Programa de Antorpologia Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
Escuela Nacional de Antropologia e Historia Posgrado Antropologia Fisica ‘Ontogenia y Filogenia- agosto 2022. Titulares: Dra. Ma, Eugenia Petia Reyes, Mtro. Juan Manvel Argtelles El propésito de este curso es que los estudiantes sean capaces de identificar los mecanismos evolutivos que dan origen a las poblaciones hhumanas, asi como de reconocer las interacciones biologia-ambiente y su importancia que tienen en Ia construccién de la individualidad en el curso de vida de los grupos humanos. Se presentan los objetivos y contenidos especificos para cada sesién. En primer lugar, se realiza la lectura y discusién de los textos que corresponden a los enfoques tebricos que son la base para la explicacién de los grandes procesos: filogenia y ontogenia. En segundo lugar se aborda la lectura y discusién de textos seleceionados sobre temas centrales como son el crecimiento y reproduccién, la enfermedad, nutricién a través de ejemplos en poblaciones especificas, lo que posibilitan acercarse a los problemas que se estudian desde la antropologia fisica. Objetivos por sesién y contenides Unidad 1. Algunos temas centrales de la antropologia fisiea Presentacién del programa y criterios de evaluacién- 12 de agosto 1.1 Introduecién del curso. Ontogenia y filogenia en el estudio de los grupos humanos. 1.2 Identificar los elementos de la Teoria evolutiva. Sesién 19 de agosto La historia del pensamiento evolutivo, estructura y contenido de la Teorfa contempordnea de la evolucién. 1.3. Conocer y discutir el desarrollo de las investigaciones antropofisicas en el marco de la adaptacién y seleccién natural. Sesién 26 de Agosto Lectura: Leonard, W.R. 2018. Centennial perspective on human adaptability 14. Identificar las propuesta de las relaciones forma-funcién en las investigaciones de la antropologia fisica. Sesién 2 de septiembre Lectura: Ruff, CB, 2018.-Functional morphology in the pages of AJPA. 1.5 Conocer Ia perspectiva del curso de vida en los estudios sobre el crecimiento y evolucién. Sesién 9 de septiembre, Lectura: Bogin, B et al, 2018. Human life course biology: A centennial perspective of scholarship on the human pattern of physical growth and its place in human biocultural evolution. 1.6 Conocer la influencia del concepto de raza en el estudio de Ia variacién geogrfica y los factores sociales y culturales. Sesién 2 de septiembre. Lectura: Caspari, R. 2018. Race, then and now: 1918 revisited Sesién 9 de septiembre. Los estudiantes presentan de manera oral y por escrito sus reflexiones sobre los contenidos de ta primera unidad. 16 de septiembre- inhdbil Unidad 2. Genética y poblacién 2.1 Conocer Ios inicios de los estudios sobre genética en antropologia fisica. Lectura: Szathmary, E.J.E. 2018, Exceeding Hrdlika’s aims: 100 Years of geneties in anthropology. Sesién 23 de septiembre. 2.2 [dentificar el concepto de epigenética y su importancia en la investigacién de los grupos humanos. Sesin 30 septiembre. Lectura: Vaiserman, 2012. Early epigenetic programming. 2.2 Discutir la importancia de las asociaciones entre enfermedad y envejecimiento en el marco de la epigenstica. Sesidn 30 de septiembre Lectura: Fuso, 2012. Aging and disease: the epigenetic bridge, pp. 519-544. Unidad 3. Mecanismos evolutivos y adapt 3.1 Describir los principales mecanismos evolutivos. Sesién 7 de octubre Lectura: Scott Freeman y Hon C. Herron ~ Genética Mendeliana en poblaciones 1: seleccién y mutacién como mecanismos evolutivos. 3.2 Identificar los conceptos sobre biologia del desarrollo. Sesién 14 de octubre. Lectura: Richtsmeier J.T. 2018. A century of development. Unidad 4, La teoria de Ia historia de vida en la interpretacién de los procesos filogenéticos. 4.1. Identifiear los componentes de la teorfa y su aplicacién en antropologia fisica. Sesi L4 de octubre. Lecturas: (a) Hochberg. Child growth and the theory of life history. En: Evo-Devo. (b) El envejecimiento y otros caracteres de la historia de vida, El envejecimiento y otros caraeteres de la historia de vida. Capitulo 11, pp.359-399, Scott Freeman y Hon C. Herron, 2002. Prentice-Hall. Sesién 21 de octubre. las estudiantes presentan de manera oral y por escrito sus reflexiones sobre los contenidos de las unidades 2, 3 y 4. Unidad 5, Teoria de la programacién 5.1 Conocer los elementos de la Teoria de la programacién y el paradigma del origen de la enfermedad y los procesos ontogenéticos. Sesién 28 de octubre. Lecturas: (a)Barker, 2012. Human growth and chronic disease (b) Gluckman y Hanson. 2004. Developmental origins of disease paradigm. (©) Haugen, A.C. etal, 2015, Evolution of DOHaD: the impact of environmental health sciences. Unidad 6. Dieta actividad y desarrollo 6.1 Conocer Ia importancia de los estudios sobre nutricién en la historia biolégica y cultural de los grupos humanos. Sesidn de noviembre Lecturas. Dufour y Pipperata, 2018. Reflections on nutrition in biological anthropology. ‘Kuzawa, C.W. 2010, Beyond feast-famine: Brain evolution, human life history, and the metabolic syndrome. Malina, RIM. y Little, B.B, 2008. Physical activity: The present in the context of the pest Unidad 7. Ecologia y reproduccién 7.1 Discutir la importancia de las modificaciones en el modo de vida a través de los cambios en las relaciones con el ambiente, Sesién 1! de noviembre Lecturas: (a) Hawkes, K, J. O°Connell and N. Blurton Jones et al, 2018. Hunter-gatherer studies and human evolution: A very selective review 72 Identifiear algunas de las propuestas evolutivas sobre reproduccién femenina y ‘maseulina, Lecturas: (a) Bribiescas, R. y Muehlenbein, 2010 Evolutionary endocrinology (b) Leidy, 2011. The evolution of post-reproductive life Lecturas: a, Pike, 2001. The evolutionary and ecological context of human pregnancy En Ellison, P. Reproductive ecology and human evolution, pp. 39-58. Aldine Gruyter, New. York. Sesién 18 de noviembre Sesién 25 de noviembre. los estudiantes presentan de manera oral y por escrito sus reflexiones sobre los contenidos de las unidades 5, 6 y 7. Sesién final del curso Criterios de evaluacin El desarrollo de las sesiones del seminario requiere de la participacién regular de todos los integrantes del grupo, con la retroalimentacién de los profesores. Los estudiantes elaboran un texto que resume sus reflexiones sobre los contenidos de las lecturas elegidas para cada unidad y exponen oralmente sus reflexiones en las sesiones programadas para esa actividad. Participacién en la discusién en cada s 40% Elaboracién y entrega de los reportes escritos por unidades 20% Presentacién oral de reportes 30% Asistencia 10% Cubrir 80% de asistencias para tener derecho a calificacién. Bibliografia Bisica Barker, 2012, Human growth and chronic disease. Annals of Human Biology. 39 (5): 335-341 Bogin, B et al, 2018. Human life course biology: A centennial perspective of scholarship on the human pattern of physical growth and its place in human biocultural evolution. AJPHA 165:834-854. Bribiescas, R. y Muehlenbein, 2010 Evolutionary endocrinology. En Human Evolutionary Biology, Bribieseas, R. y Muehlenbein. Cambridge University Press. Caspari, R. 2018. Race, then and now: 1918 revisited Rachel Caspari. AIPHA 165: 924-838. Dufour y Pipperata. 2018, Reflections on nutrition in biological anthropology. AIPHA 165:855-864. Freeman, Scott y Hon C. Herron 2002.Anilisis evolutivo, capitulo 3: Genética Mendeliana en poblaciones I: seleccién y mutacién como mecanismos evolutivos, pp. Ed. Prentice - Hill. Freeman, Scott y Hon C. Herron, 2002. El envej jento y otros caracteres de 4 Ia historia de vida, Capitulo 11, pp.359-399. Prentice-Hall Haugen, A.C. et al, 2015. Evolution of DOHaD: the impact of environmental health sciences. J Dev Orig Health Dis. 2015 April ; 6(2): 55-64. ddoi:10.1017/S2040174414000580. Hochberg, Z. 2012. Evo-devo and the theory of child growth. En: Evo-Devo of child growth. Treatise on child growth and human evolution, cap. 2, pp.11-52. Wiley- Blackwell. Jenike, M.R. 2001. Nutritional ecology: diet, physical activity and body size. E. En: Panter-Brick, C., Layton, RH. y Rowley-Conwy, P. (Eds.) Hunter-Gatherers. An interdisciplinary perspective, p. 205-238. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Leidy Sievert, Lynnette. 2011. The evolution of post-reproduetive life: ‘adaptationist scenarios. En: Nicholas C. G, Mascie-Taylor. Reproduction and adaptation. Topics I Human Reproduction Ecology, pp. 149-170. Cambridge University Press. ‘Leonard, W.R. 2018- Centennial perspective on human adaptability. AIPHA 165:813- 833. Malina, RM. y Little, B.B. 2008. Physical activity: The present in the context of the past. American Journal of Human Biology 20 (4): 373-391. Pike, 1.2001. The evolutionary and ecological context of human pregnancy.En Ellison, P. Reproductive ecology and human evolution, pp. 39-58. Aldine Gruyter, New-York. Richtsmeier JT.A century of development. AJPHA 165:726-740. | Ruff, CB, 2018,-Functional morphology in the pages of AJPHA 165: 688-704. | Szathmary, E.J.E. 2018, Exceeding Hrdlitka’s aims: 100 Years of genetics in anthropology. AJPHA 165:813-833, Vaiserman, 2012. Early epigenetic programming

También podría gustarte