Está en la página 1de 16

EVOLUCIÓN DEL BULLYING Y CIBERBULLYING ESCOLAR EN EL PERÚ: UN

ESTUDIO BIBLIOMETRICO

Autor ¹ Cueva Risco, Angie.

Autor ² Cumpa Liza, Guadalupe.

Autor ³ Diaz Sono, Marjorie.

Autor ⁴ Díaz Wamputsag Mily.

Autor 7 Estrella Montenegro,

Anali.

¹Escuela de Educación, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú

(angie.cueva0412@gmail.com)

² Escuela de Educación, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú

(guadalupe1418@hotmail.com)

³ Escuela de Educación, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú

(marjoriediazsono12@hotmail.com)

⁴ Escuela de Educación, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú

(milyrociodiaz@gmail.com)

7 Escuela de Educación, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Perú

(estrellamontenegror@gmail.com)
RESUMEN

El objetivo de esta presente investigación fue identificar la producción literaria en los últimos 10

años en el Perú sobre el estudio del bullying y ciberbullying en el Perú, reconociendo parámetros de

prevalencia global. Para este estudio se analizó documentaciones de artículos en buscadores como

“pud med” y “scopus”, los resultados obtenidos indican que predominan os artículos que abordan

el bullying y son escasos los que tratan el cyberbullying; los estudios son coherentes con las

tendencias de investigación a nivel nacional con relación a los de distintos países de la región, esto

quiere decir que existe una escasa investigación sobre el tema en el Perú.

En éste artículo académico se empleó el enfoque de investigación cualitativo, además del método

comparativo, esto se hará mediante la bibliometría, esto expresa la comparación del número de

artículos registrados por cada año sobre acoso escolar y/o bullying y ciberbullying. Según el

Observatorio Internacional de acoso escolar dependiente de la ONG Internacional Bullying sin

fronteras, en Perú se reportó más de 15.000 casos de bullying escolar entre los años 2020 y 2021

mientras que en casos ciberbullying se reportó un total de 341 víctimas durante la pandemia de

covid-19. los estudios son coherentes con reportes recogidos en este artículo, ya que al haber más

casos de bullying los investigadores se centran más en este tema, dejando escasos trabajos de

investigación a cibera acoso.

Palabras claves: Agresión, acoso escolar, bullying, ciberbulliying


ABSTRACT:

The objective of this present investigation was to identify the literary production in the last 10 years

in Peru on the study of bullying and cyberbullying in Peru, recognizing global prevalence

parameters. For this study, documentation of articles in search engines such as pud med and scopus

was analyzed, the results indicate that those that address bullying predominate and those that deal

with cyberbullying are scarce; The studies are consistent with research trends at the national level in

relation to those of different countries in the region, this means that there is little research on the

subject in Peru.

In this academic article, the qualitative research approach was used, in addition to the comparative

method of the preliminary studies, this will be done through bibliometrics, this expressed the

comparison of the number of articles registered for each year on bullying and/or bullying and

cyberbullying. According to the International School Bullying Observatory dependent on the

International NGO Bullying Without Borders, Peru reported more than 15,000 cases of school

bullying between 2020 and 2021, while a total of 341 victims were reported in cyberbullying cases

during the covid-1 pandemic. 19. The studies are consistent with the reports collected in this article,

since as there are more cases of bullying, researchers focus more on this topic, leaving few research

papers on cyberbullying.

keywords: aggression, bullying, bullying, cyberbullying

keywords: aggression, bullying, bullying, cyberbullying


INTRODUCCION

El odio y la agresividad en las relaciones se dan tanto en el ámbito digital como fuera de

él, el fenómeno de la comunicación violenta no es nuevo en nuestra sociedad, sin embargo, la red

ha propiciado nuevas formas de expresión de esta realidad, entre las que se encuentran el ciber

odio y el ciberacoso. En el marco de la pandemia por el covid-2019 las actividades cotidianas

cambiaron radicalmente, esto se refiere a que utilizamos más las tecnologías, puesto que este

medio son herramientas que son indispensables actualmente.

Mismo fenómeno se observó en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2020). El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución del

bullyin y ciberbullying en el Perú mediante el número de estudios realizados cada año

Woolley y Macinko (2018) denominado “Participación en el acoso escolar y consumo de

sustancias en estudiantes adolescentes brasileños “la idea principal relaciona diferentes tipos de

participación en el acoso escolar. Este estudio fue de tipo transversal, quiere decir que se

investigó encuestas proporcionadas por el mismo gobierno. Los resultados obtenidos indican que

el acosador tiene una tendencia a consumir sustancias nocivas. Asimismo, la victimización

exclusiva se asoció con un aumento de 14% en las probabilidades de consumo de cualquier

sustancia relacionando que si existe una relación del consumo de estupefacientes con los

estudiantes que padecían acoso.


Manrique y Rosario (2020) “Acoso escolar y depresión en los adolescentes del distrito de

Chancay, Lima, 2020 “indican que la relación éntrelas victimas de acoso y la depresión son de

características muy parecidas con las personas que solo sufren de depresión , siendo un estudio

de tipo descriptivo relacionado con una muestra de 79 adolescentes entre las edades de 14 y 16

años del distrito de chancay, donde se administró el Auto test de Acoso escolar de Cisneros y el

Inventario de Depresión de Beck. los resultados determino que el 85% tenía relación entre la

depresión y el bullying y ciberbullying concluyendo que si existía una relación muy vinculante

entre estos dos indicadores.

Turco, M. (Huánuco – Perú 2016), “Relación entre Bullying y Rendimiento Académico

de los Estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Señor De La Unidad” - La Unión

Huánuco, Perú - 2015”, este articulo tiene como objetivo relacionar el bullying y el rendimiento

académico en los estudiantes de secundaria. Se determinó una muestra 152 estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa “Señor de La Unidad” La Unión – Huánuco, 2015. Para el

análisis inferencial de los resultados se utilizó el coeficiente de Pearson, teniendo como

resultados: El 81,6% (124 estudiantes) manifestaron acoso escolar bajo y 53,3% (81 estudiantes)

presentaron rendimiento académico regular.

El acoso escolar y el ciberacoso que traducido al inglés se les denomina

como bullying y cyberbullying, en la actualidad están catalogadas como problemas de salud

pública (Craig,2009)
En el marco de la pandemia por el covid-2019 ha cambiado las actividades cotidianas

básicas esto se refiere a que utilizamos más las tecnologías e información de comunicación, pues

las tecnologías son herramientas que son indispensables actualmente y esto va en aumento en el

mundo (Caleano, 2021) mismo fenómeno se observó en el Perú, según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2020).

En la actualidad, los estudiantes menores de edad son víctimas de este tipo de acoso

(Castro, 2018; Save the Children, 2019) y estos se han incrementado durante la pandemia (Garay,

2020).

El ciberbullying es el acoso entre pares dentro de un mismo contexto virtual, antes del

retorno a clases y continuando actualmente en este 2022 como acoso escolar o bullying, en donde

principalmente participan el acosador, la víctima y los espectadores, con la finalidad de afectar la

dignidad personal y dañarlo socialmente (Instituto Nacional de Tecnologías de la

Comunicación,2012)
Mientras la mayor parte de nuestros alumnos celebran el retorno a clases presenciales un

porcentaje vive preocupado porque sean víctimas de acoso escolar.

Ante la vitalización de un caso de acoso escolar en las redes sociales en el distrito de

Lurín el Ministerio de Educación (Minedu) acudieron a su auxilio, pero la ayuda no bastó, pues la

menor volvió a la virtualidad, así como este caso existen muchas más víctimas que han

denunciado acoso escolar

De acuerdo con la plataforma SíSeVe del Minedu, entre los años 2013 y 2022, se

reportaron un aproximado de 40.000 casos de violencia escolar del total 7.755 (19%)

corresponden al bullying y ciberbullying.

Las revisiones sistemáticas o estudios bibliométricos referidos al avance de la

investigación de los fenómenos en el peru son pocos. Entre los encontrados destacan, para el caso

del bullying, el realizado .Por lo anterior y después de casi cuatro décadas de investigación

mundial sobre el bullying y dos décadas sobre cyberbullying, consideramos necesaria la

realización de este estudio que tuvo como objetivos: a) identificar el estado actual de la

producción bibliográfica sobre bullying y cyberbullying en el Perú , a partir de la revisión de los

artículos publicados y disponibles en tres de las más importantes bases de datos a nivel mundial

y b) determinar los valores y rangos de prevalencia de victimas a partir de los datos ofrecidos por

los diversos estudios.


Es por ello, que se tomará como parámetros de comparación los estudios de tesis,

artículos y bibliografía a fines de los años 2012 al 2022 estableciendo las pendientes por cada año

y determinando el porcentaje de crecimiento de casos de abuso escolar y por otro lado caso de

ciberacoso, ayudándonos de la estadística y bibliometría para hacer las comparaciones de todas

las referencias que hemos estudiado para el desarrollo de este artículo.

1.2. MATERIAL Y MÉTODO

La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-comparativo

Se analizaron dos buscadores de artículos, esta investigación cuantifica estadísticamente


bibliografía de bullying y ciberbullying en el Perú, entre ellas artículos de los últimos 10 años.

 INSTRUMENTO

Para este artículo se utilizó instrumento de recopilación de información como


documentos de archivos y fuentes gubernamentales, este método es recomendado para la revisión
de literatura.
Tras la revisión detallando de información se priorizo el título del artículo, autores,
ciudad y año de publicación.

 DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

Este estudio es de tipo descriptivo a partir de la revisión y el análisis sistemático de


documentos (Montero y León, 2007). Principalmente se realizó la búsqueda de artículos
utilizando palabras clave como: bullying, cyberbullying en el Perú, acoso escolar en el Perú,
ciberacoso en el Perú. En el buscador “pud med” la palabra clave fue bullyin en el Perú, mientras
que en el buscador “Scopus” la palabra clave fue acoso escolar en el Perú
Los criterios de inclusión de los artículos fueron:

a) que hayan sido estudios sobre bullying y cyberbullying realizados en el Perú

b) que los artículos mencionaran en su título, introducción, objetivos, resultados o


discusión tengan algún contenido de acoso escolar o su expresión inglesa equivalente a
bullying o cyberbullying;

c) que en el artículo se diferencia el estudio de bullying o si es de ciberbullying para


lograr una mayor exactitud entre el número de investigaciones realizadas solamente en el Perú.

1.3 RESULTADOS:

La búsqueda arrojó 123 documentos luego de revisar duplicaciones en las dos bases de datos.
Tras la selección a partir de los criterios se obtuvieron y analizaron finalmente 98 artículos
(Figura 1).

SCOPUS
PUD MED 53 70 ARTICULOS
ARTICULOS

123 ARTICULOS SELECCIONADOS TRAS LA


REVICION DE DUPLICADOS

25 ARTICULOS
EXCLUIDOS POR
PRESENTAR
98 ARTICULOS CRITERIOSE
SELECCIÓN

Figura 01
Cuadro 01: descripción del número de artículos sobre el bullying en el Perú con relación a
cada año

ARTICULOS SOBRE BULLYING EN EL PERU


12

10

0
20122013201420152016201720182019202020212022

Nota: elaboración propia

Notamos una disminución de literatura en los años 2020 y 2021 esto debido a la pandemia de
covid- 19, por el mismo motivo que las clases presenciales fueron paralizadas.

Cuadro 02: descripción del número de artículos de ciberbullying en el Perú con relación a
cada año

ARTICULOS SOBRE CIBERBULLYING EN EL PERU


6

0
2010

2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024

Nota: elaboración propia


Notamos un aumento en los años de pandemia en literatura sobre ciberbullying esto se debe a que
las clases en esos años fueron de manera virtual.

Respecto a los artículos encontrados cumplen con las condiciones establecidas


anteriormente. en ello se menciona la palabra clave tanto en bullying como en artículos de
ciberbullying en el Perú

Esta literatura representa la evolución y producción literaria sobre el tema

1.4 DISCUSION

El objetivo fundamental de este estudio pretendió establecer el panorama actual de la


producción literaria referida a la investigación del bullying y cyberbullying en el Perú a través de
una revisión de las publicaciones científicas disponibles en las bases de datos PUD MED y
SCOPUS.

Los resultados indican que la mayor parte de los artículos publicados en el Perú abordan
principalmente el fenómeno del bullying teniendo en cuenta las palabras claves. Por otra parte,
los autores peruanos publican en mayor medida en español.

Los hallazgos indican que la productividad científica sobre bullying reportada en las bases
de datos seleccionadas se limita a los últimos 10 años. Esto indica un minúsculo aporte del
fenómeno estudiado en este artículo; lo anterior supone una clara desventaja de la región en
comparación con la producción científica a nivel mundial en especial en la región de
Latinoamérica (Zych, Ortega-Ruiz y Marín-López, 2016).

Para el caso del cyberbullying el panorama al respecto es aún más crítico, pues solo se
encontraron 24 publicaciones en los últimos 10 años, lo cual refleja el pobre abordaje literario del
fenómeno en la región, esto preocupa ya que la relevancia actual de casos va en aumento en
jóvenes y niños (Yang y Salmivalli, 2013).
En general los resultados indican que el Perú no existe una masiva producción literaria de
artículos relacionaos al tema del bullying y cyberbullying y el poco aporte al cuerpo teórico.(
Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015a).

Finalmente, a raíz de los resultados y considerando que toda producción es dirigido a


fortalecer el aporte teórico, empírico y científico sobre estos fenómenos necesita el respaldo de
estrategias que aporten a una mejor divulgación, en pro de un público critico que redunde en el
tema (Ganga, Paredes y Pedraja-Rejas, 2015) motivar el diseño, desarrollo y publicación de un
mayor número de investigaciones sobre cyberbullying.

1.5 CONCLUSIONES

Después de haber analizado y discutido los resultados de este artículo se concluye en


primer lugar, que la redacción de artículos sobre casos de bullying y ciberbullying en el Perú en
la última década a aumentado a cuenta gota es decir la producción literaria es muy baja con
relación a otras regiones del hemisferio. Si bien es cierto los resultados arrojan que va en
aumento con relación a cada año esto es minúsculo

En segundo lugar, la redacción de artículos sobre ciberbullying durante la pandemia


aumento en un 20% con relación a años pre-pandemia, esto tiene connotación debido a que las
clases se llevaban de manera virtual durante dos años, dando lugar a que los acosadores utilicen
medios tecnológicos para acosar a sus víctimas.
Referencias

Woolley, N. y Macinko, J. (2018). Participación en la acoso escolar y consumo de sustancias en


estudiantes adolescentes brasileños. Revista Panamericana de Salud Pública. Extraído el
11 de diciembre del 2020 de, https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e95/en/

Manrique, C. y Rosario, F. (2020). Acoso escolar y depresión en los adolescentes del distrito de
Chancay, Lima, 2020. (Tesis de licenciatura) Universidad César Vallejo. Extraído el 7 de
diciembre del 2020 de, http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1561126

Lucio, L. A., & Gómez, F. J. (2018). El Cyberbullying en estudiantes del nivel medio superior. En
A. Sánchez-Castañeda (Coord.), Acoso escolar y cyberbullying retos, prevención y
sensibilización (pp. 81-104). Universidad Nacional Autónoma de México, Defensoría de
los Derechos Universitarios.
https://www.defensoria.unam.mx/publicaciones/CIBERBULLYING.pdf

Alvites, C. G. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado.


Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 19(1), 210-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032614

Aragón, L. E., Chávez, M., &Méndez, S. M. (2019). Bullying y ciberbullying su relación con
habilidades sociales en estudiantes de ciudad de México. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 21(2), 139-164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7740413
Astorga-Aguilar, C., &Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a
nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17

A., Santillana-Saucedo, M., &Rodríguez-Verdugo, M. S. (2019). Ciberbullying e ideación


suicida en estudiantes de secundaria, características del fenómeno en Hermosillo,
Sonora. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 36(2), 59-67.
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2019/bis192b.pdf

Carrera, M., Ramirez, E. C., &Humberto, L. R. (2020). Prevención del bullying y ciberbullying
como una estrategia de cultura de paz. Revista de Ciencias Humanas, 21(1), 19-28.
http://periodicos.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/3572

Castro, R., Vargas, E., &Huerta, C. G. (2019). Variables que discriminan a las víctimas y no
víctimas de ciberacoso en adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 10(19), 173-190. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.652

Chaves-Álvarez, A. L., Morales-Ramírez, M. E., &Villalobos-Cordero, M. (2020).


Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y
hacemos”. Revista Electrónica Educare, 24(1), 41-69. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-
1.3

Cortez, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(1).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582020000100041&lng=en&nrm=iso
Zych, Izabela; Ortega-Ruiz, Rosario y Del Rey, Rosario (2015a). “Scientific research on bullying
and cyberbullying: Where have we been and where are we going”, Aggression and
Violent Behavior, vol. 24, pp. 188-198

Ganga, Francisco; Paredes, Lorena y Pedraja-Rejas, Liliana (2015). “Importancia de las


publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en
cuenta”, IDESIA, vol. 33, núm. 4, pp. 111-119.
ANEXOS

Anexo 01: imagen estadística del buscador de artículos “pud med.gov” sobre temas de acoso
escolar en el Perú

Anexo 02: imagen estadística del buscador de artículos “scopus” sobre temas de acoso
escolar en el Perú

También podría gustarte