Está en la página 1de 17
IWaLSIONV 4ALaV A NOIDA son cosa donosa pensar en ello, aunque algunas destas naciones L...] atribuyen el haber recibido algun beneficio, como fue a Saturno y Jupiter”. Pero, luego, expresa “mas ya eran hombres y no bestias” (Cieza/309). 3Cudles son los fundamentos de esta conclusién tan discriminatoria? Gran parte de los dioses de egipcios, babilénicos, romanos, etc., fueron los mismos y con iguales roles como los que tenian los pueblos americanos. No fue el Sol el dios supremo de los egipcios, junto a serpientes, gatos, flores, etc.? Asi podriamos seguir mencionando los dioses de estos pueblos, hecho que para nada, logicamente, disminuye su calidad de altamente civilizados. Regresemos a América y al Ecuador, donde sus habitantes tenfan que crear caminos para llegar a SUS dioses, y estos fueron los ritos y ceremonias que adquirian cada vez mas complejidad y, por tanto, requerfan conocimientos especiales de quienes las dirigian: los Chamanes. Escaneado con CamsScanner El chaman 4Cudl fue el real papel que tuvo el chamdn en las sociedades prehispanicas? Para comenzar fue el personaje de més alto prestigio en su comunidad, pues, generalmente, fue el sacerdote protector del grupo, curandero y conjurador -magico de espiritus dafiinos. Fig, N° 136 chaman luciendo los Poseedor de la facultad de intermediarlo al comunicarse con los dioses € ricos ornamentos ceremoniales Interpretar su voluntad, Ingirlendo substancias alucindgenas como la coca para de su Jerarquia, Incluyendo dos lograr tal fin, se transformaba, entonces, en los animales sagrados de su entorno: calitas de cal parala masticacon Ja serpiente, el dgulla o el jaguar; este ultimo, con el que mas se Identificaba y lo de la coca que lo levaria a identificaba la poblacion, o con los elementos de la naturaleza como el viento, comunicarse con sus divinidades. lluvia y trueno. Cultura Bahia. Fig. N.° 137 Vaso ceremonial que representa un chamén en el momento de encontrarse con las deidades cuyos poderes asumia, Cultura Bahia. Escaneado con CamScanne 0222222 2 9:9:0.0-0.2.... — _ Aparecen, asi, nuevos integrantes de la teogonia prehispanica, como el hombre felino, el hombre caiman, el hombre jaguar, “imbricacion existencial de seres humanos y animales y cosas que garantizo a los shamanes su perpetuidad en el tiempo’ (Sorroche/2007/74). Para muchos estudiosos el chamanismo es considerado, también, como “un sistema doble de control social” (Di Capua /2002/120), situacion comprensible dada la influencia ejercida sobre los integrantes de las comunidades a través del privilegio de comunicarse con los dioses, lo que otorgaba al chaman, ademas, un papel politico. Pero como eran esas ceremonias y ritos que en homenaje a las divinidades se realizaron en el Ecuador prehispanico? Cieza de Len al referirse a ellas menciona “las danzas, el uso de tambores y campanillas y de narraciones mitificadas de acontecimientos y de proezas de los antepasados” (idem). Eluso de mascaras de multiples representaciones, incluyendo las felinicas, serian “instrumentos de transmutacion de personalidad con las que se oculta la personalidad de los usuarios y Se adquieren los poderes de seres sobrenaturales; permiten materlalizar el contacto del mundo divino con el terrenal, convirtiendo asi la dualidad existencial intangible en realidad comprensible* (Sortoche/2007/64). Ei uso de la mascara a través del ito, disfraces, sonajas y tambores, etc., se scaneado con CamScanne Fig. N.° 138 sSerd acaso una onirica expresion del subconsclente o del mundo de los suerios mas profundos al que accedian los chamanes a través de indgen n busca de la sablduria necesarla para re sus funclones? 3Se adelantaron al surreallsmo? Cultura La Tollta. Fig. N° 140 Un hombre felino listo para una ceremonia religiosa, luciendo un disfraz de gran mascara con fauces, ojos y rostro exagerados Intencionalmente por el artista. sbspresionismo ancestral? Cultura La Tolita. encuentran atin vigentes entre los danzantes andinos, costefios y orientales en sus ritos y fiestas populares. Sin duda fueron ceremonias en las que el chaman hacia uso de “conjuros, formulas y encantamientos con sus deidades o fuerzas impersonales”, era la MAGIA segun la definicion del antropologo Conrad Phillip (1996/349) Religiosidad o arte “Al parecer el arte nace universalmente como fenémeno social ante la necesidad de representar y transmitir ideas sobre el hombre, el cosmos y las fuerzas que los unen. Los antiguos amerindios no fueron la excepcion de esta regia” \Lavallee/1992/14). Enelcaso de los aborigenes prehispanicos ecuatorianos, sfue la religiosidad el factor que Impulsé el desarrollo de st U arte? 30 fue més bien la gray de observacion y sensibilidad estética eles ebee le la proporcién, el e Constante, como lo son en casi toda Escaneado con Cancanner Sin duda fueron ambos factores. El sentido de lo bello es evidente, aun en las objetos funcionales 0 utilitarios dedicados a las faenas diarias, como ollas para cocer sus alimentos, las que no estuvieron exentas de decoracion, o los pequefios torteros o fusaiolas de los husos de hilar (Ver pagina sobre tejidos). De tal manera, que el arte prehispanico lo vamos a encontrar integrado -asi todas las exoresiones culturales de estos pueblos, pues, evidentemente, hubo separacién entre objetos que tenian solamente fines artisticos o ntemplativos, utilitarios o funcionales. Los artistas prehispanicos del Ecuador y de América tuvieron en la naturaleza y en los hombres y mujeres de sus ) ‘ades su principal fuente de inspiracién e imitacién en muy realistas y naturales formas de expresion en ceramica, orfebreria, concha, etc. Estilizaciones y abstracciones Es muy significativo resaltar como los artistas precolombinos llegan desde los primeros tiempos a nuevas formas de expresiOn en las que se abrevian en pocas lineas, los elementos mas significativos o caracteristicos de aquello que se jere representar. Habia surgido la estilizacion artistica, llegando a la creacion le ales ego rias, simbolos y signos abstractos de las formas originales representadas, legando estas incluso a desaparecer. of arquedlogo Jonathan Damp considera que los triangulos achurados y fos en T entrelazados, con los que se decora con mucha frecuencia ‘a Valdivia, son, también, la representacion estilizada de la serpiente y det Fell 10, respectivamente, elementos decorativos que aparecen intimamente reladonados con los ritos y-ceremonias religiosas. Hay personajes sosteniendo serpientes en sus manos, otros las llevan enroscadas en sus hombros y brazos, les salén por detras de las orejas 0 por encima de la cabeza. Podrian ser sacerdotes. (Bamps 1988/78). Escaneado con Cancanner Fig, N.° 141 Abstracclon con elementos geometricos, de un hombre sentado, Cultura Bahia. Fig. N.° 142 Estas T estarian representando al felino. “Una boca en el centro [...] y los ojos horizontalmente rasgados que completan la cara” (Damp/1988/85). Cultura Valdivia. Escaneado con CamScanner 2Qué simbolizaron las Venus de Valdivia? Habra alguna telacién entre la gran cantidad de estos iconos y los Contextos domésticos, donde aparecen con mds abundancia y casi siempre fotas, sobre todo las plernas? Por qué se hicieron tantas? ;Cual el simbolismo de la representacion de sus tan elaborados peinados? sTendran significacion las diferencias estilisticas que presentan? Aunque los especialistas coinciden que fueron destinadas a una actividad ritual, son muchas las hipdtesis que tratan de explicar el objetivo de la misma. Una de las mas conocidas, parte de la vinculaci6n de la‘ mujer al proceso de continuidad de la vida, relacionando este hecho al de la fertilidad de la tierra, vinculacion que esta presente en los albores de todos los pueblos. Por tanto, serlan [conos representativos de la diosa de la fertilidad, propiciatoria de cosechas abundantes, lo que fue negado por el arquedlogo O. Holm, pues, segun él, los figurines no han sido encontrados en lugares cercanos a los sitios de cultivo (Holm/1987/11). By la estudiosa de nuestra arqueologia, Dra. Constanza Di Capua, sugirid en Fig. N. 145 Valdiviana cc su hipétesis, que los figurines valdivias, cuyos hallazgos mayoritariamente han _abundante cabellera. sido localizados dentro del ambito daméstico de las viviendas, algunos de ellos Cublertos con engobe rojo y presentando peinados que evidencian depilaciones en zonas, tendrian relacién con rituales de la pubertad femenina y las sucesivas elapas del desarrollo fisiolégico de la mujer (Di Capua/2002/141). Asi, los figurines de nifas preptiberes presentan zonas fapadas; en las puberes la mitad de sus cabezas, no asi en los que representan adolescentes, donde la depilacién se presenta en “tramos cuya forma, Por repetirse en muchos clemplares, parece haber seguido patrones preestablecidos como surcos hundidos, estrechos 0 anchos, horizontale: ’S © verticales, meandros 0 areas Fig. No 146 En etapa a © prepubertad ubertad en la que ey est een Que la mitad de ta cabers Escaneado con Cancanner Fig. N.° 147 Valdivianas en edad adulta. anchas ribeteadas de pelo”. Ya en los figurines representativos de la mujer en edad adulta “la cabeza luce una espesa cabellera sin rastro de depilacién” (Di Capua/2002/151-152). Seguin la autora de esta hipdtesis, ésta fue elaborada a partir del andlisis morfolégico de cientos de figurines valdivias, comparados con los indios Cuna de Panama, que le posibilitaron estudiar estos ritos de pubertad en el presente, en los que el corte del cabello juega importante papel (idem). ‘Nota: El rito de la concha spondylus y el caracol strombus, de tanta repercusion socloeconémica, Politica y religiosa, para la confederacién Mantefio-Huancavilca, es tratado en el capitulo de Intercambio y navegacién. Deidades y centros ceremoniales Muchos son los sitios arqueoldgicos que se evidencian como centros ceremoniales 0 de poder en las principales plazas de las comunidades prehispanicas, donde se construyeron monticulos, piramides truncadas y sobre ellos templos; o bien, fueron estos construidos en las cimas de cerros y colinas. Asi, en Real Alto, comunidad Valdivia en Guayas; La Tolita en Esmeraldas; Isla de Escaneado con Cancanner Meee ee ee eg og oo bb 6 22-2-60628 San Biritute, Sefior de Zacachun Esta escultuta estuvo posiblemente en otto importante centro Ceremonial, y ha flegado al presente envuelta en un muy rico fegacdo ancestral de mitos y leyendas. A San Birltute, el arquedlogo Francisco Huerta Rendon llamé Sefor de Zacachin, nornbre del $0 Gei hallazgo, muy cerca del recinto Las Juntas de la provincia de Santa Elena. Se tata de la sobrevivencia de un ritual a una figura spomorfa de piedra, porque “propiciaba la Iluvia y las buenas “asechas. sanaba a los enfermos, cuidaba las casas y velaba por la prosperidad y la seguridad de sus devotos”. Segun fue informado © arquediogo, “la figura estaba en el pueblo desde hace 80 afios”, Dues anteriormente estuvo en la montafia. Su traslado habria sido motivo de una gran celebracion (Huerta/1956/2/4). wy las peticiones de lluvia tenian que hacerse con mucha Seon y “si se hacia el sordo’ se designaba una especie de “verdugo-sacerdote” que, latigo en mano, azotaba con tal fuerza a ‘@ estatua que hacia saltas chispas de la pledra, mientras las mujeres g@Raban en coro no le peguen a San Biritute. Esta costumbre se frantuve hasta el siglo XX El ultimo ejecutor llamado Eulogio Tomala, Tait azotado tanto al santo, que las lluvias fueron diluviales y don Euiogia murié de fiebres malignas. Desde entonces nadie quiere Sika! a santo aunque halla sequia idem). TAtara Aa wn. Escaneado con Cancanner Totem de madera Al_arquedlogo Carlos Zevallos Menéndez, un habitante de la parroquia Simon Bolivar, en la provincia de Santa Elena, le hablé sobre la existencia de “unos santos” en una montafia cercana llamada Las Negritas. Al inspeccionar e| sitio encontrd primero un totem que resulté ser el mas Grande y, luego, dos postes menores trabajados en guasango. En el suelo del sitio observé “varios iculos formados por piedras planas enterradas en punta, no habiendo, entonces, ninguna duda: se trataba de la cima de un cerro trabajado por el hombre, de una forma circular casi perfecta.[...] Un posible centro ceremonial de importancia”, perteneciente a la cultura Guancavilca, en el que los totems serian falos que representaban la fecundidad, la fuerza de la naturaleza reproductiva (Zevallos/1995/330). i t16tem mas grande, de 8.55 m que, ademas, estaba mejor conservado, cuatro frentes con tallados en alto relieve con esculturas de dos lagartos la parte superior y, luego, hombres y mujeres alternadamente “sin duda una pieza arqueologica de un valor cientifico y artistico incalculable* ailos/1995/340) arquediogas Rita Alvarez y Mariela Garcia no serian falos a fecundidad, sino mas bien un embdiema_ territorial ligade a fa produccién Escaneado con Camscanne ° Nae Try ISJONV ALNV A NOIDITAa- Los inicios Para los pueblos aborigenes de América y de! Ecuador, como en los inicios de todos los pueblos del mundo, el arte y la magia que se convierte en religion envuelven todos los actos de sus vidas. Rodeados de un entorno natural tan diverso que iban diaadiadescubriendo, adaptandose y adaptandolo a sus requerimientos vitales, se regocijaban ante la belleza de la naturaleza, pero sintieron también mucho temor cuando no podian ni explicarse, ni dominar los fendmenos que observaban y que, en algunos casos, los 'afectaban y mucho. 3Como explicarse los sucesos naturales que ocurrian con frecuencia? Recurriendo a la fantasia, idealizando y transformando los elementos de ésta en seres con alma, representandolos en expresiones simbdlicas, tratando de agradarles y controlarlos a través de multiples iconografias, ritos magicos y ceremonias, creando asf su cosmovisiOn religiosa como producto de “un proceso largo y regido por la propia identificacion del hombre con la naturaleza con la que necesitaba identificarse e insertarse” (Sorroche/2007/64). As{ se inicia el Animismo y con él, mitos, leyendas y creencias que las generaciones iran enriqueciendo a través del tiempo, en las que el sol y la luna, los rios y cascadas, los volcanes y nevados, las plantas y los animales pasan a ser entidades a cuyos espiritus habia que invocar para obtener sus favores y asegurar la subsistencia, 0 para evitar los dafios y perjuicios que también podian causarles. Escaneado con CamScanne Su pantedn fue creciendo: el So! como maxima divinidad de la teogonia césmica-americana; la luna, los planetas, las estrellas, los volcanes, los rios; animales como Ia serpiente, vinculada con la fecundidad y, por tanto, con la vida, aunque, también, con la muerte y las aguas; /os felinos, lagartos, zarigueyas, buhos, monos, loros y muchos otros mds. Eran los animales de su entorno natural que adquirfan poderes sobrenaturales y alos que les rendian culto. Pero ;fueron los aborigenes americanos los Unicos pueblos del mundo que tuvieron un pantedn numeroso integrado por elementos de la naturaleza: cuerpos celestes, animales y plantas? Por supuesto que no. El cronista de Indias Pedro Cieza de Leén hace referencia al numeroso pantedn de pueblos como el egipcio, griego, babilénico y © romano de quienes expresa “y tuvieron unos y otros unas maneras de dioses, que N.° 135 Escultura representando posiblemente al chaman en los momentos OS que adquirfa los poderes de sus deidades: Aguila arpia, serpiente y felino. € los 350 a. C. y 400d. C. un artista Jama Coaque perenniz6 estos momentos su Mundo espiritual. Escaneado con CamsScanner

También podría gustarte