Está en la página 1de 18

Políticas públicas

de comunicación y Communication Public Policies and Citizen


Participation: The Case of Digital Television
participación ciudadana: in Chile
el caso de la televisión Políticas públicas de comunicação e participação
digital en Chile cidadã: o caso da televisão digital no Chile

código sici: 2027-2731(201212)32:63<34:PPCYPC>2.0.CO;2-2

Recibido: 31 de agosto de 2012 Origen del artículo


Aceptado: 21 de febrero de 2013 Este artículo forma parte de los resultados de la inves-
tigación Tercer sector de la comunicación y digitalización
Submission date: August 31, 2012 de la televisión en Chile: una propuesta de políticas
Acceptance date: February 21, 2013 públicas con perspectiva participativa, realizada por la
autora en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas
(IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona,
entre 2010 y 2011, con el apoyo del programa de Becas
posdoctorales del Fondo Nacional para el Desarrollo
de la Ciencia y Tecnología de Chile (Fondecyt, Chile).

Chiara Sáez Baeza


Posdoctora en Políticas Públicas del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Barce-
lona. Profesora asistente y miembro del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía (PLEC) del Instituto de la
Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Representante de esta institución en la Mesa de Ciudadanía
y TV Digital. Correspondencia: Ignacio Carrera Pinto No. 1045, Ñuñoa, Santiago de Chile. Correo electrónico:
chiara.saez.baeza@uchile.cl.

34
Resumen
El artículo presenta una investigación sobre el debate de la televisión digital en Chile, al integrar una teoría
participativa de las políticas públicas (Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone, 2008), con los lineamientos
establecidos por organismos internacionales en el ámbito del derecho a la comunicación y la cultura, así
como con el punto de vista de la sociedad civil; esto, por medio del seguimiento del trabajo de la Mesa de
Ciudadanía y TV Digital, y de un estudio de casos de la situación de las televisiones comunitarias en el
país. Los principales resultados se relacionan con la continuidad (también en el campo de la comunicación)
de una concepción de las políticas públicas —por parte de los actores políticos chilenos— que excluye una
perspectiva de interés público en su desarrollo y no considera la sociedad civil como parte de la generación
de la política, sino solo como un beneficiario pasivo.
Palabras clave: Política pública, ciudadanía, televisión digital, Chile, participación social.
Descriptores: Democracia deliberativa, integración social, Chile, aspectos sociopolíticos, participación
ciudadana.

Abstract
The article presents an investigation of the debate on digital television in Chile. It incorporates a participatory
theory of the public policies (Subirats, Knoepfel, Larrue & Varone, 2008), with the guidelines established by
international organizations in the field of the right to communication and culture, as well as with the point
of view of civil society. This is done by monitoring the work of the Bureau of Citizenship and Digital TV,
and a case study of the situation of community television in the country. The main results are related to the
continuity (also in the field of communication) of a conception of public policies – by the Chilean political
actors – which excludes the public interest perspective in its development, and does not consider civil society
as part of the creation of the policy, but only as a passive recipient.
Keywords: Public policy, citizenship, digital television, Chile, social participation.
Keywords plus: Deliberative democracy, social integration, Chile, socio-political aspects, participation.

Resumo
O artigo apresenta pesquisa sobre o debate da televisão digital no Chile, integrando teoria participativa das
políticas públicas (Subirats, Knoepfel, Larrue e Varone, 2008), com diretrizes estabelecidas por organismos
internacionais no âmbito do direito à comunicação e a cultura, bem como o ponto de vista da sociedade civil;
isto, por meio do seguimento do trabalho da Mesa de Cidadania e TV Digital, e de um estudo de casos
da situação das televisões comunitárias no país. Os principais resultados relacionam-se com a continuidade
(mesmo no campo da comunicação) de uma concepção das políticas públicas —por parte dos atores políticos
chilenos— que exclui uma perspectiva de interesse público no seu desenvolvimento e não considera a sociedade
civil como parte da geração da política, mas apenas como beneficiário passivo.
Palavras-chave: Política pública, cidadania, televisão digital, Chile, participação social.
Descritores: Democracia deliberativa, integração social, aspectos sócio-políticos, Chile, participação.

35
Chiara Sáez Baeza

Políticas públicas de comunicación


y participación ciudadana: el caso
de la televisión digital en Chile

Introducción

En 1991 ocurrió el último cambio a la legislación ciales. Sin embargo, como recuerda la Convención
de la televisión en Chile, de allí que el proceso sobre la Protección y Promoción de la Diversidad
iniciado en 2008, cuando la presidenta Bachelet de las Expresiones Culturales (ratificada por Chile),
introdujo al Parlamento dos proyectos de ley es deber de los Estados adoptar medidas para pro-
relacionados con la implementación de la televisión teger y promover la diversidad de las expresiones
digital en Chile (modificación de la Ley de TVN1 culturales en sus respectivos territorios en la forma
y de la Ley del CNTV) 2 , haya generado diversas de políticas de comunicación y cultura, “indepen-
expectativas, de carácter tanto comercial como dientemente del valor comercial que puedan tener”
social. Por el momento, el trámite legislativo es el estas expresiones (Unesco, 2005, p. 5).
que ha marcado el proceso de discusión, aunque En el caso de los medios de comunicación,
el organismo gubernamental encargado del estas medidas remiten a diversas ideas comple-
proceso (la Subsecretaría de Telecomunicaciones mentarias. Primero, que el derecho a la cultura no
[Subtel]) viene implementando una serie de medi- existe sin derechos en el ámbito de la comunica-
das con antelación a la promulgación de la ley, las ción: “sólo se podrá proteger y promover la diversi-
cuales pueden ser negativas si no están en coordi- dad cultural si se garantizan los derechos humanos
nación con la incorporación de una perspectiva de y las libertades fundamentales como la libertad
interés público en el marco regulador, entendiendo de expresión, información y comunicación”
como tal “las exigencias que se hacen dentro de un (Unesco, 2005, p. 2). Segundo, que el derecho a la
sistema político en nombre de objetivos (estados cultura pasa por el acceso democrático no solo a
finales que se desean alcanzar) que supuestamente su producto final, sino al proceso de creación
—a la luz de ciertos valores fundamentales o cultural en su conjunto: “la creación, producción,
compartidos— representan un beneficio general difusión y distribución de las actividades y los bie-
para toda la sociedad, comunidad o público, por nes y servicios culturales y el acceso a ellos” (p. 5).
encima de anhelos, satisfacciones o conveniencias Tercero, la diversidad en el ámbito de los medios
individuales” (McQuail, 1998, p. 57). contiene a los medios públicos, pero no se agota
La radiodifusión (radio y televisión) constituye en ellos: “promover la diversidad de los medios de
uno de los ámbitos de las telecomunicaciones, y comunicación social, comprendida la promoción
como tal remite a aspectos tecnológicos y comer- del servicio público de radiodifusión” (p. 6).

36
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

La idea de “también poder ser sujeto de para contribuir a la participación ciudadana en el


derecho en el ámbito comunicativo-cultural” desarrollo cultural colectivo de una sociedad por
(Salvat, 2007, p. 358) apunta en la misma dirección, medio de su propia creatividad. Es dentro de este
entendiendo que el reconocimiento de la calidad encuadre conceptual que conecta la radiodifusión
de sujeto de derecho no se limita únicamente a los con la diversidad, el acceso a la cultura y el derecho
ámbitos cívico y socioeconómico. a la comunicación, que me propongo introducir la
Si bien los lineamientos de las agencias reflexión sobre políticas públicas para la televisión
internacionales y el lenguaje de los derechos no digital desde una perspectiva ciudadana.
dicen mucho acerca del contenido de las políticas
públicas, sí pueden servir para la elaboración de Marco teórico
estándares; es decir, como marco de orientación
conceptual que guíe su formulación e implementa- Democracia política y democracia mediática
ción, pues ambos se encuentran sostenidos por valo-
res morales reconocidos universalmente, recogidos El informe MacBride elaborado por la Unesco
en la legislación internacional y reforzados por (VV. AA., 1980) constituyó en su momento
obligaciones jurídicas de los Estados. En el caso del un esfuerzo de gobernanza democrática de las
debate sobre la televisión digital, es relevante para comunicaciones, que quedó suspendido hasta la
la introducción de una perspectiva ciudadana tener década de los noventa, momento a partir del cual
como referencia la jurisprudencia internacional han venido aumentado las instancias de gober-
respecto al derecho a la comunicación. nanza mediática global donde tiene incidencia
Esta ampliación del debate sobre la televisión la sociedad civil. La Conferencia Mundial sobre
digital a cuestiones de valores morales y obliga- Derechos Humanos (Viena, 1993), el Encuentro
ciones jurídicas del Estado respecto a los sujetos Latinoamericano de Medios de Comunicación
sociales pone en entredicho una noción de acceso y Alternativa y Popular (Quito, 1993), el Foro Mun-
apropiación de la televisión como experiencia cul- dial Viena + 5 (Ottawa, 1998), el Foro Internacio-
tural circunscrita únicamente a su consumo, pues nal: Comunicación y Ciudadanía (San Salvador,
esta noción no da cuenta ni de las posibilidades del 1998), el Foro Social Mundial (Porto Alegre, de
uso de este soporte tecnológico, ni de su capacidad 2001 en adelante), la Campaña Continental por los

37
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

Derechos de la Comunicación (Quito, de 2004 en gerencial y enfoque politológico: “por un lado, una
adelante) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de aproximación que asume que los actores relevantes
la Información (2003 y 2005) son ejemplos de ello. de las políticas públicas desarrollan conductas
Al hablar de gobernanza y políticas de racionales (modelo gerencial) y, por otro lado, una
comunicación, se debe entender, en primer lugar, aproximación que enfatiza una visión de las políticas
la relación entre sistema político y sistema de públicas como el resultado de un proceso político
medios: “en la medida que los medios se han (modelo politológico)” (Olavarría, 2007, p. 7).
convertido crecientemente en la primera arena Si bien el foco en la sociedad civil y en los
de la esfera pública, la democratización de los movimientos sociales ha tenido más desarrollo
media ha sido reconocida como un componente en el enfoque politológico, hoy en día son cada
fundamental de una democratización política vez más considerados en el enfoque gerencial.
completa”3 (Bresnahan, 2003, p. 41). En segundo Es el caso del denominado enfoque gerencial de
lugar, debe entenderse la diferencia entre teoría creación de valor público, según el cual el éxito
neoliberal y teoría democrática de los medios: “la de una política pública tiene que ver con los grados de
teoría democrática de los medios conceptualiza al participación de la sociedad y los mecanismos de
usuario de los medios principalmente como ciuda- participación del Estado y la sociedad civil,
dano. Por el contrario, la teoría neoliberal reduce que se generan y se coordinan para producir mejo-
los ciudadanos a consumidores y la expansión de res políticas públicas: “se genera valor público en
la democratización mediática a la expansión de las las políticas públicas al dar respuestas relevantes a las
opciones de mercado”4 (p. 42). necesidades ciudadanas” (Oyarce, 2007, p. 240).
En la misma línea se manifiesta McChesney, En esta investigación se sigue el modelo poli-
para quien un sistema mediático basado estric- tológico elaborado por Subirats et al. (2008), que
tamente en el mercado sofoca las voces críticas y si bien se concentra en los actores del proceso, no
contribuye a un “vaciamiento” (hollowing out) de la pierde de vista otros dos factores clave: recursos e
democracia (McChesney, 1999, p. 112), y la concen- instituciones, viendo estos tres factores como parte
tración mediática pone en peligro las condiciones de un proceso abierto e interrelacionado.
necesarias para una gobernanza democrática
efectiva, dado que existe una contradicción “entre El Estado y su influencia sobre la economía
un sistema de medios corporativos altamente y la sociedad: el Estado ‘en acción’ a partir de
concentrados, saturados de publicidad, que busca los actores públicos y privados implicados en un
el lucro y las requerimientos comunicativos de una sector de intervención específico. Las instituciones
sociedad democrática” (p. IX) 5. u organizaciones administrativas existentes o por
A lo que apuntan finalmente estas reflexiones crearse, y los servicios efectivos que prestan a los
teóricas es a que los medios constituyen un espacio ciudadanos. Las oportunidades y los obstáculos que
democrático crucial, cuya apertura a todos los sec- dichas instituciones representan para los actores de
tores de la sociedad civil requiere políticas públicas las políticas públicas. (Subirats, 2008, p. 10)
activas de soporte. Por esta razón, el problema de
acceso de la sociedad civil a la generación y desarrollo Televisión digital, políticas de comunicación
de sus propios medios debe ser visto en clave de pro- y ciudadanía
blema político de representación de la sociedad civil.
Las políticas públicas en el ámbito de la comu-
Políticas públicas y sociedad civil nicación corresponden a los distintos “principios,
estrategias y prácticas de organización, regulación,
Desde la teoría de las políticas públicas se ha esta- administración, financiamiento y esbozo de planes
blecido históricamente la distinción entre enfoque y predicciones relacionadas con las actividades

38
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

de info-comunicación” (Becerra, 2008, p. 125), Metodología


cuyo estudio permite desarrollar “explicaciones
por medio de las cuales examinar iniciativas Para describir la situación de la sociedad civil y
públicamente reconocidas que se refieren a la sus medios en el actual debate sobre televisión
vasta cantidad de información, comunicación y digital en Chile se ha aplicado el modelo de aná-
actividades culturales”6 (p. 125). lisis de políticas públicas de Subirats et al. (2008),
El proceso de digitalización de la televisión tomando en consideración los actores, recursos e
exige una política de comunicación específica. En instituciones relevantes desde la perspectiva de
la mayoría de los países europeos (Francia, Italia, la participación ciudadana en el diagnóstico y
Alemania, España, Suecia), anglosajones (Inglate- elaboración de la política.
rra, Estados Unidos, Australia) y también asiáticos, En el modelo de análisis de políticas públi-
este proceso ya se encuentra en fase de transición y, cas de Subirats, los tres componentes clave para
en algunos casos, de implementación finalizada7. analizar una política pública son: actores, recur-
En ningún caso ha sido sencillo, pero parece existir sos e instituciones. Son actores las autoridades
una tendencia a que el sistema televisivo reproduzca político-administrativas, los grupos objetivo y
en el entorno digital las mismas virtudes y defectos los beneficiarios finales. Los recursos correspon-
que tenía en el entorno analógico, como confirma den a la legislación, capital humano, recursos
el reciente estudio comparado internacional de económicos, información, organización, apoyo
Albornoz y García. Este señala: político, tiempo, infraestructura. El análisis de
las instituciones corresponde a organizaciones
Si el pasado analógico condiciona fuertemente administrativas existentes o por crearse, y los
el quiénes, cuántos y qué emiten, pese a que las servicios efectivos que prestan a los ciudadanos,
arquitecturas emergentes conduzcan a combi- así como las oportunidades y los obstáculos que
naciones heterogéneas de agentes (con distintas dichas instituciones representan para los actores
coberturas, públicos y privados, con y sin ánimo de las políticas públicas.
de lucro) cristalizadas en combinaciones mixtas de Aunque los tres elementos son importantes,
financiación, lo cierto es que en general éstas el énfasis de este modelo radica en los actores: la
reproducen en el mundo digital los equilibrios ya política pública como un conjunto de decisiones
existentes. (Albornoz y García, 2012, p. 288) tomadas y de acciones emprendidas por una serie
de actores, tanto públicos como privados, orienta-
La participación de la sociedad civil en el das hacia la solución de un problema crítico cla-
proceso de formulación e implementación de una ramente delimitado. Su objetivo es delimitar una
política pública de comunicación puede convertirse lógica de acción, discutir su coherencia y su puesta
en una variable independiente que altere la inercia en práctica, con el fin de atribuir responsabilidades
de los procesos marcados por las estructuras del a los actores públicos y privados implicados en los
sistema mediático y del sistema político, así como diferentes escenarios.
las relaciones entre ambos. Precisamente, porque Este modelo da cuenta de un acercamiento
el trabajo concertado entre estado y sociedad civil participativo a la construcción de las políticas
“facilita la adopción de decisiones de impacto social públicas, en la medida en que es menos dirigista
en ámbitos no adecuadamente representados por e institucionalista. Está más abierto a las contin-
el sistema político” (De la Maza, 2007, p. 152). gencias y a las capacidades de los diversos actores
La existencia de una sociedad civil con capa- para influenciar los procesos, empodera a los
cidad de incidencia es un indicador de la calidad actores sociales, al poner el acento en que ellos
cívica de una democracia y esta premisa también se cuentan con una serie de recursos que se ponen en
aplica al ámbito de las políticas de comunicación. disputa, vinculándose a su vez con instituciones que

39
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

estructuran de algún modo el uso de esos recursos. entre 1983 y 1988, en forma de seminarios anuales
Además, no asume las soluciones solo a partir de en los cuales se reflexionó y se diseñaron las bases
lo que es evidente, sino, también, de lo que ha sido de una política pública de comunicación para el
activamente omitido o invisibilizado en los procesos momento de retorno a la democracia. Este proceso
de conformación de las políticas públicas. En este culminó en la propuesta participativa de un nuevo
sentido, también es menos determinista. sistema de comunicaciones para la democracia
La aplicación del modelo se ha realizado a par- futura, que, sin embargo, nunca llegó a ser imple-
tir de fuentes secundarias y por medio de la obser- mentado por los gobiernos de la Concertación de
vación participante del proceso como integrante de Partidos por la Democracia.
la Mesa de Ciudadanía y TV Digital. En el caso Por el contrario, el cambio de régimen fue
de las televisiones comunitarias, la información controlado y cuidadoso. Lo que en el ámbito de
sobre el estado actual del sector se ha obtenido a las comunicaciones significó una reducción del
partir de un estudio de caso realizado entre sep- debate desde el derecho a la comunicación a la
tiembre y octubre de 2012, en el que se estableció libertad de expresión, centrándose principalmente
una muestra intencionada, utilizando como filtro los en la restitución de derechos confiscados por la
proyectos de TV que se ajustaran a las definiciones dictadura a los profesionales de la comunicación.
de medios comunitarios que existen a escala inter- Esto significó la superación de un marco legal
nacional (Buckley et al., 2008; PE, 2008; AMARC, que incluía elementos como la censura previa,
2010a) y que se encontraran actualmente emitiendo el enjuiciamiento de periodistas por tribunales
por ondas en la región metropolitana de Santiago. militares, el delito de desacato y un régimen de
Es decir, que contaran con un transmisor. protección especial para las autoridades civiles y
La muestra ascendió a ocho casos y se tra- militares. Durante la década de los años noventa, el
bajó con base en seis de ellos, con entrevistas a debate estuvo centrado en torno a la Ley de Prensa
sus representantes y visitas a sus dependencias. 19.733, cuya tramitación de casi una década “vino
Posteriormente, la información fue volcada a una a normalizar algunos aspectos heredados de la
matriz de análisis, basada en una investigación dictadura” (La Morada, 2009, p. 144) y fortaleció
previa de experiencias comparadas de televisión el estatus profesional de los periodistas.
alternativa a escala internacional (Sáez, 2008). En 1990 también comienzan a emitir las
primeras radios comunitarias en poblaciones de
Resultados: recursos, actores e instituciones Santiago, que alcanzan ya durante ese año un
en el debate sobre televisión digital número entre 20 y 40 radios comunitarias, según
distintas fuentes. El primer marco regulatorio
Recursos se promulga en 1994, con el nombre de Ley de
Radios de Mínima Cobertura, que establece
Al incorporarse a la discusión sobre televisión digi- 1 vatio de potencia, antenas de seis metros de altura
tal, la sociedad civil ha contado con tres recursos máximo, prohibición de publicidad de cualquier
fundamentales: una tradición de reflexión partici- tipo, concesiones por tres años. Esta regulación
pativa no reconocida desde las instancias de toma no fue satisfactoria para el sector ni contribuyó a
de decisiones, unas políticas de comunicación que su fortalecimiento. En mayo de 2010 se promulga
no promueven el interés público y, por consiguiente, una nueva ley que amplía el alcance de 1 a 15
unos medios propios que han tenido problemas de vatios de potencia, la extensión de la duración de
sustentabilidad en la consecución de este objetivo. las concesiones de tres a cinco años y la posibilidad
Baltra (2012) registra (con ella como parte de hacer menciones comerciales (no publicidad).
activa) el proceso de reflexión sobre el derecho a la A pesar de la mejora que trae el nuevo marco
comunicación por parte de la sociedad civil chilena legal, organizaciones de radios y de la sociedad

40
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

civil reclaman que este “sigue adoleciendo, como adversarios potenciales que como un recurso
la ley de Mínima Cobertura de 1994, de garantías democrático vital a ser alimentado”9 (p. 280),
reales de acceso y equidad al espectro radioeléc- debido a la opción de los gobiernos del periodo por
trico administrado por el Estado” (AMARC, no confrontar intereses militares y empresariales.
2010, s. p.). Entre otras causas, porque se sigue Este juicio es coherente con el que realizan Gumu-
otorgando a las emisoras comerciales el 95% del cio y Parrini (2009) en un análisis longitudinal de
dial, se valorizan más los aspectos técnicos que la política comunicacional posdictadura, quienes
el aporte sociocultural de los proyectos, no se señalan entre sus falencias: una noción reducida
reconocen tampoco las comunidades de interés de la libertad de expresión aplicada solo a los pro-
(con lo que esto implica para hacer proyectos fesionales de la información; la falta de estímulo
comunitarios de amplio alcance geográfico) y las al surgimiento de medios locales, regionales y
opciones de financiamiento quedan reducidas al comunitarios; la sobrevaloración del mercado
ámbito local. como regulador de la libertad de expresión; la dis-
En tanto, el estudio de casos de las televisiones criminación que ejerce el Estado en la distribución
comunitarias arrojó como una de sus principales de la publicidad estatal y el monopolio ideológico de
conclusiones que dicho sector está conformado por: la derecha política y económica, producto de la
concentración de la propiedad de los medios en
Proyectos precarios en infraestructura y equi- este sector.
pamientos, que han permanecido como reductos de El problema de la concentración mediática
resistencia y de afirmación, de experiencias y pro- que se constata en Chile (Sunkel y Geoffroy,
yectos sociales que han sido excluidos de la opinión 2001; Monckeberg, 2009) no puede ser vista como
pública establecida. No obstante, todos los casos desvinculada de las políticas de comunicación
también dan cuenta de un potencial en términos de implementadas durante los últimos 23 años, que
apoyo al fortalecimiento del desarrollo humano, la se han caracterizado por la falta de respaldo e
integración social y desarrollo de capacidades por impulso a las radios y televisiones comunitarias,
parte de comunidades geográficas o de intereses. en un contexto más amplio de políticas que han
(Sáez y Espinoza, 2012, p. 43) fortalecido de manera casi exclusiva (salvo el
caso de TVN) al sector comercial. “Esta fusión
La desaparición o la tendencia a la disminu- de libertad de mercado con democracia está en
ción de proyectos de comunicación alternativos e el corazón de la filosofía y políticas de comuni-
independientes en soportes tradicionales durante cación de la Concertación”10 (Bresnahan, 2003,
la transición chilena “refleja, en una medida p. 42) y se encuentra debidamente reflejada en
significativa, la elección de la Concertación un documento del principio de los años noventa,
por políticas de comunicación neoliberales que donde el primer director de comunicaciones luego
efectivamente debilitaron el potencial crítico de del fin de la democracia argumentaba que un
la esfera pública democrática antes que forta- sistema mediático basado solo en el mercado era
lecerlo”8 (Bresnahan, 2009, p. 272), yendo en más democrático, porque en él los anunciantes
sentido completamente contrario a lo que dicta se debían a las preferencias de las audiencias; y,
la teoría sobre democratización mediática en también, era un sistema mediático más moderno.
sociedades políticas posautoritarias respecto al rol Donde los medios “siguen siendo funcionales al
otorgado en estos procesos de transición al desa- proceso de democratización, pero ya no como
rrollo de políticas públicas que promuevan los promotores del cambio político, sino como agentes
medios ciudadanos y no comerciales. que contribuyen a la estabilidad del sistema y a la
Esta invisibilización se corresponde con una reconstitución de un clima de normalidad demo-
concepción de los medios alternativos “más como crática” (Tironi y Sunkel, 1993, p. 242).

41
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

Actores visiones comunitarias que no forman parte de la


RTP. Sin embargo, ninguna de estas instancias con
Un seguimiento del debate ha permitido iden- presencia de proyectos audiovisuales comunitarios
tificar como actores del proceso a dos gobiernos ha sido convocada al debate sobre la televisión
de distinto color político (Bachelet y Piñera), los digital, permaneciendo invisibles para el resto de
grandes canales de alcance nacional, los canales actores institucionales, a pesar de haber intentado
regionales y locales, las operadoras de televisión solicitar audiencias parlamentarias, difundir docu-
de pago, las empresas de telefonía, el Parlamento mentos con sus propuestas, entre otros. De 2008
y el organismo regulador, los productores audio- en adelante, las televisiones comunitarias existentes
visuales independientes y los trabajadores de la (ninguna con licencia) organizadas como Red de
industria. A continuación se expone de manera Televisoras Populares (RTP) y lideradas por la
más exhaustiva la posición de los actores ciudadanos Señal 3, el canal comunitario más antiguo del país,
relevantes en la discusión (medios, organizaciones desarrollan una serie de acciones de visibilización
y televidentes), en virtud de elementos distintivos y legitimación, relacionadas con autoridades
de su intervención en el proceso. gubernamentales, parlamentarias y reguladoras.
El estudio de casos del sector registró ocho
Televisiones comunitarias experiencias de televisión comunitaria funcio-
nando en Santiago de Chile a través de las bandas
Estas comienzan a surgir en Chile a fines de los hertzianas en 2012, y un número similar se puede
años noventa (aunque con ciertas experiencias estimar en el resto del territorio nacional (todas
previas de videoactivismo y video comunitario). ellas sin licencia). Se detectó la existencia de tres
Surgen sin un marco legal que las reconozca ni las modelos diferentes de proyectos: barriales, de
regule, de manera que permanecen en el limbo de desarrollo local y de desarrollo artístico-cultural,
la alegalidad. A ello se suma, como producto del así como una correlación entre los tres tipos de
advenimiento de la televisión digital en el 2000, proyectos y sus formas de articulación con sus
que la Subtel congeló la entrega de concesiones entornos (comunidades de referencia): vecindad
en UHF, al informar previamente que el espectro en o barrio, comuna y organizaciones culturales,
VHF tampoco se podía distribuir en nuevas respectivamente.
concesiones, debido a su saturación. Quienes hacen televisión comunitaria ven
En el 2006 las televisoras comunitarias en ella un beneficio social (hacer comunicación
existentes acuerdan la creación de la denominada desde las comunidades de pertenencia) y un valor
Red de Televisoras Populares (RTP). Según su simbólico (generar autorrepresentaciones colec-
carta de principios, las televisiones pertenecientes tivas con temas, contenidos y lenguaje propio),
a esta red se definen como medios vinculados con además de una satisfacción individual (desarrollo
sus comunidades de referencia, que fomentan la de la creatividad). Entre los aspectos negativos se
participación de estas en el proceso comunicativo encuentra el malestar relativo al desgaste (uso del
y el desarrollo de un pensamiento crítico; que tiempo libre), el malestar ante las limitaciones
no representan intereses proselitistas de ningún materiales y las dificultades con las técnicas del
tipo ni poseen fines de lucro; y que promueven lenguaje audiovisual.
contenidos relacionados con los derechos humanos Por parte de los proyectos analizados
en sus diversas expresiones —género, educación, existe una perspectiva crítica de las políticas de
cultura, memoria y medio ambiente— (RTP, s. f.). comunicación en Chile, consideradas cerradas y
En mayo de 2009 también nace la Asamblea de los excluyentes, pero el acercamiento al tema se da
Medios de los Pueblos de Chile, que agrupa radios, por medio de generalidades y hay poca capacidad
proyectos de internet, periódicos y algunas tele- propositiva, salvo en el caso de dos de los canales,

42
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

que han tenido una participación más activa en el Medios Fucatel, la Unión Nacional de Artistas
debate de televisión digital, a título propio o como y la Fundación Víctor Jara convocaron a una
parte de la ‘Mesa de Ciudadanía y TV Digital’. Semana de la Ciudadanía y la TV Digital, con el
El resto de los proyectos ven la digitalización de la propósito de tomar posición frente al futuro de la
televisión como una nueva tecnología, pero que no televisión chilena. A partir de estas iniciativas se
se sabe muy bien cómo funciona ni qué significa. conformaría la denominada Mesa de Ciudadanía
Por último, el hecho de que la televisión y TV Digital11.
comunitaria aún no esté reconocida legalmente El objetivo de esta instancia es represen-
juega en contra de su viabilidad económica. tar frente al Estado las demandas ciudadanas
Redunda en que, por ejemplo, no puede acceder a vinculadas con el advenimiento de la televisión
fondos de concursos de producción de contenidos terrestre digital en el territorio e incidir en la
ni de apoyo a infraestructuras. oportunidad que reviste este cambio tecnológico
para cambiar el actual modelo de televisión hacia
Sociedad civil organizada otro que represente mejor la diversidad cultural
del país, que entregue a la ciudadanía una oferta
En un estudio del 2000 sobre la asociatividad en de contenidos de calidad y que, en consecuencia,
Chile, el Programa de Naciones Unidas para el permita fortalecer nuestra democracia.
Desarrollo hablaba de la existencia de una “capa- En América Latina es posible encontrar
cidad instalada” (PNUD-Chile, 2000, p. 239) en el actualmente varias experiencias similares de
país al respecto. Unos años después, al analizar 90 organización ciudadana en torno a los procesos
experiencias de innovación ciudadana, cuya ampli- legislativos relacionados con los medios de comu-
tud, diversidad, creatividad y esfuerzo contrastaban nicación, como la Coalición por una Radiodi-
con las condiciones institucionales existentes para fusión Democrática (Argentina), el Foro por la
su desarrollo, De la Maza concluía al sugerir que: Democratización de las Comunicaciones (Brasil),
el Movimiento por la Reforma de los Medios
La participación de organizaciones de base en (Estados Unidos), #Yosoy132 (México), la Veeduría
procesos de concertación amplios, la continuidad Ciudadana (Perú) y el Foro de Comunicación y
y confiabilidad de las estructuras de participación y Participación Ciudadana (Uruguay), lo cual da
el reconocimiento público del derecho a dicha cuenta de una cierta conexión entre procesos
participación son algunos de los prerrequisitos y políticos y culturales que ponen el acento en la
condiciones de posibilidad para la formación de democratización mediática.
instituciones públicas confiables e inclusivas. (De A partir de 2010, tanto las televisiones
la Maza, 2005, p. 194) comunitarias como el Instituto de la Comu-
nicación e Imagen de la Universidad de Chile
Aunque en Chile no ha existido un movi- se suman a la Mesa de Ciudadanía y TV
miento social permanente y amplio relativo a la Digital, además de otras organizaciones, como
democratización de la comunicación (quizá de la Asociación Mundial de Radios Comuni-
manera excepcional lo relatado por Baltra [2012]), tarias (AMARC) seccional Chile y la Unión
la televisión digital ha conseguido un cierto nivel Nacional de Artistas. De esta mesa surgió la
de movilización cuando el tema es apropiado de propuesta de desarrollar una agenda ciudadana
manera explícita y pública por parte de diversas sobre la materia. Luego de un proceso de trabajo
asociaciones de la sociedad civil a partir del 2009. participativo de las bases de las organizaciones, se
Durante el segundo semestre de ese año, la Asocia- llegó a un consenso de 11 propuestas y exigencias
ción Chilena de Organismos no Gubernamentales, al proyecto de TVDT que implicaran un beneficio
la Plataforma Audiovisual, el Observatorio de para la ciudadanía12 . Este fue el punto de partida

43
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

de una primera campaña de visibilización pública (clase baja): el que más ve televisión abierta, el que
del tema, por medio de una plataforma web y más la valora y más expectativas tiene respecto a
presencia en redes sociales, invitando a adherir a ella. Esta encuesta realizada a principios de 2011
la propuesta. Esta fase incluyó una presentación arrojó tres datos importantes: en primer lugar, que
pública en el Congreso de los 11 puntos (con su solo el 14% de los encuestados afirmaba conocer
fundamentación de acuerdo con principios, orien- qué es la televisión digital (en una relación direc-
taciones de organismos internacionales y ejemplos tamente proporcional a la clase social). Dentro de
prácticos), así como un primer spot promocional. ese porcentaje, una mayoría (47%) lo asociaba con
Un hallazgo importante del análisis de las una mejor señal o imagen.
indicaciones que se discutieron en las Comisiones Otras dos fuentes (cada una con sus respectivas
Unidas es que las propuestas de la mesa fueron limitaciones) permiten aproximarse a las opiniones
acogidas y postuladas por varios senadores, lo que existen entre la ciudadanía. La primera de
cual puede considerarse un primer indicador ellas, la Consulta Ciudadana en línea sobre televi-
de incidencia de esta iniciativa ciudadana en el sión digital en Chile, llevada a cabo entre el 24 de
debate sobre la transición a la televisión digital. octubre y el 6 de noviembre de 2011, entre la Mesa
Sin embargo, el debate de las Comisiones Unidas de Ciudadanía y TV Digital y la plataforma web
terminó y prácticamente ninguna de las propues- Voto Ciudadano13. En esta consulta votaron 2.475
tas de la mesa fue aprobada de manera íntegra. personas; participaron más hombres (64%) que
De manera paralela al proceso legislativo, mujeres (36%); más de la mitad de los votantes (51%)
la mesa ha realizado otras acciones, como una se encontraba entre los 18 y 29 años, y dos tercios de
consulta ciudadana en línea, participación los votantes pertenecían a la Región Metropolitana.
en foros sociales y académicos, búsqueda de nuevas La consulta tenía tres preguntas y sus respectivas
formas de articulación con otros actores sociales, respuestas mayoritarias se exponen a continuación.
entrevistas y artículos de opinión para medios Un 45% piensa que el Estado debía ser el
de comunicación independientes, elaboración de encargado de fomentar el desarrollo de una televi-
documentos para la discusión, seguimiento y fis- sión educativa, cultural y comunitaria, por medio
calización del proceso de debate en el parlamento, de un conjunto de fondos públicos y privados, y
cartas a los medios de la prensa convencional y una un 29% considera que debía ser el Estado el que
marcha por la televisión digital. hiciese esto, a través de señales de la televisión
pública que aseguren la transmisión de este tipo
Televidentes de canales (ambas respuestas no eran excluyentes).
Para un 74%, los canales no deberían cobrar
El último eslabón de la cadena de los potenciales por sus contenidos, mientras que para un 24% los
beneficiarios de la política de televisión digital son canales podrían cobrar solo por algunos conteni-
los consumidores de televisión. Los datos acumu- dos, pero excluyendo aquellos de carácter educativo
lados al respecto dan cuenta de un sector muy o cultural (esta problemática surgió en la discusión
desinformado. Así, en la VII Encuesta Nacional pues la Cámara de Diputados introdujo en la ley
de TV (CNTV, 2011) se incorporaron algunas una modificación que autorizaba el cobro por
preguntas sobre televisión digital. Esta encuesta es algunos contenidos distribuidos por los canales
la fuente más importante para tomarles el pulso de televisión digital terrestre).
a las audiencias. Es realizada cada tres años por Un 53% consideró que del total de producción
el Consejo Nacional de Televisión, y a diferencia nacional emitida, al menos el 50% fuera creación
de la mayoría de los estudios de opinión sobre independiente y un 32% señaló que al menos el
televisión que se realizan en el país, incorpora de 40% de ese total lo fuera (esta última es la pro-
manera ponderada al grupo socioeconómico E puesta de la Mesa de Ciudadanía).

44
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

A pesar de las diversas limitaciones que inequidad social, debilitamiento de los mecanis-
implica la realización de una encuesta autoaplicada mos de integración interna de los grupos sociales
por internet, el valor de esta consulta ciudadana e incertidumbre frente al futuro. Todo ello dentro
radica en que por primera vez se pidió a la ciuda- de un esquema político que no estimula para la
danía una opinión sobre la ley de TV digital con participación y se vuelve crecientemente elitista”
preferencias muy específicas. Entre los aprendi- (De la Maza, 2005, p. 52).
zajes obtenidos se encuentra el hecho de que las Una de las consecuencias de lo anterior serían
regiones sienten el tema como algo muy distante, unas políticas públicas que más bien han debilitado
lo cual plantea al mismo tiempo un desafío. Por a la sociedad civil y su participación en los debates
ejemplo, el futuro de los canales regionales y públicos, en contraste con un sector privado con
locales debería implicar la implementación de una voz cada vez más escuchada en diversos temas,
una política de digitalización descentralizadora e como medio ambiente, minería o comunicaciones:
inclusiva de las distintas zonas del país. Por otro “el gobierno chileno, paradojalmente, fomenta
lado, el hecho de que los jóvenes se sientan más la asociatividad entre los que siempre compiten
cercanos al tema reafirma la idea de que este se —empresarios— y la competencia entre los actores
percibe como un asunto tecnológico más que de la cooperación” (p. 70).
relacionado con políticas de acceso a información Lo anterior, sin dejar de reconocer las diversas
y cultura en el entorno digital. iniciativas que al respecto han iniciado los gobier-
Por último, durante mayo de 2012 se ha hecho nos democráticos. En el periodo de Frei (1994-
público un estudio encargado por la empresa tras- 2000), por ejemplo, el Ministerio de Planificación
nacional de televisión satelital DirecTV (DirecTV (Mideplan) tuvo a su cargo la definición de una
- Adimark, 2012). En relación con las dos fuentes política hacia el sector sin fines de lucro, principal-
anteriores, el estudio tiene dos limitaciones de mente en cuanto a su participación en el diseño,
entrada: solo abarca la región metropolitana y ejecución y evaluación de las políticas sociales. Se
excluye al grupo E (clase baja) de la muestra. generó un comité consultivo y se publicó un plan
Ambas pueden estar incidiendo en que ascienda a de acción. Sin embargo, con el cambio de gobierno
un 58,2% la cantidad de entrevistados que señala el plan no se implementó.
tener algún conocimiento de la TV digital. Sin Durante el gobierno de Lagos (2000-2006)
embargo, el mismo estudio se encarga de mostrar se llevaron a cabo tres iniciativas relacionadas
la confusión y el desconocimiento de aspectos espe- con participación ciudadana y sociedad civil: la
cíficos de la digitalización, que se expresan en los convocatoria al Consejo Ciudadano para el For-
altos porcentajes de encuestados que piensan que talecimiento de la Sociedad Civil, el Instructivo
se relaciona con la televisión satelital (59,2%) o el Presidencial y la Ley de Bases de Participación
cable (49,1%). O en el 81,6% que reconoce que lo Ciudadana en la Gestión Pública.
que sabe sobre la televisión digital es insuficiente. Tras la revisión de estos distintos documentos
Otro dato importante que arroja este estudio es gubernamentales sobre participación ciudadana
que un 67,3% señala que la gratuidad es la carac- desde la perspectiva del análisis crítico del discurso,
terística más importante de la televisión digital. Valle y Mayorga afirman:

Instituciones Estos cuerpos legales fijan los fundamentos


de la participación y, al mismo tiempo, crean dis-
De la Maza caracteriza sociológicamente el positivos de control de ésta, al introducir formas
proceso que se abre luego del fin de la dictadura particulares de producción de la participación,
como de “inclusión socioeconómica a través del coherente con el modelo de regulación neoliberal.
consumo, pero mantención y profundización de En tal sentido, la participación “no se participa”, sino

45
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

que se legisla, se administra y se gestiona, logrando de manera notoria la tendencia de los 20 años pre-
un mejor ejercicio del poder y del control. (Del Valle vios. Se observa una continuidad de la dinámica
y Mayorga, 2009, p. 759) permanente acerca de la relación entre políticas
de comunicación y participación de la sociedad
El déficit de participación ciudadana se civil en Chile durante los 20 años de gobiernos de
extiende incluso al gobierno de Bachelet (2006- centro-izquierda. Quizá el matiz se encuentra en
2010), el cual se planteó expresamente como un que al tratarse del nuevo gobierno de derecha tras
gobierno ciudadano que promovió la democracia muchos años, existe una mayor presión o necesidad
deliberativa. Para ello, una de sus políticas estrella de mostrar sus credenciales democráticas, aunque
fueron los denominados consejos asesores, que en la práctica los énfasis sean cosméticos y no
tenían el mandato de formular políticas públicas sustanciales. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió
en temas centrales del programa de gobierno: cuando la Mesa de Ciudadanía y TV Digital se
previsión, políticas de infancia y educación. Sin reunió con el ministro y el subsecretario de Tele-
embargo, “en la práctica dichos mecanismos no comunicaciones en enero de 2012 para presentar
operaron como foros participativos, sino como los resultados de la consulta ciudadana de ‘Voto
consejos de expertos con acotada amplitud ideo- Ciudadano’. Los resultados fueron acogidos con
lógica”, de manera que “estas instancias presentan entusiasmo y complicidad; sin embargo, en marzo
una relación Estado-sociedad vertical en el proceso de 2012 el gobierno presentaba una propuesta
de políticas públicas” (Aguilera, 2007, p. 119). de votación de la ley en discusión legislativa que
Para Mujica (2010), la Ley sobre Asociaciones excluía todas las propuestas de la Mesa14.
y Participación Ciudadana —aprobada por el
Senado en noviembre de 2010— representa un sig- Discusión de los resultados
nificativo avance en la generación de condiciones
para el desarrollo sustentable de la asociatividad, Toda política pública apunta a la resolución de
pero pone en duda que con esta ley Chile haya un problema público reconocido como tal. Una
dado un paso importante en la incorporación de la determinada situación produce una necesidad
participación ciudadana en la gestión pública, dado colectiva. Surge un problema cuando se constata
que ella: 1. no incluye todos los órganos del Estado la diferencia entre la situación actual y lo que sería la
(paradójicamente, excluye al Consejo Nacional de situación deseable.
Televisión de este mandato); 2. concibe la partici- El diagnóstico desde el cual esta investigación
pación en un grado consultivo, dejando al criterio se ha acercado a la digitalización de la televisión
de cada órgano de la Administración determinar es la existencia de unas dinámicas sociales y
las materias de “interés ciudadano”. estructurales de carácter nacional que propician
El proyecto aprobado por el Congreso experi- un sistema de medios poco democrático (concen-
mentó un retroceso respecto al proyecto original, trado, homogéneo y excesivamente privatizado) y
el cual contemplaba la obligatoriedad de cada unas políticas de comunicación que no tienen en
órgano de realizar un proceso participativo antes cuenta la participación ciudadana más allá de la
de diseñar y ejecutar una política pública, la ini- recepción televisiva.
ciativa popular de ley y ampliar los mecanismos de Puesta en perspectiva, la digitalización es más
referéndum y plebiscito. Estas propuestas fueron que un cambio tecnológico. Por esta razón, debe
retiradas por presión de los propios dirigentes ser pensada como parte de un conjunto de políticas
políticos de la Concertación. públicas relativas a la comunicación y la cultura
Una vez electo y en funciones desde marzo que pueden marcar un punto de inflexión hacia
de 2010, el nuevo gobierno de derecha elegido de una mayor democratización de la sociedad chilena,
manera democrática tras 50 años no ha modificado de allí la importancia de investigar su desarrollo.

46
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

Este argumento también se aplica a los medios medios ocuparán un lugar relevante en el debate
que representan el punto de vista de la ciudadanía y regulación de la televisión digital, en la medida
activa y movilizada en el paisaje mediático: los en que sus representantes puedan intervenir de
medios comunitarios. La superación de un enfoque manera activa, visible y reconocible antes de su
mediocéntrico o tecnocéntrico permite compren- promulgación, así como en las siguientes fases de
der que estos medios suponen unos instrumentos implementación, monitoreo y evaluación. En este
de desarrollo humano que incluso deberían ser sentido, es necesario que parte de los objetivos
concebidos ellos mismos como expresión estruc- de la intervención ciudadana en el debate sobre
turante de una política pública de participación televisión digital se concentre en asegurar que la
ciudadana, pues, como señala Del Valle: “El rol ley establezca espacio para el desarrollo de meca-
de la comunicación en la toma de decisiones y el nismos que permitan este tipo de participación.
acceso va más allá de constituirse en instrumentos Volviendo al debate más amplio sobre partici-
de difusión, para transformarse en agentes del pro- pación, el proceso de digitalización de la televisión
ceso participativo. Este aspecto es crucial debido a la también pone de manifiesto la incapacidad de los
existencia de determinadas estructuras de medios y gobiernos de la Concertación, que durante sus 20
el desafío que supone, en ese contexto, incorporar a años en el poder no consiguieron desarrollar una
los medios en una dinámica de participación” (Del política de participación ciudadana coherente para
Valle, 2004a, p. 262). satisfacer las demandas ciudadanas en general y de
De manera que la poca valoración y estímulo mejoramiento de la situación de radios y televisoras
de la sociedad civil y de sus proyectos comunica- comunitarias en particular, deuda a la que ahora
cionales en el Chile posdictadura no ha sido solo deben agregarse temas emergentes que surgen
un problema de visibilidad, de que las autoridades con la digitalización y con la apropiación social
del gobierno de turno no vean a la sociedad civil, de las nuevas tecnologías, los cuales complejizan
sus medios y sus demandas, sino que es una todavía más una discusión en ciernes en Chile.
dinámica que pasa por la ausencia de condiciones Esto, con mucho rezago incluso respecto a otros
sistemáticas para la participación ciudadana en los países aparentemente menos pujantes de la región
debates, así como la falta de mecanismos estanda- y respecto a los cuales existe una percepción de
rizados, públicos, fluidos y reconocibles, por medio superioridad económica, política y cultural en el
de los cuales la voz, la experiencia y los saberes de ámbito de las élites nacionales.
la sociedad civil sobre diversos temas de debate
público puedan ser escuchados, reconocidos y Conclusiones: propuestas futuras para
considerados por las autoridades gubernamentales la participación ciudadana en televisión digital
como agentes portadores de un conocimiento
válido sobre el asunto en cuestión. Hasta el momento, se observa una concentración del
Si bien los antecedentes recogidos sobre el debate público sobre televisión digital en el cambio
análisis del lugar otorgado a la cultura por dis- tecnológico per se, así como en las oportunidades de
tintos gobiernos durante los últimos 40 años en negocio que presenta para los actuales operadores.
Chile15, el débil reconocimiento legal de las radios Pese a la existencia de mecanismos institucionales
comunitarias (incluyendo la primera y la segunda que han permitido a las instancias ciudadanas
legislaciones) y la casi completa invisibilización de expresarse en el debate, eso no ha significado que
las televisiones comunitarias en el debate sobre la perspectiva pública y civil haya logrado permear
televisión digital no son alentadores, se puede el debate a un mismo nivel que la dimensión tecno-
sostener —siguiendo las distinciones hechas por lógica y la empresarial. Así mismo, hay actores que
Villar (2003) sobre las fases en el desarrollo de aún no han sido incorporados al debate: regiones,
una política pública— que la sociedad civil y sus discapacitados y pueblos originarios, entre otros.

47
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

Este contexto requiere plantearse dos desa- rial. El estudio de casos del sector indica que este
fíos. En primer lugar, identificar las variables se encuentra en una situación de precariedad
independientes que intervienen en el fenómeno institucional y financiera, antes que social. Dada
y sobre las cuales tanto la sociedad civil como las esta fortaleza en la dimensión más sustantiva (la
televisiones comunitarias podrían incidir a través sustentabilidad social), el momento de transición
de su accionar, para que sus posiciones consigan a la digitalización y el eventual reconocimiento
una mayor influencia en el debate público como legal del sector en este nuevo entorno tecnológico
en el debate legislativo. puede ser un momento de despliegue a escala
Los resultados permiten sostener que en el nacional, si cuenta con un adecuado impulso
caso de la sociedad civil organizada se trata, sobre institucional.
todo, del desarrollo de sinergias y de trabajar en Un segundo desafío corresponde a los actores
redes de lazos débiles y extendidos. Esto es: una con los cuales debería aliarse la sociedad civil
articulación entre proyectos, colectivos y asocia- organizada para poder promover y concientizar
ciones no necesariamente coincidentes en cada en mayor medida a la ciudadanía en general sobre
aspecto de su accionar y dinámicas internas, pero los derechos que están en juego.
con capacidad de superar sus propios dogmatis- Las perspectivas teóricas revisadas, si bien se
mos para concentrarse en una defensa común mueven dentro del ámbito politológico, varían en
de la democratización de un derecho cultural el grado de autonomía que otorgan a los actores
concreto, el derecho a la comunicación, pues en sociales en el desarrollo de una política pública,
su articulación con la capacidad organizativa “es dependiendo de su nivel de cercanía a los actores
donde el enfoque de derechos despliega enormes “con poder”. A pesar de que en esta investigación
potencialidades para su inclusión en el ámbito de se valora el rol de los actores en el debate con
la política pública” (Pautassi, 2010, p. 95). independencia del poder institucional con el que
Una propuesta de este tipo reviste mayor cuentan, no es posible omitir que luego de los
trabajo para organizaciones de la sociedad civil años de discusión pública de la digitalización de la
que ya se desarrollan en condiciones precarias y de televisión (desde 2008), la sociedad civil organizada
sobrecarga laboral; sin embargo, la oportunidad sigue dependiendo de la atención de los actores
está disponible y en ella hay también una respon- con poder que califican este cambio tecnológico como
sabilidad para defender, prolongar y aumentar los problema público, para poder legitimar sus preocu-
(pequeños) logros alcanzados para la participación paciones en el debate. Esto puede estar relacionado
de la sociedad civil durante los últimos 23 años. con dos factores: la aún débil articulación en torno
Respecto a las televisiones comunitarias, a la digitalización desde una perspectiva de derecho a
conviene retomar el concepto de la triple susten- la comunicación y la ausencia de canales formales
tabilidad (social, institucional y económica) de de reconocimiento de esta articulación.
Gumucio-Dagron (2003), donde la sustentabilidad No obstante lo anterior, los actores nacionales
social comprende la apropiación —y por tanto, con poder que pueden plantear la necesidad de una
legitimación— por parte de la comunidad en la digitalización democrática como problema público
cual está inserta y/o la audiencia a la cual están (parlamentarios, principalmente) son reacios a
dirigidos estos medios, la cual es clave para que problematizar el tema desde una perspectiva de
los medios comunitarios puedan mantenerse en derechos culturales. Por ello, para poder tener más
la disputa por la búsqueda de la sustentabilidad capacidad de influencia sobre estos actores y en el
institucional —referida al marco legal, las regula- debate nacional, la recurrencia a actores interna-
ciones y las políticas de Estado existentes—. cionales con poder (CIDH, relator de la ONU de
La sustentabillidad financiera remite a los la Libertad de Expresión, Unesco) se convierte en
recursos necesarios para su reproducción mate- una alternativa que se debe considerar.

48
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

Una de las limitaciones de esta investigación internacional. En este sentido, puede ser aún
guarda relación con su carácter estrictamente más relevante la referencia al trabajo de las
nacional. Sin embargo, la estandarización de agencias internacionales en temas de derecho a
algunas categorías y variables permitiría hacer la comunicación y la cultura, políticas públicas de
extensivo su alcance a un análisis comparado comunicación y participación ciudadana.

Referencias

Aguilera, C. (2007). Participación ciudadana en el Consejo Nacional de Televisión, cntv. (2011). VII
gobierno de Bachelet: consejos asesores pre- Encuesta Nacional de Televisión. Principales
sidenciales. América Latina Hoy, 46, 119-143. Resultados. Santiago de Chile: Departamento
Albornoz, L., & García, T. (Eds.) (2012). La Tele- de Estudios, Consejo Nacional de Televisión.
visión Digital Terrestre. Experiencias nacionales Recuperado de http://www.cntv.cl
y diversidad en Europa, América y Asia. Buenos De la Maza, G. (2005). Tan lejos, tan cerca. Políticas
Aires: La Crujía. públicas y sociedad civil en Chile. Santiago de
Amarc. (2010). Organizaciones de la sociedad civil Chile: lom.
manifiestan reparos a ley de radios comuni- De la Maza, G. (2007). Actores y asuntos públicos.
tarias. Declaración Pública. Recuperado de: En X. Erazo, M. P. Martín, & H. Oyarce
http://www.agenciadenoticias.org/ (Eds.), Políticas públicas para un Estado Social
Bachelet, M. (2008). Mensaje de S. E. la Presidenta de derechos. El Paradigma de los Derechos Uni-
de la República con el que inicia un proyecto versales (pp. 149-168). Santiago de Chile: lom.
de ley que permite la introducción de la tele- Del Valle, C. (2004a). Comunicación, participación
visión digital terrestre. Recuperado de http:// y el dilema existencial del Estado frente a las
www.bcn.cl/ nuevas lógicas democráticas y ciudadanas: dis-
Baltra, L. (2012). La prensa chilena en la encruci- cursos y experiencias participativas en Chile.
jada. Entre la voz monocorde y la revolución En J. Encina, J. Pino, F. Sierra, et al. (Eds.),
digital. Santiago de Chile: lom. Participación, Comunicación y Desarrollo
Becerra, M. (2008). Information society policies: Comunitario. Democracias Participativas 1 (pp.
the digital divide after the world summit. 229-273). Sevilla: Diputación de Sevilla, Insti-
En I. Fernández Alonso, & M. Moragas i tuto Europeo de Comunicación y Desarrollo.
Spá (Eds.), Communication and Cultural Del Valle, C. (2004b). Políticas culturales en Chile
Policies in Europe (pp. 123-150). Barcelona: durante los últimos 30 años: de la invisibili-
Lexikon. zación a la politización de la cultura. En F.
Bresnahan, R. (2003). The media and the neoli- Sierra, & J. Moreno (Eds.), Comunicación y
beral transition in Chile. Democratic Promise desarrollo en la sociedad global de la informa-
Unfulfilled. Latin American Perspectives, ción: economía, política y lógicas culturales
30(6), 39-68. (pp. 169-182). Sevilla: Instituto Europeo de
Bresnahan, R. (2009). Reclaiming the public Comunicación y Desarrollo.
sphere in Chile under dictatorship and neoli- Del Valle, C., & Mayorga, J. (2009). Participación
beral democracy. En C. Rodríguez, D. Kidd, en Chile: sociedad, comunicación y discursi-
& L. Stein (Eds.) Making our media. Toward vidad. En H. von Baer (Ed.), Pensando Chile
a democratic public sphere (pp. 271-292). New desde sus regiones (pp. 759-771). Temuco:
Jersey, NJ: Hampton Press. Ediciones Universidad de La Frontera.

49
Signo y Pensamiento 63 · Agendas | pp 34 - 51 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

DirecTV-Adimark. (2012). Conocimiento y Pautassi, L. C. (2009). La articulación entre polí-


expectativa ante la llegada de la TV Digital. ticas públicas y derechos, vínculos difusos.
Recuperado de http://www.directv.cl/ En X. Erazo, P. Martin, & H. Oyarce (Eds.)
Gumucio, M., & Parrini, V. (2009). Política comuni- Políticas públicas para un Estado social de dere-
cacional de la concertación. En S. Escobar (Ed.), chos. El Paradigma de los Derechos Universales
Chile en la concertación (1990-2010): una mirada (pp. 89-116). Santiago de Chile: lom.
crítica, balance y perspectivas (pp. 303-331). pnud-Chile. (2000). Más Sociedad para gobernar
Santiago de Chile: Friedrich-Ebert-Stiftung. el futuro. Santiago de Chile: Programa de las
Gumucio-Dagrón, A. (2003). Arte de equilibristas: Naciones Unidas para el Desarrollo.
La sostenibilidad de los medios de comunicación rtp. (s. f.). Declaración de principios. Santiago de
comunitarios. Comunicación presentada en el III Chile: Red de Televisoras Populares. Mimeo.
encuentro OURMedia, Barranquilla-Colom- Sáez, Ch., & Espinoza, C. (2012). Televisiones
bia. Recuperado de http://www.comunica.org/ comunitarias chilenas ante el desafío de la
La Morada. (2009). Capítulo Chile. En G. Gómez, televisión digital. Santiago: Departamento
& C. Aguirre (Coord.), Las mordazas invisi- de Estudios, Consejo Nacional de Televisión
bles. Nuevas y viejas barreras a la diversidad en de Chile. Recuperado de http://www.cntv.cl/
la radiodifusión (pp. 143-168). Buenos Aires: Salvat, P. (2007). Derechos humanos y pensa-
amarc, Fundación Ford. miento crítico latinoamericano. En X. Erazo,
MacBride, S, et al. (1980). Un solo mundo, voces M. P. Martín, & H. Oyarce (Eds.), Políticas
múltiples. Ciudad de México: Fondo de Cul- públicas para un Estado Social de derechos
tura Económica. El Paradigma de los Derechos Universales
Marzal Felici, J., & Casero Ripollés, A. (2009). (pp. 349-366). Santiago de Chile: lom.
La Investigación en España sobre TDT. Sphera Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., et al. (2008).
Pública 9. Número Especial. Análisis y gestión de las políticas públicas. Bar-
McChesney, R. (1999). Rich media, poor democracy. celona: Ariel.
New York: The New Press. Sunkel, G., & Geoffroy, E. (2001). La concentración
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los económica de los medios de comunicación en
medios de comunicación y el interés público. Chile. Santiago de Chile: lom.
Buenos Aires: Amorrortu. Tironi, E., & Sunkel, G. (1993). Modernización de
Monckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa: las comunicaciones y democratización de la
Concentración de los medios de comunicación política. Estudios Públicos, 52, 215-246.
en Chile. Santiago de Chile: Debate. Unesco. (2005). Convención sobre la protección y
Mujica, P. (2010). Ley sobre asociaciones y participa- promoción de la diversidad de las expresiones
ción ciudadana en la gestión pública. Santiago culturales. Recuperado de http://unesdoc.
de Chile: Corporación Participa. unesco.org/
Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el aná- Villar, R. (2003). De la participación a la inci-
lisis de políticas públicas. Santiago: Instituto dencia de las OSC en las políticas públicas.
de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. En I. González Bombal, & C. Villar (Eds.),
Documento de Trabajo Nº11. Organizaciones de la sociedad civil e incidencia
Oyarce, H. (2007). Políticas e institucionalidad social en políticas públicas (pp. 13-30). Buenos Aires:
en Chile de los 90. Experiencias, lecciones y desa- Libros del Zorzal.
fíos. En: X. Erazo, M. P. Martín, & H. Oyarce.
(Eds.) Políticas públicas para un Estado Social de
derechos. El Paradigma de los Derechos Universales
(pp. 325-348). Santiago de Chile: lom.

50
Chiara Sáez Baeza | Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana

Notas

1. Televisión nacional (televisión pública). 9. “Were seen as potential adversaries than as a vital de-
2. Consejo Nacional de Televisión (organismo regulador mocratic resource to be nourished” (cita original).
independiente). 10. “This neoliberal conflation of market choice with demo-
3. “
As the media have increasingly become the primary cracy is at the heart of the Concertación’s communica-
arena of the public sphere, democratization of the me- tion philosophy and policies” (cita original).
dia has been recognized as a fundamental component 11. Véase http://www.ciudadaniatv.cl.
of full political democratization” (cita original). 12. Estas demandas son: política pública de fomento a la te-
4. “Democratic media theory conceptualizes the media levisión educativa, cultural y comunitaria; telerradiodifusor
user above all as a citizen. In contrast, neoliberal theory público nacional con financiamiento estatal (infraestructu-
reduces citizens to consumers and media democratiza- ra y recursos bajo responsabilidad del CNTV); definición
tion to the expansion of market choices” (cita original). y mecanismos de asignación de las concesiones comuni-
5. “
Between a for-profit, highly concentrated, advertising- tarias; reconocimiento legal de televisiones comunitarias
saturated, corporate system and the communication existentes; mayor diversidad en la composición del CNTV;
requirements of a democratic society” (cita original). cuota de producción nacional audiovisual independiente;
6. “The principles, strategies and practices of the organi- must-carry rules para canales educativos, culturales y co-
zation, regulation, management, financing and drafting munitarios; prevención de la concentración de espectro;
of plans and predictions related to info-communication reserva de espectro para proyectos educativos, culturales
activities […] Conceptually, the study of communica- y comunitarios; gratuidad de la televisión digital de libre
tion policies makes it possible to develop explanations recepción; política pública para el desarrollo de los usos
by examining publicly recognized initiatives that refer sociales de la televisión digital interactiva.
to the vast quantity of information, communication and 13. Véase http://www.votociudadano.cl.
cultural activities” (cita original). 14. Véase http://www.ciudadaniatv.cl/noticias/mesa-ciuda-
7. Entre los estudios recientes en castellano con una pers- dania-y-tv-digital-rechaza-reformulado-de-proyecto-ley-
pectiva comparada internacional sobre los procesos de tv-digital-que-envio-el-ejecutivo/.
implementación de la televisión digital terrestre, se pue- 15. Del Valle (2004b) distingue cuatro periodos: la cultura
de citar el libro de Albornoz y García (2012), que pasa bajo sospecha (1973-1990), la cultura silenciada (1990-
revista a casos europeos, anglosajones, latinoamerica- 1994), la cultura murmurada (1994-2000) y la cultura
nos y asiáticos. También el especial de la revista Sphera políticamente popularizada (2000-2006). Lamentable-
Pública (VV. AA., 2009), que observa varios países eu- mente, no posee un análisis de los años de gobierno
ropeos. En inglés, es recomendable el seguimiento al de Bachelet, en los que se terminó de desplegar la ins-
International Journal of Digital Television, que se edita titucionalidad cultural concertacionista, encarnada en la
desde 2010 y que publica exclusivamente artículos en puesta en marcha del Ministerio de la Cultura y sus res-
torno a casos nacionales de televisión digital. pectivas representaciones regionales. Sin embargo, la te-
8. “To a significant extent reflects the Concertation choice’s sis de este autor, el único del cual se conoce un análisis
to adopt neoliberal and other media policies that effec- acucioso del tema, es que una mayor institucionalización
tively weakened potential critics rather than strengthe- de la cultura en Chile ha sido negativa para su propio
ned the democratic public sphere” (cita original). desarrollo en términos sustantivos.

51

También podría gustarte