Está en la página 1de 5

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

LECTURA: “LAS BASES DEL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL”

ASIGNATURA: Economía Global

DOCENTE: Patricio Peña

PRESENTADO POR:

SECCIÓN: 07N01 GRUPO: 8

LIMA - PERÚ
RECENSIÓN DE LECTURA: “LAS BASES DEL POSICIONAMIENTO
INTERNACIONAL”

RESUMEN

El posicionamiento internacional lleva a cabo un proceso largo en el cual muchos


países crean sus propias estrategias en torno al desarrollo económico para lograr
revertir situaciones de inestabilidad en grandes industrias, además de que las
ganancias del comercio no solo se dan en términos de intercambio sino en otras
formas estructurales de beneficio para el país.

En relación a las bases más significativas del posicionamiento se hace presente


mediante 3 pilares fundamentales que son Comercio Inter-temporal, desarrollo
productivo y gobernanza política y se ambicionará con nutrir conceptualmente la
explicación hacia una mejor posición de los países en desarrollo.

Dentro del comercio inter-temporal se refiere no solo a un intercambio de algunos


bienes y servicios sino a una forma de integración diferente como la inversión de
industrias, transferencias mediante préstamos, entre otros procedimientos que
permiten la completa relación dentro del comercio internacional. Por otro lado,
algunos movimientos de factores que giran en torno a las bases del posicionamiento
revisten dificultades que se consideran dentro de una matriz de desarrollo comercial
permitiendo la integración gradual entre muchos países.

En referencia al desarrollo productivo, se muestran economías nacionales con


comportamientos sesgados en una o varias estructuras productivas, en algunas
existe un comportamiento sesgado en la producción presente y en otras en la
producción futura demostrando así que el desarrollo de la producción tiene
inconvenientes generados por la utilización de malas estrategias o decisiones que
no se adecuaron al aumento respectivo del desarrollo productivo en cada país que
va relacionado a nivel internacional.

Dentro de la práctica del posicionamiento algunas naciones inician un proceso de


endeudamiento el cual a la vez elevan sus oportunidades comerciales a mayor
escala, pero dejan de lado la capacidad del alcance de cada empresa en el contexto
internacional, este proceso de endeudamiento tiene como base los préstamos
internacionales que en varias ocasiones han sido objeto de críticas por parte de
varios sectores de la sociedad. Las funcionalidades básicas de los préstamos están
representadas por las capacidades de inversión que tiene un país para garantizar
determinadas perspectivas en la creación de flujo de comercios futuros. Asimismo,
entorno a las formas de origen de la crisis y consecuencias para los países en vías
de desarrollo, se tiene plasmado 3 formas:

1. La primera está establecida por la toma excesiva de préstamos y deudas


acumuladas ya que en muchos países el volumen del país prestatario seguía
políticas expansionistas del estado para financiar presupuestos.
2. La segunda refiere a la negativa tendencia de exportaciones de un país.
3. La tercera hace referencia al riesgo de cambio donde personas del sector
privado toman sus obligaciones directamente a un tipo de cambio esperando
que el estado forme parte de ellos.

Otro ítem importante acerca de las bases del posicionamiento tiene relación con los
factores nacionales vistos como fruto de desarrollo, ya que de esta manera
obtendrán un impulso para la mejora de su posición internacional permitiendo
satisfacer medidas complementarias de desarrollo de cada empresa que realice
comercio internacional.

Por otra parte, es importante considerar lo que se denominan determinantes de la


demanda es decir aquellos elementos en el escenario de una nación que van
fundiendo justamente el grado de integración económica y su posición en el mundo.
Entonces, para que un país pueda ser competitivo y obtener una ventaja nacional
dependerá, en cómo los factores que posee se utilizan o administran y el grado de
inversión en ellos. Es necesario entonces, impulsar una demanda adecuada a
través de la competencia de sectores tanto internos como externos que logren una
rivalidad que mejore y superar la frontera tecnológica, es decir la frontera de
posibilidades de producción hacia puntos deseables de crecimiento económico. Esto
último puede observarse en la rivalidad de los países avanzados, no así en los
países en desarrollo, que en una etapa deberán estimular las importaciones para
lograr nutrirse y asegurarse tecnología adecuada para el crecimiento de sus
sectores industriales.

Asimismo, la reestructuración de las relaciones gubernamentales. Este paso es


fundamental, debido a la influencia global que pesa sobre las instituciones de poder
público. El efecto globalizante, no es un hecho nuevo, pero este influye también en
las instancias de gobiernos tradicionales que aún en el caso de los países en su
totalidad, pero especialmente en los países en vías de desarrollo, está muy marcado
el debate entre centralización y descentralización, delegación y autoridad. Por otro
lado, La gobernanza, concepto moderno de la ciencia política pero también de otras
disciplinas; engloba una profunda necesidad de abrir el camino hacia las mejoras en
el diseño o rediseño, pero también en la necesidad de crear espacios comunes de
resolución de problemáticas centrales. Es así que el crecimiento económico, debe ir
acompañado de soluciones a otras disciplinas de la sociedad internacional, donde
un Estado puede colaborar, pero para ello debe plantearse coordinar estos temas
con áreas de gobiernos locales y regionales, así como negociar internacionalmente
regímenes que cuiden sobre tramas de provecho.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El comercio inter-temporal es una forma de comercio que ha ayudado a muchos


países del mundo en su desarrollo al establecer aquello en su política comercial y
económica. Sin embargo, contar con ello no siempre significa que se vayan a
obtener las metas respectivas si no se disponen de óptimas estrategias para
aprovecharlo. Teniendo en cuenta que se está en un mundo globalizado, es
oportuno señalar que el comercio internacional es ideal en la actualidad, por lo cual,
es importante que los gobiernos lleven a cabo mecanismos de inversión que tengan
la finalidad de intensificar las actividades comerciales. Ante esta situación, los
préstamos internacionales son factores que lo apoyan y resultan fundamentales en
la realización de las estrategias planteadas para el desarrollo nacional, ya que el ser
un país desarrollado o en vía de desarrollo no será distintivo en disponer de los
beneficios de las ganancias de recurrir a ello.

Respecto al desarrollo productivo, este es un factor indispensable de contar en los


países al generar competitividad entre aquellos, en consecuencia, de que se
dispone particularmente de ventajas competitivas a causa de los recursos
nacionales frente a otros que no lo disponen. De tal manera, esas ventajas
ocasionan que los países necesitados de tales recursos, se dirijan a ellos para
satisfacer su demanda. Es así que a través de esta operación los países con ventaja
competitiva que formen lazos comerciales con otros van a dar pase a las divisas, los
cuales permitirán que se desarrollen económicamente, siendo ello muy importante
para todos los países a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

Actualmente la teoría de competitividad ha sido adoptada en todo el mundo, porque


la apertura económica ha significado nuevas oportunidades de crecimiento, pero
también de una mayor competencia. Para lograr ser un país exitoso en el comercio
mundial se necesita que sus empresas logran ventaja competitiva, es decir, que
ganen participación en el mercado tanto nacional como internacional en función de
precios y de calidad y, por lo tanto, que la economía logre un crecimiento económico
sostenido a largo plazo.

Por último, se entiende por gobernanza como la totalidad de las interacciones entre
organismos públicos, sector privado y sociedad civil, destinadas a resolver los
problemas sociales o la creación de oportunidades de la sociedad. La gobernanza
es un concepto que incluye todos los modelos de gobernanza, incluyendo la
jerarquía. Este concepto está relacionado con la estabilidad política ya que permite
atajar problemas económicos es por ello que los inversores buscan países con un
entorno político estable que les brinde cierta seguridad jurídica y económica al que
atenerse.

REFERENCIA:

Maldonado, P. A. (2013). Las bases del posicionamiento internacional. Palermo


Business Review, (10), 53-72.

También podría gustarte