Está en la página 1de 9
86 ANATOMIA DENTAL longitudinal de la raiz. Estas irregularidades del extremo de la raiz se deben a falta de espacio, dentro de los huesos maxilares, para desarrollarse normal- mente. Por lo tanto, el desarrollo de las raices sigue la linea de menor re- sistencia. PREMOLARES SUPERIORES Hay cuatro premolares superiores, dos en cada lado del maxilar, que ocupan el cuarto y quinto espacios contados desde Ia linea media. Se llaman primer premolar y segundo premolar. El primer premolar es el cuarto diente desde la Tinea media y su cara incisal esta en contacto con Ia cara distal del canino. El segundo premolar es el quinto diente desde la linea media y su cara mesial est en contacto con la cara distal del primer premolar superior. Aun cuando el premolar es radicalmente distinto en apariencia del canino, su corona est formada por el mismo niimero de lébulos, igualmente distribui dos © colocados; la diferencia principal radica en la mayor Iongitud del 1é- bulo lingual. En un diente anterior superior, cl lébulo lingual forma el cingulo, que sélo ocupa el tercio cervical de la cara lingual. En los premolares, que son los primeros dientes posteriores, el 1dbulo lingual casi lega a la longitud de la cara ducal. Por lo tanto, ésta esta rodeada por una segunda cispide, que da su nombre al diente (biciispide). Como consecuencia de la mayor longitud del lébulo Tingual, el didmetro bucolingual es ancho en Ia parte superior oclusal, ero es una quinta parte més angosto que el mayor diémetro bucolingual en la unién de los tercios cervical y medio, 0 cerca de ella. Las prominencias marginales, las lineas segmentales y fosas que describimos ya como linderos en las superficies linguales de los dientes anteriores superiores son ahora parte de las caras oclusales de los premolares, Esto cambia por entero los caracteres morfolégicos del diente, adaptindolo a la funcién especial de dividir el: alimento en particulas pequefias. Primer premolar superior (figs. 41 y 42) Principio de la formacién de la dentina y el esmalte De 1s @ 1% affos Galeifcacion completa del exmalte De 5 a 6 aioe Principio de la erupeién. De 10 ail sfos Formaciéa completa de la rate Del? 413. afr La corona del primer molar superior es, aproximadamente, una cuarta Parte més corta en su didmetro cervicooclusal que su vecino en la.cara mesial, i canino. En su parte mas ancha, tiene un didmetro mesiodistal, més pequefio yun didmetro bucolingual més grande que los respectivos dimetros del canino. El contomo general de la cara oclusal podria describirse como un rectingulo irregular. Las caras labial y lingual son mas 0 menos paralelas, en tanto que las caras mesial y distal convergen desde.un lado bucal ancho hasta un lado Jingual angosto. Por lo mismo, el diémetro mesiodistal de la cara lingual es mas angosto que el mismo didmetro de la superficie bucal. DIENTES SUPERIORES ar La cara oclusal est& coronada por dos cfispides, una bucal y una lingual, , las cuales estén separadas. por la linea segmental central. La cispide bucal ‘ocupa un poco mas de la mitad del area bucolingual, es aproximadamente un milimetro més ancha en su didmetro mesiodistal y més larga que la cispide lingual. Bsta tiene dos planos cuadrangulares que forman un éngulo de unos 120 grados, lamados plano mesial y plano distal de Ia etispide bucal. Esta ciis- pide est atravesada por una prominencia desde el punto més clevado de la misma hasta su base, y forma, al nivel de Ia linea segmental central, una linea comin a ambos planos. Los margenes bucales de los planos son, respectiva- mente, Jos brazos mesial y distal de la ciispide bucal. Estos brazos forman Flo. 41. Cara oclussl de un primer premolar iaquierdo superior. también un Angulo de 120 grados, aproximadamente, y juntos constituyen al mismo tiempo el margen oclusal de la cara bucal. Dichos brazos terminan me- sial y distalmente en los éngulos triedros mesiobucooclusal y_distobucooclusal, respectivamente. La linea segmental central constituye la base de los. planos. El limite mesial del plano mesial y el limite distal del plano distal son, respectivamente, las lineas segmentales mesiobucal y distobucal. Como sucede con los dientes anteriores, los planos de las ctispides de los premolares, que constituyen los extremos terminales de los lébulos bucales, no son planos al terminarse su formacién. La ciispide lingual difiere notablemente de 1a bucal, pues presenta una depresién 0 concavidad poco profunda en su parte oclusal, en lugar de los dos planos cuadrangulares. Sus brazos mesial y distal son convexos y se fusionan en Ja parte ms prominente de la cispide para formar un arco continuo, que sel limite lingual de Ja cara oclusal. La linea segmental central termina mesial y distalmente a poca distancia de las prominencias marginales. En la punta terminal mesial, en direccién de los Angulos triedros mesiobucooclusal y mesiolinguooclusal, hay dos pequefios sur- 88 ANATOMIA DENTAL cos que reciben cl nombre de fisuras mesiobucal y mesiolingual, los cuales forman Jos limites mesiales de los planos mesiales de las cdspides bucal y lingual. Dentro de los limites de a prominencia marginal mesial y de las fisuras mesiobucal y ‘mesiolingual hay una depresién triangular que se denomina fosa triangular ‘mesial. De igual manera, en la punta septal donk ed ita, opi central, los surcos distobucal y distolin- Angulos triedros distobucooclusal y_dis- tolinguooclusal, respectivamente. Dentra de los limites de estos surcos y la pro- tminencia marginal distal se halla una depresin triangular, que se denomina fosa triangular distal. Los surces disto- bucal y distolingual forman los limites distales de los plans distales de las ois- pides bucal y lingual, respectivamente. En los puntos terminales mesial y distal de la linea segmental central hay a veces pequefisimas depresiones del tamafio de Ja punta de un aller, que se denominan hhoyos. Generalmente, se encuentran en Jos puntos en que se cruzan las lineas segmentales y los surcos en los extre- “mos terminales de las lineas segmenta- les, No son linderos anatémicos, sino defectos de desarrollo y suele iniciarse en ellos la caries, Cuando existen, sles denomina segiin su colocacién general. Por lo tanto, los hoyos de los extremos terminales mesial y distal de la. linea segmental central se Haman hoyo mesial y hoyo distal, respectivamente. Hay otro defecto muy comin, as0- ciado con una linea segmental, que re- cibe el nombre de fisura, la cuat no solo Moot 4a Care rial depen PEE Eeest acietfelfirofuindidad) ‘aide Gemnbplr dima sién lineal. Puede haber fisuras en las Tineas segmentales central, mesiobucaly’mesiolingual, distobucal y-distolingual. Es tan comtin la formacién de conos en los hoyos, que se recomienda cubrit estos defectos a fin de prevenir la enfermedad. Ta linea central de desarrollo no sucle terminar en los: puntos de origen de los surcos marginales, sino que continGa desde sus puntos terminales mesial y. distal para atravesar las prominencias ‘marginales’ y se inclina un poco en dlreceién lingual, Estas continuaciones de la linea segmental central prosiguen por las caras mesial v distal y reciben el nombre de-surcos mesial y distal. El $ DIENTES SUPERIORES 89 surco mesial con frecucneia atraviesa por entero la cara mesial y a veces con= tina més alla de la linea cervical, extendiéndose una distancia variable a lo largo de la raiz. A menudo, la formacién del esmalte.es defectuosa en la region del surco mesial. En tales casos se interrumpe la continuidad de la promi- nencia marginal mesial, al igual que la de la cara mesial. Sevtia descrito la morfologia general como Ta del Iébulo dean vido. Esta formacién caracteris- tica se ve en Ja cara mesial de los primeros premolares superiores.

También podría gustarte