Está en la página 1de 274
ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA MASLIN APN Segunda Edicion ~ William J. Bacha/ Jr., PhD fesor Emérito Departamento de Biologia Universidad de Rutgers Colegio de Artes y Ciencias de Camden ‘Camden, New Jersey Linda M. Bacha, MS, VMD Profesora Adjunta de Biologia Departamento de Bick Colegio del Condado de Camden Blackwood, New Jersey “INTER Meeteelg XXI- 2001 Buenos Aires, Repdblica Argentina 1. Principios generales de histologia 2. Epitelio 3. Tejido conectivo propiamente dicho y embrionario 4. Cartilago 5. Hueso 6. Sangre 7. Médula ésea 8. Misculo 9. Sistema nervioso 10. Aparato cardiovascular 11, Sistema linfatico 12, Tegumento 13, Aparato digestivo 14, Aparato urinario 15, Aparato respiratorio 16. Sistema endocrino 17. Aparato reproductor del macho 18. Aparato reproductor de la hembra 19. Ojo 20. Oido Glosario Bibliografia Indice 13 21 27 37 4l 47 59 71 87 121 165 V7 193 205 223 247 263 271 287 289 EPITELIO | ; le sus partes estin cubier- tas por una o mis capas de eélulas. En eonjunto, estas cubjertas o membranas de csidigeconsticayen un tipo de tejido denominado epitelio. Los ep clios descansan chase membrana basal la cual os separa del ejido conectivo subyacehM Las células son &l principal componente del tjido epitelil ya que lt sustancia intercelular es escasa y € ti representada por una delgada capa de material intercelular que colabora en la cohesion el epitlio, La superficie libre de las célulasepitliales puede tener cilia, microvellosida- des o estereocilias. Elepitelio simple conssce en una capa tnica de céulas que, cuando se las ve de per- Fi pueden ser escamosas (aplanadas), cuboides (més o mene cuadradas) 0 cilin- “trees o columnares (alas y rectangulares). El epielio cilindrico seudoestratificado onstituye una categorta especial de eptelio simple que aparenta 3° constituido por varias capas de clulas. in embargo, no se trata més que de una falsa impresion dada por los nticleos localizados a diferentes niveles dentro de células de distinta al- tura. En un epitelio simple todas ls céulas estin en contacto con Ja membrana ba- sal. Los epitelios estratificados contienen dos o mis capas de células pero sélo las mas profundas contactan con fa membrana basal. Se clasifcan como epitelios escamo- sos, cuboides o cilindricos estratificados dependiendo de la forma de las células del estrato més superficial. El epitelio de transicién es una forma especial de epitelio es- tratificado que se encuentra revistiendo las vias urinarias y euya forma depende de la tensién de liquido que soporta. ‘Todas las glindules, endocrnas exocrnas,desvan de un epitelio durante el desa- tall embrionaro, Se presentarin numeross gemplos de ghindulas en los capitulos sub- siguientes. I J superfcies interna y externa del euerpoy de muchas caves 9. Hopalociio 10, Lémina propia 11, Linfocito™ 12)Célls musculres os 13;Nodeo do una cblla Ea dele |, Epitelio oscar ? Fe een 15, Bordo ostriado i iti imple. Mesotelio, higado, gato, Figura 2.1. Epitelio escamoso simpl Mera, Maeda, ficie del hic sta cubierta a rere ego ere ur cop lg dali sp. rel enopasme do las cul excomosos es escaroyen go, neral sélo el ndcleo permanece visible. 2. piel cuboide simple. Rifén, voc, tirémic,Ere- Figueira onde doe wl ens de células cuboides., : a i 2.3, Epitelio cilindrico simple. Yeyuno, perro. El: yeyuno es- eeeeede eran spi snp do edloscindrins coy bee de epee estado" pose numerososmicrvalloidades, Ene as ‘dls elindrcass¢ observan eéluloscaicformes y lnfoctos mi. groteros, lindrco seudoestralificadocliado, Triquea, lio los nécleos estén a diferentes niveles dando. ‘vaca, En este epi los culos contaclan con la membrana basal Figura 2.5.| Egle escomoso esratiicndo no ‘queratinizado, Es6- fago, gato, Seo los éllas del esrato mas profundo contacton cen la membrana basal. El nombre de este epitelio dorva de las cfluls escamosos desu capa externa. “Ne del También deneminadochapa esti, laimpresién de una verdadera estratificacién, Sin embargo, todas, Figura 2.10 cr 1p abcde biesraticado 4. Mac 2. Demis io clinic esoifcad 5; Clos qvroizador fede wenn Figura 2.6. Epitelio eseamoso estratficado querotinizado. Gola, cerdo, La Gola ests evbierta por un epillio escomoso estrotifca- SE Qveretinza Figura 2.7. Epitelio cuboide biestratificado. Eséfago, perro. Los cae oo ie lesclendulos exolegico estan topizadx por un ep telo cuboide besratiicodo indrico estrotificado. Uretra, cabra. Esta lindrico ested Figura 2.8, Epitelio cil porcién dela retra este revestida por un epitel tificado. Figura 2.9. Epiteli vringria, goto. as células supericiales dele ‘bolonadas ‘0 vagamente cuboides cuando no estin bajo tensin. Figura 2.10. Epitelio de transicién distendido. Vejiga urinaria, {gato. Las élulos superficial de este epitelio son oplandas y elon ‘godas cuando la vejiga esta ena. EPrEUO 11 TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO Y EMBRIONARIO ney une los ottos tejidos del organismo. Es un compuesto stancia fundamental amorfa. Los dos iltimos extracelular que predomina en general sobre I tcjido concetive sos de divers y fibras en w componeni iprenden la mattiz las ech La sustanci: ilamental, compuesta por glucoprotefnas y glucosaminoglucanos. forma un gel hideatado que rellena los espacios djados por las eélulas,fibras y vasos del tgjdo conectivo. Acttia como un reservorio de liquide interstcial por el que difunden el vrnutrientes y productos metabilicos que se dirigen o provienen de otros rejides oxigen conducidos por el sistema vascular Hay tres tipos de fibras en ewido conectivo: coligenas, reticular yelisticas, Las - bras coldgenas son las més abundantes y estin constituidas por una proteina fibrosa lla~ nada cokigeno. Estas fibras son flexibles pero fuertes y por lo tanto son capaces de resis- tirel estiramicnto, Pucden ser finas o grucsas y prescntan un trayecto algo ondulado aulrir ramificacign. En los preparados tenidos con H&cE aparecen de color rosa y refic- tiles, Las fibras reticulares también estin constituidas por la protefna cokigeno pero son ramificadas y mas delicadas y se hallan revestidas por una cubierta de glucoproreinas y proteoglucanos. Son argiréfils (poseen avider por lay sales de plata), propiedad que se tiliza para diferenciarlas de la otras fibas del tejido conectivo. También pueden reftrse telectivamente con el reactivo de Schiff (coloracién de PAS). Las fibras elisticas estin constituidas por una proteina denominada elastina, Poseen un didmetro variable (de f- has a gress) y no pucden distinguirs de las fibras colégenas sin el uso de tinciones es- peciales como orceina o fucsina resorcina de Weigert, Sin embargo, en algunas prepara- Gones de H&E: se colorean més intensamente con eosina que las fibras coligenas, de las 13 que se puede hs ae ' sabundantes de ponsables de’ i r eee Sapa aoe ee ey bras y Ia sustancia fundamen- ml agmort Losmacrigs svt) dervan de los mo- secitos angulneosy von rami consinyents comnnes del tejido conectivo, Son eelulas fagociticas que pueden re conocerse por Ia presencia de material fgocitado en el bi aie ae ae be specta tipicamente sucio, Otras isc econo coe wc eres ee ad variable células plasmsticas, focitos, adipocitos, células cebadas (mastocitos) y | cocitos globulares, La disposicién y abundancia relativa de los componen- tes celulares ¢ intercelulares son la base para la clasificacién del tejido conectivo en diferentes tipos. El tejido conecti- vo propiamente dicho incluye a los tipos generales, axo y denso, asi como también a los especiales, reticular, elistico y adiposo. Los tejidos mesenquiméticos y mucosos se cla- sifican como tejidos conectivos embrionarios. Enel tejido conectivo laxo (o areolar) predomina la sus- tancia fundamental amorfa. Contiene muchas célulasespat- cidas de diferentes tipos ademas de vasos y una red de fibras coligenas, elisticas y reticulares. La variedad laxa del cejido conectivo esti muy difundida por todo el organismo ro- deando los vasos y nervios, formando parte, entre otras ¢5- tructuras, de las membranas serosas como el mesenterio, la lAmina propia de las membranas mucosas, el tejido subeu- neo y la capa superficial (papilar) de la dermis, En contraste con el tejido conectivo laxo, el tipo den- s0 (también denominado tejido fibroso) muestra un pre- dominio de fibras coligenas gruesas sobre las células sien- do el fibroblasto el tipo celular més frecuente. En el tejido conectivo denso irregular las fibras colégenas se entrecru- gan en todas direcciones formando una red tridimensional compacta. En el tejido conectivo denso regular las fibras oldgenas se hallan empaquetadas formando haces parale- il. Los fibrobl: tos son jido conectivo, Son los res- los. El tejido conectivo denso irregular se presenta en la cq. paveieuar(profunda) de Ia dermis, en a submucosa ge to digestivo dealgunas especies ens cipsulas de ci tos drganos. La variedad regular se observa en los tendo, nes, ligamentos y aponcurosis. : is conveniente tener en cuenta que no existen limites distintvos preciso entre ls variants laxay densa iregulay del tgido conectivoo entte Ia densa ieregulary regula, Poe To tanto, no siempre es posible clasificar con exacttud un tipo particular de tejido conectivo. El tejdo conectivo reticular posce numerosasfibras re. tieulares que conforman una red de sostén para el parénguima de estructuras como el bazo,ganglos lin fiticos, higado, rin y médula ésea. El tejido conectivo elistico se caracteriza por contener ‘abundantes fibras eldsticas dispuestas con mayor ome- nor regularidad. El ligamento nucal de los herbjvoros y las cuerdas vocales son ejemplos de est variedad. H tejidoadiposo consist en grupos de adipocitos (am- bién denominados células adiposas o grasas) reunidos por tjdo conectiv laxo, Se lo encuentraen los mesen- ferios, subcuts y las vainas de los vasos y los nervios. El tejido mesenquimatico abunda en el embridn y se ccaracteriza por una disposicién laxa de células estrella- das y pélidas que se interconectan mediante procesos citoplasméticos. Estas células sehallan inmersasen una sustancia fundamental amorfa gelatinosa que acumu- Ia delicadas fibras a medida que los procesos se desa- - rrollan, El tejido conectivo mucoso es otro tejido conectivo em- brionario que rodea los vasos del cordén umbilical. También se lo suele encontrar en el animal adulto en regiones limicadas, como por ejemplo en la dermis de la cresta y barbillén del pollo. Esta compuesto de f- broblastos y finas fibras coldgenas laxamente dispues- tas en una matriz amorfa abundante. “1. Susana ondomenil omenks 7, Fbgcblasto, Helos ib ink % 10, Chl labio MW roctos en'un copter 12, Cla glasba igura 3.1. Mesénquima, Embrién do pollo de 72 harat. Ee _sénquima consis en culos extellalae caren preenn 10 itr- conectan formando un enrejade tidicensienel. es cAlulers ota rodeadas por sustanca fundamental ort Figura 3.2. Tejido conecivo mucoso. Cordén umbilical, roca, EE told conectivo mucoso consiste en und rare lure da Keachlare ft bes cligonasombabies on seni leone er fo, En el cordén umbilical ext toide sunla denceninarin golfieee de Wharton. Figura 3.3. Tejido conectivo laxo. Masentario, gato. laucastat y orceina, Es evidonte la disposicibn lara da las cAlulos fibres 9” sla proparacién montaca in ot, Les Bras lati, delgeda, ramficals, so oprecion en une temalided i gisdeee. hr Be bros coigonas mais gruose so tien da roses lien Netra le pree sencia do‘un maslocito con sus granules pnpures Figura 3.4, Células plasmaticas on ol tojide consetive beixe. Wh ining propia del yoyino, porto. las cbllrs plemicas en one fluyentos comunes del amin prop dl racer praca Sozaraclrizan por un lopli sbi y gor los ees br uot do hotorocromatng on su nln orca. Leg tie Fda edyacono ol nl sof loco cin dl opened Golgi. Figura 3.5, Mastocitos, todo conoctiva laxo, labia gato (aul de folviding), los grdnulos do os nasloctos eon matacronnbticen ol azul do toluidine: los tiie do pirpura. 1 TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO ¥ EMORIONARIO 1. Fibra colager 5. Linfocito 2. Eosindfilo 4 6. Mastocito 3, robes ndceo) 7, Célul plastica 4. Levee glabuler Figura 3.6. Tejido conectivo laxo, lamina propia, duodeno, vaca, La sustancia fundamental amorfa contiene una trama laxa de fibras de tejido conectivo y diversas células. iMegtoe 0. Tend, ext engin It tnd cors rene £ Figura 3.7. Macrétages,teido conectvo laxo. Colon, cerdo. Los smeerSfagos errentes se caracterizen por su forma oveleda y por Ip rsenca Recut en scieglesnsde parasirgerides que le don un especto sucio. les eosinéSlos del cerdo poseen un nd leo oval o bilobuleds. Figura 3.8, Telido conectivo laxo y denso irregular, dermis, regién nesolobial, vaca. Nétese que el tejido consctivo loxo de Te copa popiler de la dermis contiene fibres més delicadcs y mayor can- fled de células que el denso irregulor de la cope reticular. Figura 3,9. Tejido conectivo denso irregular. Dermis caballo. Ad- Tote ia presenci de fibras colagencs grussos entremedos. Figur 310. Tejdo conceive densorequar.Tendén, carte rons: Figure iongitidnal nex, cerdo, Enos fendonesy igamentos Pregl longa eaten parley es Reroblsos se cordenan entre ellas. TENIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO Y EMBRIONARIO. 17 . a Figura 3.15 Pe napster 2 Fibre elesiea 3. Fibroblast, nicleo 4 Linfodito —————— — —E_E—_AET__ i | Tendén y vaina tendinosa, corte transversal. Perro, a 0 ee ‘Rane dos components. Lo parte més intema eo cahiere ala superficie del erdén y la mas externa forma un ty Ae ciitdedor de ely se adhiere alos estructuras perférices, En el imal vivo el espacio entre ambas esti ocupado por liquide si oval. Ese espacio no ext revestido por epitelio sino por fbras olagenes y céulas del tejido conectivo de las vainas. Figura3.12.Tejdo conectvoeléstico.Ligamento nvcal,cortelon- ‘hudinal, ovino. Esl corte muestra la dsposicion porclela de las floes elésicos en el igamento, Figura 3.13. Tejido conectivo eléstico. Ligamento nucal, corte transversal, ovino. Orceina. La orceina tiie selectivamente las fi- bras elésticas de rojo. Figura 3.14, Tejido conectivo reticular. Ganglio linfatico, bovino, Impregnacién argéntica. Las sales de plata tien de negro las re- des de fibras reficulares. Figura 3.15. Tejido adiposo. Paladar blando, bovino. El conteni: do de lipids de los adipocitos(uniloculares) fue removido duran te el procesamienio del tejido y por ello cada célula aparece co- mo una cavided vacio redeada por un halo delgado de citoplas- ma, El niceo se stia en la periferia y o veces es dfcldferen ciarlo de los nicleos correspondientes 0 otras céllas del tj co- pecivo. Bromine lagu 12104 que muesraedipeios mali loculares. hialino, eldstico y fibroso (fibrocartilago) y todos estén constituidos por condroci- cos embebidos en una sustancia fundamental amorfs (matriz) rica en glucosamino- glucanos sulfatados. Estas moléculas se encuentran formando complejos con proteinas para dar lugar a grandes moléculas denominadas proteoglucanos. Los proteoglucanos se uunen clectrostiticamente a las unidades fibrilares de colageno. Como resultado, la macriz ¢s resistente pero flexible. El cartilago hialino es el tipo més comin ya que forma gran parte del esqueleto en desarrollo de los vertebrados y esté presente en los discos epifisarios, cartilagos art- culares, trAquea, bronquios y otros lugares del organismo adulto. Se pueden distin- guir dos partes en la sustancia fundamental de acuerdo a la intensidad con que se ti- fen. La regidn que se tiie més debil se denomina matriz interterritorial, y la de co- loracién més intensa, matria territorial. Esta iltima posee una concentracién ma- yor de glucosaminoglucanos sulfatados y por ello aparece més oscura en los prepa tados. Los condrocitos se hallan confinados en pequefios espacios dentro de la ma- triz denominados lagunas. Frecuentemente, los condrocitos se agrupan de manera caracteristica formando los grupos iségenos que son el resultado de la divisién ce- lular. La matriz del cartilago estd rodeada por una membrana denominada pericon- drio cuya capa interna es condrégena, esto es, contiene células con la capacidad de originar condroblastos. El estrato externo esté constituido por tejido conectivo den- E | cartilago es una forma de tejido conectivo. Existen tres tipos bisicos de cartilago: so irregular. Elcartilago elistico posee una estructura similar al hialino, Su nombre se debe 2 que Ja matriz contiene abundantes fibras elésticas. Se lo encuentra en la epiglotis y partes de la laringe y en el cartilago auricular. Elcartilago fibroso es bésicamente tejido conectivo denso que contiene grupos linea- les de condrocitos rodeados por una pequefia cantidad de matriz. Se lo encuentra en los discos intervertebrales, esqueleto cardfaco y en algunos tendones cerca de su insercién al hueso. a 19 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA Figura4.1.Cartil ialing, Traquea, bovino El pericondriocen- Figura.) Corte ern fbrosa yuna infetne conden, En Fo im grupos regen yconrocios indoles dspersos Faro 42, cating sc. get re Peden observer Fit coed cor ora Yo oo lergo de la mati Figura 43. Cortlago eléstico. Gola, cerdo. Orceina, Los fibras clastcas se lien de rojo con la orceina, Figura 44. Fibrocartloge iso intervertebral, caballo. Los con ert te disponen en hileros rodeados por un holo de matrz geramente ‘azul, Las fibras colagenas se ubican entre las hileras fe condrocitos. Figura 4.5. Fibrocartilago. Ui, pollo. Se observan hileras de con- Faure aribuidon ol arr ene los fbros col im rocios disbidas os pr una mati polida eas gos istencia se deben al contenido en hidroxiapatita y colageno, respectivamente, de armatriz, El hueso esté adaptado de modo admirable para constituir la sustancia del esqueleto dada su capacidad de absorber la presi6n y su peso relativamente bajo. a estructura del hueso no se relaciona con su modo de desarrollo ya que las lamini- Ilas del hueso intramembranoso tienen In misma esteuctura bésica del hueso endocon- dral (intracartilaginoso). El hueso maduro, sin embargo, posee una cantidad menor de ‘osteocitos que el hueso inmaduro que remplaza. La forma entramada de este tiltimo con- tiene numerosos osteocitos y una matriz orginica de fbras orginicas entrelazadas. En cor- tes tefidos con hematoxilina y eosina su matriz adquiere una tonalidad azulada en con- traste con la acidofilia més uniforme de la mateiz del hueso maduro. Los depésitos de matriz pueden ser densos, con pocos espacios entre sus elementos (hueso compacto) o en forma de delicadas redes tridimensionales (hueso esponjoso). El hhueso compacto forma las cubiertas externas de la diafisisy epifisis, mientras que el hue- 50 esponjoso ocupa el centro de las epifisiso la superficie endéstica de ciertas regiones de la diifisis. En el hueso compacto de a diafisis, la matrz se organiza en forma de sistemas de Havers, sistemas intersticiales y laminillas circunferenciales. ‘Aunque los osteocitos se hallan atrapados en la matriz, pueden comunicarse fsicamen- te a través de los canaliculos que conectan las lagunas entre si. Los osteoblastos y los os- teoclastos se encuentran libres en la superficie externa de la matriz. Los osteoblastos secre- tan la mayor parte de la matriz.y pueden quedar rodeados por ella. En este momento re- ciben el nombre de osteocitos. Los osteoclastos son grandes células multinucleadas que de- rivan de los monocitos y que reabsorben matriz durante la remodelacién del hueso o cuan- do se necesita aumentar la concentracién sérica de calcio, Durante el desarrollo la matriz 6sea sobrelleva cambios importantes tanto en tamaiio como en forma. El proceso de remodelacién dsea esté bien ejemplificado en el desarrollo del erinco y de los huesos largos. En ambos casos, los cambios de forma y aumento de tamafio se logran acoplando el proceso de depésiro de hueso con el de resorcién. Un aspecto importante del crecimiento en longicud de los huesos largos es la persis- tencia de los discos epifisarios funcionales. Estas placas de cartilago hialino permiten que el proceso de oxificacién intracartilaginosa contintie hasta que se complete el crecimien- to, momento en el cual los discos son remplazados por tejido dseo y ya no existe posibi Jidad de crecimiento en largo adicional. E | hueso es una variedad de tejido conectivo muy dindmica y activa. Su dureza y re” a A CLAVES 8. Oiteblasto 1. Médkla 00 9, Ostoocasto 2. Matriz 6se0 10. Osteocito 3 Cro cts 1, Store oie Disc epi 12, Hoe sponse his ications aio 13, Hueso esponjoso, epi 7, Hueso maduro Figiro 5.1. Osfcacién intramembronoso. Huesode lanarz des. eefeods) peo es oeablasosdeposion mots bea ee famente en ef mesénquima sin que exista un modelo cart ee previa Por eso los rabéculeséteas crecen de un centro dec filago colcficado. Figura 5.2. Osfcacién intromembranosa. Huesode a narz (de. cakfcoda), perro. Ténica de Masson. Los osleacasios son i los gigentes mulinucleadas. Figura 5.3, Hueso inmaduro descalcificado. Falange, feto de ca. ball lives inmadurose coracerizaporlapresavicce nnd. ‘mero mayor de osteoctos por unided de érea que en el huesome, duro y por su basofiia, Ambas caracterislicas son manifiestas en esta microflegrafa, Advértaselaacidoiia dela regién més nar dura del hueso. Figura 5.4, Centro primario de osificacién. Falange descalefca 4a (corte longitudinal, feto de caballo, El corte pose por la gién central de la falange en desarrollo y muestra la oxificacisn endocondral emprana, Figura 5.5. Disco epfisario. Himero descaeficado [crt long tudinal), gato. El disco (o placa) epifisario cartilaginoso se encuen- tra entre el hueso esponjoso de los epifssy la dass, Véase om bin figura 56. ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA AVVO ay Fay AB ay, 8) 1, Medule d:00 8, Zona de eaktificacién 2 Matiz del hueso 9. Zona de cartilage hiperrfiado 4: Mats earlgioscaliedo 10. Zona de cargo er 4. Osecblosto pralferocién 5. Osteocito 11. Zona de osificacién 6 Hoew esponjso, didfiis 12, Zona de carflago en reposo 7. Hueso esponjoso, epifisis Figura 5.6. Disco epfigario. Himero descaleiicado, corte longi- nal, gato. En esta figura se observan varias zonas en el pro- Ceso de oscocén endocondral Lo zona de crilago en repose ‘esta formada por pequetias células cartilaginosas dispersas. Estas dul prolferan formando hileras 0 columns y os! constiuyen To-zona de cortilago en proliferacion. Hacia el lado diofisario del disco los condrocios aumentan de tama (zona de cart hie pertroiado). El esto dela moti en lo clulashipertrfiados se Frpregna con soles de calio (zona de cakificaci6). Los osteo iksioe depesiton matriz éxea (que aparece de color rose) sobre Jas trebéculas de matriz carilaginosa calcificada {color lavando) en la zona de osificacién. HUESO (23 avis a Médula 6:00 ~~~ 0, Osteoblasto ete 11, Oseoto 3: Not etlognsa clicado 12, Osea Eos 14, Cone de Valkmeann 4 Somat tares 1 Sad catoge clos See de Noel 16, Zona de catlogo hipertokeds en 17, Zona de cartlogo en Suen prolifera ita intersol CE 18, Zona de EE eee Figura 5:7, Osificacén endocondral Folenge descoeificada|cor- Nngivinl peo os zonosdecoleatn ys an "clongineing Petporedo, Mientos ue el carflago caeeeda se tite de porpura intenso, la matriz 6sea oparece fuertemente eo- sinofilica. Figura 5.8. Osificacién endocondral. Epifisis del radio (descalci- ficade], perro. Se observan espiculas de hueso (de color rosa} con nidcleos de cartlago calcificado (color lavanda). Figura 5.9. Hueso compacto obtenido por desgaste. Fémur (cor te Transversal}, gato. Sin fincién.* Los canales de Havers rodeo: dos por laminillas 6seas concéntricas consfituyen los sistemas de Havers (u osteones). Las lagunas con sus canaliculs (las peque- jias manchas oscuras con finas prayecciones) estén ocupadas por los osteccitos y sus procesos, respectivamente, en el tejido vivo. ‘También se aprecian los canales de Volkmann, el sistema circun- ferencial interno de laminilla y parte de viejos sistemas haversio- ‘nos, denominados sistemas infersticioles Figura 5.10, Heso largo compact {corte transversal), gato, Sin Fin, So chaeren conte ok ele os eras loroas Snaice los, rodeando a las lagunos. Figura 5.11. Hueso compacto, Himero descaleficado (corte rans: aa pol, En clhunt desc fod' Ts cage de Hea patila no estén presentes y sélo queda le porcién colagena de la matrz. También permanecen intoctos los vasos sanguineos, os os" teocitos y otros elementos tsulares. Comparese con la figura 5:9. * N, del T: Esta lécnica consiste en obtener una kémina muy delgade de ‘emo pundl mona o mecnconei haa sue co posible ober ‘earl por transparencia en el miroscopia. Com el component organi linuids la eles) no se preserva metiontefiacion en esos prepare dos slo se oprecia la arqutlecura minerlizada del hyeso. Por fone, las laguncsy conalcuos aparecen come estructuras “wacios” 2.Endostio 9. Feros, copa osleogénica 3. Perot, copa fibroro 10. Peres 4. Conol de Haves 11 Flbas do Sharpay recon tee rites Nero 14. Cel de Vokann Figura 5.12. Hueso compacto. Mandibula descakcificada (corte transversal, perro. Los vasos sanguineos yl nervos son eviden tes en ese corte de un canel de Havers Figura 5.13. Hueso compacto. Costilla descalcificada (corte lon- gitudinall, gato, Portes de canales de Havers se orientan en par Teel cone je longitudinal del huso. Los fibres clegenas de un tendon se extender hola el hese como fbr de Shrpey ot grondes cles en a médulaéxea son megocoriocis, Figura 5.14. Hueso compacto descakificado, costilla (corte lon- aiudinal t0. La cavidad medular esté tapizada por células pla- nas del en Figura 5.15. Periostio femoral descalcificado (corte longitudinal), gato. El periostio es paralelo al hueso de la diafisis. Figura 5.16. Periostio femoral descalcificado (corte Jongitudinal],, co. Inogen ompliada de lo Figura 5.15. La copa osteogénica il periosto contacta con el huesoy es ms celular que la rosa exena, HUESO (25 “X02 icon egondo 5. Tendon exenor ~~ 7 Soper oiculon seeunde fC a hbrons ler rl fir roe inlay rere 7. Covidod ri Pie gual BOP 8 Fic, io, 9, Matriz 680 9, Plague sini 10. Ted 4, Cartlogo ae 17. Fibras de Shorpey. Folange descakciicad {corte longitudinal), ovino. Tricrémico de Mallory, Ls fishy légenas de un endén se sumergen en la matriz 6sea y olf reek el nombre de fbras de Shorpey. iba Figura 5.18. Fibras de Sharpey, falange descaleificad i vio, arom de Melly. Iogen big $ela igura 5.17, pore masala relocién ente la mari, Heel ne fat brs colégenas del tendén. Figura 5.19. Articulacion interfalangica distal. Corte longi tk fto de caballo, Se muestra la region rmedidoral erat fevlocin sinovel en desarrallo, La cépsula aticulr ests con tide por uno cap flosa yuna membrana sneil ben vor Larrea lina opal covidedartclarexceptoanied los superfcies arficulares y también emite proyecciones haci fe Carats de plaques. Lo copa exlema més Above prem aieniare pln reve: 2914 s mtd 4d 8 ’ c S % ‘3 Figura 8.9 ioe $$ ‘CLAVES. 6, Célula muscular, nécloo 7, Calla muscu, coro 3, Endomisio transversal ‘4, Disco intercalor 8, Mobil 55, Célula muscular, corto longitudinal Figura 8.6. Misculo esquléic, corto ransversa lengua cabcr The nal interior do las células so aprecian con clarild las mor fibils seccionadas on sentido transversal |. ifurcacién 2. Copilr, coro transversl Figura 8.7. Miscul cardiaco, corte longitudinal; corazén, solo Se observan las células musculares bifurcads ura 8.8. Misculo cordiaco, corte longitudinal; gato. Son evi Fetes on este preperado los estriacionestnanversalesy ls di cos intercolares, 8.9. Mésculo cardiaco, corte transversal; cerdo. Note la Figura ubleacién contal de los ncloos de as clulas musculares Musculo 45 SISTEMA NERVIOSO do nervioso como un nervio mielinico 0 amiclinico, neuronas aisladas, terminacio- /nes nerviosas encapsuladas o quizs un plexo nervioso. El sistema nervioso esté constituido por neuronas de varias clases y tamafios y por sus elementos de sostén y basicamente es similar en todas las especies domeésticas. En el sis- tema nervioso central hay un esqueleto estructural provisto por las células de la neuroglia y sus procesos. Ademas, as meninges, formadas por tejido conectivo, rodean al cerebro y a médula espinal y les dan soporte y proteccién. En el sistema nervioso periférico faltan las células de la neurogliay los diversos componentes del sistema estén sostenidos por te- jido conectivo y células especiales. Por ejemplo los axones y haces de axones de los ner- vios periféricos se mantienen reunidos por medio de tejido conectivo laxo y denso irre- gular y los procesos de las neuronas estén sostenidos por células de Schwann En este capitulo se presentarin ejemplos de los elementos del sistema nervioso tal cual aparecen en los preparados histoldgicos de diverso origen. Ademés, se han incluido cor- tes representativos del cerebro, tronco encefilico y médula espinal. Los 6rganos de os sen- tidos especiales como el ojo y el oido se tratarin en capitulos separados. E s dificil examinar un preparado histolégico sin encontrar alguna evidencia de teji- Figura 9.4 48 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA 9. Periost eee 10. Piamodre thegon 11, Cll do Purkinja 4: Duromodee Te cdo prenl on 13. Copa de clos prone, pang 114, Espacio suboroenoideo 7. Copa maleeer 15; Sanco blanca 8 Copa gronulor exer Figura 9.1. Cerebelo; ovino. Se muestran las capas molecular y Granuora de lo sstancia gris y ls cAolas de Purkinje, La estan Vonea se localiza en profundided con respecto ala sustancia ciabl gris. Figura 9.2, Cerebelo; ovino. Son visibles los arboles dendhiticos de las células multipolores de Purkinje. Figura 9.3, Corteza cerebral; perro. Porcién externa de la corte za cerebral con niumerosos vasos songuinecs. Figura 94, Coreza cerebral, clulaspiramidoles, perro, Imagen amplieda dels clula dela copa piramidl ; Figura 9.5. Duramadre; caprino. La duramadre permanece ad- herida ol créneo cuando se la separa del cerebro. Esta constiui- da por una capa de tejido fbroelastico denso tapizada por un me- sotelio. La duramadre se fusiona con el periastio de los huesos del créneo, 1. Aroencides 4, Copa mlealar 2. Liguido cofclorraqudeo 5 Famadke 3, Fibra cologena 6 Arter Figure 9.5. Meninges; cerebelo, ovine. Trierémico de Mallory. Se raeton [a eapa arecroidea, el espacio subaracnoideoy Ia pir rete: El espacio suboraenoideoesté ocupado por lquido cefe- tro dl espaciosub- lorraquideo que aparece de color pirpura. Dent Groarbideo pueden verse manojs de fioras clégenas fen zu) que conecan a araenoides con le piomedre SISTEMA NERVIOSO 49 2 50 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA 1. Astrocito, cuerpo celular 10. Bulbo 2 Adtocio, relengacion 11. Copa mlecolor 3 Arenila cerebro! 12.Nevrora 4, Copilor 13. cea perivasculor 5. Cerebelo, vermis 14, Piame de a 6, Plexo coroideo 15. Célula de Purkinje 7 Epil 16. Venula 4: Core vrtilo 17, Valesidod cre ransverl) 9. Copa grnon Figura 9.7. Cerebelo; pero. Parte deun surco cerebeloso con une venula, El espacio perivosculor que rodea la vénula se confinéa on el expocio subaracnoideo y separa al voso de le piamadre Figura 9.8. Plexo coroideo; gato. Violeta de cresilo. Parte del ‘uarto ventriculo con el plexo corcideo en el techo del bulbo ra quideo. Figura 9.9. Plexo corcideo: perro. El epitelio cuboide simple y os grandes copilares de pared delgada son los consttuyentes princi= pales de los vellsidades del plexo corcideo. Figura 9.10. Arenilla cerebral; hipotélamo, perro. Lo crenilla ce- rebrel es un material granular caleficado cue suele encontos Gispero en varios pares dl cerebro incyendo el ipetlome, a certbeb y la glondule pineal igura 9.11. Astrocitos fibrosos; médula, gato. Coloracién de Gol- Estas células de la neuroglia poseen procesos largos que se ra- can poco o nada, 3. Neurone multipelar 4. Sustoncia 1. Conducto central 2, Sustanca gis, esta anterior Figura 9.12. Médula espinal cervical; corte transversal, ovino. Tricrémico de Masson. Se muestran el concl central y las sustan~ ios grsy blanca, SISTEMA NERVIOSO 51 ono, cuerpo colar 8. Grinlor de Nel 9. Nucléolo Dendite ‘Sustoncia gris 10. Nicleo 9.13, Cone entre; médula espinc, cote ransversal, oy Fee coil conrel ent revestlo por cables ependimartes sent unos dels cules son clodos Figura 9.14, Neuronas multipolares; médula espinal, ovino. Eco. re cnceio es evden on dos de os neuronas El coro case (rénuos de Nis pero se exienden denro de las dendrite Figure 9,15. Neuronas mulipelares; médula espinal, bovine. In- provi de eo neriosa donde se oprecian dou nevrenes ie polores. Note los nueléolos prominent y a grénulos de Nis 9.16, Ganglia de la raiz dorsel perro. Coleracén con PSR ely aon Sorte gee eee or glad pe dae renee now, fen un preparado histolégico cedido por el Colegio de Me- deine Veeiare dsl Unverscad Essel os aca 7, Fibra nervioso 2 Epineuro 8, Cuerpo cellar de la neurone 3. Cope cirelor interna dela 9. Granulos de Niss! ica mus 10-Feeue 4, Copa longivinal pxerna Flexo dels ince muscular 12. Célula satelite 5. hea de la mucosa 13. Submucosa &.Nenio (Aaa Figura 9.17. Gonglio de la raiz dorsel; perro. Coloracién con cul indelebie lxol y violeta de cresilo. Célulossatélites aplana- dos rodean los cuerpos cluloresesféricos de las neurons unipo- lores. [Fotomicrografia de un preparado histolégico cedido por tage ‘do Medicina Veterinaria de la Universided Esttol de lowal. Figura 9.18. Ganglio parasimpético; arteria pulmonar, perro. Un ganglio y sv nervio en la adventicia de la ortera Figura 9.19, Plexo de Meissner; es6fago, corte transversal, cer- do, Estos plexos parasimpaticas estan locclizados en la submuco- $0 del rocio digestivo. Note los caracleristicosnécleos neuroncles grandes en “ojo de lechuzo" Figura 9.20, Plexo de Auerbach; yeyuno, corte longitudinal, pe- ro. Estos plexos parosimpaticos se localizan entre las eapas lon- gitudinal exiema y circular interna dela Kinica muscular del rac: fo digestivo. * Figura 9.21. Nervio mielinico; corte transversal, cerdo, Tricrémi- corde Masson. El nervio dela figura ests compuesto por muchos fescieulos unidos por una vaina de tjido conectvo, el epineuro. Cada fasccvlo est rodeado por un perineuroy confiene numero sos axones. SISTEMA NERVIOSO 53 Figura 9.22. Fasciculo nervioso mielinico, yersal, cerdo, Tricrémico de Masson. Se cbservan los delicadas fibras de tejido conectivo del endoneuro alrededor de los axones mmielinicos individuales, cin}; corte trans- i terre la nee area plosmética de la célula tronsversol ‘Schwann 7. Perineuro 4, Vaina de mielina 8. Célula de Schwonn, ndcleo Figura 9.23. Nervio miclinico; pored toréciea, gato. Las vainos de mielina (color rosa) a menudo presenian un aspect feslonea- do vacuolado como consecuencia del procesamiento del espéci men (ortefacto). Los axones se ven de color azul grséceo o pl pura y redondos, avales irregulores. Figura 9.24. Axones mielinicos; bulbo, caballo. Coloracién de Hagguist. Se observan los axones fazules) con sus vainas de mie- fina froscsen los cots nansversalylongftdinel Figura 9.25. Fasciculos nerviosos amielinicos; uréter, cerdo. No- tee aspeco ondolado dela foros que hon sido cortados longi Iuinalment. En Ia leyenda deka igara 9.26 se considera el po dd relocion erie ls oxones y las edlulas de Schwenn, Figura 9.26. Fasciculo nervioso amielinico, ventriculo izquier cerdo. Los células de Schwonn envuelven a varios axones niicos (con aspecto de vesiculas en el corte transversal) en pliegues de su membrana celular. Se observan algunos axones ocupando los pieguesy oiros reraidos de la membrana plasmatica, SISTEMA NERVIOSO 55 | i Figura 9.30 56 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA 11. Fibra de saco nudeor 12. Fibre de cadena neler 4 Eds eqpode pride 13 Nice oieme ee 15 Ms esque, coe . Susance gis, Ms regeleeie 16, Sustancia blanca 8. Vaso sanguineo mesenteric 9, Neuronas mukipoares BrNewenesmelipears Jsculo de Pocini; montaje in toto del mesente- Fg 9.27 Corp a pst: el dele deh ao cor Code corposcuo est rodead por una cp oe Fete conacvo dentro dela cual se ubicon lina con- Sgevicns lormadas por eéllos oplonadas que forman el nice Cas rea ne aso so erceeira ene ento del copizey lo. Los célulos estrechamente aglutinadas del nécleo interno ro- dean ol nervio Ls léminas periéricas forman un nGcleo extemo més loco, Figura 9.28, Corpisculo de Pocini; corte transversal, pancreos, nto Eile corpisulo se observa frecventemente en el péncreos $e es cumiolos Veose figura 9.27 pora la deseripeién. Figura 9.29. Terminaciones nerviosas encopsuladas pequefos; Erm plone vino. Ena dermis del plan, cerca deeper Figura 9.30. Huso neuromuscular; corte transversal, mésculo to- rc, goo. El ho nuromuscler es un propocepo ocala. dd dento del miscloy consivido por lerminaciones nervioses terri moloras bras nvlsoles, Estos lima son iosmusalres exqulfca ngosos modifeases. as bes dele cadena nucleo on inlces con Un hier tice de nes mientras que las fibras del saco nuclear son inrofusales que con. fenenmuthes niles aglmercdos, Une copslo clin on patio leno do lquido que rodea ls fran afscles Figura 9.31. Cuerpo glucagénico; engrosamiento lumbosacro de lama espinal corte vensversa pollo coere ecg oes exuve de las aves Ets consiuido por ed, poled €asy vesiclres qu conten una gran incest canal de gl céxgeno yun nile desplazado hace la perl Axon 10. Méxculo de la pluma Hie tno Cipla dleerisalo —° 12, Newona miplor Seheby New 1. Edge exer ucoginico Vi Fibro de Storey paces 15, Expoci forte) é Nicks 18; Neon uipelor 7. Dermis 17. Raiz ventral C.cengh dela rcizdonel 18 Sonia blones 9. Epidermis Figura 9,32. Cuerpo glucogénico; engrosamiento lumbosacro de lermédva espinal corte ransversal, pollo, Dele dels clas Gulepe gcogiice. Veaseloigure 921 poraw deseripin. Figura 9.33. Ganglio de la raiz dorsal;: ore lumbosa- Go dela médvla espinal, corte transversal, pall, Porte dol me- ila expinalrofzventrl de un nerviorequideo, gonglo dela raiz dorsal y vibra, Figura 9.34. Gonglio de la raiz dorsal; engrosamiento lumbosa- «ro de la médula espinal, corte transversal, pollo. Se cbservan fos cuerpos celulares delat neuronos unipalaresy axones milini- os. Figura 9.35. Corpisculo de Herbst; pico (parte superior), corte transversal, pollo, Estas terminaciones nerviosas encapsuladas son frecuenies en fa piel de los aves. Son similares a los corpisculos de Pacini de los mamiferes. Conston de una cépsula externa de tejido conectvo, ndcleo laminado y una terminacién nerviosa sen sorial axial. Figura 9.36. Corpisculo de Herbst; pel del cuello, pollo. Los cor ppisculos de Herbst que se asocian con los folculos de las plumas, Hienen forme de embutido. SISTEMA NERVIOSO. 57 APARATO CARDIOVASCULA' sos sanguineos. Los iquidos que escapan de la sangre retornan al sistema venoso a jravés de los vasos linféticos. Tos vasos del sistema cardiovascular estin tapizados por un endotelio que consiste tipi- camenteen ua capa tinica de células escamosas, Los vasos sanguineos més pequefios son Tos capilares, tubos endoteiales diminutos. Los capilare pasa fcilmente desapercibidos ‘en los cortes histol6gicos, en especial si estén colapsados 0 comprimidos Las paredes de las areas y ls venas se disponen en capasconcéntricas: a més inter races la vinica intima, la mds externa es la winica adventicia; ence ellas se ubica Ia wini- fa media, El grosor y composicién de ests caps vara con el tamatio y tipo de vaso, La ttinica media no siempre esta presente, Tas arterias pequefias pueden definise arbirasiamente como los vasos cuya tinica media contiene ocho o nueve capas de céulas muscular lisas. Los ms pequefios de ellos por lo general se denominan arteriolas. Su pared esté compuesta de un endrelio (ni pe intima), una o dos capas de células musculares lisas dispuestas de manera circular (w- fica media) y excaso tejido conectivo laxo alrededor (ninica adventcia).Algunas de ls trtcrias pequeias de mayor calibre renen una membrana estica interna, Las aretiss pe- uefa corten acompafiadas por venas pequetias, cuyos representantes menores se deno- seipan vénulas, Estas son semejantes a las arteriolas, pero sus paredes son relativamente delgadas y carecen de una winica media de msculo liso, La membrana elfsica inrerna estd ausente en las venas pequefias. “A medida que aumenta el dimetro de los vos, as tnicas e velven mis grands y elaboradas, Por ejemplo, la ini fatima de una ateria mediana contiene tej conee- tivo interpuesto entre el endorclo y la membrana elistica inerna. La einen media Bove fa, con cantidades variables de musculo liso y fibraselisticas, constieuye la mayor parte E corazén bombea sangre y la dirige hacia los 6rganos y tejidos por medio de los va~ 59 dela pared. El tejdo conectivo de la nica adventici con- tiene fibrascoligenas y elisticas, pequefios vasossanguincos (asa vasorum) y nervios. En conttaste una vena median tiene menos cantidad de miisculo liso y fibras elisticas en su tlinica media y posee una adventicia mis gruesa, Enlos cortes transversales las artrias porlo comin apa- recen redondas y se evidencia una obvia membrana elisti- ca interna ondulads. Por el contratio, ls venas que las acompafan tienen un diémetto mayor, una luz itregular 0 colapsada, paredes delgadas y, excepto en algunas delas mis grandes, carecen de membrana elstica interna. En los pre- parados histolégicos, la luz de los vasos sanguineos a me- nudo contiene eélulas sanguineas, plasma o ambos. Aun- que puede ser dificil diferenciar las venas de los vasos lin- féticos, estos dltimos tienen paredes més delgadas que las venas de tamafio similar y normalmente no contienen eri- trocitos. Tanto los vasos linféticos como las venas pueden tener valvulas. Existen muchas variaciones de un vaso sanguineo “tipi- 0”, Por ejemplo, la tiinica adventicia de las grandes venas proximas al corazén contiene miisculo cardiaco y no liso. Algunas arterias tienen miisculo liso tanto en a tunica in- tima como en la media, El miisculo liso puede orientarse en sentido longitudinal o circular. La winica adventici arterias puede ser abundance o escasa las anastomosis artriovenos2s careen nterna, pero poseen células muse le tipo epitelial) que se disponen lon jales como los cucrpy sociadas con Las arcerias de de membrana : i fares isa epielioides pi iainalmente Estrus especies aco y carotideo sc hallanestrechamente ini cia de sus respectivas arteras, sea adenti tert eis ran, com lo sinusoides del higndo, hs pi Ives Tinos seis cs dl per slg, tin presets ens stems orn respects Eleni cs gino misc pated co puesa pref endoai, mioerdio ye pea grosor ¥ composicién de la pared «s ee a lo mis graces coon seuls yi ine as rics. La ane del coradn, el miocardo, predomina. Las vl. Eis cardiacas son extensiones del endocardio formadas por tgdo conetivo ycubiertas por un endorelio. Cet pr teedel corazén, como la base de la aorta, el tronco pulmo- nar los orficosauriculovenricularesyelabique shally Sostenidos po el esqueleto cardiaco. Este puede ser dee do conectvo denso iregular,fibrocartilago, carilago hia fino o hueso, dependiendo de la edad y de los individuos. En a cavidad percidic,enteelepicardio (priartio visceral) y el percardio parietal, existe una pequetia can dad de liquide. ‘ even, cu lon. rpos nla nos, Fema seen! 18 calemacier oma nao hide mere exc, 5 hia cone rowerel i tore ronoersl Se ereick ides ‘1. Aerie, cote SGligeaslom tae ca Nene pewefo 6. eco 15, Cale enc, neo 1 Meg 14 Glenda irno 8 Che cabodo 15. Vel Figura 10.1. Copilares; corte transversal y lor tudinal, diafra Fig rer ane eanea red cops oeseder de ca células musculares. Figura 10.2. Copilar; corte longitudinal, lértina no, ovin, Los eirociosllenan Ya luz de este copii. pio, duode- Figura 10.3 Artriolos y vinulas prpado, cerd. a dermis pre {enla pequeies varos sanguineos de varios mos. 0, pe Figura 10.4, Arteriolas; corte transversal, endometro, en po- fra, Los orterolas més pequeris que se muestan a fedes con una sola copa de células muscular isos. Figura 105, Vénule; cote longitudinal, edo conetveepiglo- Fa en weal corite nun ens roge- Bene peer cond de eidoconecvo. ‘APARATO CARDIOVASCULAR 61 3 Figura 10.10 CLAVES B 1. Arteriola 8, Vena pequefia, corte lial, ndcleo transversal cate 2. Glandulasudoripora 3 tees ica iene 10 Toca cdretica 5:Posna 11. Tonia media 6, Masculo esquelético 12. Valwla 7, Aneta pequetia, core 13. Vénula frnoal Figura 10.6. Arteriol vénulas; corte longitudinal, submuco- Fae ge guts Enloreion dork os arteries fan id co tae ese: Bel ante puede verselalsposciéncrculr del ms. culo liso. dela tunica media. Figura 10.7. Arterias y venas pequefias; corte transverscl, pér- pat, cerdo.Esos vaso: extin rodeados por porciones do gin Ailes sudoriporas de la dermis, Las venos, como la que se mues- tra aqui, « menudo tienen una lz irregular 0 colapsada, Figura 10.8. Antero pequt; corte longitudinal, eslogo, cer lo. Figura 10.9, Vena pequeiia con vélvula; corte longitudinal, na- ‘iz; ovino. Las valvulas son hojuelas delgadas de tejid rect Ree reciente a ete cnet Figura 10.10. Arteria pequefia en ramificacién; corte transver- 10h hipoderms, perros Figura 10.9 62 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA, intima, endotelio 4, Brilrcitos 55, Membrana esta externa & Membrana oléstia inerno Figura 10.11. Arteria pequefa, vena y nervio; corte ransversal, pancreas, gato. Note que ombos vases pseen una edventcia cis: persa. Figura 10.12. Arteria y vena; corte transversal, barbillan, gallo. [Note lo tinica media porticularmente gruesa de la arteria. Figura 10.13, Arteria mediang; corte transversal, ganglio linfa- fico, cerdo, Elfuerte color rosa de las fibras elasticas conirasta con al rosa palido de las fibras colagenas y del masculo liso. Figura 10.14, Arteria mediana; corte transversal, gongliolinfé- fico, cordo. Orceina, Las fibras eldsticas se tien de morrén roj- zo con la orceina. Figura 10.15. Vena mediana; corte longitudinal, gangli lit <2 card, Eta vd acpi ale ata ‘de las figuras 10.13, y 10. APARATO CARDIOVASCULAR 63 1. Teido ediporo Tories advent 2 Merron lies ozone Tine nn neti inno Blue Figura 10,16. Vena mediona; corte longitudinal, ganglio linfati- Ce erdo, Orceina, Los fibroselstcas se fifen de marrén rjizo con la orceina, Figura 10.17. Arteria mediana; corte transverse, gonglolinfa- Fe goo, El seule vo, de eenecén logical, es pre- ‘sente en la tonica intima entre el endotelio y la membrana elasti- ca interna. Figura 10.18. Arteria rencl, préxima a la aorta; corte fransver- tl: cordo, Nétese que la tinita media tene dos copas de miseu- tbo, ona nie cra exer. Laicterna se spore longi nelente, Figura 10.19. Vena pects ‘corte transversal, perro. Note los ha- ces de células musculares sas dispuestos longitudinalmente en la ténica adventicia, una caracteristica de las grandes venas. Figura 10.20. Vena con vélvulas; corte ransversal, labio,cerdo. CLAVES 1. Arteria cnastomética 6, Tica advencio 2. Aor, vz 7. Tinie intima. 3: Cilulosepitlcides, 8: Tonicainimo, endotelio 4. Nervio 9. Tonica medio 5, Averia pulmonar, vz Figura 10.21. Arteria (a la derecho) y vena (a la izquierda) um- estes corte transversal, cabello, Werémico de Masson. La - nica media de la arteria umbilical es mas gruesa que la de la ve~ Figura 10.22, Arteria umbilical; corte tronsversal, caballo. Tri- cromicodeMasson. Lo arteria umbilical carece de memlarana elés- {ica interna. Los céllas musculares lisas més inlernas dela tonics media son epitelioides (de tipo epitelilly se orientan longitudinel- mente, Figura 10.23. Glomo; nariz, cerdo. La arteria anastomética muy serpenteanie, el tejdo conectvo circundante y los nervios forman patie de esta anastomosis arteriovenosa orgonizado, Figura 10.24, Anastomosis arteriovenosa; corte transversal, la- bio, cerdo. Los células musculares lisas de orientacién longitudi- nal de la tinica media de una arteria anastomética tienen un os~ pace epic epitelial) coracteristico, Estos arterias ca~ Fecen de membrana eléstica interna y su luz es pequefia. Figura 10.25. Arterias aorta (a la izquierda) y pulmonar (a la derocha}; corte transversal, cerdo, Orceina. Este preporado fue {ef con orceina para resctr el tjdo eéstico (marrén rojizo). ‘APARATO CARDIOVASCULAR 65 § = Figura 10.30 mE Ne ee 6, Miocordio 1. Tejido adiposo Sais he 2 Mie cardio Cee to endotelio ro lege 9. tonica medio ros elseas 5. Endocardo 10. Vora vororum Figura 10.26. Aorta; corte transversal, perro. Orceina. Este es- tiger fo tenido con orceina pare destocar el tedo elsica (marrén rojizo). Figura 10.27. Arteria pulmonar; corte transversal, ovino. Partes Foie tancos infmay'media. El miseul liso de la toniea meta to rena en varias dvectones, Las Rbros elses rososy onde. antes se ubican entre el misculo liso. Figura 10.28. Vena cava; corte transversal, perro. Este corte co- rresponde a un segmento préximo al corazén. La Wnica advent cia esta constiuida principalmente por mésculo cardiaco y teido cdiposo., ra 10.29. Auricula derecha; cerdo. Orceina. Este corte fue te- ‘con orceina pora mostrar la disibucion de los fbras eléx- as (marrén rojizo). Figura 10.30, Auricula derecho; cerdo. Tricrémico de Mallory. Es- te Preporado muestra la distribucién del misculo liso en el endo- cardio, Figura 10.29 : X25 66 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA Figura 10.34 7. Adecia pulmoner, luz 8. Toni advent 2. Ae mingrdio 9 Tenn, eno auto crdeco crloinoo 10, Trica madia 5 Exeyeletocordiaco fosa 11. Vek 6 Toe depo meseoquinaico Figura 10.31. Vélvula pulmonar (semilunor); corte transversal, perro, Estas volulos extn localizadas en la ater pulmonar cor: gpl over. core meso no pare dl eqleso cardiaco ibroso. Figura 10.32. Vélvla pulmonar (semilunar|; corte transversal, perro, Trerémico de Masson. Se muesiran pores de dos vélulos Pefrocenes, El tide conecivo do los valvlas lo Yenico media Jee tons pune se hsionan con cl exqueetacardioco fibro: de cestike de tide conectve porecido'o mesénquime to en- Genta adyacene cl esqulto cardioc. Figura 10.33. Valvula pulmonar {somilunar); corte transversal, perro, La vélvla consisle en un nécleo de tejido conecivo denso Trregulor entre dos capos de endotelio, Figura 10.34, Vélvula pulmonar (semilunar}; corte transversal, 31 Jon vibes pons dea pored curl orev plmoncr, Pettey esqueletocerdioc (crllaginoso y fbrozo) [APARATO CARDIOVASCULAR 67 x180 Figura 10.35. Esqueleto cardiaco, perro. La porcién carlagino- sa del esqueleto cardicco del perro est formada por ibrocarla {go con numerosos condrocios esparcides.. Figura 10,36, Células de Purkinje; cortes longitudinal y transver- sal, ventriculo iquierdo, caprino. En estas grandes cllas mis culares cardiacas modificadas las miofibrillas se limitan a lo per feria celuler. Figura 10.37. Pericardio visceral y parietal; gato. El pee esta formado por un mesctelio (eptelio escamoso simple) y #f¢2 Be 1. ide odiposo Nervio ® 2. Arteriola Plasma ea eee 90, hla de ipo I 5 Endo. Vaile 6 Eres Vera 7 ios Vente 8. Vox into Behe ee Figura 10.39. Cuerpo aérico; cero, El cuerpo aérlco poree dos Fibs deebllas porenquimotoses. lipo (lomo) ene un nécleo wero y un etoplosina granule. En el tipo Il (de sostn) los gr silos ctoplosmalicos son escosos o estén qutentesy el ndcleo es Duo [as loles dl tipo | generalmente se disponen en grupos ro- ead: por células del tipo Il y tejido conectvo. Figura 10.40, Vos linftico con valulo,arteriay vena; tonite rec pala, Los vaso linfaicos tienen una Iyz ampliay un pa- se elbtvamente delgado, Las villas pueden estor presentes 1. Vaso linfético con valvula; ganglia linfatico, cer- estan formadas por un nd- ‘ada lode por un endotelio. Figura 10.41 do. Las vélvulas de los vaso linfatico: ‘leo de ljido conectvo rodeads a « grande; submucosa, ciego, caballo, Tigpared de un vaso linféico esta formada por un endotelio ro TRe%S por une pequera contidad de jido conecivo que se fusion ‘no con el tejido conectvo de la submucosa. Figura 10.42. Vaso. "APARATO CARDIOVASCULAR 69 SISTEMA LINFATICO 1 tejido linfético esté formado predominantemente por linfocitos. Los linfocicos junto con un niimero variable de células plasmaticas, macr6fagos y otras células se dubican en una trama formada por célulasyfibras reticulares. En los corces con H&E a tejidolinfitico tiene un color purpura debido a los numerosos linfocitos pequefios, ca da uno de los cuales posee un micleo baséfilo y escaso cicoplasma. MAMIFEROS E| tejido linfatico difuso se caracteriza por poseer una concentracién moderada de linfocitos esparcidos. Un agregado redondo, oval o circunscripto de modo irregular de linfocitos pequefios densamente agrupados constituye un nédulo linfitico, Los nédu- Jos pueden tener un drea central pélida denominada centro germinativo. Debido 2 que Ja mayor parte de as células del centro germinativo son linfocitos més grandes con més iroplasma y nicleos menos tefidos, esta regin aparece pilida en contraste con ft ¢0- fone densa (cona marginal, zona periférica) de pequefios linfocitos. El reido linfitico difusoy los nédulos linféticos son componentes de la mayoria de los érganos linfivcos Tambien se encuentran en el tejido conectivo, entre otros, de los érganos digestivos, es- piratorios, urinarios y reproductivos. En el racto digestivo los agregados de néduloslinféticos forman las placas de Pe- yer en la limina propia y submucosz del intetino delgado, en particular delileon. Las tonsilas o amigdalas son agregados de nédulos linfiicos y tejido linfitico di- faso. Se localizan debajo del epitelio en el tejido conectivo de regiones especificas de la lengua, faringe y laringe. 7 Las tonsilasfoliculares se caracterizan por las profuun- das invaginaciones del epitelio superficial denominadas ctiptas. El conjunto de una cripta con su tejido linfitico asociado constituyen un foliculo tonsilar; vatios foliculos forman la tonsila. Como ejemplos de tonsilas con criptas se tienen 2 las tonsilas linguales del caballo, cerdo y vaca; las tonsilas tubaricas del cerdos tonsi del cerdo, oveja y cabra; tonsilas pal do y rumiance. En las tonsilas palatinas de los rumiantes, ls crpeas Forman un eno comtin que sabre en la sper ici Las tonsilas sin criptas tienen una superficie lisa, algo plegada o protruyente pero carecen de invaginaciones pro- fundas del epitelio. Las tonsilas tubsiricas de los rumian- tes, paraepiglética del gato y palatinas de los carntvoros son ejemplos de tonsilas sin criptas, Las glindulas salivales asociadas con las tonsilas son ti- picamente mucosas excepto en los carnivoros donde son mixtas (unidades mucosas y serosas combinadas). EI ganglio linfitico esté organizado en una corteza y médula. La corteza consiste en nédulos linféticos rodeados por tejido linfético difuso, Las extensiones de este tiltimo dentro de la médula sellaman cordones medulares y en ellos se pueden encontrar linfocitos, otros leucocitos, macréfa- gos y células plasmaéticas. El ganglio linfético esté cubierto por una cfpsula de te- jido conectivo con algunas fibras musculares lisa y fibras clisticas. Partes de la edpsula se extienden hacia el interior como trabéculas. Los vasos linféticos eferentes penetran la cpsula para unir los senos subcapsulares. Los senos corti- cales conectan los senos subcapsulares a los medulares. Estos tltimos resultan en los vasos linfaticos eferences en el hilio. Los diversos senos son menos celulares que el paréan- quima y en comparacién parecen palidos. Estin tapizados por un endotelio discontinuo y ocupados por una red de procesos citoplasmiticos de las células reticulares. Contic- nen también algunas células libres como linfocitos y macré- fagos. La mayor parte de los vasos sanguineos entran y salen del ganglio a nivel del hilio. Las vénulas poscapilares, los tinicos vasos sanguineos hallados en la corteza profunda, ¢s- tin tapizadas por células alargadas que parecen cuboides en el corte transversal. Los linfocitos migran entre estas célu- has. La cantidad o disposicién de los tejidos cortical y me- dular pueden varia del ganglio linfético “tipico”. El ganglio linfético del cerdo es atipico ya que los tejidos cortical y me- dular estén invertidos y el flujo de linfa tiene un sentido in- verso. Los ganglios heméticos se disponen allo largo de los va- s0s sanguineos de los rumiantes, Se caracterizan porque sus Senos estin Ilenos de sangre entre los cordones celulares, La cApsula y las trabéculas estan formadas por tejido conect vo y algunas células musculares lisas. Los ganglios hems ‘cos carecen de vasos linfiticos. En contraste, los ganglios, hemolinfiticos tienen vasos linfiti¢os y por sus senos cit- ccula una mezcla de sangre y linfa. 72 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA. en misculo liso y fibras elis- dos o tes capas de ce entre si mien- Lacépsula del baz0 es ric: ticas. En equinos y bovinos se reconocen inisculo que se ofientan perpendicularmen ; tras que en los camivoros, cerdos, ovinos y caprinos las Fi bras musculares estin entremezcladas. La Cipsula es gruesa en el caballo y la vaca y muy delgada en los carnivoros. Las ttabéculas que se internalzan en el bazo a partir de la cip- sula tienden a estar muy desarrolladas en bovinos y ovinos El parénquima del bazo esti formado por la pulpa ban caylpulparoja. Las vainas iniicas periartesales (VLD) estin constituidas por densas acumulaciones de linfocivos dispuestos alrededor de las arterias centrales, Las vainas jun- to con los nédulos linféticos forman la pulpa blanca que tiene un color piirpura en los cores tefidos con H&E a causa de la alta densidad de linfocitos pequefios. Debido a Ja gran cantidad de eritrocitos que posee en su trama reti cular y en sus vasos, fa pulpa roja tiene una tonalidad roj za general con H&E. ; Laarteria esplénica penetra por el ili del bazo y se f2- mifica en arterias trabeculares. A medida que estas profun- dizan en el parénquima y se rodean de pulpa blanca adop- tan el nombre de arterias centrales (no necesariamente lo- ‘alizadas en el centro de las VLP). Al dejar fz pulpa blanca la arteria central se ramifica en un grupo de arterias pulpa- res, Estas su vez dan origen a dos o tres arteriolas que ter- minan en dos o més capilares. Por lo general, las arterias pulpares y sus ramas se aman vasos penicilados debido a que en conjunto recuerdan las cerdas de un pincel. Algunos res penicilados se rodean de capas concéntricas cde macréfagos contenidos en una trama reticular. Estos en- grosamientos celulares y fibrosos se denominan elipsoides (ainas de macréfagos pericapilares). El término capilares envainados es empleado por algunos autores para designar alaunidad constituida por el capilar y el elipsoide. Los elip- soides son particularmente abundantes en la zona marginal aque se ubica entre la pulpa roja y la blanca. Son muy gran- des y numerosos en el cerdo. Los capilares de los elipsoides se continian como capilares arteriales terminales. Los capi- Jares arteriales pueden unirse a senos venosos o venas pul- pares (circulacién cerrada) o pueden vaciarse directamente cen los espacios de la trama reticular de la pulpa roja (circu- Jacién abierta). El bazo del perro es del tipo sinusal. La pulpa roja con- tiene senos venosos (esplénicos, vasculates)tipicos. Se tra- tadeamplios canales tapizados por células endoteliales alar- gadas orientadas longitudinalmente. Los bazos del gato, ca- ballo, cerdo y rumiantes son del tipo no sinusal con senos poco desarrollados oinexistentes, Las bandas de tejido mus- cular liso en a pulpa roja son més numerosas en los cerdos yrumiantes. El timo esté rodeado por una delgada cépsula de tejido conectivo que se proyecta hacia el interior como septos 0 tabiques dividiendo parcialmente al érgano en !6bulos. El parénguima de cada lébulo se organiza en una corteza de linfocitos; mayormente pequetios y densamente agrupados y una médula con linfocitos mas grandes y escasos. La mé- dla de un l6bulo se continia con las médulas de los lobu- los vecinos en la regidn central del érgano. El timo carece de nédulos linfiticos y esti sostenido por un citorreticulo constituido por edlulas reticuloepiteliales estrelladas y unas pocas fibras reticulares. . Los corpiiseulos de Hassall (timicos) se localizan en la médula de cada Idbulo, Son estrucruras redondeadas y aci- dofilas constituidas por células reticulares aplanadas dispues- tasen forma concéntrica. Estas células pueden suftir hincha- 260, queratinizacién y calcificacién en la zona central. Se encuentran exclusivamente en el timo. Con el tiempo la mayor parte del timo es remplazada por tejido adiposo. POLLO No exiscen ganglios linficicos en el pollo pero sf nédulos linfiticos y tejido linfitico difuso distribuidos por los dife- rentes érganos. El bazo esti rodeado por una cipsula muscular pero ca- rece de trabéculas. Las éreas de pulpa roja y blanca no se dis- tinguen tan ficilmente como en el bazo de los mamiferos. La pula blanca se distribuye de manera difusa y esti comptes- «a, principalmente, por linfocitos pequefios. Contiene arterias envainadas y nédulos linfiticos ocasionales. La pulpa roja es- 1d formada por senos venosos y cordo: ccdlulas reciculares, m: 95 Como en los mamiferos, el timo losincompletamente separa tical y una medular. Los clisicos imejantes 2 los de los mami cambio, una forma difusa del corpisculo de H sminada estructura reticular abund2 trucruras reticulares son masas ire 2 las reticulares con vesiculas que co’ material ccida Io y células degencradas. Las células mioides caracrerizadas, por su citoplasma fibroso tambign se encuentran en la m dub. Labolsa de Fabricio es un diversfculo sacul clusivo de las aves ubicado en el techo del proct mucosa de la bolsa presenta gruesos y largos pliegues (pli- as) que contienen numer0s05 foliculos poliédricos. Los fo- liculos estin compuestos de tefidolinfético y se reconoce en cllos una corteza y una médula. La periferia de la médula, que estd separada de la corteza por una capa capilar, extd ‘ocupada por un estraco de células epiteliales indiferencia- das. La bolsa esta tapizada por un epitelio cilindrico seu- doestratificado excepto en el dpice de cada folfculo donde seobservaun monticulo epitelial constituido por célulasci- lindricas simples. Figura 11.5 ‘CLAVES 1. Corona 7. Mucoso 2 Tei linkin dito 8. Tonica muscular 3. Cerro gerinctivo 9. Gaul reticular 4 Nelo lifco 10. Submucosa 5. Lnfoie grande 11. Nelesided 6 inocto pequero 11.1, Nédulos linfétic jjido linfético difuso; regién rea dal etémago, goto Ls nslesinftcos de a laine ropia estan formado: por egregados densos de linfcitos. Figura 11.2. Nédulos lnfaticos y tejdo linfatico difuso; colon; versal cerdo, La mucosa y la submucosa confienen te ig ike doy erendes neds nice con cents ge inaivos. Los néduleslinfaticos son especialmente numerosos en el racto digestivo del cerdo. Figure 11.3, Nédulolinfatico; colon, cerd minave y de la corone, la corona per muchos lnfoctos pequerios; el centro germinativo esta poblado por culos més grandes y menos numerosos. Figura 11.4. Nédoo linc, colon, card, Detaledelas clas centro germinative y de la corona. El nicleo heterocromético yl escaso citoplasma caracterizan alos linfocitos pequetcs Figura 11.5. Placa de Peyer, ileon, corte transversal, gato. La plo- cade yer von arog done tcicosen Telemine pro- Pia y submucosa dl inlestino delgado, tile seriunor 2 die eosin earcatcaee! ‘Agino mucosa fonsila 6. Tunica muscular 19, Submucosa 7; Glénduls saliveles 14, Pliegue vestibular 8, Acino seroso 15. Vollsidad 9, Somiluna serosa. Figura 11.6. Placa de Peyer, leon, corte transversal, perro. En ‘esto preparado se observon 8 néduos lnfticos de una porcién de placa do Payer. Figura.11,7. Tonsila paraepiglética;laringe, corte longitud getotn a gas oss ps crip cont de uno acl otic lnltico en la pored lateral de la loringe enre la epiglo- fis ye piegue vostibulr, Figura 11.8, Tonsila polotina; perro, En el perro esta tonila ests ubicada en una fosa (un pequefio hueco) cubierta parcialmente por un pliggue temiluner. Las tonsilos palatinas de los carnivoros Earecen de cripos, Figura 11.9. Tonsila polatina; perro, Porcién de una tonsila pola~ fina y del pliegue semilunar. Figura 1110, Tena plang or, los carnivoros existen indulas salivalos mixtas asociadas con la pared de los tonsilas. En otras espactos sélo hay gléndulas mucosa. Figura 1.9 X12,5 , SISTEMA LINFATICO. 75 ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA CLAVES Tides SC Cdn med Cees 5 Sono nedlor Ree 10. Cn ice mes 1 ler poknde ip excomeso Saco irlanco itso 12 Sena subcopslor Selec delacocios 13. Tobéclas 7. Ned lintico Figura 11.11. Tonsila palatina; caballo. Las tonsilas petatinas. en los no cornivoros poseen criptas (invaginaciones de la superficie revesidas por epitelio excomoso estatificado}. Figura 11.12. Tonsil poletina, cabello. Note que la continidad de coda cipia con la superficie no siempre es evidente Figura 11.13, Tonsila polating; caballo, Lo lnfocitos y otros lu- ‘2cios han infiirado y parcialmente cubierto el revesimiento ep telol de esa crip, Figura 11.14. Ganglolinfético; vaca. Et gangliolinfatico est o- deado por una cépsulo@ partir dela cual se proyectantrabéc fh nr to coieza gate sees io nf s0 ynédulo linfticos. La médula esté eompuesta por cordones Y ser0s medolaces ane Figura 11.15. Ganglolinfético; perro. Figura 11.19 Ras Figura 11.20 claves = 3 “1. Cépsula a ; 6 Neola ae 2 floc crtlginos,bronquio li 4. Cores gong ica 8. Corden hos 4. Teo corte 9. Seno modular 5 Tajo linktco dno’ 10. Brenguio primero, hz Figura 11.16. Ganglo linfético traqueobronquial; perro. Este angle encuentra adyacens ol pred do un bones in: srerce tee eae oases ‘récueo, " Figure 11.17. Gangliolinfético; caballo, La disposicign de los le it cortcly metre clgunos ganglios de mamiferos puede Ser alfpico En este ejemplo la dstribucign delos componentes cor- ticales y medulares se halla invertida con respecto el ganglio tipo, Figura. 11.18. Gangliolinfétco; caballo, En este corte no sélo la dlsposicin de los componeniescortcales y medulares est iver? fda sine quelapropercisn de aida medvlares mucho mayer que Figura 11.19. Ganglio linfético; cordo. Los ganglios lnfticos de os son consistentemente atipicos. En este corte el tejido cor- fcal es de predominio centcl mienras quel ido medulr se encuenia tonto en la superficie como en profundided, Figura 11.20. Gangli linftico; vaca. El gangli linftico del bo- Jno se coraleriza a menudo por presenar grandes nédles in- iticos. SISTEMA LINFATICO. 77. ‘bra eno cortical & Mi 2 a9 ore i Seno subcapsular ade lio dike pace infético, caballo. seno subcap- 1a 11.21. Cortezo; ganglio lit 11.21. Corteza; gang] les que acompafian a las tre Fig sular se continda como senos cortical béculas @ lo largo de la corteze. ico, bovino. Trierémico de capsula contiene mésculo liso {co- Figura 11.22. Corteza; gane ic Heston pre tere ola rou. Figure 11.23. Corteza; gangliolinfatico, bevino.Latrabécula con- tiene mosculo liso. Figura. 11,24. Corteza; gan ico, bovino. Impregnacién trent, Una red defies bres reticulares romiicadas sive de sostén para el tejido linfético difuso y noduler. Figura 11.25. Corteza; gangliolinfético, ovino. Tricrémico de Ma- ry. s evident lo coninuida del seno tubeapaular con cane cortical. } wt LiESE fred a Figure 11.30 cuavEs = 1. Tj lnkticacifuso 9, Vénula poscapilar, core 2 Clue endo, nicloo Keraiodol 5 tn 10, Vr poscopilr, cote 4 Mrcrago trasvone 5 Cell ceo 11, Gila reulor 6: Cordéa mer 12, Mizuta iso 7, Sone meduor 13. rebicila 8, Célula giganto multnucleada Gest Payee f Figura 11.26, Corteza; gangliolinfatico, ovino Tricrémico de Ma- 0 5986 wecto eo Tiaty Los elulas musettares lisas (color roso} se distibuyen entre ot aie: las tres eolégenas {color azu) de la cépsula PI ROR Figura 11.27 Figura 11.27. Corteza profunda, gongliolinfético, perro. Vénu- las porcoplares en cores transversal y longitudinal. Estos vasos sin topizados por elas clargedas que porecen cuboides en los cores transversoles, Los linfoctos migran entre las células en~ dotelices de los vinvlas poscapilares. Figura 11.28. Corteza; ganglio linfatico, caballo. Las células pees multinucleadas derivadas de la coalescencia de los mocré- js so encuentran en ocasiones en los ganglios infticos Figura 11.29. Médula; ganglio linfatico, bovine. En este a oar cdluaereiclates,sndottlesy lor mocrolagos conte- tren numerosos grénules de pigmento, a Médula; gongie fic ‘vino. EI misculo liso se Figure 11.29 SISTEMA LINFATICO 79 jura 11.33 ) ATLAS COLOR DE HISTOLOGIA VETERINARIA es 1. Macréfagos con eritrocitos 6 n modilor ip 2 Cipla 3 Inte ino 10: Codon 2 ice risckel nodeo ‘1. Seno modelar 5 tod ", Teegroroco 6. Granulocito 13. Célula reti x 7. Nel infsico Ti Seno subcopaar Figura 11.31. Médula; ganalio linfético, perro. Los cordones, me- Colores cclolores rodean a los senos medolares que estin incom: plotamente topizados por células endoteliales. Se observa un me- acariocito en un cordén medular. fic, poo, Se observa no fos en los senos medula- ula; gangli Figura 11.32. rt do estroctosfagoci crbfogos co Figura 11.33. Ganglio hemético; ve. La organizacién general de esios ganglios es muy parecida a la de los ganglios lnfticos pero los sens estan lenos de sangre. Los nédulos lnféticos son bscas0s y ls trabéculas del tejido conectivo no son aparentes Figura 11.34, Gangliohemético, ove. El seno subcapsular (mar- ginal esté leno de sangre. Las céluls rticulres del seno conti: nen material fagocitado. Fees 1.35 S.No info 11, Rupe Blanca Zena morginal Figura 11,35. Bazo; perro. Dibujo esquemtico de una pequetia patedel bare. Pe Figura 11.36. Bazo; perro, fl parénquime dal bozo est forma do por la pulp rojay la pulpa blanca (vainas linfstices pericrie- cls y nla ince) os robeclos se extenden Roce cen tro desde la cépsula y se cbservan en toda la pulpa roja Figura 11,37. Bazo, perro. Observe el misculo liso en | Toy les robéculos. el Bozo del perro es dal ipo tinusal con nerve. ‘roses senos venosos [véase fig. 11.38), Figura 11.38. Bazo; perro, Los senes venosos estiin topizedes por Alulas endotcliles clorgodas orientadas longitdinalmente. Los niicleos pueden ser oparentes 0 no en los cortes ransverscies, Los eritrocios llenan las senos y espacis de la pulps rei. Figura 11.39. Bezo; perro, Se pueden ebservar fo elinscides en {a-zona marginal entre le voina linftica periarterial (suipe blon- oy la pulpa raja. También estén presentes en la pulpe roc SISTEMAUNFATICO 8)

También podría gustarte