Está en la página 1de 4

PICC

REFERENTES QUE SUSTENTAN EL ÁREA

2.1 REFERENTES LEGALES


Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en
los diferentes establecimientos educativos del país son directamente las siguientes: 
∙ Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 
∙ Decreto 1860 de 1994 ∙ Resolución 2343 de 1996 
∙ Decreto 1290 de 2009 
∙ Lineamientos curriculares de las diferentes áreas 
∙ Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales

Constitución Política de Colombia, Artículo 41. “En todas las instituciones de educación,
oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica.
Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. 
El Estado divulgará la Constitución”. Artículo 67. "La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente”. 
Ley General de la educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Artículo 5, Fines de la
Educación colombiana: el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las
que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos; la formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la
adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; el desarrollo de la capacidad
crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población,
a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso
social y económico del país.
Artículo 13,Objetivos comunes a todos los niveles: formar la personalidad y la capacidad
de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; Fomentar en la
institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. 
Artículo 14, Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. 
Artículo 23, Áreas obligatoria y fundamentales: ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia. 
Ley 1029 de junio 12 de 1996, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115,
Artículo 1: en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación
formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con:
el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; dentro de la capacitación a que
se refiere este literal, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz,
mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y
contratos más usuales.

Referenciar Constitución Política de Colombia, Ley 115, Decreto 1860 y demás normas
que consideren dan soporte legal al área. 
 
Se aclara que no corresponde a copiar las leyes sino de establecer cuáles artículos de las
leyes se están trabajando desde su plan de área y el porqué de su importancia. 
 
 
2.2 REFERENTES TEÓRICOS.

     

La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia ha entrado en debate a raíz de la Ley


1874 del 27 de diciembre de 2017, por medio de la cual el Congreso de la República
decretó “restablecer la enseñanza de la historia de Colombia, como una disciplina integrada
en los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales en la educación básica y media”.
Sin embargo, es una ley que se queda a medias, pues no tiene por objeto restablecer la
enseñanza de la Historia como área obligatoria, sino como una temática que debe estar
integrada a los lineamientos de las ciencias sociales, situación que no deja en claro cuál es
el camino a seguir, ni el avance que se haya logrado al respecto. 

Para Pagés la denominación “enseñanza de las ciencias sociales” se emplea, en los países
en los que se utiliza o se ha utilizado, para designar un área de conocimiento que incluye las
disciplinas sociales escolares sea cual sea el tratamiento práctico que se les dé (disciplinar,
integrado, etc.).   Sin embargo, según Carolina Guerrero (2011), para el caso colombiano la
Ley General de Educación, no avanzó lo suficiente en una consolidación epistemológica de
la enseñanza de las ciencias sociales. Las dificultades entre la historia, la geografía, la
pedagogía y la didáctica no permitieron definir unas estrategias metodológicas apropiadas
para la enseñanza del área, más bien terminaron por desencadenar una crisis que implicó la
reestructuración por los perfiles de los maestros, reasignación académica, distribución de
horas, entre otras que, a cambio de avanzar, hicieron que se causara un impacto negativo.

En este sentido es necesario partir desde los Lineamientos Curriculares, los cuales fueron
vistos como una innovación, por cuanto proponen preguntas problematizadoras que le dan
una estructura y organización a los planes de estudio, sin perder la autonomía y la
posibilidad de contextualizar el conocimiento.  Los lineamientos curriculares en Ciencias
Sociales emitidos por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2002 son una
construcción epistemológica cuyo propósito es brindar a los maestros y a las instituciones
educativas elementos conceptuales y metodológicos que enriquezcan su quehacer
pedagógico.  De acuerdo con Arias Gómez (2014) estos propendieron hacia una enseñanza
más holística e integradora a partir de problemas y ejes generadores, aunque se hacían
necesarios unos desarrollos temáticos por grado, como sí ocurrió dos años después con la
expedición de los Estándares Básicos en Ciencias Sociales fundamentados en el ser, saber y
saber hacer, con orientaciones precisas sobre los contenidos temáticos y sus logros e
indicadores de logros.

De acuerdo con Pagés los estudios sociales entendidos como educación social relacionan
los contenidos con los problemas y las demandas sociales y entroncan con la aspiración de
Dewey y de los partidarios de la Escuela Nueva de preparar para la vida.  Razón por la cual
es necesario tener en cuenta los desafíos de la sociedad actual frente a los temas y
problemas que se deben tratar en el aula de clase     , es así que, desde la enseñanza de las
ciencias sociales se debe buscar, no sólo impartir una serie de conceptos y ,metodologías
propias del área, sino que se debe forjar en niños, niñas y jóvenes posturas críticas y éticas
frente a situaciones de injusticia social como la pobreza, el irrespeto a los derechos
humanos, la contaminación, la exclusión social, el abuso del poder(Ministerio de Educación
Nacional,2004), y somo los docentes de ciencias sociales de Silvino Rodríguez los
encargados de afianzar el pensamiento crítico con el propósito de generar una conciencia
social en cada uno de nuestros educandos, evitando como lo plantea Dewey (1989)
evitando caer en el error continuo de encasillar la mente y reglamentar sus procedimientos,
mostrando cómo el individuo, mediante el análisis y la reflexión sobre sus propias
conductas, y especialmente en cuanto está atento al modo como efectivamente piensa,
puede generar cambios, hipótesis y experimentos que les permitan explorar nuevas
posibilidades y, examinarlas tanto a la luz de sus supuestos más fundamentales como de sus
consecuencias posibles.

En esta perspectiva se propone como dispositivo para la formación social, una estructura
basada en ejes generadores, estándares, ámbitos conceptuales, competencias sociales,
permitiendo así que los aportes disciplinarios a nivel conceptual y metodológico confluyan
para comprender los grandes problemas y situaciones sociales que enfrentan y viven
cotidianamente estudiantes y maestros.

En este concepto se desarrollan tres      enfoques de relaciones a saber: Relaciones


espaciales y ambientales, Relaciones con la historia y la cultura. Relaciones ético-políticas,
todas se deben desarrollar desde una mirada integral, a partir de un enfoque
interdisciplinario para lograr la aproximación a los métodos y técnicas científicas que
permitan la comprensión de los fenómenos sociales.

Los estándares presentan las competencias ciudadanas: De convivencia y paz, participación


y responsabilidad democrática pluralidad, identidad y valoración de las diferencias; y las
competencias laborales: de tipo interpersonal, como son las de liderazgo, y manejo de
conflictos.

Por lo tanto las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes con la lectura, la
escritura, la observación, la discusión y el debate y así asegurar su participación activa en el
aprendizaje.

Lo importante es que el aprendizaje en Ciencias Sociales debe construirse desde el


conocimiento previo de los estudiantes tanto de sus vidas, como de sus comunidades(Alicia
D’uva y Rosa AngelaRossi).  Mientras que la formación para la ciudadanía es una
responsabilidad compartida, de todas las áreas académicas, que pueden promover
actividades, reflexiones y discusiones valiosas; no se trata de dejar de enseñar lo que es
propio de cada área, sino, por el contrario de aprovechar esos conocimientos y habilidades
específicas para contribuir a la formación ciudadana. 

Las dinámicas cotidianas de la vida escolar, también son excelentes ocasiones para el
aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas, que les permitan a nuestros
estudiantes desarrollar habilidades necesarias para desenvolverse, dentro de su hogar,
colegio, y sociedad, como seres capaces de asumir responsabilidades y compromisos, para
que sean niños, niñas y realmente comprometidos con su país, que sean solidarios, justos, y
tolerantes, que puedan aportar al desarrollo de su sociedad como ciudadanos honestos,
seguros de sí mismos y respetuosos de las diferencias.

También podría gustarte