como los derechos civiles e igualdad de oportunidades.

¿Cuál es la idea de progreso vigente? ¿Hasta qué punto tenemos la libertad de decidir por el otro
lo que “debería” ser el camino correcto, en pro de incorporarse a lo denominado modernidad y
éxito según la sociedad occidental? Muchas de las organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios fueron creadas justamente en un marco de abuso por parte del Estado y
la empresa privada, que atentaban directamente contra los intereses colectivos de las
comunidades. Como ejemplo, podemos recordar el conflicto de Bagua, originado porque el
segundo Gobierno de Alan García promovió una política invasiva de inversiones como parte de
la ejecución del Tratado de Libre Comercio, a pesar de que varios decretos afectaban
directamente a las comunidades Awajún y Wampis. La minera Afrodita pretendía ocupar una
zona protegida legalmente para realizar sus operaciones, y el conflicto social terminó con una
cifra de 33 personas muertas.

Así como el “Baguazo”, podríamos mencionar diversos encuentros entre el Estado opresor y
comunidades vulnerables. Y vulnerables porque, tal como se ha mencionado anteriormente,
existe una diferencia abismal en cuanto a accesibilidad a servicios básicos mínimos que debería
garantizar el Estado. Según las estadísticas de la última Encuesta Nacional de Hogares y
Condiciones de Vida, presentes en la página de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u
Originarios bdpi.cultura.gob.pe, se presenta la siguiente data:

 El 5% de la población quechua hablante alcanza el nivel de educación superior


universitaria, y solo 2% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua
nativa.
 El 30% de la población cuya lengua materna es el quechua se encuentra en situación de
pobreza, al igual que el 34% de la población aimara. En cambio, las comunidades que
hablan otra lengua nativa, el porcentaje es de 55%

Como se evidencia, claramente la población indígena u originaria no obtiene las mismas


oportunidades que los castellano hablantes. Sin embargo, se presenta aquí un doble discurso:
Mientras el Estado muestra una cara “multicultural” y de orgullo étnico, por otro lado, él mismo
fomenta la empresa privada que atenta contra su vida y ecosistema. Además, claro está, de la
gran contradicción entre el modelo neoliberal vigente y la utopía de un país intercultural. Es el
Estado quien debe reestructurarse en pro de incorporar a su legislatura la participación de estas
comunidades, no “acogiendo” sus demandas cual paternalismo o ignorándolas al poner como
prioridad intereses privados. Ya diversas organizaciones representativas exigen un cambio
radical, implementando como estructura estatal al proyecto del “Buen Vivir”, por ejemplo. Y
esto es necesario plantearlo como sociedad, ante este escenario de desigualdad social y crisis
ambiental en el que nos encontramos. Porque la nación somos todos.

También podría gustarte