Está en la página 1de 37

O

N
PERMEABILIDAD

IA
LUGEON
C
N
IE
C
O

N
Permeabilidad es la capacidad que

IA
tiene un material de permitirle a un
líquido que lo atraviese sin alterar su
estructura interna.
C
N
IE
C
Ensayos de Permeabilidad

O
N
 Se pueden realizar en suelos y en

IA
macizos rocosos.
 Se inyecta agua en el sondaje y se mide

C
cuánto se “pierde” por las paredes.
N
 Los más comunes son los ensayos de
IE
Lefranc (suelo) y de Lugeon (roca)
C
Maurice Lugeón (1870-1953)

O
N
Maurice Lugeon fue un
geólogo suizo y fue el

IA
primero en describir la
interpretación geológica

C
de los Alpes(E.C).
Se graduó en la
N
universidad de Lausana
IE
en Suiza en 1893,
donde se desempeño
como profesor a partir
C

de 1898.
Ensayo Lugeon

O
 Este ensayo nació como un método de medir

N
la permeabilidad del terreno para proyectos
de presa, sobre todo para las inyecciones de

IA
cemento.

C
Posteriormente se ha utilizado con gran
profusión para determinar la permeabilidad
N
de las rocas consolidadas en todo tipo de
estudios.
IE
C
 La prueba de Lugeón se realiza en

O
campo y principalmente en roca
consolidada y fracturada.

N
IA
 Consiste en medir el volumen de

C
agua (V), que se inyecta en un
N
determinado tiempo (t), es decir,
el caudal Q=V/t en un tramo de
IE

sondeo determinado (L), a una


cierta presión (H).
C
Objetivos:

O
 Conocer el procedimiento del ensayo

N
de permeabilidad tipo Lugeon.

IA
 Saber y conocer la función de cada
equipo que se emplea en este ensayo.

C
Interpretar la permeabilidad de la roca
N
de acuerdo al ensayo Lugeon.
Saber a cuanto equivale una unidad
IE

Lugeon.
C
Ensayo Lugeon

O
 El ensayo es hecho en cinco estados, en los

N
cuales la presión con la que el agua es
inyectada, varía entre cada uno de ellos.

IA
Antes de empezar, se define la presión
máxima que va a ser utilizada.

C
Cada estado consiste en bombear cuanta

N
cantidad de agua sea necesaria para
IE
mantener definida y constante la presión de
la misma, esto se hace, generalmente, en
intervalos de 10 minutos.
C
 Esta presión es incrementada en
cada estado subsecuente, hasta

O
llegar a la presión máxima ya

N
establecida.

IA
Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5

C
Bajo N Medio Máximo Medio Bajo
0.50*PMAX 0.75*PMAX PMAX 0.75*PMAX 0.50*PMAX
IE

Siendo PMAX la presión máxima


definida a la cual el agua debe ser
C

inyectada.
Parámetros

O
 Para calificar la conductividad hidráulica
(permeabilidad) de cada tramo probado se adoptan los

N
siguientes parámetros:

IA
ABSORCION UNID. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA.
LUGEON
0.0 a 3.0 UL Tramo no conductivo (impermeable)

>3.0 a 11.0 UL

CTramo poco conductivo (poco permeable


N
>11.0 a 25.0 UL tramo conductivo (permeable)
IE
>25.0 a 40.0 UL Tramo muy conductivo (muy permeable)
C

>40.0 UL Tramo altamente conductivo (altamente


permeable)
Equipos y materiales

O
 OBTURADORES INFLABLES
La aplicación habitual de los

N
obturadores es la realización de ensayos

IA
de permeabilidad (LUGEON) en los
sondeos geotécnicos.

C
Los dos métodos principales son
N
ensayos durante la ejecución del sondeo
IE

con obturador simple y ensayos a


sondeo terminado con obturador doble y
C

varillas de extensión entre los dos


obturadores.
OBTURADORES SIMPLES Y DOBLES
Los componentes básicos
del obturador son :

O
• El termino superior fijo FE
constituido de uno o dos

N
orificios de inflado.

IA
• El tubo central CP, de
acero inoxidable.

C
• La goma dilatable S,
montada con terminales
N
metálico.
IE
• El termino inferior
deslizante SE, montado
con dos juntas de
C

estanqueidad con un anillo


roscador. OBTURADOR OBTURADOR
SIMPLE DOBLE
BOMBA Y MANGERA PARA EL INFLADO

O
La bomba y manguera nos servirán para inflar
nuestros obturadores donde se requiere

N
mantener en presión con agua.

IA
C
N
IE
C

bomba manguera
LINEA DE MEDIDAS
Con esta línea se realiza las
pruebas‘’Lugeon’’ inyectando agua a

O
través de las formaciones geológicas bajo

N
obturadores.
Sus capacidades y características son

IA
conformes a la norma estándar de la
prueba ‘’Lugeon’’.

C
N
IE
C
MANÓMETRO
El manómetro es un instrumento
utilizado para la medición de la
presión en los fluidos,

O
generalmente determinando la
diferencia de la presión entre el

N
fluido y la presión local.

IA
C
Hay que tener en cuenta que la
mayoría de los manómetros miden
N
la diferencia entre la presión del
fluido y la presión atmosférica
IE
local, entonces hay que sumar
ésta última al valor indicado por el
manómetro para hallar la presión
absoluta. Cuando se obtiene una
C

medida negativa en el manómetro


es debida a un vacío parcial.
CAUDALÍMETRO

O
Un caudalímetro es un
instrumento de medida para la

N
medición de “caudal” o gasto
volumétrico de un fluido o para

IA
la medición del gasto másico.

C
Estos aparatos suelen colocarse
en línea con la tubería que
N
transporta el fluido.
IE

También suelen llamarse


C

medidores de caudal, medidores


de flujo o flujómetro.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
Los factores condicionantes y que

O
fueron tomados en cuenta durante la

N
ejecución de los ensayos Lugeón para la
determinación de las presiones y tramo

IA
son:


C
Profundidad del tramo de ensayo.
N
 Grado de fracturamiento del macizo rocoso.
IE
 Características físico mecánicas de la roca.
 Características de las fracturas.
C

 Condiciones para la obturación del tramo de


ensayo.
Perforación a rotación
La perforación a rotación
constituye el método más

O
eficiente para la exploración
en roca, donde la corona

N
sacatestigo rota en el fondo

IA
de la perforación, desgasta el
material rocoso mediante una
corona sacatestigo ciega o de

C
extremo cerrado, donde la
N
roca es reducida, en el
diámetro de la perforación, a
IE
polvo o fragmentos de menor
tamaño para ser recuperados
C

mediante el retorno de la
inyección
Introducción del tubo de inyección en el
sondeo
una vez realizado el sondeo,

O
generalmente de unos 66 mm
de diámetro, se introduce en

N
éste el tubo por donde se
realizará la inyección del agua
a presión. Dicho tubo lleva

IA
acoplado el obturador a la
profundidad adecuada según el

C
tramo de tramo de roca que se
desea ensayar. El obturador
N
puede ser simple si el ensayo
se realiza en el fondo del
IE
sondeo o doble si se coloca un
obturador superior y otro
inferior. El tramo a ensayar
C

suele tener de 0,5 a 5,0 m de


largo.
Obturación del tramo de ensayo

una vez colocados los

O
obturadores a la

N
profundidad del
ensayo, mediante un

IA
mecanismo de goma a

Tramo a
ensayar
presión o cámara

C
hinchable se obturan
N
las bocas del tramo a
ensayar (generalmente
IE

se ensayan tramos de
5 m).
C
Aplicación de la presión de
agua mediante bomba

O
 Se introduce agua a
presión constante,

N
midiendo las
admisiones por un

IA
periodo de tiempo.
Normalmente se aísla
el tramo a medir.

C
Se repite a mayor

N
presión cada vez.
Usualmente se
IE
ensaya en tramos de
5 m, por 10 minutos
para cada presión.
C
C
IE
N
C
IA
N
O
C
IE
N
C
IA
N
O
DETERMINACION DE PERMEABILIDAD
Q L
K Loge  
2 L.Ht R

O
Donde:

N
R: Es el radio de perforación de prueba.
Q: Velocidad constante de la inyección de agua.

IA
L: Longitud de tramo ensayado.
Ht: Presión de sobrecarga a la profundidad del
ensayo/peso especifico del agua.

C
N
habitualmente la permeabilidad se mide en unidad
IE
“lugeon”, en homenaje al geólogo Maurice Lugeon.
1 Lugeon = a la permeabilidad que absorbe un caudal de
1 litro por minuto, por cada metro de sondeo
C

permeable inyectado a presión constante


de 1MPa, con un tiempo de 10 minutos
Datos importantes
Se define la Unidad Lugeon (U.L.) como la

O

permeabilidad que permite la admisión de 1

N
litro de agua por minuto y por metro lineal de
sondeo, a una presión de 1MPa durante 10

IA
minutos.
 Una U.L. corresponde a valor de K 1x10-5 y

C
2x10-5cm/s.
Hay relaciones para calcular K a partir de las

N
U.L., por ejemplo Shimizu (1985): U .L. L
K ln
IE
12 10 4
r
donde K es en cm/s, L y r son la longitud del
C

tramo de ensayo y el radio del sondaje,


respectivamente.
CALCULO DE ABSORCIONES Y
PRESIONES DE ENSAYO

O
N
 Con los caudales obtenidos para
cada uno de los estados de

IA
presión, se procede a efectuar los
cálculos de absorción por metro
C
de tramo de ensayo, dividiendo el
N
caudal entre la longitud del tramo
IE

de ensayo (K=Q/L).
C
PRESIÓN EFECTIVA (PE)

O
 Corresponde a la presión que actúa en el
tramo de ensayo y se define como el

N
resultado de la suma algebraica de las
presiones actuantes en la prueba:

IA
Presión manométrica (PM), Carga Hidráulica

C
(CH), perdida de presión o perdida de carga
N
(PC).
IE

PE = PM + CH + PC
C
PRESIÓN MANOMÉTRICA (PM) Es la Presión que actúa en
el punto de registro (manómetro), y su valor se obtiene

O
directamente de la lectura en este instrumento.

N
CARGA HIDRÁULICA (CH) Es la presión hidrostática
producida por la columna de agua dentro de la perforación,

IA
cuando no se alcanzó el nivel freático se consideró la
distancia entre el manómetro y la mitad del tramo de
ensayo (bulbo de ensayo), cuando se alcanzó el nivel

C
freático se consideró la columna de agua comprendida
entre el manómetro y el nivel freático.
N
PÉRDIDAS DE CARGA (PC) En un sistema de conducción
IE
como el que se utilizó: tubería de perforación HQ, las
pérdidas de carga son despreciables, no han sido
consideradas para efectos de cálculo, ya que por el
C

diámetro empleado y por tratarse de tuberías nuevas, las


pérdidas de energía por fricción son mínimos.
GRAFICA DE LOS RESULTADOS

O
N
 Los valores de absorción y
presión efectiva son graficados en

IA
un sistema cartesiano.

C
 El tipo de curva resulta ser
importante para la interpretación
N
del tipo de flujo y prospectos
IE

físicos que se producen en las


fracturas durante el ensayo
C
O
INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE

N
ABSORCIÓN – PRESIÓN EFECTIVA

IA
 La grafica de Absorción-Presión
Efectiva de un ensayo Lugeón,

C
puede estar asociada, en general,
N
con cualquiera de los cinco casos
IE
siguientes:
C
FLUJO LAMINAR
Los valores de absorción y
presión efectiva guardan

O
relación lineal.

N
Es decir, que la absorción es
proporcional a la presión

IA
efectiva.
Este hecho se debe a que las

C
fracturas son finas y se
entiende que el relleno es
N
granular y, consecuentemente,
IE
el consumo por fractura es Flujo laminar
aproximadamente igual.
Normalmente está asociado a
C

valores Lugeón menores que 3


U.L. (valor Lugeón
FLUJO TURBULENTO

O
N
La Absorción
correspondiente a la

IA
presión máxima es
relativamente menor que

C
la de las presiones
intermedias y mínimas, y
N
responde a que las
fracturas son de diferente
IE

grosor. Flujo turbulento


Generalmente está
C

asociado a valores
Lugeón mayores que 4
U.L.
DILATACIÓN
En este caso, cuando la
roca es sometida a la

O
presión máxima, hay una
dilatación temporal de la

N
abertura o se comprime

IA
momentáneamente el
relleno por efecto de la
presión de agua,

C
entonces, la absorción
N
para este estadio es
sensiblemente mayor que
IE
en los otros, es un
pronóstico reversible y la Dilatación
C

abertura se comporta de
forma “elástica”.
EROSIÓN
El material fino de relleno

O
de las fracturas es lavada
por el agua de ensayo

N
incrementándose el

IA
volumen útil de poros o de
fisuras en el tramo de
macizo rocoso ensayado,

C
por ello, la absorción se
N
incrementa relativamente
con el tiempo.
IE

En este caso la curva


absorción – Presión Erosión
C

Efectiva se ensancha y las


flechas apuntarán en
sentido horario
RELLENO
Por efecto de la

O
sedimentación de los
finos que pudiera

N
transportar el agua del

IA
ensayo o bien del mismo
material erosionado y re
depositado del relleno de

C
fractura, las aberturas se
cierran o taponan a
N
medida que transcurre el
IE
ensayo; la absorción
consecuentemente Relleno
decrecerá en función del
C

tiempo. También en este


caso la curva absorción.
C
IE
N
C
IA
N
O
C
IE
N
C
IA
GRACIAS

N
O

También podría gustarte