Está en la página 1de 17
Desarrollo Regional | periodo Desarrollo Regional, aunque la produccién ceramica, como gurines, posee caracteristicas especiales que los hace inconfundibles, bién presentan conceptos en sus representaciones que son compartidos por diferentes culturas de esta etapa. , Bahia, Jama Coaque y La Tolita, oman su mundo social como motivo de sus trabajos, representando a sus chamanes, caciques, guerreros y oniajes importantes con toda la majestad de su jerarquia y luciendo atuendos -elaborados, junto a una cantidad de adornos personales propios de su 3; Pero, también, han perennizado a hombres y mujeres comunes, realizando facnas diarias: agricultores, orfebres, remeros, comerciantes, hilanderos, adotes, musicos, asi como escenas filiales de madres con sus hijos, parejas »S familiares que evidencian la importancia de la familia entre los pueblos : GUANGALA (500 a. C. - 500 d. C.) * Su ceramica toma elementos de las culturas de la etapa anterior, pero tamioién desarrolla los suyos. Asi, la policrom/a en sus cuencos y vasijas en los qué usa todos los colores: naranjas, verdes, negros, blancos, entre otros. De esta cultura son los platos -polipodos (platos con muchos pies), decorados, generalmente, con representaciones antropomorfas. Guangala es también la cultura de esta etapa que evidencia un gran desarrollo de su expresién musical, a juzgar por la cantidad de instrumentos encontrados en sus yacimientos arqueoldgicos. Escaneado con Cancanner Fig. Los varios pies que fucen tropomorfica: los que con la ura Guangala. Escaneado con CamsScanner Escaneado con CamScanne Escaneado con CamsScanner Fig. N° 5t Vasya de cuetlo estrecho decorada con las cabezas de personajes principales, alos que se ha colocado, con ta técnica del pastllaje, orejeras, narlguera y collate BAHIA (600 a. C. - 600 d.C.) Muy catacleristico de Bahia son los figurines que tienen hasta 1m de altura, slendo llamados “Figurines Gigantes” 0 “Bahias Gigantes” en los que priman los colores naranja y amarilo, portando una gran cantidad de adornos. Sus vasilas presentan también una decoracién recargada con mascarones que llevan una gran cantidad de adomos. Escaneado con Cancanner Fig. N.° 53 Personaje hieratico sedente en actitud oriental luciendo sombrero y como colgante la deidad del agua y la reproduccion: la serpiente. Escaneado con Cancanner Fig. N° 52 Una macana, instrumento de guerra, eS sostenida por este Jefe guerrero vestido para alguna ceremonia especial. Escaneado con CamScanner Fig, N.° 54 Sin duda un importante personaje de su comunidad con una cantidad de adornos de posible uso jerarquico. Escaneado con Cancanner JAMA-COAQUE (400 a. C.- 500 d. C.) Es JAMA-COAQUE una de las cultur, presentacién de sus escultur: turquesas y amarillos como predominanie en sus ornamentos. Se repiten las represent. musicos con diferentes instrumentos: rondadore: Fig. N.° 56 Con tod: de colores, muy cai Escaneado con Cancanner Fig. N.° 55 ;Qué importantes son los momentos para el pensar! Lo han sido siempre. Este pensador Bahia asi lo testimonia. Escaneado con CanScanner Fig, N.°.57 Una maore dando ae lactar a su hijo, mienttas porta ‘al otro en su espalda. ;QUE actual parece esta tlerna represemacion! Escaneado con Cancanner Fig. N° 58 Colocando en su espalda su voluminosa presa, este cazador es representado con la habllidad artistica de los ceramistas Jama-Coaque. ab Escaneado con CamsScanner Fig. N.° 59 Este musico con sus Instrumentos evidencia la Importancla que este arte tenfa en Jas comunidades prehispanicas, pues su vestuarlo festivo altamente decorado testimonia el muy destacado papel que le correspondia en las ceremonias especiales religiosas o festivas. scaneado con CamScanne LA TOLITA (600 a. C. - 400 d. C.) Sin duda, fue La Tolita la cultura de mas altos niveles técnicos y conceptos de arle productos de una desbordante imaginacién en fa claboraclén de sus objetos ceramicos y de orfebreria. No solo que representan a los hombres y mujeres de su comunidad en plena actividad o funcién, sino que ademas plasmaron en sus rostros sentimlentos muy humanos: alegria, dolor, tristeza, miedo, angustia; 0 representando las diferentes etapas de la vida humana, slendo la vejez la que se repite con frecuencia. “Probablemente, representan un personaje mitico, 0 anclanos chamanes que por su avanzada edad eran altamenie respetados en la sociedad” (Valdez/1987/63).. Caracterlsticas de esta cultura son también las esculturas en barro de seres mitolégicos en Iconografias sorprendentes, 0 en estilizaclones muy artisticas. Asi, el felino, la serpiente, el caiman, e| murciélago y el dguila arpia aparecen con gran frecuencia, pues sin duda son las mas importantes deidades de! panteén de La Tollta y de los pueblos del area andina en general. Los colores mas usados fueron el rojo, verde, negro, beige y blanco. Hay evidencla en su cerdmica de similitudes con expresiones estilisticas utilizadas en culturas del occidente mejicano y ciertas partes de Mesoamérica lo que explicaria “una afinidad ideolégica entre grupos que tenfan un mismo grado de desarrollo sociocultural y que mantenian contactos entre si” (Valdez/1987/136). El mismo autor define como caracteristicas de la produccién plastica de esta cultura la elegancia de las formas, el marcado realismo en la expresin temiatica y la fuerza de sus simbolos. Es sorprendente también la plasticidad lograda en la sepresentacion de seres en los que la figura animal y humana aparecen modeladas en sus formas caracteristicas, pero formando. un solo cuerpo, un hibrido quizd observado por los chamanes en sus fitos y ceremonias, como efecto de los alucinégenos que consumian en estas circunstanclas. También, son representativos de esta cultura, esculturas humanas cubiertas con disfraces, de posible uso ceremonial, asi como figurillas articuladas: brazos y piernas sueltas 0 danzantes con alas movibles (Valdez/1987/136). Escaneado con CamScanner st Fig. N.° 61 Un anciano representado en la cultura La Tolita, con mucha expresividad en su rostro y sefiales de uso de aretes en sus orejas. Escaneado con CamScanner a Fig. N.° 63 gSerian estas las deidades con las ban los chamanes en sus \ iajes la simbologia de los n en este caiman? fe [Ueaes lareoyal ical Exec enseie crs pete sot Ce}(oxne le loniog fe (tye) cert scaneado con CamScanner

También podría gustarte