Está en la página 1de 9

Ciencia y Desarrollo.

Universidad Alas Peruanas


http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v25i1.2356
Recibido 05 de diciembre 2021 - Aceptado 01 de enero 2022

La transgresión de lo tradicional y el código ético en Un perro andaluz (filme 1929)

The Transgression of the Traditional and the Ethical Code in An Andalusian Dog
(1929)
Jesús Delgado 1

RESUMEN

Este artículo reconstruye el contexto histórico y cinematográfico que permitió que la película de Luis
Buñuel y Salvador Dalí tuviera una intencionalidad distinguible. Para demostrar ese acápite, retomo los
estudios críticos que se han hecho en torno a este cortometraje, así como las categorías pertinentes de las
vanguardias del dadaísmo y el surrealismo, junto con el psicoanálisis de Sigmund Freud y Jacques Lacan.
Con todo ello, propongo que el objetivo de este trabajo es fundamentar las razones que generaron que esta
producción fílmica estuviera orientada a transgredir lo tradicional y lo ético de la sociedad europea. Esa
volición solo se lograría desde la epifanía de su arte onírico e inconexo.

Palabras clave: vanguardismo, dadaísmo, surrealismo, psicoanálisis, cosmovisión.

ABSTRACT

This paper reconstructs the historical and cinematographic context that allowed Luis Buñuel and Sal-
vador Dalí’s film to have a distinguishable intention. To demonstrate this section, I return to the critical
studies that have been made around this short film, as well as the pertinent categories of the avant-garde
of Dadaism and Surrealism, together with the psychoanalysis of Sigmund Freud and Jacques Lacan. With
all this, I propose that the objective of this work is to substantiate the reasons that generated that this film
production was oriented to transgress the traditional and the ethical of European society. And that volition
would only be achieved from the epiphany of his dreamlike and disconnected art.

Key words: avant-garde, Dadaism, surrealism, psychoanalysis, worldview.

1. Investigador Concytec (Perú) y Conacyt (El Salvador). Candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Correo electrónico: tarmangani2088@outlook.com
Jesús Delgado

INTRODUCCIÓN cima de una secuencia cronológica y habitual. El


último apartado estará dedicado a la extrapola-
En este artículo, se busca cuestionar la configu- ción de categorías psicoanalíticas. Ese tratamien-
ración interna de Un perro andaluz para detectar to servirá para fundamentar la psicología de los
la volición de la nueva forma de plasmar el arte personajes en cuestión. Para su validez, se aludi-
cinematográfico. Para ello, será indispensable re- rá a tópicos como lo simbólico, lo onírico, el de-
construir el discurso crítico que se ha efectuado seo, el obsesivo y la mujer. Estos términos serán
en torno a su contexto y el movimiento vanguar- enfocados desde una perspectiva surrealista.
dista que lo generó. Asimismo, será de utilidad
recurrir a la teoría psicoanalítica de Sigmund Para finiquitar, acoto que la volición de este es-
Freud y Jacques Lacan para complementar la in- tudio es el de confrontar con los postulados co-
terpretación de algunas escenas inminentes que etáneos de la película de Luis Buñuel y Salvador
pretenden proyectar una ideología innovadora Dalí para poder sustentar que hubo un intento
para los espectadores. de criticar lo tradicional y lo ético de la época.
Esa premisa será abordada y demostrada con las
Este filme de Luis Buñuel es particular porque teorías ya mencionadas.
no solo revela las adscripciones del dadaísmo y el
surrealismo, sino que se observan acoplamientos CONTEXTO HISTÓRICO Y
del pensamiento antiburgués, el empleo de técni- CINEMATOGRÁFICO
cas cinematográficas y una intención implícita al
colocar imágenes inconexas. Para Erich Auerbach , el conocimiento de la his-
toria será neurálgico para efectuar las descripcio-
Para un mayor entendimiento, he dividido este nes correspondientes sobre un hecho literario.
trabajo en cuatro secciones. La primera abarcará Desde allí, una interpretación actual será factible.
el contexto histórico bélico. Esta consideración Para esta oportunidad, se toma como referencia
sería necesaria para determinar la ideología de lo acaecido a inicios del siglo XX, que se caracte-
una sociedad estática y tradicional. Con la argu- rizó por las luchas y las inestabilidades europeas
mentación de este segmento, se logrará la com- y norteamericanas.
prensión del propósito vanguardista por alterar
el orden durante los primeros decenios del siglo Un acontecimiento de importancia es la Prime-
XX. Una vez delimitado el plano de los hechos, se ra Guerra Mundial en 1914, que involucró a di-
hará referencia al caso específico del cine francés, versos artistas de todos los países. Su realización
ya sea por medio de sus técnicas, su composición significó el déficit y la mala funcionalidad del ca-
o sus intereses ideológicos. El segundo apartado pitalismo, así como una ocasión para emprender
consistirá en proporcionar una percepción pano- una reflexión acerca de la humanidad. Durante
rámica de Un perro andaluz. El objetivo de este esa dinámica de reorientación de las naciones,
recuento es el de recabar una idea simplificada Estados Unidos y Japón se constituyeron como
con respecto a este cortometraje para que así potencias mundiales. Sin embargo, nada los li-
pueda concernirse el análisis psicoanalítico que braría de futuras crisis económicas.
se desarrollará más adelante. En la tercera sec-
ción, argüiré las manifestaciones vanguardistas Una vez terminado ese conflicto internacional, se
del dadaísmo y el surrealismo que influyeron en instituyó una Sociedad de Naciones, la cual sería
la creación del filme. Su articulación facilitó que de utilidad para asegurar que no ocurriesen su-
el discurso cinematográfico sea más inteligible cesos similares en la posteridad. Ya en el segun-
desde una epistemología propicia y técnica. Por do decenio, se aprecia un precepto heteróclito.
esa razón, se detallarán temas heurísticos, como Empieza a regir la ideología marxista de Lenin,
el de la búsqueda de la expresión estética por en- luego de que el Imperio Ruso se convirtiera en la

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


28
La transgresión de lo tradicional y el código ético en Un perro andaluz (filme 1929)

URSS. Esta doctrina se diferenció por difundir la ción de lo sólido. Esa cualidad se exhibe con
noción de que se debe gobernar desde un prole- una determinación álgida en Un perro andaluz
tariado. En el caso de Francia, se notará mucho (1929). Su producción será sugerente. No existirá
desequilibrio político. un referente causal de los planos que se obser-
ven. Más bien, será ostentoso saber interpretar
Unos años después, surgirá la Segunda Guerra las imágenes y las acciones, que no cuentan con
Mundial, que es originada por la eclosión de sis- una linealidad ni correspondencias entre espacio
temas totalitarios, como el del fascismo y el nazis- y tiempo. La imaginación del receptor será me-
mo. A la par, las producciones culturales atrave- dular para que articule esos elementos inconexos
sarán por transmutaciones colosales que buscan y comprenda la cosmovisión estética y moral del
actualizar lo científico y lo tecnológico. De allí, director.
se constatarán los avances del cinematógrafo. La
concepción de modernidad será propicia para APRECIACIÓN PANORÁMICA DE UN
acarrear una modificación de paradigmas en la PERRO ANDALUZ
sociedad y transformar los valores obsoletos en
las artes. Intelectuales franceses como Louis De- Este cortometraje es una de las primeras obras
lluc y Ricciotto Canudo tendrán una interven- de Luis Buñuel. Se considera como un instintivo
ción enjundiosa para renovar la estética cinema- del surrealismo cinematográfico. Este proyecto
tográfica. Este panorama fue muy divergente del surgió al buscar la combinación de los sueños
que se regía en su país desde la Primera Guerra de Salvador Dalí y Luis Buñuel. Estos tenían la
Mundial, en el que las producciones de Phaté y peculiaridad de que se componían de sucesos
Gaumont no resultaron exitosas. El cambio fue independientes e imágenes absurdas. Esa parti-
beneficioso para hacer propuestas auténticas con cularidad provoca que un espectador desarrolle
respecto al cine. Ricciotto Canudo será quien se su capacidad para establecer una concatenación
encargue de esa situación con la creación de un coherente a esa distribución dispersa de imáge-
manifiesto acerca de esa disciplina. A partir de nes concomitantes del surrealismo y el dadaísmo.
allí, el uso de la cámara será fructuoso para ex-
presar el arte por encima de otras áreas doctas. Esa arbitrariedad que debe ser entendida de una
supuesta secuencia temporal está registrada en el
En el cine francés, se priorizará la forma de plas- guion escrito por los mismos productores. Allí se
mar las imágenes. Las emociones que se extrai- corrobora esas divergencias, tales como “Había
gan de ellas serán relevantes, sin importar la na- una vez…” , “Ocho años después” , “Hacia las tres
rratividad lógica de las secuencias ni tampoco de la mañana” , “Hace dieciséis años” y “Con la
la incorporación de sonido en sus grabaciones. primavera” . Por esa razón, el filme se somete a
Presentar los filmes desde esa condición permi- una alteración provisoria, que suscita una des-
tía que se pudiera mostrar un tipo de cine que figuración de las imágenes reveladas. Con esa
se distinguiera por su autonomía y su nuevo len- modalidad, prevalece un propósito de remitir al
guaje. Para ello, el impresionismo francés fue de delirio y el sueño con frecuencia, que se observa
utilidad para aportar en el aspecto estético, pero desde el principio de la película, cuando el hom-
el surrealismo será el que logre más repercusión. bre corta el globo ocular de una mujer, y el su-
rrealismo se manifiesta en su ipseidad.
Este movimiento cinematográfico será aprove-
chado por Luis Buñuel, su máximo exponen-
LAS CORRIENTES VANGUARDISTAS
te. Esta modalidad de transmitir las imágenes
se caracterizará por la introducción de escenas INFLUYENTES
oníricas y remembranzas. Además, incluirá los
postulados de Dadá que consisten en la destruc- A inicios del siglo XX, emerge una época inusi-
tada de crisis y aparecen regímenes autoritarios.

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


29
Jesús Delgado

Estos cambios instintivos no claudicaron de la sía y la religión católica. Eso se obtendrá a través
concepción del arte. Los exponentes que destacan de las secuencias expuestas en su filme, mientras
en ese entonces se caracterizan por exteriorizar la que se va estableciendo una nueva modalidad
realidad, criticarla y mencionar sus utopías. Para vanguardista, a la que se denomina surrealismo.
lograr ese efecto, ya no tomarán en cuenta los En tercer lugar, las vanguardias plantean la ne-
convencionalismos tradicionales e imperantes de cesidad de criticar la realidad desde una óptica
Europa; es decir, empezarán a respaldarse de los novedosa. Para conseguir eso, habrá un empeci-
movimientos vanguardistas, que serán mostra- namiento en la elaboración de los elementos que
dos en espacios interdisciplinarios. La finalidad se plasman en las artes. Solo de esa manera será
de adoptar esta nueva modalidad de arte es hallar que se instituya un universo auténtico y se apre-
una forma auténtica de expresarse, en la que se ciará el arte con mayor ímpetu.
incluirán formulaciones ilógicas y sin importar
que el contenido transgreda lo permisible. Así, se El dadaísmo en Un perro andaluz
conformará su estética legítima. Luis Buñuel es
un ejemplo de esa poética que se fue instauran- Se considera al rumano Tristan Tzara como el
do en las artes. Él alcanzó concretar su objetivo. fundador del dadaísmo. Él fue quien fraguó unos
Consiguió plasmar la condición de la mente en conceptos esenciales para entender esta epifanía.
su complejidad natural . En sí, el vocablo “dadá” no tiene un significado
en concreto. A este no se le ha atribuido ninguna
Ante ello, eclosionará una diversidad de vanguar- acepción en especial . Este significante funcionó
dias artísticas y estéticas. Sin embargo, tres serán como un modo de expresión que surgió entre
los criterios esenciales para comprender su com- 1916 y 1922 en Zúrich (Suiza) durante el con-
plexión. En primer lugar, no consideran el vade- texto bélico de la Primera Guerra Mundial y se
mécum precedente. Esa actitud se debe a que no difundió en Nueva York, Berlín y París. En prin-
toleran las estéticas y los paradigmas que rigen la cipio, este paradigma se estribó en otorgar una
sociedad. Esa perspectiva revelará su pretensión solución artística a las consecuencias generadas
por innovar y experimentar en sus composicio- por los conflictos internacionales.
nes. Encima, esos cambios se constatarán a nivel
ideológico, ya que se evidencia una adscripción La configuración de un poema dadaísta es arbi-
a pensamientos y valores inusitados. En segundo traria, incierta, absurda y nihilista. Las palabras y
lugar, las vanguardias juzgarán la clase burguesa, los sonidos que lo constituyen no se asocian con
que de por sí concluyó en lo bélico y lo destructi- fundamentos sostenibles. En ese sentido, es no-
vo. Ese corolario fue un incentivo para denunciar torio el auge de un arte de apariencias para el lec-
cualquier tipo de afinidad en torno a esa ideolo- tor , en la que la forma prevalece sobre el fondo.
gía. Eso explica por qué estos artistas tienen un Sus intereses temáticos se respaldan en lo ilógico
interés por exhibir otra postura de la realidad. Se y lo humorístico. Por ello, la construcción oracio-
enfocarán en la podredumbre, el desenfreno y lo nal de sus manifiestos resulta ambigua. Se opone
incoherente de la modernidad. Por lo tanto, mu- al criterio de causalidad y se afianza con el anti-
chos de sus personajes poseerán una predilección positivismo . De igual manera, asumen un ideal
por presentar su ilimitada subjetividad creadora de rebeldía y destrucción que pretende emplear
y receptora. De allí, la amplitud de rasgos de la o dominar componentes inútiles o en desuso. Su
humanidad es palmaria, así como las deficiencias propósito es actualizar los modos de trabajar con
psicológicas y éticas, así como lo que se produce el arte.
por los impulsos sexuales y la codicia. Para Er-
nesto Acevedo Muñoz , estos talantes serán los Para el caso de Un perro andaluz, ese anhelo de
más lisonjeros en Luis Buñuel, debido a que le tergiversar la realidad es evidente en la narrati-
permite juzgar los códigos sociales de la burgue- vidad del filme: imágenes y escenas sucesivas no

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


30
La transgresión de lo tradicional y el código ético en Un perro andaluz (filme 1929)

tienen una conexión verosímil con el universo es una oportunidad para poner en evidencia al-
plasmado, como cuando uno se cerciora de la gunos de los tópicos del surrealismo, tales como
traslación metonímica que se produce con la la crítica a la burguesía, el amor, el deseo, la ló-
mano que está siendo enfocada. Esta se muestra gica, la frustración, la trabazón de lo inconexo,
con hormigas y luego se expone en medio de la los vínculos inverosímiles y la multiplicidad de
calle. sentidos. Acerca de este último tema, la escena
del ojo cortado con la navaja será una muestra
El surrealismo en la película compacta de la producción heterogénea de inter-
pretaciones, merced a que se cerciora una situa-
Para Rafael Utrera Macías , este cortometraje se ción metafórica que involucra la asociación de
convirtió en un símbolo del cine surrealista y un elementos que deberá realizar el espectador .
ícono de la vanguardia plástica. Para comple-
mentar esta afirmación, explicaré cómo se origi- EXTRAPOLACIÓN
nó este movimiento artístico y cómo repercutió. PSICOANALÍTICA
Para empezar, su génesis se constata en Francia El surrealismo tuvo mucho interés por retomar
en 1924, a cargo de André Breton. Él será quien los postulados del psicoanálisis que fundamen-
recibió una influencia directa del psicoanálisis de tó Sigmund Freud. Estos serán argumentados y
Sigmund Freud. Esta filiación es notoria a través aplicados en el filme de Luis Buñuel. Para ello,
del lenguaje, que se caracteriza por su desorden se tendrá como referencia cinco propuestas que
y su ilogicidad. Esa forma de expresión se justifi- permitirán dilucidar el contenido implícito de
ca por lo que suscitó ideológicamente la Primera Un perro andaluz. Estas formulaciones consisten
Guerra Mundial. Sus exponentes consideraron en lo simbólico, lo onírico, el binomio deseo-de-
que esa transgresión de los dogmas era peculiar manda, la obsesión y la composición femenina.
por la intención de que la sociedad no consiga su
propia autodestrucción. Asimismo, este postula- Lo simbólico en las imágenes singularizadas
do artístico no solo se resumía en la dispersión
incoherente de pensamientos, sino que se trataba Para Jacques Lacan , lo simbólico determina el
de una poética que se basaba en formulaciones sentido, con la demanda como su incentivo. Este
interdisciplinarias y movimientos de vanguar- se irá manifestando a medida que se presente una
dia. Esa diversidad temática permitía un mejor continuidad en la cadena significante, que es en-
beneficio de la cultura y sus representaciones ar- tendida desde las dimensiones metafóricas o me-
tísticas. A la vez, todo ello configuraba la imagen tonímicas, distinguidas por su valor y el sinsenti-
de un hombre auténtico, que se distingue por sus do de sus ideas. Para demostrar esa complexión,
aspectos morales y emocionales desarraigados pondré cuatro ejemplos que se corroboran en Un
de lo periódico. De ese modo, logra un distancia- perro andaluz. Estos casos serán singulares por
miento de la vertiente anterior: el dadaísmo. exhibir esa transgresión a la lógica habitual de los
significantes.
La narratividad de Un perro andaluz se enfoca en
la relación entre un hombre y una mujer. La ma- El primero se observa con las hormigas. Estas
nera de contarla claudica del modelo tradicional, se incluyen más de una vez para destacar la idea
ya que se patentizan rupturas consuetudinarias de la muerte simbólica y moral. Su uso implica
de la correspondencia con las acciones, además que se está aludiendo a la putrefacción física, así
de que se combinan las localizaciones, los puntos como que se está restringiendo la posibilidad de
de vista y las concatenaciones, sin que estos ten- desempeñarse con un buen criterio ético. Sin
gan una explicación convincente entre sus seg- embargo, la postura obsesiva será la que denigre
mentos. Aun, su manifestación cinematográfica esa condición.

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


31
Jesús Delgado

El segundo ejemplo se constata con la exposición riencia singular por medio de la representación
del piano. Este instrumento simula la burguesía. de ideas inteligibles . Para Carlos Fuentes, esa
Su utilidad devela una limitación en función del arbitrariedad cumple una volición en Un perro
actuar voluntario y libre. Atenta contra el orden andaluz, que es expresada a continuación:
establecido. En el personaje, tendrá la acepción
de una responsabilidad forzosa que le ocasionará “Psicológica, erótica o social, la posible respuesta
que se equivoque a menudo. nunca es ajena a un drama interpretado a través
de una lucha de visiones opuestas: la mirada in-
El tercer caso en torno a lo simbólico se aprecia satisfecha, condenada, peligrosa, secreta, contra
en el asno en su estado de descomposición. Este una mirada confortable, conformista, consagra-
animal se refiere al delirio por el que atraviesa el da; los ojos del mundo total, contaminado, anhe-
personaje, así como su ausencia de moralidad y lante, revolucionario, contra la ceguera del orden
el horror que desemboca. establecido”.

El último ejemplo es el de la liquidación del do- Esa percepción auténtica es neurálgica para la
ble del personaje. Su exterminio significará la comprensión de la cosmovisión de Buñuel, pues-
nula oportunidad de representarse desde otras to que hace prevalecer el fondo sobre la forma,
perspectivas. Para ello, no fue necesario negar la sin descuidar cómo ha sido su tratamiento. Ver-
condición onírica en la que se desenvuelve esta bigracia, esa descomposición que se hace acerca
entidad ni comprobar la compatibilidad de ele- de los sueños es provechosa para cerciorarse de
mentos en un mundo real, sino que bastó con la libertad de la representación. Eso se observa
detectar la posición de independencia de cada a desde una de las intenciones de Buñuel, que
ser humano, así como su deseo de mostrar un consistió en plasmar circunstancias oníricas que
prototipo frente a la sociedad. Se supone que la previamente fueron retomadas de las doctrinas
práctica de una postura óptima será la idónea del escritor francés André Breton.
para producir la aceptación y la convivencia con
un grupo social. En Un perro andaluz, ese paradigma de los sue-
ños es evidente desde que el hombre disecciona
En suma, estas cuatro secuencias de Un pe- el ojo de la muchacha. Desde allí, se localiza una
rro andaluz son similares a las imágenes que se concatenación argumentativa que brinda una ex-
acarrean desde la poesía. También, se nota una plicación a las propuestas inconexas de la pelícu-
subversión con respecto al sentido que originan. la, como el caso de la aparición de una mujer en
Es una forma legítima de incorporar lo artístico la pista o el plano en el que se acota la traslación
desde el cine . Esa manera inusitada de abordar el corporal del hombre que está falleciendo en una
arte será sustancial para hacer referencia al pro- casa para que después se muestre en un campo
pósito de Luis Buñuel. abierto frente a otros sujetos.

Apariencia y deformación onírica: percepción Varias escenas análogas son articuladas con éxi-
del nuevo arte to. En suma, el corte del ojo emula a la cámara
cinematográfica de Luis Buñuel, que se apreciará
Todo parecer es incompleto y se desvía de su en esa filmación caracterizada por sus secuencias
verdadera finalidad . Este oculta el ser y erige un y sus fragmentos autónomos y con automatismo.
querer-ser y un deber-ser que parte de la insig- El decurso del tiempo no será relevante, pues este
nificancia y se dirige a la búsqueda del sentido. se aborda desde una lógica descronologizada, en
Con esa premisa, es factible abarcar el tópico de la que no se develan un inicio y un final convin-
la deformación onírica. Esta se define como algo centes. Por lo tanto, su narratividad se supedita
que emerge desde el sueño y que muestra su apa- a esa afección limitante, en la que será notorio

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


32
La transgresión de lo tradicional y el código ético en Un perro andaluz (filme 1929)

un vacío temporal, junto con el reduccionismo que están en el horizonte de toda demanda, el
comunicacional entre los personajes. Con todo amor, el odio y la ignorancia […]
ello, se confirma lo que planteó Carlos Fuentes,
al sostener que la disección ocular era semejante La relación no consensuada será la representa-
a “una herida que jamás cicatriza” . ción palmaria de la realización de ese deseo. Sin
embargo, en el filme no se observa que se ejecute
El deseo y la demanda: estrategias de interac- esa demanda con éxito. Lo que se exhibe por an-
ción surrealista tonomasia en esa ocasión es la privación real a ese
requerimiento. Ese resultado afectará la virilidad
Jacques Lacan asevera que un deseo se convierte del personaje, debido a que consigue su propia
en demanda cuando la satisfacción está ausente. humillación al ser rechazado por una mujer en
Por esa razón, este adopta una importancia en su emulación como objeto social y simbólico. No
cuanto que vale como significado. En el cortome- llega a completar su deseo y su exigencia de pla-
traje, es indispensable distinguir que las ansias cer lascivo. No terminará siendo feliz; incluso, su
son diferentes en el hombre y la mujer, pero su frustración será preeminente, ya que la persona
objetivo es el mismo. Ambos sienten la necesidad a la que desea está impedida del goce. A partir
de desear. de ese momento, solo se percibe una realidad: el
hombre ha sido adaptado a un estado artificioso
Él busca la posesión de la mujer, mientras que en el que sus tendencias sexuales han predomi-
ella pretende lo contrario. Esa interacción irre- nado por encima de su composición humana.
gular revela la insuficiente consideración por res-
tringir los impulsos sexuales. Lo que prevalece Por eso, el personaje de Un perro andaluz prosi-
es el hecho de concretar el contacto idóneo entre gue su lucha por poseer a la mujer. Por un lado,
ellos, en el que se intenta tener a un Otro para sí disfruta de su actitud; pero por otro se identifica
en su plenitud. Esa circunstancia es una muestra como detestable. Acabar con esa dinámica será lo
de que la dialéctica del deseo es patente. más sustancial y menos nocivo para su ética. No
obstante, no alcanzará esa volición, y su pésimo
No será de importancia asumir si esta situación proceder se extenderá y se exteriorizará en una
es forzada y riesgosa, sino que es de interés apre- condición repudiable.
ciar cómo esta se cumple. Se trata de una opor-
tunidad en la que la extinción es una demanda El obsesivo como prototipo del surrealismo
inconsciente del hombre . El lograr la unión
sexual conllevaría ese corolario, sin que sea de El obsesivo tiene el requerimiento de que se le
trascendencia lo que se genere después. Ese vín- cumpla un deseo insatisfecho; en rigor, pretende
culo involuntario no sería más que una pequeña que se concrete un anhelo más allá de una de-
muerte, en la que consumar el acto se simplifica a manda, en la que la carestía se capta por medio
la obtención de un beneficio particular y egoísta. de lo simbólico. Este tipo de persona simplifica
Así es como lo entiende Jacques Lacan, y lo ex- su deseo al producir unas ansias prohibidas. Se-
presa de la siguiente manera: gún Jacques Lacan , esa necesidad se la hará saber
al Otro desde la restricción en la que está some-
[…] La demanda es demanda de amor, deman- tido frente a él. En ese sentido, se tratará de un
da absoluta, demanda que simboliza al Otro en objeto-instrumento de la voluntad de otro.
cuanto Otro, que distingue, pues, al Otro como
objeto real, capaz de proporcionar determinada Con respecto al personaje de Un perro andaluz,
satisfacción, del Otro como objeto simbólico que esa configuración degradante se evidencia en él.
da o rehúsa la presencia o la ausencia —matriz Incluso, transgrede las normas para insistir en la
donde se cristalizarán aquellas relaciones básicas plasmación de sus anhelos. No es de importan-

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


33
Jesús Delgado

cia cómo está siendo apreciado por el Otro. Se ha que esa variación ha sido asequible por el reco-
desmoralizado para conseguir complacer sus im- nocimiento de la mujer como objeto de deseo.
pulsos sexuales, los cuales son complementados Esa condición facilitará ese nuevo acoplamiento,
con su angustia. Esa emoción será perjudicial que presenta más enclaves del masoquismo en
para él, puesto que interferirá en su raciocinio y su ipseidad. En torno a esa caracterización, Jac-
su tranquilidad. En términos psicoanalíticos, se ques Lacan sostiene que ese comportamiento es
convertirá en alguien que se autogenerará un te- palmario cuando el superyó es muy cruel, ya que
mor sin finalidad . El personaje no volverá a un quien lo ejerce se proyecta hacia el goce del Otro.
estado normal hasta que se materialice ese cri-
terio que se ha instalado en sí mismo. Por eso, Para la mujer de Un perro andaluz, el deseo del
es notoria una falta que solicita ser atendida. Eso Otro es el medio para que su satisfacción tenga
que se busca implementar es el goce. Para con- un propósito. Este se hace explícito cuando ella
cretarlo, la angustia será un canal indispensable, se encuentra en un instante de confusión entre
al igual que el deseo. dejarse someter a las pulsiones masculinas o eva-
dir todo intento por acercarse a él. Hallarse en
En cambio, su epifanía será repudiable. Esta se esa indecisión solo generará una manifestación
constatará tal como es: desesperante y ofensi- culminante de la libido. Los deseos sexuales se-
va. Será imposible mostrar una actitud opuesta. rán los más propicios. Y la resistencia femenina
Quien logre dominar este tipo de posturas ob- a esa situación será una evidencia de la atmós-
sesivas o sádicas habrá alcanzado un bien ético. fera provocada. Allí, ella es un objeto de deseo,
Por el contrario, esa idea que se introduce en su y debe conseguir liberarse de esa catalogación o
mente de no poder le provocará una sensación asimilarla. Esto último implicaría tolerar su esta-
frustrante. Esa condición se manifiesta en el per- do masoquista; caso contrario, rechazará la de-
sonaje cuando la mujer huye asustada de él. Su manda y la angustia del hombre por poseerla. En
perversión sexual es explícita, y no hay forma de suma, ese vínculo amatorio no se producirá por
revertir esa impresión. lo que Sigmund Freud y Jacques Lacan identi-
fican como atractivo masculino. Esa idea supone
La composición de la mujer surrealista que alguien con dependencia y angustia carece
de encanto, por lo que una mujer no se sentirá
En Un perro andaluz, se corrobora cómo la mu- cómoda de compartir un momento agradable
jer atraviesa por transmutaciones que revelan su con él, y menos si se trata de una relación íntima.
predilección y su adaptación hacia determinados
sujetos. Para ello, se valdrá de la percepción hu- CONCLUSIÓN
mana en función de sus deseos. Un criterio previo
sobre la misma le permitirá saber cómo desem- El contexto histórico bélico de la Primera Gue-
peñarse con satisfacción o error. Verbigracia, en rra Mundial y la Segunda Guerra Mundial es un
el caso de buscar el odio desde la ternura, supone referente para confrontar la percepción inusita-
que se efectúe un tránsito arriesgado, del cual se da de la humanidad, la cual se plasma en el arte
obtendrá una respuesta de aceptación o negación vanguardista de Europa; en especial, en Francia.
por parte del individuo observado . Igual ocurri- De ello, el surrealismo y el dadaísmo son repre-
rá si se adopta un rol lascivo. La angustia será el sentaciones compactas de esa nueva cosmovisión
soporte que altere sus rasgos y sus requerimien- que se distingue por claudicar de lo tradicional
tos biológicos. Desde esta base psicoanalítica, es e imponer una lógica que juzga los paradigmas
factible detectar una modificación conductual en de la época. Un perro andaluz (1929) adjunta
la mujer al recibir a un hombre en su casa, para esas filiaciones artísticas que se corroboran en su
que después este sea el centro de su desprecio y proyección fílmica a través de su crítica a la so-
próxima liquidación. Es más, es necesario acotar ciedad, sus imágenes y sus secuencias inconexas.

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


34
La transgresión de lo tradicional y el código ético en Un perro andaluz (filme 1929)

A ello, se añaden sus digresiones temporales, es- Fuentes, Carlos


paciales e inconsistencias que se exhiben en la 1976 “Prólogo”, en Fernando Cesarman, El ojo
narratividad del cortometraje y la epifanía de las de Buñuel. Barcelona: Anagrama.
cualidades expresivas de los personajes de Luis
Buñuel y Salvador Dalí. Fuentes, Carlos
2004 “Un perro andaluz”, en Actas surrealistas
Estas muestras fueron trabajadas con rigor por (2.a ed.) (pp. 51-52). Traducción de A. Ezcurdia.
medio de técnicas cinematográficas adecuadas. Buenos Aires: Quadrata.
Para una comprensión exhaustiva, se tomó en
cuenta la epistemología psicoanalítica para hacer González Ángel, Sara
una alusión lisonjera a los pensamientos y las ac- 2017 Luis Buñuel y Un perro andaluz: del poema
ciones de quienes intervienen en la película. Se a la secuencia. Cuadernos de Aleph, vol. 9: 78-93.
apreció la identificación ingrávida de los perso-
najes como objetos de deseo, así como la confi- Greimas, Algirdas-Julien.
guración del binomio sádico-masoquista. Del 1997 De la imperfección. Ciudad de México:
mismo modo, se logró inferir que lo simbólico Fondo de Cultura Económica,
determinó el sentido de la irrelevancia de lo ex-
teriorizado. Lacan, Jacques.
1998 El seminario. Libro 5. Las formaciones del
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS inconsciente. Buenos Aires: Paidós.

Acevedo Muñoz, Ernesto. 2006 El seminario. Libro 10. La angustia. Bue-


2003 Buñuel and Mexico. The Crisis of Natio- nos Aires: Paidós.
nal Cinema. California: University of California
Press. Oviedo, José Miguel.
1964 César Vallejo, en Biblioteca Hombres del
Auerbach, Erich. Perú (pp. 57-160).
1996 Mímesis. La representación de la realidad
en la literatura occidental. Ciudad de México: Poyato Sánchez, Pedro
Fondo de Cultura Económica. 1995 “El cine de Buñuel: ‘Fotografías que se su-
ceden vermicularmente’ (análisis textual de Un
Breton, André. perro andaluz, Él, Viridiana y Ese oscuro objeto
1965 Los manifiestos del surrealismo. Buenos del deseo)”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad
Aires: Ediciones Nueva Visión. Complutense de Madrid.

Buñuel, Luis y Dalí, Salvador (Dirs.) Tzara, Tristan


1929 Un perro andaluz (película). España. 1972 Siete manifiestos dada. Barcelona: Tus-
quets Editor.
Buñuel, Luis y Dalí, Salvador
2004 “Prólogo”, en Actas surrealistas (2.a ed.) Utrera Macías, Rafael
(pp. 53-60). Traducción de A. Ezcurdia. Buenos 2007 Impacto y efecto de Un perro andaluz en la
Aires: Quadrata. poética de Lorca y Alberti. Comunicación, N° 5:
115-130.
Freud, Sigmund
2004 Introducción al psicoanálisis. Madrid: Žižek, Slavoj
Alianza Editorial. 2008 Cómo leer a Lacan (1.a ed.). Buenos Aires:
Paidós.

Ciencia y Desarrollo 25 (1): Enero - Marzo 2021


35

También podría gustarte