Está en la página 1de 2

Planos de articulación de la acción dramática y la fábula

Esquema de José Sanchis Sinisterra

- La temporalidad:
- Qué secuencias o episodios de la fábula son incluidos en la acción dramática (AD).
- En qué orden son transmitidos al receptor.
- Qué importancia reciben unos y otros y qué extensión ocupan.
- Existen 3 tipos:
- Antecedentes: son los acontecimientos de la fábula que no aparecen en la acción
dramática sino que son referidos verbalmente por los personajes.
- Ocurrentes: los acontecimientos de la fábula que aparecen en la acción
dramática.
- Inminentes: los acontecimientos –presentes o no en la fábula- que ocurrirán tras
el fin de la acción dramática. Acontecimientos que quedan sembrados como
inevitables o probables.

- La espacialidad:
- Qué lugar o lugares de la fábula son representados en escena.
- Desde qué lugar(es) dramático(s) es mostrada la fábula.

- Los personajes:
- Qué sujeto(s) de la fábula se hace(n) cargo de su concretización.
- Qué sujetos ajenos a la fábula se incorporan a la AD.
- Qué jerarquía dramática se establece entre ellos.
- Mayor o menor participación en la acción: personajes protagónicos o
secundarios.
- Mediante qué punto de vista son ofrecidos al receptor dichos sujetos.
- Como se distribuyen en los siguientes dos tipos:
- Presentes:
- Todos los personajes con presencia en la AD.
- Ausentes:
- Referenciales: Aquellos personajes que no pueden aparecer en escena –por
la lógica del texto- pero que son importantes para el desarrollo de la acción.
Su presencia puede darse a través de objetos; normalmente es construido a
través de la palabra de los otros personajes.
- Extra escénicos: Podrían aparecer perfectamente dentro de la acción
dramática pero el autor los ha conservado por fuera como estrategia (para dar
mayor fuerza o relevancia dramatúrgica) o debido a la economía dramática (su
injerencia en la acción es mínima).
- Incorpóreos: Aquellos presentes en la AD sin un cuerpo humano. Puede ser
una voz, una luz, una sinécdoque, el viento, etc. Dos cosas son importantes: el
grado de antropomorfización de los elementos; y la injerencia del personaje en
la AD.

- El discurso:
- Qué episodios y/o circunstancias de la fábula integran la AD desde la dialogicidad y
cuáles desde la narratividad.
- Cómo se dosifican e interpenetran ambos modos del discurso verbal.
- Cómo se articulan en el texto dramático las acotaciones y las réplicas (es decir:
proporcionalidad entre lo verbal y lo no verbal).

- La figuratividad:
- Qué grado de concordancia tienen los personajes y acontecimientos de la fábula con la
imagen de la realidad de los receptores de la AD.
- En qué medida el público reconoce como verosímiles las circunstancias del mundo
ficcional.
- Qué grado de autoconsistencia ofrece el mundo ficcional.

También podría gustarte