Está en la página 1de 209

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Mejoramiento del abastecimiento de materiales críticos de una unidad

minera

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR: Br. Jaime Renato Julca Avalos


ASESOR: Mg. Martín Bartolomé Inca Alayo

TRUJILLO – PERU

2020
DEDICATORIA

A mi amada esposa Verito quien es el


amor de mi vida y es el corazón que me
lleva a enfrentar la vida con una
sonrisa y alcanzar nuestros objetivos.

A mí adorada hija Emilia por ser el


motor que impulsa mi vida y mis
acciones.

A mi querido hijo Marcelo por


llenarme de más de energía y ver la
vida con esperanza.

A mis padres Gilberto y Zelmira, por su


incansable y abnegada labor
paternal; y por ser ellos los principales
artífices y motivo de mis logros.

A mis hermanos Aldo y Liseth, con


quienes guardo una especial relación
de mutua admiración y respeto.

A mis tíos y a mis primos quienes


siempre me brindaron su apoyo en todo
momento.

A todas aquellas personas que en algún


momento tocaron mi corazón; y a mis
profesores de pre-grado, quienes con
sus enseñanzas contribuyeron
invalorablemente a mi formación
personal y profesional.

i
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con los requisitos estipulados en el Reglamento de Grados y


Títulos de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad
Nacional de Trujillo, pongo a vuestra consideración el presente estudio
titulado:

“MEJORAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES CRÍTICOS


DE UNA UNIDAD MINERA”

Confiando en que al hacer uso de su propio criterio en la evaluación del


presente trabajo, sabrán disculpar errores u omisiones que pueda haber,
debido sin duda a los aspectos que se relacionan con la experiencia en el
campo práctico profesional.

Trujillo, diciembre de 2020

________________________
Br. Julca Avalos, Jaime Renato

ii
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a la empresa Consorcio de Ingenieros Ejecutores


Mineros S.A. (CIEMSA) y a todo su staff de profesionales, por haberme
brindado las facilidades para obtener la información necesaria para la
culminación del presente trabajo de investigación.

Mi agradecimiento a mi asesor, por su guía y consejos en la realización del


presente trabajo.

Asimismo, mi agradecimiento a todos los docentes de la Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Industrial, por los conocimientos transmitidos
durante el desarrollo de nuestra formación universitaria y de manera muy
especial a los Ingenieros Hermes Sifuentes, Iván Olivares, Segundo Ramirez
y Angel Hernández por ser los cuatro pilares de mi formación profesional y
personal.

EL AUTOR

iii
RESUMEN

Esta investigación tiene por objetivo determinar cómo podemos solucionar el


problema del desabastecimiento de materiales críticos en la unidad minera
Tacaza.
Por lo cual, se realizó una descripción general de la unidad minera, donde se
identificó los requerimiento diarios de los materiales en la operación de la
unidad minera, así como la frecuencia y cantidad de ítems que requieren los
usuarios para poder efectuar de manera eficiente sus operaciones.
Mediante los criterios de frecuencia y Pareto se determinó que son 78 los
materiales críticos los cuales a través del costo promedio del pronóstico de la
demanda es igual a 512’557.48 soles lo cual representa una reducción del
26.77% del gasto de adquisición actual de materiales.
El análisis de inventario permitió determinar que la exactitud del stock se
encuentra en un 92,34% de confiabilidad.
También se determinó que los tiempos de ingreso y salida del sistema
representan 101 minutos operativos lo cual es aceptable para ambos
procesos.
Por lo cual, proponemos la implementación de un programa de abastecimiento
derivado del modelo de lote económico.
Finalmente, detallamos la factibilidad económica la cual tiene un B/C de 7,78
por lo cual se demuestra que la presente investigación es altamente rentable.

Palabras clave: materiales críticos, pronóstico, demanda, abastecimiento, lote


económico, almacén, requerimiento de materiales, inventario.

ABSTRACT

iv
The objective of this research is to determine how we can solve the problem
of the shortage of critical materials in the Tacaza mining unit.
Therefore, a general description of the mining unit was made, where the daily
requirements of the materials in the operation of the mining unit were identified,
as well as the frequency and quantity of items that users require to be able to
efficiently carry out their operations.
Using the frequency and Pareto criteria, it was determined that there are 78
critical materials which, through the average cost of the demand forecast, is
equal to 512'557.48 soles, which represents a reduction of 26.77% in the
current acquisition cost of materials.
The inventory analysis will determine that the stock accuracy is 92.34%
reliable.
It was also determined that the entry and exit times of the system represent
101 operating minutes, which is acceptable for both processes.
Therefore, we propose the implementation of a supply program derived from
the economic lot model.
Finally, we detail the economic feasibility, which has a B/C of 7.78, which
shows that the present investigation is highly profitable.

Key word: critical materials, forecast, demand, supplying, economic lot,


warehouse, material requirement, inventory.

v
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA _____________________________________________________ i
PRESENTACIÓN ___________________________________________________ ii
AGRADECIMIENTO _______________________________________________ iii
RESUMEN ________________________________________________________ iv
ABSTRACT_________________________________________________________ v
ÍNDICE GENERAL _________________________________________________ vi
ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________________ x
ÍNDICE DE FIGURAS ______________________________________________ xii
CAPÍTULO I: PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________ 1
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA__________________________________ 1
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ________________________________ 2
1.3. HIPÓTESIS __________________________________________________ 3
1.3.1. Hipótesis general ____________________________________________ 3
1.3.2. Hipótesis especificas _________________________________________ 3
1.4. JUSTIFICACIÓN _____________________________________________ 3
1.5. OBJETIVOS __________________________________________________ 4
1.5.1. Objetivos generaesl __________________________________________ 4
1.5.2. Objetivos especificos _________________________________________ 4
1.6. LIMITACIONES ______________________________________________ 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO _____________________________________ 6
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO _______________________________ 6
2.1.1. Nacional __________________________________________________ 6
2.1.2. Internacional _______________________________________________ 7
2.2. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO ______________________ 8
2.2.1. Abastecimiento _____________________________________________ 8
2.2.2. Pronóstico de la demanda _____________________________________ 9
2.2.2.1. Pronósticos cualitativos ___________________________________ 9
2.2.2.2. Pronósticos cuantitativos _________________________________ 10
2.2.3. Catalogación ______________________________________________ 11
2.2.4. Requerimiento de materiales __________________________________ 11
2.2.5.Tiempos de entrega _________________________________________ 12
2.2.6. Movimientos de almacén_____________________________________ 13
2.2.7. Layout ___________________________________________________ 13
2.2.8. Inventarios ________________________________________________ 14

vi
2.2.9. Demanda _________________________________________________ 15
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS _________________________________ 17
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ___________________________ 19
3.1. MATERIALES DE ESTUDIO __________________________________ 19
3.1.1. Unidad de análisis __________________________________________ 19
3.1.2. Población _________________________________________________ 19
3.1.3. Muestra __________________________________________________ 19
3.2. MÉTODOS __________________________________________________ 19
3.2.1. Diseño general _____________________________________________ 19
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS _______________________________ 20
3.3.1. Tipos de técnicas e instrumentos _______________________________ 20
3.4. PROCEDIMIENTOS__________________________________________ 31
CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD _____________________ 33
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA _____________________________ 33
4.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL ________________________________ 36
4.3. ORGANIGRAMA DEL ÁREA LOGÍSTICA MINA ________________ 39
4.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE
…...SOLICITUD DE MATERIAL __________________________________ 43
4.5. ACUERDOS DE LA GESTIÓN DE COMPRAS ___________________ 44
4.5.1. Tiempos pactados en la gestión de compras ______________________ 52
4.6. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOLICITUD DE
…...MATERIALES _______________________________________________ 54
4.7. DESCRIPCIÓN DEL ALMACÉN _______________________________ 54
4.8. ACUERDOS DE SERVICIO DE GESTIÓN DE ALMACÉN ________ 64
4.8.1. Servicio de recepción y despacho de materiales ___________________ 64
4.8.2. Servicio de confiabilidad de almacenes _________________________ 65
4.8.3. Tiempos pactados __________________________________________ 66
4.9. CLASES Y FAMILIAS DE MATERIALES _______________________ 67
4.10. RECEPCIÓN MATERIALES _________________________________ 68
4.10.1. Diagrama de flujo de recepción de materiales ___________________ 70
4.11. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ______________________ 71
4.11.1. Diagrama de flujo de almacenamiento de materiales ______________ 72
4.12. OBJETIVOS GENERALES DE AGOSTO 2019 __________________ 73
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA EMPRESA ___________________________ 74
5.1. ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES DE
……LOS USUARIOS _____________________________________________ 81

vii
5.2. ANÁLISIS DE DIGITACIÓN DE ENTRADA DE MATERIALES
……EN EL SISTMA ______________________________________________ 87
5.2.1. Proceso de entrada de materiales en el sistema ____________________ 89
5.3. ANÁLISIS DE DIGITACIÓN DE SALIDAS DEL SISTEMA ________ 99
5.3.1. Proceso de salida de materiales en el sistema ____________________ 100
5.3.2. Análisis del proceso de salida de materiales en el sistema __________ 105
5.4. DIAGNÓSTICO DE ANÁLISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS EN
…...EL SISTEMA _______________________________________________ 107
5.5. ANÁLISIS DE INVENTARIOS ________________________________ 108
CAPÍTULO VI: PROPUESTA DE MEJORA ___________________________ 111
6.1. ANÁLISIS ABC DE LOS MATERIALES EN MINA ______________ 111
6.2. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ____________________________ 116
6.3. COSTO PROMEDIO DE PRONÓSTICO DE LA DEMANADA ____ 139
6.4. IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE LOTE ECONÓMICO ____ 142
6.5. IMPLEMENTACIÓN DE NIVEL DE SERVICIO ________________ 161
6.5. IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL EN ALMACÉN ____________ 163
CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN ECONÓMICA ________________________ 166
7.1. COSTOS DEL SISTEMA PROPUESTO ________________________ 166
7.1.1. Inversión en repotenciamiento del sistema Sislog ________________ 166
7.1.2. Costo en traslado de materiales a mina _________________________ 167
7.1.3. Costo de equipos y funcionamiento logístico ____________________ 167
7.2. BENEFICIOS DEL SISTEMA PROPUESTO ____________________ 169
7.2.1. Beneficios tangibles _______________________________________ 169
7.2.2. Beneficios intangibles ______________________________________ 170
7.3. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ______________________________ 170
7.3.1. Flujo de caja proyectado ____________________________________ 170
7.3.2. Determinación del valor actual neto (VAN) _____________________ 171
7.3.2. Determinación de la tasa interna de retorno (TIR) ________________ 172
7.3.3. Determinación de la razón beneficio – costo (B/C) _______________ 173
CONCLUSIONES _________________________________________________ 174
RECOMENDACIONES ____________________________________________ 177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _________________________________ 179
ANEXOS _________________________________________________________ 182
N° 1. Matriz de consistencias _______________________________________ 183
N° 2. Orden de compra ____________________________________________ 185
N° 3. Guía de remisión electrónica de materiales ________________________ 186
N° 4. Política CIEMSA ____________________________________________ 187

viii
N° 5. Mapa de responsabilidades ____________________________________ 188
N° 6. Encuesta – Investigación FODA ________________________________ 189
N° 7. Modelo de PETS ____________________________________________ 190
N° 8. Determinación del costo de oportunidad __________________________ 191
N° 9. Formato de control de inventario físico anual ______________________ 192

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Métodos por series de tiempos para pronósticos ________________ 21
Tabla 3.2: Métodos causales de pronósticos ____________________________ 22
Tabla 4.1: Tiempo pactado de atenciones ______________________________ 52
Tabla 4.2: Horarios de atención a los usuarios __________________________ 66
Tabla 4.3: Horarios de finalización de picking ___________________________ 67
Tabla 4.4: Resumen de Catalogo de artículos ___________________________ 68
Tabla 4.5: Objetivos generales a agosto 2019 ___________________________ 73
Tabla 5.1: Matriz EFI ______________________________________________ 77
Tabla 5.2: Matriz EFE ______________________________________________ 79
Tabla 5.3: Requerimientos de materiales _______________________________ 83
Tabla 5.4: Reiteración de compra de material ___________________________ 84
Tabla 5.5: Número de códigos comprados vs Cantidad de veces comprados ___ 87
Tabla 5.6: Resumen de DOP ingresos _________________________________ 94
Tabla 5.7: Toma de tiempos – ingreso de guías al Sislog __________________ 95
Tabla 5.8: Sistema por suplementos por descanso _______________________ 97
Tabla 5.9: Resumen de DOP salidas _________________________________ 104
Tabla 5.10: Toma de tiempos – salidas de materiales ____________________ 105
Tabla 5.11: Pareto de todos los ítems de almacén ______________________ 109
Tabla 6.1: Clasificación ABC Pareto de todos los ítems de almacén _________ 113
Tabla 6.2: Materiales críticos según clasificación ABC ___________________ 114
Tabla 6.3: Pronóstico de la demanda mediante suavización exponencial de
petróleo diésel _________________________________________ 121
Tabla 6.4: Pronóstico de la demanda mediante suavización exponencial de
gasolina de 84 octanos __________________________________ 123
Tabla 6.5: Pronóstico de la demanda mediante suavización exponencial de
óxido de calcio – cal viva _________________________________ 125
Tabla 6.6: Pronóstico de la demanda mediante suavización exponencial de
bola de acero de 2" Ø ___________________________________ 127

x
Tabla 6.7: Pronóstico de la demanda mediante suavización exponencial de
ácido clorhídrico ________________________________________ 129
Tabla 6.8: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de
materiales críticos ______________________________________ 132
Tabla 6.9: Costo promedio total del pronóstico de la demanda de materiales
críticos _______________________________________________ 139
Tabla 6.10: Modelo de lote económico - Petróleo diésel __________________ 144
Tabla 6.11: Modelo de lote económico – Gasolina 84 octanos _____________ 147
Tabla 6.12: Modelo de lote económico – Oxido de calcio / cal viva __________ 148
Tabla 6.13: Modelo de lote económico – Bola de acero de 2" Ø ____________ 149
Tabla 6.14: Modelo de lote económico – Ácido clorhídrico ________________ 150
Tabla 6.15: Modelo de lote económico – Ácido cítrico ____________________ 151
Tabla 6.16: Modelo de lote económico – Hidróxido de amonio _____________ 152
Tabla 6.17: Modelo de lote económico – Ioduro de potasio ________________ 153
Tabla 6.18: Modelo de lote económico – Bolsa de plástico 15"x 10"x7 micras _ 154
Tabla 6.19: Modelo de lote económico – Depresor de insolubles DP-160 _____ 155
Tabla 6.20: Modelo de lote económico – Anfo - Superfam dos _____________ 156
Tabla 6.21: Modelo de lote económico – Booster ® HDP 1, 450 g __________ 157
Tabla 6.22: Modelo de lote económico – Fanel conector CTD® 3.6m, 25ms __ 158
Tabla 6.23: Modelo de lote económico – Xantato Z-11 (Isopropilico de Na) ___ 159
Tabla 6.24: Modelo de lote económico – Aceite de pino (cil x 190 Kg) _______ 160
Tabla 6.25: Kardex manual de registro de ingresos y salidas ______________ 164
Tabla 7.1: Costo de repotenciamiento del sistema_______________________ 166
Tabla 7.2: Costo de implementación de red ____________________________ 167
Tabla 7.3: Reducción del gasto en adquisición de materiales ______________ 167
Tabla 7.4: Proyección del gasto en adquisición de materiales sin
pronóstico de demanda __________________________________ 168
Tabla 7.5: Costo de equipos y accesorios para la operación logística ________ 168
Tabla 7.6: Gastos en energía de equipos de operación logística ____________ 169
Tabla 7.7: Reducción de gasto en adquisición de materiales ______________ 170
Tabla 7.8: Flujo de caja proyectado __________________________________ 170

xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1: Figuras del diagrama de flujo _______________________________ 26
Figura 3.2: Figuras del diagrama de operaciones del proceso (DOP) _________ 27
Figura 3.3: Figuras del diagrama de análisis del proceso (DAP) _____________ 28
Figura 4.1: Mapa de procesos de la U.M Tacaza _________________________ 34
Figura 4.2: Organigrama de la U.M Tacaza _____________________________ 36
Figura 4.3: Mapa de proceso logística mina – almacén general _____________ 40
Figura 4.4: Organigrama área logística mina ____________________________ 41
Figura 4.5: Diagrama de flujo del procesamiento de solicitud de materiales
a mina ________________________________________________ 43
Figura 4.6: Memorándum de solicitud de materiales ______________________ 45
Figura 4.7: Módulo de creación de RQ _________________________________ 46
Figura 4.8: Módulo de creación de orden de compra ______________________ 48
Figura 4.9: Orden de compra Ciemsa _________________________________ 49
Figura 4.10: Módulo entrada de materiales _____________________________ 50
Figura 4.11: Vale de salida de materiales ______________________________ 51
Figura 4.12: DAP de abastecimiento de materiales _______________________ 54
Figura 4.13: Almacén principal (exterior) _______________________________ 56
Figura 4.14: Almacén principal (interior) ________________________________ 57
Figura 4.15: Almacén de reactivos (visto desde el lado derecho) ____________ 58
Figura 4.16: Almacén de reactivos (visto desde el lado izquierdo) ____________ 59
Figura 4.17: Grifo de petróleo________________________________________ 60
Figura 4.18: Almacén de aceites y lubricantes ___________________________ 61
Figura 4.19: Patio de pesados _______________________________________ 61
Figura 4.20: Polvorín ______________________________________________ 62
Figura 4.21: Layout mina (responsabilidades de almacén) _________________ 63
Figura 4.22: Diagrama de flujo de recepción de materiales _________________ 70
Figura 4.23: Diagrama de flujo de almacenamiento de materiales____________ 72

xii
Figura 5.1: Análisis FODA de la unidad minera __________________________ 76
Figura 5.2: Módulo de recepción de materiales del anexo del Sislog__________ 90
Figura 5.3: Selección de PE asignado a orden de compra _________________ 91
Figura 5.4: Modulo de verificación de ítems _____________________________ 92
Figura 5.5: Recepción total de materiales ______________________________ 93
Figura 5.6: Diagrama de operaciones del proceso de recepción en el Sislog ___ 94
Figura 5.7: Sislog-almacén-registro de salidas__________________________ 101
Figura 5.8: Sislog-almacén-asignación centro de costo ___________________ 102
Figura 5.9: Sislog-almacén-descarga de cantidades _____________________ 103
Figura 5.10: Diagrama de operaciones del proceso de salidas en el Sislog ___ 104
Figura 6.1: Diagrama de Pareto según criterio de frecuencia de salidas
de almacén____________________________________________ 113
Figura 6.2: Demanda de petróleo diésel ______________________________ 117
Figura 6.3: Demanda de gasolina de 84 Octanos _______________________ 117
Figura 6.4: Demanda de óxido de calcio – cal viva ______________________ 118
Figura 6.5: Demanda de bola de acero de 2" Ø _________________________ 118
Figura 6.6: Demanda de ácido clorhídrico _____________________________ 119
Figura 6.7: Demanda Vs Pronostico de Petróleo diésel ___________________ 122
Figura 6.8: Demanda Vs Pronostico de gasolina de 84 octanos ____________ 124
Figura 6.9: Demanda Vs Pronostico de óxido de calcio – cal viva ___________ 126
Figura 6.10: Demanda Vs Pronostico de bola de acero de 2" Ø ____________ 128
Figura 6.11: Demanda Vs Pronostico de ácido clorhídrico _________________ 130
Figura 6.12: Nivel de servicio para materiales críticos en U.M. Tacaza _______ 162
Figura 7.1: Diagrama de flujo de efectivo ______________________________ 171

xiii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el sector minero en el Perú, un mal control de la gestión de inventarios genera pérdidas

significativas en la rentabilidad de las empresas de este sector.

La gestión del inventario es un proceso complejo y altamente variable, que permite obtener

ventajas económicas para la compañía minera. Una gestión eficiente incrementara la

productividad de la empresa y el nivel de atención al cliente. Para su ejecución, son importantes

tres aspectos: los inputs, Ouputs y dispoasis del proceso.

La eficiencia de la gestión logística en las empresas del rubro minero alcanza el 70% sin

embargo, existen grandes oportunidades de mejora en el sector ya qué solo el 58% de las

empresas mineras tiene establecidas estrategias formales para su gestión logística, según el

“Estudio sobre la situación de la logística y el Supply Chain Management en el sector minero

peruano”.

El estudio, elaborado por Ipsos Opinión y Mercado, asegura que las áreas logísticas podrían

tener un mayor nivel dentro de las estructuras organizacionales y estar más integradas a otras

áreas funcionales para optimizar su desempeño.

La relación entre las empresas mineras y los proveedores requiere de esfuerzo conjunto, los

proveedores deben tener claro las necesidades del sector, generar mayor valor agregado y

ejecutar prácticas más formales en sus procesos. Y por parte de las empresas mineras deben

darle prioridad a factores como productividad, eficiencia y reputación por encima del factor

precio.

1
Los detalles mencionados ponen a expectativa, que una adecuada y eficiente planificación de

la gestión logística en el sector minero, permitirá que los inventarios no falten y estén aptos y

disponibles para su uso en cualquier momento de las operaciones. A comparación de la

logística de la industria manufacturera, la gestión en el sector minero está orientada a dar alta

disponibilidad y confiabilidad de los equipos durante todo el año.

El abastecimiento de materiales a mina de la empresa Consorcio de Ingenieros Ejecutores

Mineros S.A. está determinada por los tiempos de entrega, la causa raíz de los problemas de

abastecimiento se debe a que la planificación de los usuarios es deficiente, pues en muchas

ocasiones toman acción de las necesidades en función a su día a día dentro de la operación y

no planifican a largo plazo, conllevando a que los requerimientos sean mayores y muchas veces

duplicados, esto implica en términos económicos un costo innecesarios en reposición de

materiales a mina, así mismo tener una mala planificación genera que muchos materiales que

ya se tienen es stock sean buscados apresuradamente por los compradores para su adquisición,

esto se refleja en retrasos en la entrega de los materiales a la unidad minera.

También se presentan inconvenientes en la confiabilidad del inventario puesto que, en

ocasiones puntuales se verifica que la cantidad del sistema no concuerda con las existencias en

físico, lo cual nos pone en dos escenarios erróneos, primero que sistema indique que se tiene

en stock un material el cual físicamente no está, por lo cual el usuario deja de solicitar y cuando

se requiera dicho material no se cuente el este, el segundo escenario es cuando el sistema

indique que no se tiene en stock pero físicamente si se cuente con el material en cuyo caso el

usuario solicitara y se generara un sobre stock de dicho material, en ambas situaciones se

conlleva a tener una mala reposición de materiales a la unidad minera.

2
Finalmente en la unidad minera Tacaza no se tiene determinado cuales son los materiales

críticos o materiales de uso frecuente, por lo cual al desconocer dicha información, el

desabastecimiento de estos materiales es determinante, puesto que los procesos principales de

Tacaza (Geología, Mina y Planta) no pueden presentar paralización de ninguna manera posible

significado esto pedidas significativas en la productividad y en la rentabilidad de la empresa.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede mejorar el abastecimiento de materiales críticos a las áreas de

operación de la unidad minera Tacaza?

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 Hipótesis general

 Mediante el análisis y planificación de los requerimientos así como la

implementación de herramientas para la gestión de inventarios mejoraremos el

abastecimiento de materiales críticos a las áreas de operación de la unidad minera

Tacaza.

1.3.2 Hipótesis especificas

 Si verificamos la falta de consolidación de necesidades futuras y la presencia de

requerimientos de compra a último momento, entonces determinaremos como se

puede mejorar la reposición de materiales críticos en mina

 Si corroboramos que existen errores y retrasos en la digitación de salida y entrada

en el sistema Sislog además de la ubicación de un mismo material en varios

3
espacios dentro del almacén, entonces determinaremos como mejorar la

inexactitud de los materiales críticos.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio es práctico y se justifica por la siguiente razón:

Este estudio es de vital importancia ya que brindara a la empresa Consorcio de ingenieros

ejecutores mineros S.A. (CIEMSA) y en específico a la unidad minera Tacaza propiedad de la

misma, una herramienta de gestión para solucionar el problema del desabastecimiento de

materiales críticos y mejorar eficientemente la gestión de almacenes, minimizando de esta

manera la inexactitud de los inventarios, tiempos extensos de reposición e inconformidad de

los clientes internos, dando como resultado una mejorar calidad de servicio, reducción de

costos innecesarios y mejor control de las existencias del almacén general.

1.5 OBJETIVOS

El presente trabajo busca analizar la operación logística (abastecimiento, gestión de inventarios

y almacenes) de la Unidad Minera Tacaza, teniendo como marco de referencia a

planteamientos teóricos, herramientas, técnicas avanzadas, proceso internos, indicadores, entre

otros aspectos; ello con la aplicación del método cuantitativo, con el fin de dar alternativas de

solución para mejorar los procesos y operaciones logísticas en toda la unidad

4
1.5.1 Objetivos Generales
 Determinar cómo solucionar el desabastecimiento de materiales críticos a las áreas

de operación de una unidad minera.

1.5.2 Objetivos Específicos


 Definir el tiempo total de ingresos y salidas diarias en el sistema.

 Conocer el porcentaje de confiabilidad del inventario en almacén general.

 Determinar los materiales críticos dentro de la operación.

 Definir el tipo de tendencia para usar un modelo de pronóstico adecuado.

 Determinar cómo mejorar la reposición de los materiales críticos.

 Determinar cómo mejorar la inexactitud del inventario de los materiales críticos.

1.6 LIMITACIONES

En el desarrollo de la presente investigación, las principales limitaciones fueron las siguientes:

 Falta de información estadística de las gestiones anteriores en relación a la

evolución de la gestión logística de la unidad minera.

 Falta de una cultura organizacional definida en la unidad.

 Inexistencia de estudios anteriores aplicada al área logística de la empresa y de las

unidades mineras bajo su gestión.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Nacional

“La importancia de la gestión de almacenamiento o de mantener un almacén radica

básicamente en que en éste, coinciden los intereses departamentos de la empresa como el

comercial que busca mantener un almacén cerca del cliente final, que la cantidad de stock

del producto final pueda satisfacer la demanda del comprador; el financiero que busca tener

stocks ideales para poder reducir costos y aumentar la rentabilidad de la empresa y

producción que busca suficiente espacio para almacenar la suficiente materia prima y no

tener ningún tipo de problema con el flujo del proceso productivo” (Iglesias A., 2012).

“En gestión de inventarios, se utiliza los conceptos relacionados a clasificación ABC y

curva de intercambio. El primero permite a la empresa conocer que 20% de sus existencias

concentra el 80% de valor de su inventario, por otro lado, la segunda herramienta le permite

poder formular una estrategia que considere sus limitaciones económicas y financieras para

determinar la cantidad y frecuencia de abastecimiento a sus proveedores, de modo que se

encuentre en su curva de eficiencia. En planificación de compras, se propone la utilización

de métodos de pronósticos cuantitativos para determinar la estrategia de compra a utilizar,

así mismo como también la gestión de la demanda que atendería la empresa. Al poder

proyectar la demanda, es posible identificar los futuros picos y valles, y esto en una mejor

gestión de sus recursos humanos y materiales.” (Karen Ramos y Enrique Flores, Lima

6
2013, Tesis para obtener el título de Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Católica

del Perú)

“En minería la principal función de un almacén es equilibrar la oferta con la demanda. Una

gestión de almacenamiento implica una adecuada planificación de ubicaciones y

manipulación de materiales y/o repuestos, es decir, una máxima utilización del espacio

cúbico del almacén y una reducción de las operaciones de manipulación. Lo primordial es

poder brindar un buen servicio al cliente y/o en este caso al usuario interno para no

interrumpir procesos de producción ni tampoco los mantenimientos programados por falta

de algún repuesto, largos tiempos de entrega de proveedores, mercancía dañada o

discontinuidad del material y/o repuesto en el mercado” (Cayo R., 2017).

2.1.2 Internacional

“Se desarrolla una metodología que tiene como objetivo principal obtener el listado final

de requerimientos de materia prima que se debe tener en el almacén de la empresa en

estudio. Como primera etapa se realiza una selección de material critico tipo Pareto. Con

los datos de la venta de los artículos seleccionados, se determina el tipo de modelo que

mejor representa la venta para cada artículo, este se elige con base en el criterio AIC y el

valor de la log-verosimilitud. Para elegir el mejor modelo fueron empleadas varias

distribuciones, pero debido al comportamiento de varios máximos de las ventas se

introdujeron los modelos de mezclas finitas de distribuciones. Para la estimación de los

parámetros de estos modelos se realizó un programa en el proyecto R que utilizo la log-

7
verosimilitud de las ventas” (José Daniel Gómez Hernández, México 2012, Tesis para

obtener el grado de maestro en Ingeniería Industrial, Instituto Politécnico Nacional)

2.2 TEORÍAS QUE SUSTENTAN ELTRABAJO

2.2.1 Abastecimiento

El abastecimiento es toda aquella gestión que una empresa realiza para incorporar bienes

y servicios con criterios de costo, calidad y oportunidad generando valor agregado a la

misma, reduciendo los riesgos y asegurando el desarrollo de las operaciones y de esta

manea cumplir los compromisos establecidos con cada uno de los clientes.

Según expresa Monterroso (2001), “La gestión de aprovisionamiento es un área muy poco

atendida en muchas organizaciones y por lo tanto presenta un gran potencial de mejora.

Muchas compañías que han comprendido el valor estratégico del abastecimiento no sólo

han reestructurado esta función, sino que han comenzado a replantearse las formas

tradicionales de las compras y su relación con los proveedores, dando lugar a una visión

más integradora de la cadena de abastecimiento. A través del establecimiento de relaciones

de colaboración entre sus distintos actores, implementando mejoras conjuntas, y

redefiniendo roles a lo largo de la cadena, estas empresas han podido generar un valor

superior y posicionarse de manera más competitiva en los mercados.”

Según Indica Chavez, J y Torres, R (2012), “La cadena de abastecimiento como un enfoque

integrado y orientado a procesos para abastecer, producir y entregar productos y servicios

a los clientes. La cada de abastecimiento tiene un alcance extenso que incluye proveedores

de proveedores, proveedores, operaciones internas, mayoristas, distribuidores y clientes

finales. Cubre la gestión de los flujos físicos, de información y financiero.”

8
La cadena de abastecimiento es la manera o forma de suministrar de recursos materiales o

intangibles a los procesos u operaciones con el fin de cumplir los objetivos de producción

u operación.

2.2.2 Pronóstico de la demanda

Los pronósticos son una parte muy importante en la planeación de las empresas e

instituciones, ya que todos los departamentos de éstas elaborarán sus planes operativos,

objetivos, presupuestos y programas basados en ellos (Wilson y Keating, 1990).

El pronóstico de la demanda es una predicción de lo que sucederá con las ventas existentes

de los productos de la empresa. Lo ideal es determinar el pronóstico de la demanda con un

enfoque multifuncional.

Se debe considerar las entradas de ventas y mercadeo, finanzas y producción. El pronóstico

final de la demanda es el consenso de todos los gerentes participantes. También es

aconsejable conformar un grupo de planeación de ventas y operaciones compuesto de

representantes de los distintos departamentos a los que se les encargará preparar el

pronóstico de la demanda (Nahmias, 2007, citado en José Gómez, 2012).

Pronosticar es la estrategia y ciencia de predecir escenarios futuros.

2.2.2.1 Pronósticos cualitativos

Los pronósticos cualitativos como discrecionales y menciona que éstos están basados en la

observación de las tendencias existentes, los cambios en esas tendencias y la magnitud del

cambio futuro, también están sujetas a cierto número de deficiencias. Y su ventaja es poder

9
identificar el cambio sistemático con más rapidez e interpretar mejor el efecto de dicho

cambio en el futuro. (Makridakis, 2000, citado en Gilberto Macías, 2007)

2.2.2.2 Pronósticos cuantitativos

Todas las técnicas cuantitativas se apoyan en la suposición de que el pasado pueda

extenderse hacia el futuro de manera significativa para proporcionar pronósticos precisos.

Las técnicas cuantitativas se clasifican frecuentemente en dos categorías: estadísticas y

determinísticas o causales. Las técnicas estadísticas se enfocan completamente en patrones,

cambios en los patrones y perturbaciones causadas por influencias aleatorias, como los

promedios móviles y la atenuación exponencial, descomposición de series de tiempo,

proyecciones de tendencia y la metodología Box-Jenkins. Las técnicas estadísticas de

pronóstico emplean básicamente dos enfoques. Uno está basado en la suposición de que

los datos se puedan descomponer en componentes como tendencia, ciclo, estacionalidad e

irregularidad. Se realiza una predicción mediante la combinación de las proyecciones de

cada uno de estos componentes individuales. El segundo enfoque se asocia con las

metodologías de modelos econométricos de series de tiempo y de Box-Jenkins. Los

fundamentos teóricos se basan principalmente en conceptos estadísticos y no se supone

que los datos estén representados por componentes separados. (Gilberto Macías, 2007

citado en José Santa Cruz ,2015)

10
2.2.3 Catalogación

La catalogación de materiales es la numeración, descripción, seccionamiento y detalles

específicos de ciertos materiales para un proceso de agrupamiento que simplifique las

gestiones logísticas.

Debido a la gran variedad de productos con los que se trabaja en empresas logísticas, es

fundamental tener una codificación apropiada para la mercadería que en ellas se maneja.

Este tratamiento del almacén permite obtener grandes ventajas en lo que se refiere a las

gestiones de compra, almacenamiento y control de stocks (Ferrín, 2003).

Podemos denominar catalogación de un material a la numeración, nominación y

especificación del mismo, de manera de poder identificarlo mediante un código, un nombre

y una descripción. En el proceso de catalogación, por un lado se especifican datos técnicos

de dimensión, calidad, estructura, etc. que definen las características de los materiales/

objetos considerados y por otro se realiza la normalización de dichos elementos, o sea se

establece un estándar que define cada producto normal o tipo. (Gustavo Lucini, s.f,

Conceptos de catalogación de materiales, Argentina)

2.2.4 Requerimiento de Materiales

El requerimiento de materiales esta expresado en la solicitud efectuada por las áreas de

operación la cual obedece a la programación de trabajos o servicios en un determinado

periodo de tiempo.

Todas las empresas requieren estrategias de compra puesto que no todos los materiales del

catálogo tienen el mismas características de suministro ni tampoco igual importancia para

la compra, un marco de trabajo muy utilizado actualmente es la matriz de Kraljic [“Harvard

11
Business Review”, 61, 1983] el cual sugiere estrategias que marcan las pautas y prioridades

del comportamiento de compra en función del cuadrante donde se ubique cada material o

servicio a adquirir. (Benchmarking SCOR, 2007)

2.2.5 Tiempo de entrega

Es el tiempo que transcurre entre la detección de la necesidad de efectuar un pedido y el

instante en que el material correspondiente está a punto para su consumo o uso. A veces el

período de entrega es conocido, mientras que la demanda no; otras veces ambos tienen un

carácter probabilista. Este desconocimiento puede dar lugar a situaciones no deseables

como las mostradas en la figura: en el instante A se detecta la necesidad de material y se

lanza una orden de pedido. El material estará disponible para el consumo en el instante C;

si la necesidad real de material se produce en el instante B, se producirá una ruptura de

stocks y la demanda quedará insatisfecha; si, por contra, la necesidad surge en el instante

D, entonces se habrá producido un reaprovisionamiento precipitado que repercutirá sobre

los costes de posesión de stocks. (Suárez Presutti David José. (2011, Septiembre 8).

Es la demanda total entre el presente y el tiempo anticipado para la entrega después de la

siguiente, si se realiza una reorden ahora para reabastecer el inventario. Este retraso se

denomina tiempo de entrega. Debido a que la demanda de tiempo de entrega es una

demanda futura (aún no observada), este valor generalmente se pronostica utilizando el

análisis de series de tiempo.

12
El concepto de demanda de tiempo de entrega se aplica a diversos sectores minorista,

mayorista y de fabricación, sectores que tienen un inventario para satisfacer la demanda de

los clientes.

2.2.6 Movimientos de almacén

Se definen como movimientos básicos de almacén a los ingresos y salidas de materiales

las cuales serán empleadas en el presente estudio, así en la U.M. Tacaza se emplean estos

cuatro conceptos básicos de movimientos de almacén:

Entrada: entradas de artículos en almacén.

Salida: salidas de artículos de almacén.

Transferencia: traspaso entre almacenes-ubicaciones de la propia empresa.

Regularización: permite modificar las existencias disponibles de un artículo en stock

cuando la realidad no se corresponde con la información que proporciona el programa. Este

tipo de movimiento sirve para fijar las unidades disponibles del artículo al número que

indique el usuario.

2.2.7 Layout

El Layout es una distribución grafica o esquema, una pieza fundamental en la planificación

de la cadena de suministros. Su correcto diseño permitirá, entre otras ventajas, un flujo

ordenado y eficiente de productos, equipos y personas.

Freddy Alvarado (17 octubre 2018) manifiesta que es una pieza importante en la gestión

de almacenamiento. Es decir, el flujo ordenado y eficiente de productos, equipos,

13
maquinaria y personal para los procesos de verificación, recepción, almacenamiento,

picking, empaque y despacho; dependerán del correcto diseño del layout del almacén.

Al mismo tiempo, un adecuado diseño de almacén evitará mermas, robos, zonas de

congestión, minimizará el tiempo de recorridos para los diferentes procesos como

recepción, despacho, etc. Por lo cual facilitará el mantenimiento de las instalaciones y el

conteo cíclico o el inventariado. También, un buen layout logrará que se utilice al máximo

la capacidad cúbica, horizontal y vertical de almacenamiento del espacio físico del

almacén, estanterías y vinerías.

2.2.8 Inventarios

Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha

determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante que representa el valor de

las mercancías existentes en un almacén. En términos generales, es la relación o lista de

los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con

orden y claridad. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias

materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en

existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón,

las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario. (Burt, 2008 Citado

en Albujar, K y Zapata, W, 2014)

Tipos de inventario:

Inventario perpetuo: el sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los

registros de inventario están siempre actualizados.

14
Inventario final: es aquel que se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al

finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial

Inventario inicial: es el que se realiza al iniciar las actividades.

Inventario físico: es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una

de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del

inventario, se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.

Inventario máximo: debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que

el nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se

establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.

Inventario mínimo: es la cantidad mínima de inventario a ser mantenida en el almacén.

Inventario disponible: es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

Inventario permanente: método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en

general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento

con el valor de los stocks. (Burt, 2008 Citado en Albujar, K y Zapata, W, 2014)

2.2.9 Demanda

“La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la cantidad

total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de

mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores

en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana

como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo

15
etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna,

son considerados como ‘demandantes’.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más

eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas.

En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita.

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de

la demanda:

El precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese

que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes

su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá

menos gente que querrá o podrá comprarlo.

La oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa

que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha habido

un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En esta nueva

situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá porque

habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.

Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de

transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional

a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de

productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde

los costes son elevados.

La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación

es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.

16
Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que

usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde

no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como

demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.

En economía, el concepto de demanda siempre se suele estudiar ligado a la ‘oferta’, ya que

ambas deben de ser analizadas conjuntamente para determinar la cantidad de bienes y

servicios producidos y su valor monetario (véase la ley de la oferta y la demanda).”

(https://economipedia.com/definiciones/demanda.html)

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Almacén

Es el espacio físico que dispone la empresa cuyas principales funciones son la recepción, el

almacenamiento y despacho de materiales.

Layout

Es un esquema representado gráficamente de cómo están distribuidos los elementos de un

componente.

Rotación de inventario

Es un indicador de frecuencia con la que una empresa o almacén logra distribuir sus

mercancías.

Recepción de materiales

Son entradas planificadas procedentes de un proveedor que luego de ser verificadas pasan a

ser parte del inventario de la empresa.

Inventario

17
Es el registro de los bienes que conforman el patrimonio ya sea de una persona natural o

jurídica.

Ingresos

Es el movimiento que registra la entrada de materiales al inventario general del almacén.

Salidas

Es el movimiento que registra las salidas de materiales al inventario general del almacén.

Estudio de tiempos

Es una técnica de estudio empleada para identificar los tiempos productivos e improductivos

de un proceso.

Indicador

Es una medida cuantitativa que utiliza para comprar dos o más tipos de datos o puede ser una

observación cualitativa de análisis del observador.

Pronóstico

Es la predicción de la evolución de un proceso a futuro el cual reduce el rango de

incertidumbre en función al conocimiento adecuado del pasado relevante.

18
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES DE ESTUDIO

La presente tesis tiene por objetivo solucionar el problema de desabastecimiento de

materiales críticos a las áreas de operación de una unidad minera Tacaza.

3.1.1 Unidad de análisis

Unidad Minera Tacaza

3.1.2 Población

Todas las transacciones de almacén de la unidad minera Tacaza

3.1.3 Muestra

Los movimientos de almacén de la unidad minera Tacaza de los años 2018-2019

3.2 MÉTODOS

3.2.1 Diseño general

No experimental - Transeccional

El diseño de la investigación es no experimental, porque no se va a manipular la

información para comprobar los resultados, solo se observan los hechos e infiere

conclusiones y Transeccional, porque esta observación y medición se hacen en un solo

período de tiempo.

19
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para el presente estudio aplicaremos diversos instrumentos propios de la ingeniería industrial.

Con lo cual podremos comprender y efectuar un análisis a los datos iniciales, lo que nos dará

una imagen clara de la situación actual de la unidad minera y con ello podremos proponer

mejoras y alternativas de solución a los problemas presentados.

Emplearemos técnicas para análisis de procesos, así como modelos matemáticos que permitan

gestionar de madera adecuada el almacén general y brinde soporte eficiente a las diversa áreas

de operación de la mina.

3.3.1 Tipos de técnicas e instrumentos

Técnicas de pronóstico

Las técnicas de pronósticos pueden cualitativas o cuantitativas, para el presente estudio se

emplearan técnicas cuantitativas que se basan en estadísticas convencionales determinadas

por el análisis de regresión y series e tiempo, pues nos permitirá manipular datos para

obtener resultados que sean medibles.

20
Pronósticos cuantitativos

Tabla 3.1: Métodos por series de tiempos para pronósticos

Fuente: Schroeder, R., 1996 Administración de Operaciones, toma de decisiones en la función de operaciones, McGraw Hill, México, ISBN 970-

10-0088-9

21
Tabla 3.2: Métodos causales de pronósticos

Fuente: Schroeder, R., 1996 Administración de Operaciones, toma de decisiones en la función de operaciones, McGraw Hill, México, ISBN 970-

10-0088-9

22
Método de Pareto

Pareto viene a ser una distribución de frecuencias ordenada por categoría. Este concepto

aplicado a la mejora de la calidad se usa para distinguir las causas más importantes, o pocos

vitales, y los menos importantes, o muchos triviales. Los pocos vitales vienen a ser el 20%

de las causas, que a su vez originan el 80% de los problemas. (Mario Salas, 2013).

Modelo Wilson

EOQ (Modelo de Wilson) se aplica sólo cuando la demanda de un producto es constante

durante todo el año y cada nuevo pedido es entregado en su totalidad cuando el inventario

llega a cero o a un stock de seguridad asignado. Se tiene un costo fijo por cada pedido

realizado, sin importar el número de unidades ordenadas. También hay un coste para cada

unidad acumulada en el almacén, conocido comúnmente como costo de almacenamiento,

que es a veces expresado como un porcentaje del costo de compra del artículo.

El EOQ se calcula mediante la fórmula siguiente:

2. 𝐾. 𝐷
EOQ = √
𝐺

Donde:

EOQ: Cantidad optima de unidades a solicitar por cada pedido de compras (Unidades)

K: Costo por realizar cada pedido ($)

D: Demanda anual del material (unidad/año)

G: Costo de almacenamiento de una unidad en el almacén en una cantidad de tiempo

determinado.

23
Stock de seguridad

Es una cantidad de stock que se emplea como respaldo ante posibles variaciones en los

consumos y está determinado por los datos históricos de la demanda de un bien.

Se determina por la siguiente ecuación:

𝑆𝑆 = 𝑍 ∗ 𝜎

Donde:

SS= Stock de seguridad.

Z= Nivel de servicio o factor de seguridad.

σ= Desviación de la demanda durante el lead time.

Punto de pedido

Es una cantidad de stock a partir de la cual hay que realizar el pedido de compras, evitando

sobre stock o ruptura de inventario.

Su ecuación es la siguiente:

𝑃𝑃 = 𝐷 ∗ 𝐿 + 𝑍 ∗ 𝜎

Donde:

PP= Punto de pedido.

D= Demanda esperada.

L= Lead time o periodo de reabastecimiento.

24
Método de estudio de tiempos

El objeto de un estudio de movimientos es eliminar o mejorar elementos innecesarios que

podrían afectar la productividad, seguridad, y calidad de la producción. Un estudio de

tiempos consiste en la determinación del tiempo que requiere completar un proceso,

actividad, tarea o paso específico. Estos dos elementos, un estudio de tiempos y un estudio

de movimientos, forman parte de un estudio de trabajo. A finales del siglo XIX, Frederick

Taylor en 1911 comenzó a estudiar los tiempos asociados con actividades laborales y

desarrolló el concepto de tarea. Motivados por los estudios de tiempos de Taylor, alrededor

del mismo periodo, la pareja de esposos Frank y Lillian Gilbreth condujeron estudios de

movimientos que complementaron el trabajo de Taylor sobre estudios de tiempos. A pesar

de la pérdida de popularidad de los estudios de tiempos y movimientos a fines del siglo

XX, ellos han recuperado su nivel de relevancia y son ahora una herramienta esencial para

el análisis y mejora de los procesos de manufactura. (Adrián Andrade, Cesar del Rio,

Daissy Alvear, 2018)

Diagrama de flujo

Según Mario Salas, 2013, También llamado flujograma, es una herramienta gráfica que

permite visualizar la secuencia de actividades de un proceso. Otra finalidad de esta

herramienta es la de delimitar el proceso en estudio ya que nos muestra su inicio y fin. Sus

símbolos se muestran en la figura 3.1

25
Figura 3.1: Figuras del diagrama de flujo

Fuente: https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

Diagrama de operaciones

El diagrama de operaciones del proceso (DOP) es un diagrama que muestra las operaciones

principales del proceso y las inspecciones presentes en este. Por tal motivo solo se utilizan

los símbolos de operación e inspección al momento de elaborar un DOP. Además, en su

elaboración no se incluye quién realiza el proceso ya que se enfatiza en el proceso por sí

mismo. Mediante esta herramienta es posible conocer las operaciones e inspecciones

correspondientes a un proceso siguiendo un orden cronológico. Es por esto que las

operaciones e inspecciones deben de estar debidamente numeradas. (Mario Salas, 2013).

Los símbolos del diagrama de operaciones se muestran en la figura 3.2

26
Figura 3.2: Figuras del diagrama de operaciones del proceso (DOP)

SIMBOLO DESCRIPCION

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

COMBINADA

Fuente: Elaboración propia

Diagrama de análisis de proceso

También llamado diagrama detallado del proceso, diagrama de flujo del proceso o

cursograma analítico. El DAP, es la representación gráfica de la secuencia de todas las

operaciones, transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que ocurren durante

un proceso o procedimiento. Comprende toda la información que se considera deseable

para el análisis tal como tiempo necesario y distancia recorrida.

(https://es.slideshare.net/rogerancho/10pdiagramadeanalisisdeprocesodap). En la figura

3.3 se observa los símbolos del DAP.

27
Figura 3.3: Figuras del diagrama de análisis del proceso (DAP)

SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCION

OPERACIÓN Actividades relevantes del proceso

INSPECCIÓN Verificación de la calidad o cantidad

TRANSPORTE Movimiento del material a otro punto

DEMORA Demora dentro del proceso

ALMACENAMIENTO Deposito o almacenamiento de un material

COMBINADA Actividad de operación e inspección en simultaneo

Fuente: Elaboración propia

Abastecimiento lean

Consiste en la ingeniería de detalle, fabricación y logística para lo cual se tiene como pre-

requisito el diseño del producto y proceso de tal manera que se sabrá que fabricar y cuando

entregar los componentes.

También incluye iniciativas como reducir el tiempo de entrega de información y materiales

(Karem Ulloa, 2009)

28
Exactitud de inventarios

Este KPI nos permite medir cuan confiable es nuestro inventario y tomar las medidas para

optimizar dicho indicador

Está definido por el número de referencias que presentan descuadres con respecto al

inventario lógico cuando se realiza el inventario físico.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ($)


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑥100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Costo de unidad almacenada

La finalidad de este indicador es controlar el valor unitario del costo por almacenamiento.

Está definido por el costo de almacenamiento entre el número de unidades almacenadas en

un periodo de tiempo establecido.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ($)


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

Nivel de cumplimento de despacho

Este indicador está referido al control de la eficacia de los despachos efectuados en almacén

o centro de distribución.

Se define como el nivel de efectividad de los despachos de mercadería a los clientes en

cuanto a pedidos enviados en un determinado periodo de tiempo.

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

29
Entregas perfectas

Este KPI permite conocer la eficiencia de los despachos efectuados por la empresa

teniendo en cuenta las características de completos, a tiempo, con documentación perfecta

y sin daños en la mercancía.

Se define como la cantidad de órdenes que se atienden perfectamente por una compañía y

se considera que una orden es atendida de forma perfecta cuando cumple con las siguientes

características:

 La entrega es completa, todos los artículos se entregan a las cantidades solicitadas.

 La fecha de la entrega es la estipulada por el cliente.

 La documentación que acompaña la entrega es completa y exacta.

 Los artículos se encuentran en perfectas condiciones físicas.

 La presentación y equipo de transporte utilizado es el adecuado en la entrega al

cliente

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

Entregas a tiempo

Este indicador mide el nivel de cumplimiento de la empresa para realizar la entrega de los

pedidos en la fecha o periodo de tiempo pactado con el cliente.

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

30
Pedidos entregados completos

Consiste en conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancías a los clientes

en cuanto a los pedidos enviados en un período determinado.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜𝑠


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

3.4 PROCEDIMIENTO

El procediendo para desarrollar el presente trabajo es el siguiente:

 Se estudiara la situación que atraviesa la logística minera nacional y su punto de

comparación con la unida minera Tacaza.

 Verificación de la existencia de investigaciones o trabajos similares efectuados dentro

de la unidad minera Tacaza o en las demás unidades de la compañía.

 Verificación in situ de las operaciones logísticas determinando el accionar de los

usuarios y el funcionamiento de la cadena de aprovisionamiento a mina. .

 Determinación de la situación actual de la unidad minera utilizando las técnicas de

recopilación y procesamiento de información.

31
 Con los datos obtenidos se va a proceder a analizar los procesos logísticos de la

unidad minera y generar el diagnostico respectivo.

 Determinación de la propuesta de mejora en base a las herramientas de gestión en

ingeniería industrial.

 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

32
CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DE LA UNIDAD

MINERA

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA) opera

principalmente en la región Puno a través de sus unidades mineras Tacaza, El Cofre y Las

Águilas, siendo la explotación, procesamiento y venta de concentrado de minerales

polimetálicos su principal operación.

U.M. Tacaza despacha sus concentrados de mineral a Lima, pues tiene contratos con las

empresas Trafigura y Glencore que son los principales acopiadores a nivel nacional de

concentrado de minerales.

La unidad minera Tacaza-CIEMSA está ubicada en la comunidad de Choroma, el distrito de

Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno, el minado actual es método

superficial, enfocados en la preservación ambiental manteniendo controles estrictos de gases y

polvos generados por las voladuras mediante una adecuada control de vibraciones.

La planta concentradora tiene una capacidad de procesamiento de 1400 TMSD de mineral,

manteniendo un adecuado relación con el medioambiente pues no se emplean sustancias

químicas toxicas, y por el contrario ya se está usando reactivos orgánicos que no afectan al

entorno, así mismo se emplea la recirculación de agua en los procesos de flotación, por cual se

mantiene un uso adecuado de los recursos hídricos en los procesos de planta.

33
La U.M Tacaza entrega y gestiona los traslados de mineral concentrado, teniendo como ejes

de gestión la calidad y seriedad en sus entregas a sus clientes, para ello es fundamental el mapa

de procesos representado en la figura 4.1, en el cual se visualiza la interrelación de todas las

áreas en el proceso productivo.

Figura 4.1: Mapa de procesos de la U.M Tacaza

MAPA DE PROCESO DE LA UNIDAD MINERA TACAZA

PROCESO DE SOPORTE
PLANEAMIENTO GEOMECANICA MANTENIMIENTO LABORATORIO

CONCENTRADO DE CALIDAD
CONCENTRADO DE CALIDAD
YACIMIENTO

SERVICIO PRODUCTO
GEOLOGÍA DE MINA DE CALIDAD PLANTA COMERCIALIZACIÓN
CALIDAD

PROCESO DE SOPORTE
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE LOGÍSTICA ADMINISTRACIÓN

Fuente: Manual del SIG Ciemsa, Año 2016

La U.M. Tacaza prioriza los temas relacionados a la responsabilidad social, brindando a las

comunidades cercanas como Choroma, Ocorache, Chilaguito, Paratia, entre otras, servicios

médicos generales, apoyo a las escuelas con materiales y personal calificado así también apoyo

a la flora y fauna destacando la ganadería de alta calidad de los pobladores de la zona con el

apoyo agropecuario y de salubridad por parte del personal técnico de la mina y manteniendo

la revegetación de las zonas de impacto de las operaciones de Tacaza.

34
Ciemsa está comprometida con el desarrollo sostenible las comunidades de la zona de

influencia de las operaciones mineras.

35
4.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

U.M. Tacaza maneja un organigrama el cual se muestra en la figura 4.2

Figura 4.2: Organigrama de la U.M Tacaza

ORGANIGRAMA - U.M. TACAZA - AGOSTO 2019

SUPERINTENDENTE GENERAL

GERENTE. SEGURIDAD S.O. Y M. AMB

SUPTE. SEGURIDAD S.O. Y M. AMB

JEFE. LOGISTICA JEFE LABORATORIO

ASISTENTE JEFE LOGISTICA ASISTENTE JEFE LABORATORIO

ANALISTA DE LABORATORIO

SUPTE MANTENIMIENTO SUPTE GEOLOGIA SUPTE MINA SUPTE PLANTA SANTA LUCIA ADMINISTRADOR

JEFE DE MANTTO ELECTRICO JEFE GEOLOGO ASIST. SUPTE PLANTA C. VETERINARIO

GEOLOGO DE EXPLORACION

SUPERVISOR ELECTRICO ASIST. PLANEAM. MINA JEFES GUARDIA ASIST. SOCIAL


GEOLOGO JUNIOR

ELECTRICISTA TECNICO MECANICO AUX. ADMINISTRACIÓN


TOPOGRAFO

SUPERINTENDENCIA GENERAL GERENTE DE SSOMA

Fuente: Manual del SIG Ciemsa, Año 2019

36
La unidad minera está liderada por el superintendente general, quien reporta directamente a la

gerencia general y en su defecto al directorio de la empresa todos los aspectos relacionados a

la gestión financiera y operativa.

La superintendencia de mina se encarga de la planificación, administración, dirección,

evaluación e información sobre la ejecución, análisis, proyección y ajuste de los programas de

trabajo a corto, mediano y largo plazo, relacionados con las actividades de producción

(preparación, desarrollo y explotación), y servicios mina (transporte, agua, energía, otros); con

el fin de alcanzar con eficiencia las metas y objetivos de producción enmarcados en los planes

establecidos por la superintendencia general y la gerencia general.

La superintendencia de geología se encarga de asegurar la calidad del mineral garantizando así

el normal y adecuado desarrollo de las operaciones de explotación del mineral, también

asegura que los procedimientos geológicos sean claros y aporten datos correctos, asi como

detectar las variaciones de las leyes en los valores muestreados, pero sobretodo de planificar y

dirigir el proceso de cálculo de reservas y garantizar el volumen de reservas para la operación

a largo plazo.

La superintendencia de planta concentradora se encarga de planificar, ejecutar, controlar y

supervisar las áreas productivas de planta concentradora manteniendo óptimos costos de

producción, tanto en uso de reactivos como de materiales propios del desarrollo de la

operación, con el fin de alcanzar con eficiencia las metas y objetivos de producción de

concentrados.

La superintendencia de mantenimiento se encarga de gestionar el presupuesto e indicadores de

mantenimiento, para velar por su cumplimiento y adecuado cálculo así también del análisis de

falla y causa raíz, y eliminación de malos actores junto a los equipos de mejora de fiabilidad,

37
y de sobremanera de promover la mejora de procesos de mantenimiento, optimización de

recursos, gestión de inversiones y ejecución de carga de trabajo para que todas la áreas de la

unidad minera estén siempre operando.

La gerencia de seguridad y medio ambiente se encarga de promover, implementar, ejecutar y

gestionar el cumplimiento de los estándares y sistemas de gestión de los programas de

seguridad y salud ocupacional en toda la unidad minera, así también verificar el cumplimiento

de los estándares de SSO en los procesos operativos, además apoya y asesora a las distintas

áreas vinculadas para cumplir los procedimientos establecidos y elabora estrategias sobre la

gestión de riesgo junto al manejo de políticas enfocado a SSO, pero sobretodo está encargado

de asegurar que la organización esté concientizada y cumpla con la normativa legal vigente de

acuerdo a la ley 29783 o ley de seguridad y salud en el trabajo.

La jefatura de laboratorio químico se encarga de analizar y preparar el presupuesto general del

área y el control mensual y controlar los procedimientos propios de laboratorio químico,

garantizando la calidad y precisión de los resultados, así como preparar patrones y estándares

utilizados para los equipos de absorción atómica, del mismo modo evaluar y sugerir nuevos

métodos de ensayo de acuerdo a las necesidades de cada una de las áreas solicitantes y

suministrar información en referencia a los insumos químicos utilizados durante la realización

de las fiscalizaciones estatales

La administración de mina se encarga de la correcta administración de los pagos en

coordinación con la superintendencia general así como de velar por el bienestar del personal,

también gestiona la política de contratación de proveedores para asegurar un proceso continuo

y transparente en la ejecución de los servicios por parte de los proveedores, de la misma

manera, hace el seguimiento a los contratos de la unidad minera a fin de identificar las fechas

38
de término de los contratos y decidir por la renovación y/o finalización del servicio; Así mismo,

se encarga de identificar oportunamente los riegos de incumplimiento y cambios en los

procesos de planta para reducir la incidencia de incumplimientos y/o aplicación de sanciones

por los organismos competentes

La jefatura de logística mina se encarga de planificar, organizar y garantizar que los materiales

y equipos sean custodiados y conservados adecuadamente en los almacenes para su entrega

posterior, así como verificar que se mantengan los pedidos y niveles de stock necesarios de

materiales de acuerdo a los lineamientos establecidos. Supervisar que las instalaciones de los

almacenes y polvorines se mantengan en óptimas condiciones, así también de revisar y aprobar

los informes mensuales de explosivos e insumos químicos y bienes fiscalizados.

4.3 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE LOGÍSTICA MINA

Según lo explicado anteriormente la jefatura de logística mina gestiona el abastecimiento de

materiales para todas las áreas y operaciones de la unidad minera, dentro de dicha gestión está

la gestión de almacenes y compras las cuales serán sujetas a investigación para comprobar la

hipótesis planteada en el presente trabajo.

Describiremos a continuación los procesos y procedimientos así como los responsables y sus

funciones dentro del área de logística mina.

En la figura 4.3 visualizamos el mapa de procesos del área de logística mina.

En la figura 4.4 podemos observar el organigrama del área de logística mina.

39
Figura 4.3: Mapa de proceso logística mina – Almacén general

MAPA DE PROCESOS - ALMACÉN GENERAL UM. TACAZA


PROCESOS ESTRATÉGICOS:

POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN - GESTIÓN DE OBJETIVOS


ABASTECIMIENTO ESTRATEGIAS CALIDAD CIEMSA

PROCESOS OPERATIVOS:

STOCK-

ATENCIÓN DE NECESIDADES
PROVEEDORES
(MATERIALES y SERVICIOS)

INVETARIOS

ENTREGA A USUARIO
REQUERIMIENTOS

ADQUISICIONES
VERIFICACIÓN
REVISIÓN DE PROCESO DE GERENCIA

SALIDA

USUARIOS
LOGÍSTICA COMPRAS
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO RESPECTIVA

ALMACÉN
REGISTROS
TRANSITO

TRANSFERENCIAS CONFORMIDADES REGISTROS

PROCESOS de SOPORTE:

ESTADISTICAS E
ASESORIA LEGAL PRESUPUESTOS TRANSPORTE
INFORMACIÓN

Fuente: Manual del SIG Ciemsa, Año 2019

40
Figura 4.4: Organigrama área logística mina

ORGANIGRAMA LOGÍSTICA Y ALMACENES MINA UM TACAZA

JEFE DE LOGÍSTICA MINA


Renato Julca Avalos

OFICINA DE APOYO - COMPRAS


SR. Mijail Cano Montoya

ASISTENTE DE LOGÍSTICA MINA ASISTENTE DE ALMACÉN MINA


U.M. TACAZA U.M. TACAZA
Ing. Juan Carlos Obeso B. Ing. Jhon Tapara Fernandez.

OPERADOR DE ALMACÉN
AUXILIAR DE ALMACÉN
Sr. Leonidas L. Huayta
Ing. Sandro Vilacorta Muñoz
Quispe

Fuente: Manual del SIG Ciemsa, Año 2019

41
Lo puestos que interfieren en el proceso de abastecimiento son los siguientes:

 Jefe de logística mina, recepciona el memorándum elaborado por el usuario, y el cual

debe poseer el V°B° de superintendencia general, procede a dar la conformidad de

recepción en almacén mina.

 Asistente de logística mina, ingresa al SISLOG los datos del memo recepcionado,

generando una RQ (Requisición de compra) para su aprobación por parte de gerencia

general.

 Asistente de almacén, es quien recepciona los materiales una vez llegados a mina,

verificando que estén de acuerdo a la solitud efectuada y que los datos correspondan

con la orden de compra y RQ, asimismo almacena adecuadamente en una ubicación

especifica cada material.

 Auxiliar de almacén, el cual se encarga de las solicitudes internas, genera los ingresos

al SISLOG de los materiales en contratación con la guía de remisión, así como la salida

de materiales mediante el vale de salida de materiales entregado por el usuario, los

ingresos y salidas de materiales en el SISLOG son de manera manual.

 Operario de almacén es quien elabora los Pickings diarios y se encarga de los despachos

de materiales a los usuarios, contando con el V°B° del asistente de almacén.

42
4.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE MATERIAL

Figura 4.5: Diagrama de flujo del procesamiento de solicitud de materiales a mina

CIEMSA - UM. TACAZA


LOGITICA MINA

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE MATERIALES AL DPTO. de LOGISTICA

USUARIO SUP. GENERAL ALMACEN MINA GERENCIA COMPRAS


Inicio
Registra Memo Req. Req. en Sislog
Recepcion Autoriz. Correg. Memo Req.
Copia 2 Autorizado
Copia
Memo Memo SI
Requerim. Observado? Memo Req. Autoriza SI
Autorizado Procede COTIZA
1
NO
NO
Copia Datos NO Procesa O/C
Correctos Ajuste SI
Memo Req. Requerim.
Autorizado
1 SI Corrige
NO Req. en Sislog
Datos 2
Memo Req.
O/C
Procesa
º
Archivo en Sislog Comunica

Req. en Sislog Comunica

Memo Req.
Autoriz. Correg.

Fin

Archivo

Fuente: Manual del SIG Ciemsa, Año 2019

43
4.5 ACUERDOS DE LA GESTIÓN DE COMPRAS

Esto es entre el dpto. de compras y las áreas de operaciones.

Definiremos algunos procesos, módulos y documentos para efectuar la gestión de compras los

cuales son:

 Generación de requerimiento de materiales: el usuario solicita lo que requiere a través de

un memorándum dirigido a la superintendencia general, quien luego de dar el V°B° lo

remite a almacén mina para que pueda dar conformidad a la recepción del documento. En

dicho documento se colca el material que se requiere, la cantidad, algún observación

específica y tiempo estima de ingreso a mina. Ver figura 4.6

44
Figura 4.6: Memorándum de solicitud de materiales

Fuente: Memorándum 020-2019/mina - Manual del SIG Ciemsa, Año 2019

45
 Creación de RQ (Requerimiento de compra): una vez se tenga el V°B° de recepción del

jefe de almacén se procede a generar en el SISLOG el requerimiento de compra, en los

datos de creación solicita área solicitante, centro de costo, prioridad de compra, código del

producto, cantidad a solicitar y alguna observación resaltante para que se tenga en

consideración. Ver figura 4.7

Figura 4.7: Modulo de creación de RQ

Fuente: Sistema Sislog modulo creación de RQ

46
 Selección de proveedor: una vez generado la RQ inmediatamente el personal de compras

se encarga de solicitar la aprobación de la RQ por parte de gerencia general y

posteriormente identifica el material y selecciona al proveedor tendiendo los siguientes

criterios para su elección: precio, tiempo de entrega, calidad y compromiso, con ello, se

elige una terna de proveedores y según las comparaciones se procede a elegir al proveedor

final.

 Generación de orden de compra: una vez seleccionado el proveedor(es) se procede a

designar la RQ generada a uno o más proveedores en función a los ítems que pueda tener

la RQ, se coloca la siguiente información: razón social, cantidades, precio, fecha de entrega

y en detalles adicionales la forma de pago.

47
Figura 4.8: Modulo generación de orden de compra

Fuente: Sistema Sislog modulo generación de orden de compra

 Emisión y envió e la orden de compra (OC): una vez generada la OC se remite a gerencia

general para su aprobación, y luego de ello se procede a enviar mediante correo electrónico

al proveedor o proveedores para que entreguen al almacén los materiales requeridos.

48
Figura 4.9: Orden de compra Ciemsa

Fuente: OC Ciemsa N° 0030011520 - Sistema Sislog modulo generación de orden de compra

49
 Recepción de materiales en almacén: cuando llegan los materiales a la unidad minera, se

verifican y contrastan la OC y las RQ, lo cual esta descrito en las guías de remisión de los

materiales recepcionados, una vez inspeccionado todos y cada uno de los materiales se

procede a ingresar de manera manual al SISLOG. Ver figura 4.10

Figura 4.10: Modulo entrada de materiales

Fuente: Sistema Sislog modulo entrada de materiales

 Despacho de materiales: el despacho se realiza a través de un vale de salida de materiales

donde ese asignan: el código del producto, la cantidad requerida y la descripción del

material, así mismo el centro de costo a donde se va a destinar el material y se requiere el

V°B° de superintendencia general, firma del jefe de área solicitante, jefe del almacén,

despachador y finalmente del personal que retira el producto.

50
Figura 4.11: Vale de salida de materiales

Fuente: Documentos de uso interno de la empresa Ciemsa-U.M. Tacaza

En la gestión de compras entre los usuarios de la operación mina y compras tienen definidos

los siguientes acuerdos:

Compras:

 Cumplir con los tiempos programados de abastecimiento a mina

 Dar prioridad a los casos de emergencia presentadas en las operaciones por factores

externos a lo planificado.

 Emitir los reportes de gestión de compras y situación de RQ a logística mina, para que este

a su vez pueda trasmitir a cada uno de los usuarios.

51
Áreas de operación y/o usuarios:

 Reportar inmediatamente las disconformidades en la entrega de materiales, para que se

puedan tomar las medidas necesarias para su corrección.

 Tener un análisis claro de los conceptos de urgencia de pedidos para evitar costos

innecesarios y retrasos de otros materiales por parte del dpto. de compras.

4.5.1 Tiempos pactados en la gestión de compras

El departamento de compras tiene pactado con los usuarios y el departamento el logística

y almacenes mina aprovisionar a la unidad minera en el menor tiempo posible, para ellos

establecieron tiempos promedios de entrega según se muestra en la Tabla 4.1

Tabla 4.1: Tiempo pactado de atenciones

DESCRIPCION TIEMPO
Generación Memorándum 0.5 días
Generación de RQ 0.5 días
Aprobación de RQ 1 días
Generación de OC 2 días
Aprobación de OC 1 días
Entrega de Material a Almacen Lima 3 días
Llegada a Almacen Mina 3 días
TOTAL 11 días

Fuente: Sistema integrado de gestión Ciemsa

 Tiempo de generación de memorándum: es el tiempo desde la necesidad del

material hasta la generación de memorándum.

 Tiempo de generación de RQ: es el tiempo transcurrido desde la generación del

Memorándum hasta la generación de la RQ

52
 Tiempo de aprobación de RQ: es el tiempo trascurrido desde la generación de la

RQ hasta su aprobación por parte de gerencia general

 Tiempo de generación de OC: es el tiempo trascurrido desde la aprobación de la

RQ hasta la generación de la OC por parte del dpto. de compras

 Tiempo de aprobación de OC: es el tiempo efectivo desde la generación de la OC

hasta la aprobación de la misma por parte de gerencia general.

 Tiempo de entrega de material: es el tiempo comprendido entre la aprobación de la

OC hasta que el proveedor lo ingresa al almacén de tránsito de la empresa (almacén

en Lima)

 Tiempo de llegada a mina: es el tempo comprendido entre la recepción en el

almacén de tránsito (Lima) y la llegada al almacén mina.

Tener en consideración que pueden existir pedidos excepcionales o de suma urgencia que

son atendidos con mucha celeridad incluso en tiempos record, estos son casos puntuales

por alguna falla fortuita distinta de los requerimientos planificados de materiales.

53
4.6 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO ABASTECIMIENTO DE MATERIAL

Figura 4.12: DAP de abastecimiento de materiales

DIAGRAMA DE ANALISIS DEPROCESO


EMPRESA CIEMSA - U.M. TACAZA
AREA LOGISTICA MINA
SECCION COMPRAS Y ALMACENES
PROCESO ABASTECIMIENTO DE MATERIALES
ACTIVIDAD METODO ACTUAL TIEMPO
OPERACIÓN 8 OBSERVADOR RENATO JULCA AVALOS
INSPECCION 2
TRANSPORTE 2
TIPO MATERIAL
DEMORA 0
ALMACENAJE 1
FECHA 03/010/19
NUMERO TOTAL 13

N° DESCRIPCION DISTANCIA DIAS


1 GENERACION DE MEMORANDUM 0.4
2 APROBACION DE MEMORANDUM 0.1
3 GENERACION DE RQ 0.5
3 APROBACION DE RQ 1
4 GENERACION DE ORDEN DE COMPRA 2
5 APROBACION DE ORDEN DE COMPRA 0.9
6 EMISION DE ORDEN DE COMPRA 0.1
7 ENTREGA DE MATERIAL A ALMACEN TRANSITO 3
8 INSPECCION DE MATERIAL 0.1
9 TRASLADO DE MATERIAL A MINA 3
10 INSPECCION DE MATERIAL EN MINA 0.1
11 TRASLADO DE MATERIAL A UBICACIÓN 5
12 ALMACENAMIENTO DE MATERIAL 0.2
TOTAL 8 2 2 0 1 5 11.4

Fuente: Sistema integral de gestión Ciemsa

4.7 DESCRIPCIÓN DEL ALMACÉN

El almacén de U.M. Tacaza se encuentra ubicado en Paraje Challacollo S/N, comunidad

Choroma, contando con un área de 1 603,4 m², las coordenadas según el sistema WGS84 son:

8’271,107.7N y 315,236.9E

Las divisiones identificadas son:

• Almacén general: 187 m²

54
• Plataforma de pesados: 420 m²

• Almacén de reactivos: 114.4 m²

• Grifo principal: 300 m²

• Polvorines: 582 m²

Representadas en el layout de la figura 4.21

Almacén General:

El área es de 187.m² (20,8 m x 9,0 m). Los cimientos están construidos con concreto ciclópeo

y armado, las paredes son de ladrillo mecanizado unidas a columnas de concreto armado con

acabado tarrajeo y pintura lavable; el piso es de concreto con acabado lúcido. El techo es de

“dos aguas” revestidas con calamina galvanizada de 0,30 mm sostenida con tijerales de madera

tornillo 6” x 2” y refuerzos con cartelas metálicos en plancha de fierro negro de 1/8”. Cuenta

con instalaciones eléctricas para iluminación y toma de energía (tomacorrientes). Para acceder

al ambiente tiene un portón metálico de 3,0 m x 2,75 m de dos hojas, confeccionada con

plancha metálica 1/32” y estructura metálico con tubo de 2”Ø cuenta con puerta intermedia de

1,80 m x 0,65 m con chapa de seguridad y picaportes reforzados. Se tiene instalado 09 ventanas

metálicas reforzadas de 2,0 m x 0,40 m confeccionados con perfiles metálicos de 1” instaladas

a 2,20 m de altura. Vereda perimétrica de concreto de 0,75 m.

Distribución: El área está dividida en dos ambientes:

a) Zona de oficina y recepción de materiales: Cuenta con un área de 73 m², de los cuales 11,21

m² está asignado a la oficina principal (4,15 m x 2.70 m), 3,78 m² servicios higiénicos, 28 m²

para recepción de materiales y el resto para accesos.

55
Las características de la oficina es: cuenta con dos ventanas metálicas reforzadas de 1,60 m x

1,70 m, puerta contraplacada de 0,9 m x 2, 2 m con chapa, techo cielo raso con triplay y piso

de madera machimbrada.

b) Zona de almacenamiento/apilamiento de materiales: Cuenta con un área de 114 m². En el

área se tiene instalado 08 anaqueles metálicos dobles de 2,40 m de alto y cuatro niveles de uso,

para ubicar materiales, repuestos y suministros de importancia y significativo valor de acuerdo

a una clasificación por tipo de clase y familia. Para acceder al ambiente se tiene una puerta

metálica de seguridad de dos hojas.

Figura 4.13: Almacén principal (exterior)

Fuente: Elaboración propia

56
Figura 4.14: Almacén principal (interior)

Fuente: Elaboración propia

Almacén de reactivos:

El área es de 114,4 m² (16.0 m x 7,15 m). El piso está construido de concreto ciclópeo con

acabado lúcido. Las paredes están construidos con tubo cuadrado metálico LAC 3” x 1/8”,

ángulo metálico de 1,1/2” x 1/8”, tubo metálico de 1,1/2”Ø x 1/8” y revestido con malla

olímpica de alambre galvanizado N° 8 cocada de 2” x 2”, el techo es de “dos aguas” revestida

con calamina galvanizada de 0,30 mm y sostenida con tijerales metálicos confeccionado con

fierro corrugado de ½” y 3/8”.

Distribución: El área está dividida en dos ambientes longitudinales de partes iguales a los

cuales se accede mediante puertas corredizas (02 para cada ambiente) de 3,0 m x 2,0 m:

57
a) Zona de almacenamiento de reactivos líquidos: cuenta con un área delimitada para

almacenar 104 cilindros de diversos tipos de insumos. Se tiene construido una berma

perimétrica para captar 2 830 gl de posibles derrames y, 02 pozas de captación de residuos de

0,60 m x 0,60 m x 0,20 m.

b) Zona de almacenamiento de reactivos sólidos: cuenta con un área delimitada para

almacenar 1 400 sacos x 25 kg c/u. En la parte exterior se tiene construido un canal de concreto

y rejilla para evitar el ingreso de agua al ambiente.

Figura 4.15: Almacén de reactivos (visto desde el lado derecho)

Fuente: Elaboración propia

58
Figura 4.16: Almacén de reactivos (visto desde el lado izquierdo)

Fuente: Elaboración propia

Grifo principal:

Está situado en la parte inferior de planta concentradora y campamento a una distancia de 200

m del almacén principal, superficie de 300 m² entre las zonas de recepción, almacenamiento y

despacho.

El combustible que se almacena es el petróleo biodiesel B5-PD.

59
Figura 4.17: Grifo de petróleo

Fuente: Elaboración propia

Plataforma de pesados:

El área es de 420 m² (29,0 m x 14,48 m). El piso está construido de construido de concreto

ciclópeo con acabado lúcido, tiene cerco perimétrico de seguridad construido de material

metálica: tubo de 2”Ø x 1/8”, ángulo de 1,1/2” y malla galvanizada de alambre N° 08 cocada

2” x 2”, para el acceso se tiene un portón de 4.40 m x 2.0 m de dos hojas.

Aquí se almacenan materiales de volumen como tubos de PVC, tubos HDPE, perfiles y tubos

metálicos, forros de molinos, planchas metálicas, bolas de acero para molinos, llantas para

cargador frontal, etc. Todos debidamente clasificados y protegidos.

Aquí también se encuentra el almacén de aceites y lubricantes.

60
Figura 4.18: Almacén de aceites y lubricantes

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.19: Patio de pesados

Fuente: Elaboración propia

61
Polvorín

El polvorín está ubicado al norte de las instalaciones del campamento de la U.M. Tacaza, en

una zona seca y aislada de acceso principales, caminos peatonales, Tajos de explotación,

instalaciones de planta y otros. Superficie de 582 m²

Figura 4.20: Polvorín

Fuente: Elaboración propia

62
Figura 4.21: Layout mina (responsabilidades de almacén)

Fuente: Medido Mine 5.5 Mina UM Tacaza

63
El costo de almacenamiento unitario es el siguiente:

El costo de almacenamiento unitario total: 5 soles/ m² x 1 603,4 m²: S/. 8 017

Totalidad de unidades almacenadas: 86 075 unidades

Costo de almacenamiento unitario: 8 017/86 075: 0,093 soles x unidad

4.8 ACUERDOS DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE ALMACENES

La finalidad de este acuerdo es tener claros los pactos y sobretodo cumplirlos de manera

multilateral tanto la parte de operación de la unidad minera como de la gestión de almacenes,

para tener procesos eficientes.

Teniendo como referencia los procedimientos de almacén y funciones se acordaron cumplir

los siguientes puntos tanto de parte de almacén como de operaciones: servicio de recepción y

despacho de materiales y servicio de confiabilidad de almacenes

4.8.1 Servicio de recepción y despacho de materiales

Operaciones:

 Comunicación a través de los medios formales.

 Respetar los horarios establecidos para efectuar los pedidos de materiales.

 Reportar las observaciones a los productos en la entrega para poder efectuar las

acciones pertinentes respecto al material.

 Dimensionar adecuadamente la necesidad y efectuar los trámites internos

correspondientes.

 Respetar el concepto de urgencias.

 Ser parte de la optimización de los KPIs.

64
 Cumplir con las gestiones y acuerdos tomados en las reuniones de planeamiento de

la unidad minera.

Almacén:

 Cumplir con los horarios establecidos para ejecución del picking así como para el

despacho de los materiales solicitados.

 Atender a operaciones en caso de urgencia.

 Mantener entradas y salidas en “real time”.

 Enviar los reportes a las áreas según los tiempos señalados.

 Cumplir con los acuerdos y fechas patadas en las reuniones de planeamiento.

 Efectuar el seguimiento a los KPIs de manera constante y eficiente.

4.8.2 Servicio de confiabilidad de almacenes

Operaciones:

 Respetar las fechas y horarios programados de recepción, pedidos y despacho de

materiales cuando se efectúen inventarios.

 Facilitar personal del área responsable de la solicitud del material para la inspección

y validación de los materiales tanto en recepción como en despacho.

 Regularización de vales de materiales en tiempo inmediato.

65
Almacén:

 Respetar la programación de inventarios cíclicos como generales.

 Enviar los informes de resultados mensuales de los movimientos de inventario a la

gerencia, directorio y operaciones en tiempo y forma establecidos.

4.8.3 Tiempos pactados

Los horarios establecidos para pedidos, picking y despacho de materiales están

establecidos de la siguiente manera:

a) Horarios de pedidos y despachos de materiales de almacén general. (ver Tabla 4.2)

Tabla 4.2: Horario de atención a los usuarios

ÁREA HORARIO DE PEDIDO HORARIO DE RECOJO


Geología 08:00 12:00 14:00 18:00
Lab. Químico -Metalúrgico 08:00 12:00 14:00 18:00
Mina 08:00 12:00 14:00 18:00
Obras Civiles 08:00 12:00 14:00 18:00
Seguridad y M. Ambiente 08:00 12:00 14:00 18:00
Mntto. Eléctrico 08:00 12:00 15:00 20:00
Mntto. Mecánico 08:00 12:00 15:00 20:00
Planta Concentradora 08:00 12:00 15:00 20:00

Fuente: Sistema de gestión Ciemsa – Pacto servicios almacenes

66
b) Horario de finalización de ejecución del picking y tiempo de atención máximo (Ver

Tabla 4.3)

Tabla 4.3: Horario de finalización del picking

DETALLE DE ATENCIÓN TIEMPOS


Hora de finalización del picking 15:00
Tiempo de atención máximo 60 minutos

Fuente: Sistema integrado de gestión Ciemsa – Pacto servicios almacenes

4.9 CLASES Y FAMILIAS DE MATERIALES

Debido a las operaciones exigentes que existe en el rubro minero existe una gran variedad de

materiales propios de las operaciones en las diversas áreas de la unidad minera. Con el objetivo

de tener una gestión adecuada de los materiales, y una gestión de compras y distribución acorde

a las exigencias de la operación, se divide en 18 clases con sus respectivas subclases.

Teniendo una correcta gestión de códigos obtenemos el catálogo de materiales que nos

permitirá identificar y gestionar de manera adecuada los materiales críticos, y así optimizar los

procesos en las diversas operaciones logísticas en mina.

Totalizando la cantidad de 20 553 códigos en el catálogo de materiales. (Ver Tabla 4.4)

67
Tabla 4.4: Resumen del catálogo de artículos

Clase Sub Clase Descripción Total de Códigos


1 Total Explosivos y Accesorios de Voladura 116
2 Total Maderas 170
3 Total Rieles y Accesorios 22
4 Total Tuberías y Accesorios 1593
5 Total Rptos. y Mat. para Equipos de Produc. Mina 2631
6 Total Materiales y Equipos para Seguridad 434
7 Total Materiales para Planta Concentradora 1978
8 Total Materiales para Laboratorio 299
9 Total Combustibles, Grasas y Lubricantes 91
10 Total Material Eléctrico 1889
11 Total Ferretería y Materiales de Construcción 4711
12 Total Rptos. Para Automotores Livianos y Pesados 2651
13 Total Economato 623
14 Total Filtros, Rodamientos, Poleas y Empaquetaduras 1343
15 Total Instrumentos de Medición 181
18 Total Equipos/Activos 183
90 Total Servicios - Reparaciones 1374
99 Total Productos Veterinarios 264
Total General 20553

Fuente: Sistema SISLOG

4.10 RECEPCIÓN DE MATERIALES

El auxiliar de almacén recepciona la documentación física llegada en las unidades de transporte

a la unidad minera y procede a la revisión, según lo indicado en la orden de compra en contraste

con las guías de remisión.

El operario de almacén verifica las cantidades de la guía con las cantidades de la orden de

compra coincidan con las cantidades físicas que llegaron a mina, así como también verifica

que los materiales estén en perfecto estado caso contrario procede a su rechazo.

Si el material pasa la verificación se procede a llamar al usuario para que dé el V°B° para la

recepción sino dicho materiales es rechazado y devuelto para su cambio inmediato.

68
Si el material cumpliera con lo anterior se procede a recepcionar y dar conformidad sellando

la guía de remisión.

El operario rotula los materiales en función a los códigos del SISLOG el cual consta de 10

dígitos.

El auxiliar de almacén dirige la documentación a poder del asistente de almacén quien procede

a efectuar los ingresos en el Sistema Sislog.

En el sistema se genera un PE (Parte de entrada) que hace referencia a las cantidades ingresadas

y detalles del material que en trazabilidad está vinculado a la oren de compra así como a la

RQ.

El operario de almacén se encarga de colocar los materiales en una zona determinada dentro

de los anaqueles y diversos amientes bajo la administración del almacén general.

69
4.10.1 Diagrama de flujo de recepción de materiales

Figura 4.22: Diagrama de flujo de recepción de materiales

DIAGRAMA DE FLUJO: RECEPCIÓN DE MATERIALES

INICIO

Revisión documentaria y
revisión física

NO Rechazar
¿Conforme?
material
SI

Verificación del usuario

NO
¿Conforme?

SI

Check o aprobación de Generación de parte de


ítem en guía ingreso en SISLOG

Colocar en área
Rotulado establecida

Entrega de documentos
¿Despacho
inmediato?
NO
ALMACENAJE

SI

FIN DESPACHO

Fuente: Sistema integrado de gestión Ciemsa – Recepción de materiales

70
4.11 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El asistente de almacén en coordinación con el auxiliar de almacén, verifican si es unos

materiales peligrosos (MATPEL), para lo cual se verifica en el catálogo de seguridad de las

Hojas MSDS. Ellos designan la posición adecuada de cada material en función de la necesidad

de uso de dichos elementos.

Si es de suma urgencia, inmediatamente se da las facilidades al usuario para su disposición

exceptuando el paso por alguno de los ambientes de almacén, pero si cumpliendo con el

procedimiento administrativo y documentario.

Los materiales de gran peso o volumen son ingresados a la plataforma de pesados, así mismo

los materiales de gran rotación son colocados en un punto cercano a la zona de despacho para

facilitar su entrega a los usuarios.

Todos los materiales almacenados están en perfectas condiciones de seguridad, manteniendo

un embalado adecuado, efectuado limpieza peramente de los ambientes para evitar deterioros

y obsolescencia por almacenamiento defectuoso.

71
4.11.1 Diagrama de flujo de almacenamiento de materiales

Figura 4.23: Diagrama de flujo de almacenamiento de materiales

DIAGRAMA DE FLUJO: ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

INICIO

RECEPCIÓN

Recepcionar el material

Validar la recepción

NO
¿Conforme? Levantar observación

SI
SI Adjuntar hoja MSDS y
¿Es MATPE?
avisar al usuario

NO

NO
¿Despacho Asignar espacio en
inmediato? almacén general

SI

Asignar zona para


despacho

Ubicar el material

FIN

Fuente: Sistema integrado de gestión Ciemsa – Almacenamiento de materiales

72
4.12 OBJETIVOS GENERALES DE AGOSTO 2019

En la tabla 4.5 se observa que tanto los resultados de las áreas de almacenes y compras se

encuentran relativamente bajos, teniendo como resultado al mes de agosto del 2019 que

presenta solo un 75% en la gestión de compras y entrega a mina.

Además los consumos de materiales ingresados por guía y las salidas por vale están

relativamente altos pero en la gestión minera tiene que estas muy cercano al 100% pues las

pequeñas variaciones impactan en la operación.

Tenemos también como resultado dela confiablidad del inventario se encuentra en 92% que

afecta significativamente la gestión de abastecimiento pues genera incertidumbre en los stocks.

Tabla 4.5: Objetivos generales a agosto 2019

RESULTAD CUMPL RESPONSABL


SECCIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN O META . E
Porcentaje de compras y
COMPRA Tiempos de
abastecimiento a mina 75,36% 90,00% 83,73% Jefe de compras
S abastecimiento
efectuado dentro del mes
Porcentajes de salidas
Consumo de registradas en el sistema
100,00
materiales por mediante vale de salida en 95,20% 95,20% Jefe de almacén
%
vale contraste con todas las
salidas del mes
Porcentaje de los ingresos
ALMACÉ
registrados en el sistema
N Ingreso de 100,00
de las GR en contraste 98,64% 98,64% Jefe de almacén
guías al sistema %
con todos los ingresos del
mes
Porcentaje de certeza del
Confiabilidad 100,00
inventario físico con el 92,34% 92,34% Jefe de almacén
del Inventario %
Sislog

Fuente: Reporte de logística y compras

73
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LA UNIDAD MINERA

Después de la descripción de la empresa, ya vista en el capítulo precedente, se han identificado

varios puntos los cuales tenemos que analizar para poder desarrollar la hipótesis planteada así

como poder comprobarlas.

Para poder analizar de manera general el accionar de la unidad minera, se está considerando

una herramienta estratégica de gestión que nos ayudara y permitirá obtener un mejor

diagnóstico de la situación, nos referíamos al análisis FODA.

Mediante la información solicitada a través de la encuesta denominada “Investigación FODA”,

efectuada a las principales áreas de gestión logística (logística, compras y almacenes)

representada por los líderes de dichas secciones: jefe de logística, jefe de compras, jefe de

almacén, obteniendo los siguientes ítems.

Área de logística (Jefe de logística, Ing. José Sánchez):

Fortalezas y debilidades

(F) Alianzas estratégicas con los principales proveedores

(F) Procedimientos y políticas definidas

(D) La demanda de materiales no está definida

(D) Falencias en el flujo de comunicación con otras áreas

Área de compras (Jefe de compras, Ing. Manuel Samillan):

Fortalezas y debilidades

(F) Personal capacitado en compras y almacenes

74
(F) Confianza por parte de proveedores e instituciones

(D) Falta de poder de negocios con proveedores

(D) Sobre stock y quiebre de inventario

Área de almacén (Jefe de almacén, Sr. Renato Julca):

Fortalezas y debilidades

(F) Instalaciones adecuadas para el desarrollo del almacenamiento

(D) Los procesos de almacén requieren más control

Área de logística (Jefe de logística Ing. José Sánchez):

Oportunidades y amenazas

(O) Crecimiento del sector en los próximos años

(O) Incrementar la utilidad de la unidad minera

(A) Aparición de nuevas empresas mineras

(A) Cambios en la economía mundial

Área de compras (Jefe de compras, Ing. Manuel Samillan):

Oportunidades y amenazas

(O) Generar ahorros por compras en volúmenes

(O) Mejor gestión de logística y almacenes en mina

(A) Proveedores entregan mejores descuentos a otras empresas del sector

(A) Falta de recursos diversos para operación

Área de almacén (Jefe de almacén, Sr. Renato Julca):

Oportunidades y amenazas

(O) Reducir el porcentaje de perdida por desabastecimiento

(A) Problemas con los involucrados dentro de la zona de influencia minera

75
Dicho análisis indicó que las fortalezas son aquellas actividades que la empresa ejerce con alto

nivel de desempeño y recursos internos disponibles, las debilidades son las limitaciones

internas para el logro de los objetivos, las oportunidades son los factores y situaciones del

entorno considerados como facilitadores para el logro de los objetivos y se consideran a las

amenazas como aquellos factores o eventos del entorno que impactan negativamente o

dificultan la consecución del logro de los objetivos en la empresa y por ende en cada una de

las unidades mineras.

Con la información obtenida por los principales líderes del área logística, se ejecutó el análisis

FODA, la cual está centrada en la problemática que se expone en la figura 5.1, dicha figura es

la consolidación de lo expuesto en las líneas anteriores.

Figura 5.1: Análisis FODA de la unidad minera

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Personal capacitado en Compras y almacenes - La demanda no está definida
- Alianzas estratégicas con los principales proveedores - Los procesos de almacen requieren más control
mineros - Sobre stock y quiebre de inventario
- Procedimientos y políticas definidas - Falencias en el flujo de comunicación con otras áreas
- Confianza por parte de proveedores e instituciones - Falta de poder de negocios con proveedores
publicas
- Instalaciones adecuadas para el desarrollo del
almacenamiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Crecimiento del sector en los próximos años - Aparición de nuevas empresas mineras
- Generar ahorros por compras en volúmenes - Proveedores entregan mejores descuentos a otras
- Mejor gestión de Logistica y Almacenes Mina empresas mineras
- Reducir el porcentaje de perdida por - Problemas con los involucrados dentro de la zona de
influencia minera
desabastecimiento - Cambios en la economía mundial
- Incrementar la utilidad de la Unidad Minera - Falta de recursos diversos para operación

Fuente: Elaboración propia.

76
Para poder realizar un mejor análisis FODA, lo vamos a disgregar en dos matices, una es la

matriz de evaluación de factores internos (EFI) y la otra es la matiz de evaluación de factores

externos (EFE).

Para la matriz EFI ponderaremos los criterios de éxitos con pesos, según la importancia y/o

relevancia enfocadas al problema general tendiendo en consideración que la suma de los

porcentajes será de 100% y se colocaran los valores de 3 a 4 si son fortalezas o de 1 o 2 si son

debilidades.

De la misma manera para la matriz EFE pero en esta oportunidad se colocan los valores 3 o 4

para las oportunidades y 1 o 2 para las amenazas.

Tabla 5.1: Matriz EFI

Factores Críticos del Éxito Peso Calificación Peso Ponderado


FORTALEZAS
Personal capacitado en Compras y almacenes 0,05 3 0,15
Alianzas estratégicas con los principales proveedores mineros 0,1 4 0,4
Procedimientos y políticas definidas 0,05 3 0,15
Confianza por parte de proveedores e instituciones publicas 0,05 3 0,15
Instalaciones adecuadas para el desarrollo del almacenamiento 0,1 4 0,4
DEBILIDADES
La demanda no está definida 0,15 2 0,3
Los procesos de almacen requieren más control 0,15 2 0,3
Sobre stock y quiebre de inventario 0,15 2 0,3
Falencias en el flujo de comunicación con otras áreas 0,1 1 0,1
Falta de poder de negocios con proveedores 0,1 1 0,1
TOTAL 1,00 2,35

Fuente: Elaboración propia

De la matriz EFI podemos obtener el siguiente análisis:

77
 El peso ponderado obtenido es de 2,35 de valor, con ello nos indica que las fortalezas

presentan un impacto positivo y relevante hacia el resultado final de la matriz en

mención.

 Las dos mayores fortaleza de la gestión logística en la unidad minera, son las alianzas

estratégicas con los principales proveedores mineros formada a lo largo de los años, así

como contar o instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los materiales

suministrados por logística compras.

 A su vez, en el aspecto de las debilidades quedan definidas tres que son las de mayor

relevancia, la primera es que la demanda no está definida, basándonos en este aspecto

tenemos que decir que la demanda es preponderante en la gestión y desarrollo de los

procesos de la empresa y de la unidad minera, pues con ello definimos el nivel de

compra y abastecimiento que requiere para que se dé una operación rentable y eficiente,

así también se destaca que los procesos de almacén requieren más control en todas sus

etapas como recepción, almacenamiento y despacho y de la misma manera al tener

cierta falta de control, ello repercute en la generación de sobre stocks de materiales que

muchas veces pueden pasar a ser inmovilizados, sino gestionamos correctamente y en

algunos caso el quiebre de inventario que puede dejar la operación desabastecida,

generado paradas innecesarias y perdidas de proceso.

 Las fortalezas repercuten de manera positiva en el análisis de los factores internos por

lo que nos da a entender que en base a estos podemos buscar estrategias para dar

soluciones a los problemas que se puedan presentar.

La unidad minera presenta factores que se presentan día a día que pueden ser internos como

los ya analizados en la matriz precedente y que se pueden controlar aplicado estrategias y

78
controles y cambiarlos para poder favorecer a nuestras operaciones, pero también existen

los factores externos los cuales definitivamente no podemos controlar ni manipular pero si

podemos anteponernos y buscar estrategias para que su impacto no nos afecte y hasta por

el contrario sacar ventajas de dichas situaciones, todo ello siempre direccionado a generar

valor agregado en la unidad minera y las operaciones generales y de logística.

Tabla 5.2: Matriz EFE

Factores de Éxito Peso Calificación Peso ponderado


OPORTUNIDADES
Crecimiento del sector en los próximos años 0,05 3 0,15
Generar ahorros por compras en volúmenes 0,1 4 0,4
Mejor gestión de logística y almacenes mina 0,15 3 0,45
Reducir el porcentaje de perdida por desabastecimiento 0,2 3 0,6
Incrementar la utilidad de la unidad minera 0,1 4 0,4
AMENAZAS
Aparición de nuevas empresas mineras 0,1 2 0,2
Proveedores entregan mejores descuentos a otras mineras 0,15 2 0,3
Problemas con los involucrados dentro de la zona de influencia 0,03 1 0,03
Cambios en la economía mundial 0,1 2 0,2
Falta de recursos diversos para operación 0,02 1 0,02
TOTAL 1,00 2,75

Fuente: Elaboración propia

De la matriz EFE obtenemos el siguiente análisis:

 El ponderado total de la matriz es de 2,75 lo que nos prueba que las oportunidades

presentan un peso positivo en el balance de los criterios que la unidad no puede

controlar.

79
 La oportunidad de reducir el porcentaje de pérdidas por desabastecimiento

mediante una propuesta de mejora, al enfatizar en la causas que generan dicho

factor, es el que más ponderado obtuvo dentro del análisis.

 En vista que se están preparando nuevos proyectos de inversión en el Perú,

enfocado en el sector minero, se presentar mayor cantidad de oportunidades para

las empresas de este rubro, por lo cual el mercado apertura a mayores opciones para

tener una mejor gestión de las operaciones, el segundo factor que presenta mayor

ponderación es la mejor gestión de logística y almacenes mina, lo cual se verá

reflejado en una gestión acorde a las exigencia de los procesos mineros actuales.

 Dentro de las amenazas toma realce el factor de la aparición de nuevas empresas

mineras que en la mayoría de los casos tienen un respaldo financiero y logístico

significativo, así como acuerdos comerciales con proveedores de todo el país, lo

cual hace alusión a otro factor importante, es que los proveedores entreguen

mejores descuentos a las otras empresas mineras, impactando de manera negativa

en la gestión comercial y de negoción de nuestra empresa, una estrategia clara para

tener ventaja sobre este factor es las compras corporativas y en volumen pues

Ciemsa posee varias unidades mineras y proyectos en desarrollo.

 Los cambios en la economía mundial afectan de manera directa a la minería pues

es el sector más importe en el país y pos su gran importancia al aporte del PBI, las

variaciones negativas implican ajustes o modelos económicos distintos dentro de la

organización lo cual conlleva a menor rentabilizada y por ende menor participación

de utilidades de la empresa.

80
5.1 ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES DE LOS USUARIOS

Para dar sustento a la primera hipótesis es necesario efectuar un estudio y análisis de cómo se

generan los requerimientos de los usuarios.

Según lo descritico previamente tenemos claro que para el abastecimiento a mina de manera

es regular se toma un promedio de 11 días desde la generación de la RQ regular.

Para compras de manera urgente se puede optimizar los tiempos de hasta 2 días de

abastecimiento mediante al vía aérea o entre 3 a 4 por vía terrestre (a mayor costo de traslado).

Cuando el usuario presenta el memorándum previo a la generación de la RQ el usuario está

obligado a colocar la siguiente información:

 Centro de costo

 Fecha de solicitud

 Usuario

 Fecha de entrega en mina

 Articulo

 Cantidad

 Detalle técnico

 Observación (referencial)

Para poder dar sustento a la primera hipótesis, si verificamos la falta de consolidar necesidades

futuras y la mayoría de requerimientos (RQs) a último momento, entonces determinaremos

como mejorar la reposición de materiales críticos, para ello tomamos como referencia 3 datos:

el número de RQs, Fecha de Solicitud y fecha de necesidad en mina.

81
Se tomó como muestra 2 234 Requerimientos (RQs) comprendidos entre los meses de enero

hasta agosto del 2019.

Todas las RQs antes mencionadas corresponden a la necesidades generados por los usuarios

en función a su planificación ya sea de manera adecuada o apresurada, dicho análisis se verá

después de analizar las tablas con los datos correspondientes.

En función a lo descrito se procede a analizar la información para la comprobación de la

primera hipótesis.

En nuestro análisis de datos se obtuvo la siguiente Tabla 5.3:

82
Tabla 5.3: Requerimientos de materiales

Días de espera RQs (Requerimientos) % RQs % acumulado


1 268 12,00 12,00
2 112 5,01 17,01
3 45 2,01 19,02
4 491 21,98 41,00
5 45 2,01 43,02
6 67 3,00 46,02
7 67 3,00 49,02
8 45 2,01 51,03
9 22 0,98 52,01
10 22 0,98 53,00
11 514 23,01 76,01
12 268 12,00 88,00
13 89 3,98 91,99
14 112 5,01 97,00
15 67 3,00 100,00
TOTAL 2234 100,00

Fuente: Movimientos del Sislog 2019

Según los datos obtenidos en la tabla de requerimiento de materiales, puede obtener los

siguientes resultados:

 Se evidencia que un 12% de las RQs son solicitados de un día para otro, lo cual hace

muy complicado el abastecimiento de manera adecuada, además si tenemos en

consideración los factores como precio, calidad u otros notamos que ante este

inconveniente se le compra al primer proveedor que alcance su cotización y que cuente

con el stock requerido.

 El 22% de la totalidad de requerimientos son de 4 días, consideradas como solicitudes

urgentes, siendo los días que tuvieron la segunda mayor cantidad porcentual (491

requerimientos)

83
 Otro dato relevante es que un 41% de los materiales son urgentes (0-4 días)

 Se evidencia que también existe planificación por parte de algunos usuarios que pueden

esperar los 11 días (23%) para poder recepcionar y retirar su material de almacén

general.

Así mismo podemos verificar que en la muestra se han comprado 1 392 materiales y que

dichos materiales se han comprado en reiteradas oportunidades, por lo cual se ha tomado

la tabla 5.4 con los materiales comprados más veces:

Tabla 5.4: Reiteración de compra de material

Cantidad
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM de veces
solicitado
0910010002 Petróleo Diésel B5-PD gl 36
0920100004 Grasa Chevron SRI NLGI-2 (Balde x 16Kg) kg 16
1125110003 Bolsa de Plástico Transparente 15"x 10"x7 micras und 15
0720010078 Depresor de Insolubles DP-160 (cil x 200Kg) kg 14
1140010050 Soldadura Chanfercord de 1/8", E-900 kg 12
1140010002 Soldadura Cellocord de 1/8", E-6011 kg 11
0915020001 Aceite Mobil MX SAE 15W-40 gl 10
1125020160 Aceite Aflojatodo en Spray (Fco x 311gr) fco 10
0610060008 Overol/Traje Desechable, Tyvek und 9
1125030065 Disco de Corte 9"x1/8"x7/8" und 9
1145090001 Thinner Estándar gl 9
1320150020 Registro de Muestreo (Talonario x 50 hjs) tal 9
1430020158 Faja en V Tipo B-158 und 9
1120100183 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 5/8"x2,1/2" C/T und 8
1125080005 Trapo Industrial, Trozos Grandes, No Cosido kg 8
1165010001 Cemento Rumi/Yura Portland IP, Bolsa de 42.5 Kg bls 8

84
1410010221 Filtro de Aire Secund. 26510338 (Grupo Elect UP4 und 8
1410010230 Filtro de Aire 915-671, 26510380-Perk(GEP 110-2) und 8
0720010200 Oxido de Calcio - Cal Viva kg 7
0720020003 Bola de Acero de 2" Ø kg 7
0810020202 Gas Acetileno Grado Absor. Atómica (Bot x 9Kg) bot 7
1125040032 Jebe Caucho Sh-40 e=1/2", Ancho= 5" (Guiador de Fajas) m 7
1140020001 Oxigeno Industrial (Btlla x 10m3) bot 7
1410010306 Filtro de Aire p/Blower Silent Pak Mod: 3L-2.5S und 7
1410040270 Filtro de Aceite 265 4407 Perkins(901-1039; LF69 und 7
0720010013 Aceite de Pino - Magnatrade (Cil x 190 Kg) kg 6
0720010217 Floculante AR-1849 kg 6
0820010002 Ácido Clorhídrico Q.P. kg 6
0820010003 Ácido Nítrico Q.P. kg 6
0910010010 Gasolina 84 Oct/Gasohol 84 Plus gl 6
1020030001 Cinta Aislante de 3/4"x18m, 3M rol 6
1105020019 Plancha de Fe No 1/4" X 5´ X 10" und 6
1105030010 Alambre Negro Recocido N° 08 kg 6
1120100063 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 3/8"x1,1/2" C/T und 6
1120100121 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 1/2"x1" C/T und 6
1120100122 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 1/2"x1,1/2" C/T und 6
1120100123 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 1/2"x2" C/T und 6
1120100184 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 5/8"x3" C/T und 6
1120200005 Arandela Plana de Fe No, 3/8" und 6
1120200007 Arandela Plana de Fe No, 1/2" und 6
1120200009 Arandela Plana de Fe No, 5/8" und 6
1120200010 Arandela Plana de Fe No, 3/4" und 6
1125120001 Saco Metalero de Polipropileno Tejido 60gr 22"x3 und 6
1140010021 Soldadura Supercito de 1/8", E-7018 kg 6
1140020010 Acetileno Industrial (botella x 08 kg) bot 6
1410040351 Filtro Aceite de Motor P554004-WO14200411 (SEM-659) und 6
1430030150 Faja en V Tipo C-150 und 6
0110030001 Anfo - Superfam Dos (Bls x 25Kg) bls 5
0220010056 Taco preparado de madera Eucalipto 4x4x1cm und 5
0528010022 Escariad BTW97439 15PPQ 4WW R/FA 5814159743900A und 5
0528010025 Porta Resorte/Core Lifter Case BTW 1120410004505 und 5
0528010026 Resorte Prensor/Core Lifter BTW 212041000450500 und 5
0610010001 Guantes de Cuero Liviano, Caña Corta par 5
0610020010 Protector auditivo tipo copa para ensamblar a casco und 5
0660050001 Lámpara Minera Wisdom, KL5M, 20032421, c/Cargado eq 5
0920100003 Grasa Open Gear 250NC- (Crater 2X-Texaco) Bld x 16Kg kg 5
1040010223 Foco Master HPJ PULs 400 w 8UE40 und 5

85
1120100062 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 3/8"x1" C/T und 5
1120100181 Perno de Fe No Cabeza Hex UNC 5/8"x1.1/2" C/T und 5
1120300007 Clavo de Alambre Galvanizado de 3" Long; c/Cabez kg 5
1125020080 Wearing Compound/Nordbak 998.12 (Kit x 25Lbs) kit 5
1125030004 Lija p/Metal N° 40 de 9"x11" hja 5
1125030007 Lija p/Metal N° 80 de 9"x11" hja 5
1125030055 Disco de Desbaste 9"x1/4"x7/8" und 5
1125120051 Caja Portatestigo BQ Mod-D, c/5 Div y Tapa 60.25x23 und 5
1130070001 Lampa Minera, Tipo Cuchara - Tramontina und 5
1145010030 Pintura Esmalte Color Azul Eléctrico gl 5
1145010050 Pintura Esmalte Color Gris Claro gl 5
1145040001 Pintura Trafico Color Amarillo CPP gl 5
1145040004 Pintura Trafico Color Verde gl 5
1410010288 Filtro Aire Primario/Secundario W014200770 (SEM 659) jgo 5
1410010307 Filtro de Aire para Blowers SILENT PAK Modelo: 5L-4S und 5
1410030020 Filtro de Petróleo P557440-W014200511(Carg.SEM659) und 5

Fuente: Movimientos de almacén 2019

De la tabla 5.4 obtenemos las siguientes conclusiones:

 Un código (Petróleo Diésel) ha sido comprado 36 veces (cantidad de galones representa

a 324 000 galones o S/. 3 337 200,00) desde enero hasta agosto 2019.

 Las compras se tienen que consolidar y comprarse una vez al mes.

 Se tiene varios códigos que se han comprado más de 5 veces al mes.

De acuerdo a las conclusiones descritas, ahondaremos más en el análisis de requerimientos de

materiales reiterativos, por lo cual se genera una tabla del número de códigos que han sido

comprados más veces en el año, y así corroboraremos la hipótesis específica determinada por

la falta de planificación de las necesidades futuras.

86
Tabla 5.5: Numero de códigos comprados vs Cantidad de veces comprados

Cantidad de códigos Cantidad de veces


comprados compradas
1 36
1 16
1 15
1 14
1 12
1 11
2 10
5 9
5 8
7 7
22 6
26 5
33 4
67 3
231 2
988 1

Fuente: Movimientos de almacén 2019

De las tablas 5.4 y 5.5 se evidencia claramente que existe una falta de consolidación de compra

de los materiales.

En síntesis, analizando las tablas 5.3, 5.4 y 5.5 se verifica que existe una falta de planificación

de las necesidades fututas, así también la consolidación de las mimas, por lo tanto se

comprueba la hipótesis especifica N°1

5.2 ANÁLISIS DE DIGITACIÓN DE ENTRADA DE MATERIALES EN EL SISTEMA

En el proceso de ingresos y salidas del sistema la digitación al sislog están bajo la

responsabilidad del asistente de almacén.

En el proceso de recepción de materiales en el Sislog el procedimiento es el siguiente, una vez

llegadas las unidades de transportes de Lima (principalmente por ser sede central de acopio de

87
materiales) y/o de otro punto del país (Puno, Juliaca, Arequipa y Cuzco), se entrega la guía de

remisión, con la cual llegó la carga al auxiliar de almacén quien verifica que coincida con la

orden de compra y con la RQ, luego de ello el documento es remitido al operario de almacén

para que verifique las cantidades físicas, de ser conforme devuelve la guía al auxiliar de

almacén y este a su vez la entrega al asistente de almacén para que proceda a efectuar la

digitación de las entradas del material recepcionado.

El auxiliar de almacén debe entregar todas las guías de remisión salvo casos puntales y de

fuerza mayor, pero en su totalidad deben ser entregadas para su ingreso al SISLOG.

La recepción de materiales de 9:00 am hasta las 4:00 pm, por ello el asistente de almacén debe

recibir la última guía de remisión como máximo a las 5:00 pm, considerando que el auxiliar y

el operario de almacén se tarden 1 hora en verificar las cantidades físicas recepcionadas.

En el almacén general la responsabilidad de la digitación, la tiene el asistente de almacén y las

personas que puedan hacer sus veces en su ausencia por diversos motivos (pueden remplazarlo

en sus funciones de digitación para los ingresos y salidas tanto el auxiliar o el jefe de almacén).

Dentro de los procedimientos se establece, que el asistente de almacén debe procesar todas las

guías sin dejar ninguna para la fecha siguiente del Sislog (día siguiente), todo esto debido a la

confiabilidad del inventario en el sistema.

Cabe indicar que los pedidos generados por los usuarios son efectuados en base a la

confiabilidad del sistema, es por esta razón que se debe mantener alimentado al sistema de

manera diaria y evitando tener error en los ingresos y salidas del Sislog.

Para realizar el análisis nos enfocamos en 3 factores: el proceso de recepción de materiales en

el Sislog, la cantidad de proveedores que entregan materiales a almacén y el tiempo de demora

del asistente de almacén en ingresar un material al Sislog.

88
5.2.1 Proceso de entrada de materiales en el sistema

El proceso para el ingreso en el Sislog es totalmente operativo, se ingresa a módulo anexo

del Sislog, en ingresos-entrada de GR de almacén transito-entrada de transferencia de

almacén tránsito. Ver figura 5.2.

En esta pantalla se van a generar las transacciones del ingreso de los materiales en función

a la orden de compra, lo cual servirá para asociar al proceso contable de la empresa.

El registro se efectuó en condiciones normales a temperatura ambiente y con los recursos

necesarios para poder efectuar las operaciones.

89
Figura 5.2: Modulo de recepción de materiales del anexo del Sislog

Fuente: Sistema Sislog

El sistema designamos un numero de transacción en función al ingreso al almacén de

transito efectuado en Lima (Cede central), al elegir un numero el sistema generara un

número correlativo para el parte de entrada (PE) al Sislog, en cual está relacionado con una

o más órdenes de compra, todo ello depende de la guía del proveedor o proveedores. Ver

figura 5.3

90
Figura 5.3: Selección de PE asignado a orden de compra

Fuente: Sistema Sislog

Posteriormente se procede a verificar las líneas del parte de entrada, donde se verifica que

se encuentre correcto la orden de compra, numero de guía, fecha, unidad minera de

recepción, el código y la descripción del material y finalmente la cantidad a recepcionar.

Ver figura 5.4

91
Figura 5.4: Modulo de verificación de ítems

Fuente: Sistema Sislog

Después de grabar la recepción se identifica la transacción con el respectivo número de

parte de entrada y se valida la fecha de recepción, mostrando un mensaje que indica que la

recepción fue satisfactoria mediante el texto RECEPCIÓN TOTAL.

92
Figura 5.5: Recepción total de materiales

Fuente: Sistema Sislog

De todo lo mencionado anteriormente, se efectuó un diagrama de operaciones del proceso

de recepción de materiales en el Sislog, para poder identificar las actividades y los tiempos

que se tardan en efectuar las operaciones en dicho sistema. Ver figura 5.6 y tabla 5.6

93
Figura 5.6: Diagrama de operaciones del proceso de recepción de materiales en el Sislog

RECEPCIÓN DE MATERIALES EN EL SISTEMA

1 SELECCIONAR FECHA DE INGRESO

2 GENERAR BUSQUEDA DE NUMERO DE INGRESO DE ALM-TRA

3 SELECCIONAR NÚMERO DE INGRESO DE ALM-TRA

4 CONFIRMAR FECHA DE TRANSACCIÓN

5 CONFIRMAR ORDEN DE COMPRA

6 CONFIRMAR GUÍA DE REMISIÓN

1 VERIFICAR CÓDIGOS Y CANTIDADES

7 GRABAR

8 IDENTIFICAR PARTE DE ENTRADA

9 SELLAR GUÍA

10
COLOCAR PARTE DE ENTRADA EN GUÍA

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.6: Resumen de DOP ingresos

ACTIVIDAD CANTIDAD
OPERACIONES 10
INSPECCIÓN 1
TOTAL 11

Fuente: Elaboración propia.

94
5.2.1.1 Análisis de tiempos de recepción de materiales en el sistema

Se designó al asistente de almacén el cual tiene que tener los siguientes requisitos y/o

parámetros de trabajo:

 El asistente de almacén debe ter un rendimiento promedio en las operaciones.

 Tiene que estar capacitado y tener conocimiento claro sobre el proceso de recepción

de materiales en el Sislog.

 Tiene que haber estado laborando más de medio año en la unidad.

 Presentar predisposición para recibir sugerencias y propuesta de mejora en los

métodos de trabajo.

El análisis se efectuó en condiciones ergonómicas, ambientales y de temperatura normales

con el asistente de almacén. Ver tabla 5.7

Tabla 5.7: Toma de tiempos – ingreso de guías al Sislog

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T.
OPERACIÓN
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) PROM.
RECEPCIÓN
DE
MATERIALES 0,57 0,94 0,45 0,41 0,58 0,53 0,45 0,47 0,58 0,69 0,567
EN EL
SISLOG

Fuente: Elaboración propia.

Se tomaron 10 muestras medidas con cronómetro y posteriormente se le determino su

tiempo promedio.

También se evaluó la velocidad del trabajo realizado por el asistente de almacén

determinado de la siguiente manera:

95
 Rápido: Valoración > 100%

 Normal: Valoración =100%

 Lento: Valoración < 100%

La velocidad asignada para el asistente de almacén es normal es decir trabajamos con una

valoración del 100%

Por ende tenemos que:

Tiempo básico: Tiempo promedio x Valoración %

Tiempo básico: 0,567 x 100/100: 0,567 min

Además se obtuvo los tiempos suplementarios por clase, en nuestro estudio consideramos

a una asistente de almacén de género femenino, por lo cual debemos de tener en cuenta la

tabla 5.8 de datos de los suplementos:

96
Tabla 5.8: Sistema de suplementos por descanso

Fuente: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-

tiempos/suplementos-del-estudio-de-tiempos/

97
De la tabla podemos localizar el siguiente suplemento presentes en nuestra operación:

 Necesidades básicas: 7%

 Postura normal ligeramente incomoda: 1%

 Monotonía mental, trabajo muy monótono: 4%

 Monotonía física, trabajo aburrido: 1%

Total de suplementos: 13%

Posteriormente de calcular los suplementos para nuestro estudio, efectuamos la siguiente

formula:

Suplementos: Tiempo básico x Total de suplementos

: 0,567 x 0,13: 0,07371 min

Luego calculamos el tiempo estándar:

Tiempo estándar: Tiempo básico + Suplementos

Tiempo estándar: 0,567 + 0,07371: 0,64071 min

De acurdo a un análisis efectuado se determinó que desde enero hasta agosto del 2019,

teniendo en cuenta solo los días de lunes a viernes (sábados y domingos trabaja mina pero

no trabaja logística central en Lima), se obtuvo que se digitan 25 líneas de recepción

diarias.

Por consiguiente:

Tiempo total de recepciones diarias: 0,64071 x 25 = 16,01775 min

Por lo tanto obtenemos las siguientes conclusiones con los datos analizados:

 El tiempo diario que se toma el asistente de almacén, para generar los ingresos al

sistema Sislog es de aproximadamente 17 minutos.

98
 La cantidad de tiempo empleada diariamente para efectuar los ingresos, es más que

suficiente para realizar la totalidad de ingresos al sistema, por lo cual no debe dejar

ningún ingreso para el día siguiente.

 El asistente de almacén no tiene equivocaciones en la digitación de ingreso en el

Sislog.

 Las demoras son mínimas y la más resaltante es la verificación de la cantidad a

ingresar.

 Se observó que algunas de las demoras se producen cuando el sistema se corta por

inestabilidad de la banda ancha de internet, generando algunos segundos de retraso

en la transacción así como malestar en la persona que efectúa los ingresos.

 Durante la realización de los ingresos en el Sislog, se evidencia que ingresan

usuarios de otras áreas a efectuar consultas, lo cual genera un corto tiempo de

paralización de la operación de salidas en el sistema.

5.3 ANÁLISIS DE DIGITACIÓN DE SALIDAS DEL SISTEMA

Para la digitación de las salidas del sistema recalcamos que el asistente de almacén es quien

también efectúa esta labor.

Para realizar el despacho y salida en el Sislog, primero se recibe de parte del usuario un

documento llamado vale de salida en el cual está especificado fecha, el solicitante, el uso

específico, el código de material, la cantidad requerida, la descripción de material y el centro

de costo de destino, asimismo dicho documento cuenta con 5 espacios para las firmas de las

personas involucradas en dicha solicitud (superintendente general, solicitante, jefe de almacén,

despachador y persona que retira el material).

99
Posterior al retiro de los materiales por parte del auxiliar de almacén, este deja el vale de salida

en poder del asistente de almacén quien efectuara los movientes en el sistema.

Los despachos de materiales se realizan de7:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 4:00 pm, por lo

cual hasta las 4:00 pm es entregado el ultimo vale al asistente de almacén.

El asistente de almacén tiene labores regulares hasta las 7:00 pm, pero también puede efectuar

labores adicionales en horarios posteriores siempre y cuando sea necesario (en la unidad

minera todo el personal está atento las 24 horas a cualquier suceso extraordinario que pueda

presentarse)

Por lo cual verifica si se cumple con las salidas de manera diaria, será sometido a un análisis

que realizaremos en líneas posteriores.

5.3.1 Proceso de salida de materiales en el sistema

De la misma manera que los ingresos, las salidas se realizan de manera operativa, siempre

con los parámetros adecuados de ergonomía, temperatura, ambiente, iluminación, etc.

La ventana a trabajar para efectuarlas salidas del sistema Sislog, se denominada registro de

salidas-ALMOVI20, se tiene que ingresar a la pantalla principal del Sislog-almacén-

registro de salidas, ver figura 5.7

100
Figura 5.7: Sislog-Almacén-Registro de salidas

Fuente: Sistema Sislog

Posteriormente de ingresar a la ventana de registro de salidas, se procede a colocar el

código de la transacción movimiento (PR=Salida por consumo, SA= Salida con cuenta de

anexo, SP=Anexo activo, TD= Transferencia, DV=Devolución), se coloca el tipo de

documento de salida (VA=Vale, GS=Guía, FT=Factura) con su respectivo número, luego

de ello se colca el centro de costo a donde se destinaran los materiales, código del

solicitante y alguna referencia relevante de la salida a efectuar. Ver Figura 5.8

101
Figura 5.8: Sislog-Almacén-Asignación centro de costo

Fuente: Sistema Sislog

Luego de aceptar, pulsando la opción “grabar”, el sistema abre una ventana denominada

“Detalles de salida” donde se registra de manera manual el código de material a dar salida,

el sistema asigna de manera automática tanto la descripción y la unidad de medida, luego

de ello colocamos la cantidad a registrar para la salida y continuamos de la misma manera

con la cantidad de códigos que consideremos necesarios , finalmente al grabar la

transacción el Sislog asignara un parte de salida (PS) de manera correlativa para todas las

transacciones que se necesiten realizar. Ver figura 5.9

102
Figura 5.9: Sislog-Almacén-Descarga de cantidades

Fuente: Sistema Sislog

Se efectuó un diagrama de operaciones del proceso de salida de materiales en el Sislog,

Ver figura 5.10, con la finalidad de poder identificar las actividades y los tiempos que se

toman en realizar toda la operación descrita anteriormente. El resumen se aprecia en la

tabla 5.9 en donde podemos apreciar 08 operaciones y 01 inspección.

103
Figura 5.10: Diagrama de operaciones del proceso de salida de materiales en el Sislog

SALIDA DE MATERIALES EN EL SISTEMA

1 DIGITAR TIPO DE MOVIMIENTO

2 COLOCAR TIPO DE DOCUMENTO Y SU NÚMERO

3 DIGITAR CENTRO DE COSTO

4 DIGITAR CÓDIGO DEL RESPONSABLE DE RETIRO

5 COLOCAR DETALLE EN GLOSA

6 DIGITAR CÓDIGO DE MATERIAL

DIGITAR CANTIDAD A DESPACHAR


7

1 INSPECCIONAR TODOS LOS PASOS ANTERIORES

8 GRABAR

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.9: Resumen de DOP salidas

ACTIVIDAD CANTIDAD
OPERACIONES 8
INSPECCIÓN 1
TOTAL 9

Fuente: Elaboración propia.

104
5.3.2 Análisis del proceso de salidas de materiales en el sistema

Se efectuó una medición de los tiempos del proceso de salidas del Sislog, para poder

determinar si es un problema la cantidad de movimientos de salidas con la capacidad de

procesamiento del asistente de almacén.

Los parámetros de trabajo del asistente de almacén son los mismos que se determinaron

para generar los ingresos al sistema.

Se tomaron 10 muestras de tiempos debidamente cronometrados y se obtuvo la siguiente

información. Ver Tabla 5.10.

Tabla 5.10: Toma de tiempos – Salidas de materiales

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T.
OPERACIÓN
(MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) (MIN) PROM.
SALIDA DE
MATERIALES
0,82 0,85 0,8 0,9 0,78 0,75 0,73 0,9 0,76 0,75 0,804
EN EL
SISLOG

Fuente: Elaboración propia.

Se emplean los mismos parámetros que fueron utilizados en los ingresos, es decir la

operación se efectúa en condiciones normales por lo cual su valoración es 100%

Por lo cual:

Tiempo básico: Tiempo promedio x Valoración %

Tiempo básico: 0,804 x 100/100: 0,804 min

Los suplementos serán consideraos los mismos que en el estudio anterior es decir 13%

Posteriormente de definir los suplementos, efectuamos la siguiente formula:

Suplementos: Tiempo básico x Total de suplementos

: 0,804 x 0,13: 0,10452 min

105
Luego calculamos el tiempo estándar:

Tiempo estándar: Tiempo básico + Suplementos

Tiempo estándar: 0,804 + 0,10452: 0,90852 min

De acurdo a un análisis efectuado desde enero hasta agosto del 2019 se obtuvo que se

digitan 92 líneas de despacho diarias.

Por consiguiente:

Tiempo total de salidas diarias: 0,90852 x 92 = 83,58384 min

A partir de resultado obtenido se puede concluir en lo siguiente:

 El tiempo que se tarda en asistente de almacén en generar las salidas en el sistema

es de alrededor de 84 minutos.

 El tiempo es absolutamente suficiente para efectuar todas las salidas y registrarlas

el Sislog.

 Al realizar el ejercicio notamos que existen algunos materiales que están con stock

cero en el sistema, sin embargo existen físicamente.

 El asistente de almacén pone mucho más cuidado en digitar correctamente los datos

del vale de salida siendo más cuidadoso en el centro de costo y cantidad del material

a despachar.

 El asistente fue interrumpido un par de veces mientras efectuaba las salidas en el

sistema, lo cual ocasiona pedida de la ilación en las salidas mencionadas.

106
5.4 DIAGNÓSTICO DE ANÁLISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS EN EL SISTEMA

El fin de los análisis anteriormente descritos en los capítulos 6.2 y 6.3, tiene por objetivo

comprobar la hipótesis específica N° 2, con la finalidad de comprobar si existen errores y

demoras en el proceso de digitación de las entradas y salidas en el Sislog, si ello ocurre

entonces se determinara como se puede mejorar la inexactitud de materiales críticos y con ello

optaren por mejoras en el proceso para este punto.

Por lo tanto según los resultados obtenidos en los capitos antes mencionados, tenemos las

siguientes conclusiones:

 El procedimiento efectuado para los ingresos de materiales al sistema no presenta

errores debido al detalle de la inspección realizada así como a la capacitación del

personal en dicha gestión.

 El procedimiento realizado para la salida de materiales en el Sislog tampoco presenta

errores, o en su defecto son errores puntuales, ello también debido a la inspección

minuciosa y capacitación del personal.

 Se pudo verificar que no existen demoras significativas en los ingresos de materiales

ni tampoco en las salidas de materiales en el sistema.

Con ello la propuesta de la hipótesis especifica N° 2 queda descartada.

Los procesos de ingresos y salidas en el sistema (digitación) no representan un factor que afecte

a la exactitud de los inventarios.

107
5.5 ANÁLISIS DE INVENTARIOS

Según la elaboración de los problemas específicos, uno de los resaltantes es la inexactitud del

inventario, lo cual aparentemente estaba reflejado en la mala y errónea digitación en los

ingresos y salidas del sistema.

Al corte del mes de agosto se realizó un inventario general de almacén general de la U.M.

Tacaza, obtenido los siguientes resultados:

 El total de códigos que se tiene en almacén es de 1 345

 El stock valorizado del almacén general de la unidad minera es de S/ 1 428 006,84

soles.

 El número de ítems que tienen diferencia en sus stocks son de 103

 El importe sobrante, es decir aquellos materiales que tiene mayor stock físico que lo

que indica Sislog es de S/ 14 563,53

 El importe faltante, es decir aquellos que materiales que tienen menor stock físico que

lo que indica el Sislog es de S/ 7 562,95

Con esos datos podemos obtener en porcentaje de confiabilidad del inventario de la unidad

minera Tacaza.

% confiabilidad: (1-(# de Diferencias/Total de materiales)) x100

: (1-(103/1345)) x100

: (1-0,0766)) x 100

: 0,9234 x 100

: 92,34% de confiabilidad

Requerimos identificar los tipos de materiales que se tienen en stock, por lo cual efectuamos

un Pareto de los materiales en función a su clase. Ver Tabla 5.11

108
Tabla 5.11: Pareto de todos los ítems de almacén

CANTIDAD %
CLASE NOMBRE DE LA CLASE %
DE ÍTEMS ACUMULADO
7 Materiales para planta concentradora 244 18,14 18,14
11 Ferretería y materiales de construcción 228 16,95 35,09
14 Filtros, rodamientos, poleas y empaquetaduras 202 15,02 50,11
12 Rptos. para automotores livianos y pesados 168 12,49 62,6
10 Material eléctrico 154 11,45 74,05
5 Repuestos y Mat. para equipos de produc. mina 111 8,25 82,3
4 Tuberías y accesorios 86 6,39 88,7
6 Materiales y equipos para seguridad 56 4,16 92,86
8 Materiales para laboratorio 24 1,78 94,65
13 Economato 24 1,78 96,43
1 Explosivos y accesorios de voladura 19 1,41 97,84
9 Combustibles, grasas y lubricantes 17 1,26 99,11
90 Servicios - Reparaciones 10 0,74 99,85
15 Instrumentos de medición 2 0,15 100
TOTAL 1345

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto podemos concluir lo siguiente:

 El porcentaje de confiabilidad es del 92,34% lo cual es un indicador aceptable para la

industria en general, pero no para el sector minero que su índice de confiabilidad debe

estar por encima del 95%.

 Debemos definir si los materiales con diferencias, son materiales críticos para la

operación minera.

 El importe sobrante excede al importe de faltantes, por lo cual inferimos que la cantidad

de stock físico es mayor a lo que indica el Sislog.

 La clase que presenta mayor cantidad de ítems almacenados es la clase de materiales

para panta concentradora.

109
 Las clases que representan el 80% son 5: Materiales para planta concentradora,

ferretería, filtros y rodamientos, repuestos para automotores livianos y pesados y

material eléctrico.

110
CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE MEJORA

6.1 ANÁLISIS ABC DE LOS MATERIALES EN MINA

La base de datos que presenta el Sislog es actualmente de 20 553 códigos de artículos, los

cuales fueron comprados en algún momento, siendo algunos más recurrentes que otros y

también tenemos códigos que solo se solicitaron una vez y luego nunca más volvieron a ser

utilizados.

Tenemos que en este momento contamos con un inventario en el sistema de 1 345 códigos de

artículos que se encuentran almacenados, pero cabe resaltar que algunos de dichos códigos

tienes una rotación relativamente baja o nula en el último año, esto generado por los avances

en la gestión minera que implica el cambio y mejoramiento de materiales, con lo cual el

mercado es cada vez más amplio y se tiene mucho más ítems para elegir en las operaciones en

este rubro.

Por lo cual, basarnos solamente en los materiales almacenados generaría un dato erróneo en

nuestro análisis, por ende efectuaremos el estudio con los materiales que hayan tenido rotación

por lo menos durante el último año.

Los materiales alta importancia para nuestro estudio son los que se encuentran en la zona A,

pues son los materiales críticos y en función a ellos determinaremos un modelo de

abastecimiento y evitar los quiebres de stock que afecten a nuestros procesos en mina, puesto

que según la clasificación ABC el 20% del total representara en 80% de los movimientos

generales del almacén.

111
Para efectuar dicho análisis se ha considerado como como criterio de clasificación a la

frecuencia, esto debido a que los materiales críticos y fundamentales para la operación no son

los que tengan mayor costo o mayor cantidad de stock, sino estaremos enfocaremos en aquellos

que tengan mayor cantidad de consumo ya que dichos materiales son utilizados de manera

frecuente y por lo tanto marcan el ritmo de la operación diaria, volviendo esenciales y

fundamentales en el proceso.

El presente estudio tomo como base de datos las salidas de almacén, desde enero del 2018

hasta agosto del 2019 según la información registrada en el Sislog. Se evidencio 47 035

frecuencias de salida de materiales y 624 códigos de artículos relacionados a estas frecuencias.

Del análisis de Pareto tenemos:

Zona A encontramos a 78 códigos, los cuales representan el 12,50% del total de códigos y el

80% del total de frecuencias de salida en el Sislog.

Zona B encontramos a 134 códigos, los cuales representan el 21,47% del total de códigos y el

15% del total de frecuencias de salida en el Sislog.

Zona C encontramos a 412 códigos, los cuales representan el 66,03% del total de códigos y el

5% del total de frecuencias de salida en el Sislog.

Por ende se identificó los materiales críticos (materiales que pertenecen a la zona A) con los

cuales se planificara la gestión de compras para una óptima operación en mina.

Dicho análisis se refleja en la tabla 6.1 y a su vez está representada en la figura 6.1.

112
Tabla 6.1: Clasificación ABC Pareto de todos los ítems de almacén

%
% de % acumulado
Zona Códigos acumulado frecuencia % frecuencia
Códigos de frecuencia
de códigos
A 78 12,5 12,5 37 642 80,03 80,03
B 134 21,47 33,97 7 046 14,98 95,01
C 412 66,03 100 2 347 4,99 100
624 47 035

Fuente: Movimientos de almacén según el Sislog 2018-2019.

Diagrama de Pareto que se efectuó según el análisis de las zonas ABC por la cantidad de

códigos contrastados con su frecuencia de salidas.

Figura 6.1: Diagrama de Pareto según criterio de frecuencia de salidas de almacén

Fuente: Movimientos de almacén según el Sislog 2018-2019.

113
Del análisis efectuado los materiales críticos resultantes son 78 ítems y son los siguientes, ver tabla

6.2

Tabla 6.2: Materiales críticos según clasificación ABC

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0910010002 Petróleo diésel B5-PD gl
1125080005 Trapo industrial, trozos grandes, no cosido kg
0910010010 Gasolina 84 Oct/Gasohol 84 Plus gl
1320010030 Vale salida de materiales, c/02 Autocopias Tal
0720010200 Oxido de calcio - Cal viva kg
0920100004 Grasa Chevron SRI NLGI-2 (Balde x 16Kg) kg
0915020001 Aceite Mobil MX SAE 15W-40 gl
1140020001 Oxigeno industrial (Botella x 10m3) bot
0720020003 Bola de acero de 2" Ø kg
0820010001 Ácido sulfúrico Q.P. kg
0820010002 Ácido clorhídrico Q.P. kg
0820010003 Ácido nítrico Q.P. kg
0820010004 Ácido acético glacial kg
0820010005 Hidróxido de amonio Q.P. kg
0820010011 Ácido fluorhídrico (Fco 1 l) l
0820010052 Acetato de amonio Q.P. Riedel-Aleman kg
0820010059 Ioduro de potasio Q.P. (Fco x 01kg) Riedel/Aleman kg
0820010054 Thiosulfato de Sodio Q.P.- Riedel Aleman kg
0820030010 Papel Filtro Lento N° 92 Whatman-Ing. hja
1125120001 Saco Metalero de Polipropileno Tejido 60gr 22"x3 und
0610060008 Overol/Traje Desechable, Tyvek und
0820030001 Papel Filtro Rápido N° 91 Whatman-Ing. hja
1140020010 Acetileno Industrial (Btlla x 08 Kg) bot
0920100003 Grasa Open Gear 250NC-Chevron (Crater 2X-Texaco) Bld x 16kg kg
1125110003 Bolsa de plástico Transparente 15"x 10"x7 micras und
1020030001 Cinta Aislante de 3/4"x18m, 3M rol
0720010078 Depresor de Insolubles DP-160 (Cil x 200Kg) kg
0610020001 Tapón para oídos de Silicona, 03Capas, c/Cordón und
1140010002 Soldadura Cellocord de 1/8", E-6011 kg
1145090001 Thinner Estándar gl
0110030001 Anfo - Superfam Dos (Bls x 25Kg) bls
0110040004 Carmex ® 2.10m (7") (Cja x 300Und) und
0115010006 Booster ® HDP 1, 450 g(Cja x 50 und) und

114
0610010002 Guantes de Cuero Caña Corta, Reforzado par
1125020160 Aceite Aflojatodo en Spray (Fco x 311gr) fco
0115030005 Fanel Conector Troncal Dual CTD® 3.6m, 25ms und
0610030108 Cartucho 7093-P100 3M p/Respirador (Jgo x 02Und) jgo
1245010100 Anticongelante Triple Acción - Permazone/Frenosa gl
0720010208 Xantato Z-11 (Isopropilico de Na) (Saco x 25Kg) kg
0720020006 Bola de Acero de 4" Ø kg
1125080001 Trapo Industrial kg
0610040002 Lentes de Seguridad, Luna Clara. und
0720010013 Aceite de Pino - Magnatrade (Cil x 190 Kg) kg
0720010067 COLECTOR RP-203 CT kg
0720010217 Floculante AR-1849 kg
0720010219 Sulfuro de Sodio (Bolsa x 25 kg) kg
0920020001 Aceite Mobil DTE-26 (Texaco Rando HD-68) gl
0610010020 Guantes de Jebe Neoprene, caña Corta 9", Ansell par
1320150020 Registro de Muestreo (Talonario x 50 hjs) tal
0115030004 Fanel Conector Troncal Dual CTD® 3.6m, 17ms und
0720010080 COLECTOR RP-300 (Cil x 220Kg) kg
1140010021 Soldadura Supercito de 1/8", E-7018 kg
1140010050 Soldadura Chanfercord de 1/8", E-900 kg
1410010221 Filtro de Aire Secund. 26510338 (Grupo Elect UP4 und
1410010230 Filtro de Aire 915-671, 26510380-Perk(GEP 110-2) und
1410040270 Filtro de Aceite 265 4407 Perkins(901-1039; LF69 und
1410040351 Filtro Aceite de Motor P554004-WO14200411 (SEM-659) und
0110050026 Emulgran ® 300 3,1/2"Øx24" (Cja x 08Und, 25Kg) kg
0710110020 Bolsa Filtrante de Lona ART. PLP-710 (Magensa 6x und
0710110720 Bolsa Filtrante de Lona ART. PLP-710 (Raldy 6x6) und
0720010060 Colector M-11 (Cil x 220Kg) kg
0720010400 Bentonita (Bolsa x 30 Kg), Nacional bls
1020030020 Cinta Autovulcanizante de 3/4"x10 Yd, 3M rol
1125030065 Disco de Corte 9"x1/8"x7/8" und
0110050021 Emulfan ® 300-S 3"x24" (Cja x 08Und, 25Kg) cja
0720010059 Isopropil Etil Thionocarbamato (Z-200) kg
1410010288 Filtro Aire Primario/Secundario W014200770 (SEM 659) jgo
0110040073 Fanel Dual 10m, 600/17ms, ( Cja x 80 Und) und
0610040021 Lentes de Seguridad, Luna Oscura und
0610050100 Barbiquejo en banda elástica p/Casco Protector und
0610060003 Uniforme camisa y pantalón Drill Azul Marino c/Cinta Reflec jgo
1410030020 Filtro de Petróleo P557440-W014200511(Carg.SEM659) und
1410030231 Filtro de Petróleo 2656 0201 (1R-0794) (GEP 88-110-1) und
0110040070 Fanel Dual 12m, 600/17ms, (Cja x 50Und) und
0110040072 Fanel ® Periodo corto 5.2m, N°16 (Caja x 120 und) und
0115030006 Fanel Conector Troncal Dual CTD® 3.6m, 42ms und

115
0610030107 Filtro p/Respirador 3M-2096, P100 GA (Jgo x 02und) jgo
0720010234 Floculante Flopam PHP-20Plus (Blsa x 25kg) kg

Fuente: Movimientos de almacén según el Sislog 2018-2019

6.2 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Para pronosticar la demanda primero se verá el comportamiento histórico o la demanda

estacionaria de los materiales estratégicos seleccionados.

Existen muchos modelos de pronósticos de la demanda como el promedio simple, promedio

ponderado, Suavización exponencial, promedios móviles, etc.

Del análisis de la demanda estacionaria de cada material, se obtuvo el modelo óptimo de

pronóstico para nuestro estudio, ello se representa en las figuras 6.2, 6.3, 6.4, 6.5 y 6.6

mostrados a continuación.

116
Figura 6.2: Demanda de petróleo diésel

gl Demanda Estacionaria
60000

50000

40000

30000
PETROLEO
20000

10000

MES

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

Figura 6.3: Demanda de gasolina de 84 octanos

gl
Demanda Estacionaria
80
70
60
50
40
30 GASOLINA
20
10
0
MES

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

117
Figura 6.4: Demanda de óxido de calcio – cal viva

kg
Demanda Estacionaria
45000
40000
35000
30000
25000
20000 OXIDO DE CALCIO( Cal
15000 Viva)

10000
5000
0

MES

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

Figura 6.5: Demanda de bola de acero de 2" Ø

kg
Demanda Estacionaria
6000

5000

4000

3000
BOLA DE ACERO DE 2"
2000

1000

MES

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

118
Figura 6.6: Demanda de ácido clorhídrico

kg Demanda Estacionaria
140
120
100
80
60
ACIDO CLORHIDRICO
40
20
0

MES

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

De las figuras obtenemos que el comportamiento es estacional, dado que presenta variaciones

periódicas mostrando picos y declives de manera fluctuante.

Por ello se concluye que la demanda es estacional sin tendencias, por ende se deberá usar el

modelo de suavización exponencial simple para efectuar los pronósticos de nuestro estudio.

Aplicaremos la siguiente formula:

Ecuación para pronóstico inmediato:

𝐹𝑡 =∝ 𝐷𝑡 + (1−∝)𝐹𝑡 − 1

Error absoluto medio (MAD) se obtiene de la siguiente manera:

∑𝑛𝑡−1|𝐷𝑡 − 𝐹𝑡|
MAD =
𝑛

Error porcentual absoluto (MAPE) se halla de esta manera:

119
|𝐷𝑡 − 𝐹𝑡|
∑𝑛𝑡−1
|𝐷𝑡|
MAPE =
𝑛

Donde:

Ft = Pronostico de suavización exponencial para el periodo t

Ft-1 = Pronostico de suavización exponencial para el periodo anterior

Dt = Demanda para el periodo t

∝ = Constante de suavización / índice de respuesta deseado

n = Número total de periodos

En función a la formula expuesta en el párrafo anterior se procede a generar los pronósticos de

los 78 ítems seleccionados como materiales críticos en la operación minera de la UM Tacaza.

120
Tabla 6.3: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de petróleo diésel

ALFA CÓDIGO DESCRIPCIÓN


0,5 0910010002 Petróleo diésel B5-PD
ERROR ACUM % ERROR
PERIODO MES DEMANDA PRONÓSTICO MAD
ABS ERROR ABS
1 may-18 31273,5 gl 31273,5 gl 0 0 0 0,00%
2 jun-18 31513,0 gl 31273,5 gl 239,5 239,5 119,8 0,76%
3 jul-18 36570,0 gl 31393,3 gl 5176,8 5416,3 1805,4 14,16%
4 ago-18 35857,5 gl 33981,6 gl 1875,9 7292,1 1823 5,23%
5 sep-18 29074,5 gl 34919,6 gl 5845,1 13137,2 2627,4 20,10%
6 oct-18 41260,0 gl 31997,0 gl 9263 22400,2 3733,4 22,45%
7 nov-18 37427,0 gl 36628,5 gl 798,5 23198,6 3314,1 2,13%
8 dic-18 43173,5 gl 37027,8 gl 6145,7 29344,4 3668 14,23%
9 ene-19 42693,0 gl 40100,6 gl 2592,4 31936,8 3548,5 6,07%
10 feb-19 32749,0 gl 41396,8 gl 8647,8 40584,6 4058,5 26,41%
11 mar-19 50564,5 gl 37072,9 gl 13491,6 54076,2 4916 26,68%
12 abr-19 39005,0 gl 43818,7 gl 4813,7 58889,9 4907,5 12,34%
13 may-19 41876,5 gl 41411,9 gl 464,6 59354,5 4565,7 1,11%
14 jun-19 29523,0 gl 41644,2 gl 12121,2 71475,7 5105,4 41,06%
15 jul-19 34359,5 gl 35583,6 gl 1224,1 72699,8 4846,7 3,56%
16 ago-19 26983,0 gl 34971,5 gl 7988,5 80688,3 5043 29,61%
17 sep-19 30977,3 gl
18 oct-19 30977,3 gl
19 nov-19 30977,3 gl
20 dic-19 30977,3 gl

MAPE 14,12% MAD 3380,2

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

121
Figura 6.7: Demanda Vs Pronóstico de petróleo diésel

gl Demanda VS Pronóstico (Petróleo)


60000.0

50000.0

40000.0

30000.0

20000.0

10000.0

0.0

DEMANDA PRONOSTICO

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

122
Tabla 6.4: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de gasolina de 84
octanos

ALFA CÓDIGO DESCRIPCIÓN


0,5 0910010010Gasolina 84 Oct/Gasohol 84 plus
ERROR ACUM % ERROR
PERIODO MES DEMANDA PRONÓSTICO MAD
ABS ERROR ABS
1 may-18 70,5 gl 70,5 gl 0 0 0 0,00%
2 jun-18 43,5 gl 70,5 gl 27 27 13,5 62,07%
3 jul-18 31,0 gl 57,0 gl 26 53 17,7 83,87%
4 ago-18 46,0 gl 44,0 gl 2 55 13,8 4,35%
5 sep-18 50,0 gl 45,0 gl 5 60 12 10,00%
6 oct-18 31,0 gl 47,5 gl 16,5 76,5 12,8 53,23%
7 nov-18 51,0 gl 39,3 gl 11,8 88,3 12,6 23,04%
8 dic-18 32,0 gl 45,1 gl 13,1 101,4 12,7 41,02%
9 ene-19 21,5 gl 38,6 gl 17,1 118,4 13,2 79,36%
10 feb-19 46,0 gl 30,0 gl 16 134,4 13,4 34,71%
11 mar-19 38,0 gl 38,0 gl 0 134,4 12,2 0,04%
12 abr-19 50,5 gl 38,0 gl 12,5 146,9 12,2 24,74%
13 may-19 38,0 gl 44,3 gl 6,3 153,2 11,8 16,46%
14 jun-19 30,0 gl 41,1 gl 11,1 164,3 11,7 37,09%
15 jul-19 59,0 gl 35,6 gl 23,4 187,7 12,5 39,72%
16 ago-19 75,0 gl 47,3 gl 27,7 215,4 13,5 36,96%
17 sep-19 61,1 gl
18 oct-19 61,1 gl
19 nov-19 61,1 gl
20 dic-19 61,1 gl

MAPE 34,17% MAD 12,2

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

123
Figura 6.8: Demanda Vs Pronóstico de gasolina de 84 octanos

gl
Demanda VS Pronóstico (Gasolina)
80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

DEMANDA PRONOSTICO

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

124
Tabla 6.5: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de óxido de calcio – cal
viva

ALFA CÓDIGO DESCRIPCIÓN


0,5 0720010200 Óxido de calcio - Cal viva
ERROR ACUM % ERROR
PERIODO MES DEMANDA PRONÓSTICO MAD
ABS ERROR ABS
1 may-18 22710,0 kg 22710,0 kg 0 0 0 0,00%
2 jun-18 26120,0 kg 22710,0 kg 3410 3410 1705 13,06%
3 jul-18 21710,0 kg 24415,0 kg 2705 6115 2038,3 12,46%
4 ago-18 26240,0 kg 23062,5 kg 3177,5 9292,5 2323,1 12,11%
5 sep-18 31570,0 kg 24651,3 kg 6918,8 16211,3 3242,3 21,92%
6 oct-18 36650,0 kg 28110,6 kg 8539,4 24750,6 4125,1 23,30%
7 nov-18 38235,0 kg 32380,3 kg 5854,7 30605,3 4372,2 15,31%
8 dic-18 40700,0 kg 35307,7 kg 5392,3 35997,7 4499,7 13,25%
9 ene-19 36085,0 kg 38003,8 kg 1918,8 37916,5 4212,9 5,32%
10 feb-19 23000,0 kg 37044,4 kg 14044,4 51960,9 5196,1 61,06%
11 mar-19 21100,0 kg 30022,2 kg 8922,2 60883,1 5534,8 42,29%
12 abr-19 25950,0 kg 25561,1 kg 388,9 61272 5106 1,50%
13 may-19 24950,0 kg 25755,6 kg 805,6 62077,6 4775,2 3,23%
14 jun-19 24450,0 kg 25352,8 kg 902,8 62980,3 4498,6 3,69%
15 jul-19 25600,0 kg 24901,4 kg 698,6 63678,9 4245,3 2,73%
16 ago-19 27060,0 kg 25250,7 kg 1809,3 65488,2 4093 6,69%
17 sep-19 26155,3 kg
18 oct-19 26155,3 kg
19 nov-19 26155,3 kg
20 dic-19 26155,3 kg

MAPE 14,87% MAD 3748

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

125
Figura 6.9: Demanda Vs Pronóstico de óxido de calcio – cal viva

kg
Demanda VS Pronóstico (Cal)
45000.0

40000.0

35000.0

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0

DEMANDA PRONOSTICO

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

126
Tabla 6.6: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de bola de acero 2" Ø

ALFA CÓDIGO DESCRIPCIÓN


0,5 0720020003 Bola de acero de 2" Ø
ERROR ACUM % ERROR
PERIODO MES DEMANDA PRONÓSTICO MAD
ABS ERROR ABS
1 may-18 1806,0 kg 1806,0 kg 0 0 0 0,00%
2 jun-18 1690,0 kg 1806,0 kg 116 116 58 6,86%
3 jul-18 280,0 kg 1748,0 kg 1468 1584 528 524,29%
4 ago-18 1620,0 kg 1014,0 kg 606 2190 547,5 37,41%
5 sep-18 4841,0 kg 1317,0 kg 3524 5714 1142,8 72,79%
6 oct-18 2450,0 kg 3079,0 kg 629 6343 1057,2 25,67%
7 nov-18 4598,0 kg 2764,5 kg 1833,5 8176,5 1168,1 39,88%
8 dic-18 2530,0 kg 3681,3 kg 1151,3 9327,8 1166 45,50%
9 ene-19 1870,0 kg 3105,6 kg 1235,6 10563,4 1173,7 66,08%
10 feb-19 1360,0 kg 2487,8 kg 1127,8 11691,2 1169,1 82,93%
11 mar-19 1500,0 kg 1923,9 kg 423,9 12115,1 1101,4 28,26%
12 abr-19 1650,0 kg 1712,0 kg 62 12177 1014,8 3,75%
13 may-19 1980,0 kg 1681,0 kg 299 12476,1 959,7 15,10%
14 jun-19 2552,0 kg 1830,5 kg 721,5 13197,6 942,7 28,27%
15 jul-19 1720,0 kg 2191,2 kg 471,2 13668,8 911,3 27,40%
16 ago-19 2130,0 kg 1955,6 kg 174,4 13843,2 865,2 8,19%
17 sep-19 2042,8 kg
18 oct-19 2042,8 kg
19 nov-19 2042,8 kg
20 dic-19 2042,8 kg

MAPE 63,27% MAD 862,8

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

127
Figura 6.10: Demanda Vs Pronóstico de bola de acero de 2" Ø

kg
Demanda VS Pronóstico (Bola de acero de 2")
6000.0

5000.0

4000.0

3000.0

2000.0

1000.0

0.0

DEMANDA PRONOSTICO

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

128
Tabla 6.7: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de ácido clorhídrico

ALFA CÓDIGO DESCRIPCIÓN


0,5 '0820010002 Ácido clorhídrico Q.P.
ERROR ACUM % ERROR
PERIODO MES DEMANDA PRONÓSTICO MAD
ABS ERROR ABS
1 may-18 80,4 kg 80,4 kg 0 0 0 0,00%
2 jun-18 91,8 kg 80,4 kg 11,4 11,4 5,7 12,42%
3 jul-18 76,8 kg 86,1 kg 9,3 20,7 6,9 12,11%
4 ago-18 85,2 kg 81,5 kg 3,7 24,5 6,1 4,40%
5 sep-18 77,4 kg 83,3 kg 5,9 30,4 6,1 7,66%
6 oct-18 74,4 kg 80,4 kg 6 36,3 6,1 8,01%
7 nov-18 77,4 kg 77,4 kg 0 36,4 5,2 0,02%
8 dic-18 37,2 kg 77,4 kg 40,2 76,5 9,6 108,04%
9 ene-19 73,2 kg 57,3 kg 15,9 92,5 10,3 21,73%
10 feb-19 75,0 kg 65,2 kg 9,8 102,2 10,2 13,00%
11 mar-19 90,6 kg 70,1 kg 20,5 122,7 11,2 22,60%
12 abr-19 90,6 kg 80,4 kg 10,2 132,9 11,1 11,30%
13 may-19 61,2 kg 85,5 kg 24,3 157,2 12,1 39,67%
14 jun-19 72,0 kg 73,3 kg 1,3 158,5 11,3 1,86%
15 jul-19 126,6 kg 72,7 kg 53,9 212,5 14,2 42,60%
16 ago-19 130,2 kg 99,6 kg 30,6 243 15,2 23,48%
17 sep-19 114,9 kg
18 oct-19 114,9 kg
19 nov-19 114,9 kg
20 dic-19 114,9 kg

MAPE 20,56% MAD 8,8

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

129
Figura 6.11: Demanda Vs Pronóstico de ácido clorhídrico

kg
Demanda VS Pronóstico (HCl)
140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

DEMANDA PRONOSTICO

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

130
De lo visto en las 5 figuras anteriores, comprobamos que el tipo de demanda es el adecuando,

por lo cual se procede a efectuar la operación para los 78 ítems que hemos considerado como

materiales críticos, así mismo también se obtendrá para cada uno de ellos el MAD conocido

como error del pronóstico y el MAPE también denominado error porcentual absoluto, con ello

veremos si nuestros resultados son aceptables.

Para el presente estudio hemos considerado el ∝=0.5 ya que buscamos un punto tolerable que

no se aleje de lo real.

Los pronósticos adecuados son aquellos que su MAPE no esté muy alejado del 12%,

recalcando que este es un dato sugerido.

De lo efectuado en nuestro modelo de suavización exponencial simple, el resultado obtenido

para el mes de septiembre será el mismo para los 3 meses siguientes hasta el cierre de año pues

consideraremos una demanda promedio en función a este resultado.

Se muestra la tabla 6.8 con todos los ítems que representan los materiales críticos de nuestro

estudio.

131
Tabla 6.8: Pronostico de la demanda mediante suavización exponencial de materiales críticos

DESCRIPCIÓN UM may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 PRON.

Petróleo Diésel B5-PD gl 31273,5 31513 36570 35857,5 29074,5 41260 37427 43173,5 42693 32749 50564,5 39005 41876,5 29523 34359,5 26983 30977,3

Trapo Industrial, Trozos


kg 42 0,0 67,5 73,5 75 67 70 68 54,5 61 50 54,5 43,5 43 97 55 63,3
Grandes, No Cosido

Gasolina 84 Oct/Gasohol 84
gl 70,5 43,5 31 46 50 31 51 32 21,5 46 38 50,5 38 30 59 75 61,1
Plus

Vale Salida de Materiales,


tal 11 10 14 6 12 9 7 12 14 8 13 18 7 7 10 11 10,2
c/02 Autocopias

Oxido de Calcio - Cal Viva kg 22710 26120 21710 26240 31570 36650 38235 40700 36085 23000 21100 25950 24950 24450 25600 27060 26155,3

Grasa Chevron SRI NLGI-2


kg 80 48 96 144 48 64 64 112 48 80 80 96 64 48 112 48 67,4
(Balde x 16Kg)

Aceite Mobil MX SAE 15W-


gl 92 36 27 46 37 80 8 118 136 55 10 35 114 64 60 101 83,1
40

Bola de Acero de 2" Ø kg 1806 1690 280 1620 4841 2450 4598 2530 1870 1360 1500 1650 1980 2552 1720 2130 2042,8

Ácido Sulfúrico Q.P. kg 1,3 4,9 2,7 2,7 2,6 2,7 2,6 2,7 2,7 2,4 2,7 1,3 1,3 1,3 1,3 2,5 1,9

Ácido Clorhídrico Q.P. kg 80,4 91,8 76,8 85,2 77,4 74,4 77,4 37,2 73,2 75 90,6 90,6 61,2 72 126,6 130,2 114,9

Ácido Nítrico Q.P. kg 52,4 47,9 56,8 73,3 22,4 61,3 48,6 30,7 30,7 53,9 67,3 52,4 47,9 71,8 46,4 86,8 70,3

Ácido Acético Glacial kg 10,5 7,5 23,5 9,8 3 3,1 3 5,8 5,8 5,2 5,8 5,6 6 5,9 6,1 6,1 6

Hidróxido de Amonio Q.P. kg 3,6 6,9 7,2 7,2 3,3 3,5 3,3 3,5 3,5 6,2 6,9 6,7 6,9 6,7 6,9 7,2 7

Ácido Fluorhídrico (Fco 1 l) l 1 0,3 0,4 0,4 3 0,3 0,3 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7 0,9 1,3 1,9 0,8 1,1

132
Acetato de Amonio Q.P.
kg 1,5 7 3,5 1,8 0,7 1 0,8 3,1 0,8 0,8 1,4 5,8 10 5 2,1 1 2,5
Riedel-Aleman

Ioduro de Potasio Q.P. (Fco x


kg 0,6 3,6 4,9 7,3 5,4 3,4 3,3 3,4 4,4 1,7 1 4,9 4 6,2 2,2 3,4 3,5
01Kg) Riedel/Alemán

Tiosulfato de Sodio Q.P.-


kg 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 1,2 1 0,2 0,0 0,0 0,1
Riedel Alemán

Papel Filtro Lento N° 92


hja 26 30 31 19 2 9 8 8 8 8 8 30 19 34 0,0 0,0 6,6
Whatman-Ing.

Saco Metalero de
Polipropileno Tejido 60gr und 610 100 256 100 0,0 550 700 900 236 0,0 460 50 205 53 314 200 210,4
22"x3

Overol/Traje Desechable,
und 19 6 19 13 12 1 31 6 8 6 29 12 16 13 3 28 18,3
Tyvek

Papel Filtro Rápido N° 91


hja 89 95 235 330 307 340 254 465 465 70 0,0 0,0 1000 0,0 0,0 186 159,3
Whatman-Ing.

Acetileno Industrial (Botella


bot 10 5 8 2 5 4 6 6 4 2 2 4 7 2 6 7 5,9
x 08 kg)

Grasa Open Gear 250NC-


Chevron (Crater 2X-Texaco) kg 32 0,0 64 16 16 32 32 64 16 48 33 48 47 32 64 64 57,6
balde x 16kg

Bolsa de Plástico
Transparente 15"x 10"x7 und 1400 1000 2000 1500 1500 2000 800 2100 1100 1400 1400 2000 1000 1500 1600 2400 1956,2
micras

Cinta Aislante de 3/4"x18m,


rol 8 10 8 2 0,0 12 4 24 9 1 12 5 4 0,0 4 5 4,2
3M

Depresor de Insolubles DP-


kg 7038 3579 4508 6492 5977 4597 7400 7400 6140 7325 5146 4380 5660 3890 4216 3847 4142,8
160 (Cil x 200Kg)

133
Tapón para Oídos de
und 0,0 7 6 15 9 3 16 8 6 18 23 10 14 17 10 6 9,4
Silicona, 03Capas, c/Cordón

Soldadura Cellocord de 1/8",


kg 50 50 25 25 25 50 75 50 35 10 50 50 0,0 54 105 100 85,8
E-6011

Thinner Estándar gl 14 24 2 56 0,0 26 0,0 12 8 21 8 1 8 0,0 30 0,0 8,4

Anfo - Superfam Dos (Bls x


bls 867 380 784 678 551 735 930 853 148 68 941 646 500 749 1107 706 793,9
25Kg)

Carmex ® 2.10m (7") (Cja x


und 19 16 33 16 26 18 17 29 20 26 14 24 19 20 24 18 20
300Und)

Booster ® HDP 1, 450 g(Cja


und 1450 752 1648 950 1000 900 1200 1650 1053 999 2162 1247 1628 1302 1426 1328 1375
x 50 und)

Guantes de Cuero Caña


par 13 5 6 15 6 7 5 11 13 10 9 4 7 10 7 4 5,9
Corta, Reforzado

Aceite Aflojatodo en Spray


fco 8 6 4 12 0,0 0,0 14 10 12 8 4 4 8 0,0 8 12 8,8
(Fco x 311gr)

Fanel Conector Troncal Dual


und 65 35 110 65 60 85 50 86 25 24 62 20 19 53 69 21 37,7
CTD® 3.6m, 25ms

Cartucho 7093-P100 3M
jgo 7 6 1 9 5 6 8 2 1 5 10 7 14 2 4 5 5,1
p/Respirador (Jgo x 02Und)

Anticongelante Triple Acción


gl 20 5 5 0,0 10 25 10 25 0,0 0,0 25 30 10 5 5 15 11,4
- Permazone/Frenosa

Xantato Z-11 (Isopropilico de


kg 825 891 708 873 974 913 1010 969 1042 693 562 1047 983 742 598 275 495,9
Na) (Saco x 25Kg)

Bola de Acero de 4" Ø kg 1074 2396 1502 2104 828 2212 1062 0,0 0,0 0,0 568 0,0 1404 1638 1638 1170 1298,6

Trapo Industrial kg 60 53 17 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0

134
Lentes de Seguridad, Luna
und 15 1 6 13 4 0,0 4 0,0 6 11 22 8 9 6 4 9 7,5
Clara.

Aceite de Pino - Magnatrade


kg 567 566 684 895 714 926 637 752 878 242 425 438 657 558 459 576 542,1
(cil x 190 Kg)

COLECTOR RP-203 CT kg 775 956 823 616 857 818 1010 1151 1245 583 739 936 1152 802 661 217 500,2

Floculante AR-1849 kg 819 1329 1364 2328 1225 2147 1950 1352 1763 2589 513 1909 775 302 313 264 397,5

Sulfuro de Sodio (bolsa x 25


kg 223 216 293 266 295 185 357 437 526 387 331 408 473 433 324 295 336,6
kg)

Aceite Mobil DTE-26


gl 25 25 25 65 15 55 10 65 55 0,0 55 50 0,0 0,0 65 0,0 19,1
(Texaco Rando HD-68)

Guantes de Jebe Neoprene,


par 7 1 9 4 4 3 6 6 0,0 5 15 2 6 8 4 6 5,7
caña Corta 9", Ansell

Registro de Muestreo
tal 23 30 55 100 50 50 50 0,0 0,0 0,0 50 50 0,0 80 0,0 80 52,4
(Talonario x 50 hjs)

Fanel Conector Troncal Dual


und 105 310 45 55 75 100 40 40 110 60 0,0 23 42 82 25 70 55,9
CTD® 3.6m, 17ms

COLECTOR RP-300 (cil x


kg 0,0 44 353 138 434 294 161 164 574 105 17 106 62 5 0,0 5 14,4
220Kg)

Soldadura Supercito de 1/8",


kg 100 25 40 25 25 25 25 25 5 10 5 25 20 0,0 110 75 67,3
E-7018

Soldadura Chanfercord de
kg 0,0 20 100 20 0,0 40 40 20 0,0 40 20 40 60 20 105 15 42
1/8", E-900

Filtro de Aire Secund.


und 2 1 1 1 3 1 2 3 3 2 1 3 3 2 2 1 1,6
26510338 (Grupo Elect UP4

135
Filtro de Aire 915-671,
und 1 0,0 2 2 3 1 2 3 3 2 1 3 3 2 2 1 1,6
26510380-Perk(GEP 110-2)

Filtro de Aceite 265 4407


und 2 1 2 2 3 1 4 0,0 2 2 2 3 3 2 2 1 1,6
Perkins(901-1039; LF69

Filtro Aceite de Motor


P554004-WO14200411 und 1 3 1 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1,3
(SEM-659)

Emulgran ® 300 3,1/2"Øx24"


kg 11720 5665 2500 3420 7720 1540 1260 4860 7880 3240 0,0 260 0,0 1490 2570 4660 3237,4
(cja x 08Und, 25Kg)

Bolsa Filtrante de Lona ART.


und 90 150 110 140 100 120 120 60 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3
PLP-710 (Magenta 6)

Bolsa Filtrante de Lona ART.


und 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40 130 70 70 130 100 90 45 90 80
PLP-710 (Raldy 6x6)

Colector M-11 (cil x 220Kg) kg 69 58 60 458 532 371 104 73 46 25 7 0,0 0,0 5 0,0 0,0 1,7

Bentonita (Bolsa x 30 Kg),


bls 15 10 13 12 0,0 15 17 5 0,0 25 22 20 10 23 0,0 9 9,2
Nacional

Cinta Autovulcanizante de
rol 6 4 2 2 0,0 9 5 2 4 1 4 6 0,0 0,0 0,0 13 6,8
3/4"x10 Yd, 3M

Disco de Corte 9"x1/8"x7/8" und 0,0 0,0 9 3 0,0 14 2 27 18 1 9 0,0 9 5 24 6 10,5

Emulfan ® 300-S 3"x24" (cja


cja 0,0 8 321 170 101 25 98 159 235 678 917 208 601 258 13 88 144,6
x 08und, 25kg)

Isopropil Etil
kg 803 200 206 36 0,0 0,0 148 104 348 106 225 216 306 150 0,0 30 65,7
Thionocarbamato (Z-200)

136
Filtro Aire
Primario/Secundario jgo 1 2 1 3 1 2 1 2 2 1 2 0,0 2 1 2 1 1,3
W014200770 (SEM 659)

Fanel Dual 10m, 600/17ms, (


und 388 70 835 915 895 110 185 0,0 339 376 1105 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,2
cja x 80 und)

Lentes de Seguridad, Luna


und 9 3 1 6 7 2 0,0 0,0 0,0 5 9 5 7 8 4 7 6,3
Oscura

Barbiquejo en Banda Elástica


und 9 0,0 3 5 3 3 0,0 6 0,0 1 11 2 3 3 5 3 3,6
p/Casco Protector

Uniforme Camisa y Pantalón


Drill Azul Marino c/Cinta jgo 2 2 2 5 2 2 1 6 1 0,0 0,0 17 2 5 1 2 2,6
Reflec

Filtro de Petróleo P557440-


und 1 2 1 2 3 1 1 2 2 1 2 0,0 3 1 2 1 1,4
W014200511(Carg.SEM659)

Filtro de Petróleo 2656 0201


und 1 0,0 1 0,0 1 1 3 4 0,0 1 0,0 1 3 2 2 1 1,5
(1R-0794) (GEP 88-110-1)

Fanel Dual 12m, 600/17ms,


und 408 75 115 185 265 300 100 0,0 130 370 581 354 12 4 549 0,0 162,4
(Cja x 50Und)

Fanel ® Periodo corto 5.2m,


und 70 291 0,0 220 25 65 60 199 45 10 0,0 66 60 96 217 24 84,8
N°16 (Caja x 120 Und)

Fanel Conector Troncal Dual


und 20 15 98 5 35 15 21 0,0 30 29 87 21 61 54 28 39 39,5
CTD® 3.6m, 42ms

137
Filtro p/Respirador 3M-2096,
jgo 2 0,0 0,0 1 2 3 1 2 4 1 4 4 2 8 5 2 3,6
P100 GA (Jgo x 02Und)

Floculante Flopam PHP-


kg 408 305 1103 97 1182 149 803 1234 885 0,0 1856 476 0,0 0,0 0,0 0,0 51
20Plus (bolsa x 25kg)

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

138
6.3 COSTO PROMEDIO DE PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Para la obtención del costo promedio de la demanda mensual, se efectuara el cálculo mediante

el promedio mensual del material multiplicado por el precio unitario de dicho elemento, y

posteriormente se sumaran los resultantes de los 78 materiales críticos, con lo cual

obtendremos la valorización de dicha demanda.

Esta Tabla es referencial y servirá como base para efectuar más adelante un análisis más

minucioso y la empresa podrá generar planes de abastecimiento acorde a los costos y

necesidades de la operación.

Tabla 6.9: Costo Promedio Total del Pronóstico de la demanda de Materiales Críticos

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM PRON. PU TOTAL


0910010002 Petróleo Diésel B5-PD gl 30977,3 S/. 10,93 S/. 338 464,35
Trapo Industrial, Trozos Grandes, No
1125080005 kg 63,3 S/. 3,29 S/. 208,24
Cosido
0910010010 Gasolina 84 Oct/Gasohol 84 Plus gl 61,1 S/. 11,61 S/. 709,86
Vale Salida de Materiales, c/02
1320010030 tal 10,2 S/. 20,00 S/. 204,70
Autocopias
0720010200 Oxido de Calcio - Cal Viva kg 26155,3 S/. 0,42 S/. 10 903,99
Grasa Chevron SRI NLGI-2 (Balde x
0920100004 kg 67,4 S/. 61,38 S/. 4 138,18
16kg)
0915020001 Aceite Mobil MX SAE 15W-40 gl 83,1 S/. 42,61 S/. 3 542,16
0720020003 Bola de Acero de 2" Ø kg 2042,8 S/. 3,54 S/. 7 232,67
0820010001 Ácido Sulfúrico Q.P. kg 1,9 S/. 7,11 S/. 13,84
0820010002 Ácido Clorhídrico Q.P. kg 114,9 S/. 9,17 S/. 1 054,00
0820010003 Ácido Nítrico Q.P. kg 70,3 S/. 12,59 S/. 885,73
0820010004 Ácido Acético Glacial kg 6 S/. 5,25 S/. 31,66
0820010005 Hidróxido de Amonio Q.P. kg 7 S/. 15,49 S/. 108,00
0820010011 Ácido Fluorhídrico (Fco 1 l) L 1,1 S/.234,36 S/. 261,19
0820010052 Acetato de Amonio Q.P. Riedel-Aleman kg 2,5 S/. 42,12 S/. 104,21
Ioduro de Potasio Q.P. (Fco x 01 kg)
0820010059 kg 3.5 S/.588,14 S/. 2 051,91
Riedel/Alemán
0820010054 Tiosulfato de Sodio Q.P.- Riedel Alemán kg 0,1 S/. 92,88 S/. 12,54
0820030010 Papel Filtro Lento N° 92 Whatman-Ing. hja 6,6 S/. 6,68 S/. 44,26

139
Saco Metalero de Polipropileno Tejido
1125120001 und 210,4 S/. 0,77 S/. 161,65
60gr 22"x3
0610060008 Overol/Traje Desechable, Tyvek und 18,3 S/. 15,55 S/. 285,01
0820030001 Papel Filtro Rápido N° 91 Whatman-Ing. hja 159,3 S/. 2,84 S/. 453,20
1140020010 Acetileno Industrial (botella x 08 kg) bot 5,9 S/.416,80 S/. 2 457,85
Grasa Open Gear 250NC-Chevron (Crater
0920100003 kg 57,6 S/. 57,50 S/. 3 310,21
2X-Texaco) balde x 16kg
Bolsa de Plástico Transparente 15"x 10"x7
1125110003 und 1956,2 S/. 0,51 S/. 999,18
micras
1020030001 Cinta Aislante de 3/4"x18m, 3M rol 4,2 S/. 5,59 S/. 23,45
Depresor de Insolubles DP-160 (cil x
0720010078 kg 4142,8 S/. 2,48 S/. 10 258,14
200kg)
Tapón para Oídos de Silicona, 03Capas,
0610020001 und 9,4 S/. 3,31 S/. 31,04
c/Cordón
1140010002 Soldadura Cellocord de 1/8", E-6011 kg 85,8 S/. 13,40 S/. 1 149,46
1145090001 Thinner Estándar gl 8,4 S/. 12,18 S/. 102,26
0110030001 Anfo - Superfam Dos (Bls x 25 kg) bls 793,9 S/. 44,88 S/. 35 626,99
0110040004 Carmex ® 2.10m (7") (Cja x 300und) und 20 S/. 1,72 S/. 34,36
0115010006 Booster ® HDP 1, 450 g(Cja x 50 und) und 1375 S/. 10,73 S/. 14 755,23
0610010002 Guantes de Cuero Caña Corta, Reforzado par 5,9 S/. 6,96 S/. 40,82
1125020160 Aceite Aflojatodo en Spray (Fco x 311gr) fco 8,8 S/. 20,05 S/. 177,08
Fanel Conector Troncal Dual CTD®
0115030005 und 37,7 S/. 3,99 S/. 150,49
3.6m, 25ms
Cartucho 7093-P100 3M p/Respirador
0610030108 jgo 5,1 S/. 21,20 S/. 107,30
(Jgo x 02Und)
Anticongelante Triple Acción -
1245010100 gl 11,4 S/. 62,44 S/. 711,93
Permazone/Frenosa
Xantato Z-11 (Isopropilico de Na) (Saco x
0720010208 kg 495,9 S/. 6,63 S/. 3 289,46
25Kg)
0720020006 Bola de Acero de 4" Ø kg 1298,6 S/. 3,64 S/. 4 728,26
1125080001 Trapo Industrial kg 0 S/. 3,29 S/. 0,01
0610040002 Lentes de Seguridad, Luna Clara. und 7,5 S/. 6,47 S/. 48,67
Aceite de Pino - Magnatrade ( cil x 190
0720010013 kg 542,1 S/. 8,09 S/. 4 386,44
kg)
0720010067 COLECTOR RP-203 CT kg 500,2 S/. 16,75 S/. 8 378,07
0720010217 Floculante AR-1849 kg 397,5 S/. 15,02 S/. 5 970,70
0720010219 Sulfuro de Sodio (bolsa x 25 kg) kg 336,6 S/. 3,32 S/. 1 119,12
Aceite Mobil DTE-26 (Texaco Rando
0920020001 gl 19,1 S/. 45,76 S/. 872,43
HD-68)
Guantes de Jebe Neoprene, caña Corta 9",
0610010020 par 5,7 S/. 14,24 S/. 81,64
Ansell
1320150020 Registro de Muestreo (Talonario x 50 hjs) tal 52,4 S/. 20,00 S/. 1 048,93

140
Fanel Conector Troncal Dual CTD®
0115030004 und 55,9 S/. 4,04 S/. 225,90
3.6m, 17ms
0720010080 COLECTOR RP-300 (cil x 220Kg) kg 14,4 S/. 13,32 S/. 191,95
1140010021 Soldadura Supercito de 1/8", E-7018 kg 67,3 S/. 13,52 S/. 909,77
1140010050 Soldadura Chanfercord de 1/8", E-900 kg 42 S/. 22,21 S/. 932,33
Filtro de Aire Secund. 26510338 (Grupo
1410010221 und 1,6 S/. 95,04 S/. 150,51
Elect UP4
Filtro de Aire 915-671, 26510380-
1410010230 und 1,6 S/.119,04 S/. 188,51
Perk(GEP 110-2)
Filtro de Aceite 265 4407 Perkins(901-
1410040270 und 1,6 S/. 39,98 S/. 63,63
1039; LF69
Filtro Aceite de Motor P554004-
1410040351 und 1,3 S/. 19,36 S/. 24,64
WO14200411 (SEM-659)
Emulgran ® 300 3,1/2"Øx24" (Cja x
0110050026 kg 3237,4 S/. 4,42 S/. 14 314,55
08Und, 25Kg)
Bolsa Filtrante de Lona ART. PLP-710
0710110020 und 0,3 S/. 32,43 S/. 11,30
(Magensa 6)
Bolsa Filtrante de Lona ART. PLP-710
0710110720 und 80 S/. 32,43 S/. 2 595,37
(Raldy 6x6)
0720010060 Colector M-11 (cil x 220Kg) kg 1,7 S/. 25,51 S/. 44,08
0720010400 Bentonita (Bolsa x 30 Kg), Nacional bls 9,2 S/. 39,99 S/. 367,95
Cinta Autovulcanizante de 3/4"x10 Yd,
1020030020 rol 6,8 S/. 24,44 S/. 165,91
3M
1125030065 Disco de Corte 9"x1/8"x7/8" und 10,5 S/. 8,89 S/. 93,06
Emulfan ® 300-S 3"x24" (Cja x 08Und,
0110050021 cja 144,6 S/.111,13 S/. 16 067,55
25Kg)
0720010059 Isopropil Etil Thionocarbamato (Z-200) kg 65,7 S/. 22,40 S/. 1 472,45
Filtro Aire Primario/Secundario
1410010288 jgo 1,3 S/.356,10 S/. 464,18
W014200770 (SEM 659)
Fanel Dual 10m, 600/17ms, ( Cja x 80
0110040073 und 22,2 S/. 8,18 S/. 181,18
Und)
0610040021 Lentes de Seguridad, Luna Oscura und 6,3 S/. 6,49 S/. 40,74
Barbiquejo en Banda Elástica p/Casco
0610050100 und 3,6 S/. 0,99 S/. 3,55
Protector
Uniforme Camisa y Pantalón Drill Azul
0610060003 jgo 2,6 S/. 85,00 S/. 216,76
Marino c/Cinta Reflec
Filtro de Petróleo P557440-
1410030020 und 1,4 S/. 31,28 S/. 42,72
W014200511(Carg.SEM659)
Filtro de Petróleo 2656 0201 (1R-0794)
1410030231 und 1,5 S/. 48,87 S/. 72,72
(GEP 88-110-1)
0110040070 Fanel Dual 12m, 600/17ms, (Cja x 50Und) und 162,4 S/. 9,14 S/. 1 484,10
Fanel ® Periodo corto 5.2m, N°16 (Caja x
0110040072 und 84,8 S/. 4,48 S/. 379,93
120 Und)

141
Fanel Conector Troncal Dual CTD®
0115030006 und 39,5 S/. 3,80 S/. 149,81
3.6m, 42ms
Filtro p/Respirador 3M-2096, P100 GA
0610030107 jgo 3,6 S/. 27,76 S/. 99,74
(Jgo x 02Und)
Floculante Flopam PHP-20Plus (bolsa x
0720010234 kg 51 S/. 17,10 S/. 871,74
25 kg)
TOTAL MES S/. 512 557,48

Fuente: Demanda de almacén 2018-2019

De lo observado en la tabla 6.9 el costo promedio para la compra de materiales críticos para la

unidad minera Tacaza es de 512 557,48 nuevos soles.

Este dato nos proporciona un presupuesto estándar para mantener la operación de toda la

unidad minera operando sin contratiempos.

6.4 IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE LOTE ECONÓMICO

Procederemos a efectuar el análisis del modelo de lote económico, con el objetivo de que en

adelante se pueda tener una eficiente gestión de aprovisionamiento a la unidad minera así como

tener controlado el movimiento de materiales, todo ello se verá reflejado posteriormente en

una óptima operación de la unidad minera Tacaza.

Todo enmarcado en la generación e implementación de una adecuada planificación de

materiales críticos

142
Par la ejecución de análisis se tomó en cuenta los siguientes datos:

 Se consideró únicamente los materiales críticos, es decir solo a los identificados en la

zona A del diagrama de Pareto.

 El costo de pedido de un requerimiento para la unidad minera Tacaza es de 50 soles.

 Consideraremos solo la demanda de materiales críticos, los cuales también se

consideran como materiales estratégicos.

 Consideraremos los precios promedio de los materiales críticos.

 El costo de almacenamiento de los materiales anualmente es igual al precio unitario

del material multiplicado por 0.02 soles.

 Los tiempos de entrega está en función a la mejor ubicación y costos de traslado del

proveedor que puede ser de 02 días para materiales en la zona de influencia y máximo

de 11 días desde Lima.

Procederemos a generar las tablas de los indicadores del modelo de lote económico de

materiales críticos teniendo en consideración lo indicado en el párrafo anterior.

143
Tabla 6.10: Modelo de lote económico - Petróleo diésel

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0910010002 PETRÓLEO DIÉSEL B5-PD gl

CONSUMO DEMANDA ANUAL 371 727,26 gl/año CANTIDAD DE PEDIDOS 28,50 pedidos/año
may-18 31 273,5
jun-18 31 513,0
jul-18 36 570,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 2,00 días
ago-18 35 857,5
sep-18 29 074,5
oct-18 41 260,0 COSTO DE ALMAC. 0,22 soles STOCK DE SEGURIDAD 3 370,97 gl
nov-18 37 427,0
dic-18 43 173,5
ene-19 42 693,0 PRECIO UNITARIO 10,93 Soles CONSUMO PROM. DÍA 1 216,46 gl
feb-19 32 749,0
mar-19 50 564,5
abr-19 39 005,0 LOTE ECONÓMICO 13 042,54 gl PUNTO DE REPOSICIÓN 5 803,89 gl
may-19 41 876,5
jun-19 29 523,0
jul-19 34 359,5 DEMANDA MÁXIMA 50 564,50 gl COSTO TOTAL 4 064422,32 soles
ago-19 26 983,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 16 413,51 gl


sep-19 30 977,3

Fuente: Elaboración propia

144
De lo observado en la tabla 6.10 obtenemos las siguientes conclusiones referentes al petróleo

diésel.

El lote económico de este material es de 13 043 galones, que tiene que ser aprovisionados

cuando se llegue a 5 804 galones (punto de reposición).

Tendremos aproximadamente 29 pedidos en el año con un stock de seguridad de 3 371 galones.

El inventario máximo que debemos manejar para este material es de 16 414 galones.

El costo total del modelo de abastecimiento según el lote económico para este material es de 4

064 422 soles al año.

Las formulas consideradas para la investigación son las siguientes:

Lote económico:

2𝐷𝑆
𝑄=√
𝐻

Donde:

Q = Lote económico

D = Demanda anual

S = Costo de pedido

H = Costo de almacenamiento

Stock de seguridad:

145
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑥 𝐿𝑇
SS =
30

Dónde:

SS = Stock de seguridad

Qmax = Demanda máxima

LT = Tiempo de entrega

Punto de reposición:

𝐷 𝑄
PP = 𝑆 𝑥 + 𝐻 𝑥 + 𝑃𝑢 𝑥 𝐷
𝑄 2

Donde:

Pu = Precio unitario

146
Tabla 6.11: Modelo de lote económico – Gasolina 84 octanos

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0910010010 GASOLINA 84 OCT/GASOHOL 84 PLUS gl

CONSUMO DEMANDA ANUAL 733,69 gl/año CANTIDAD DE PEDIDOS 1,31 pedidos/año


may-18 70,5
jun-18 43,5
jul-18 31,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 3,00 días
ago-18 46,0
sep-18 50,0
oct-18 31,0 COSTO DE ALMAC. 0,23 soles STOCK DE SEGURIDAD 7,50 gl
nov-18 51,0
dic-18 32,0
ene-19 21,5 PRECIO UNITARIO 11,61 soles CONSUMO PROM. DÍA 1,49 gl
feb-19 46,0
mar-19 38,0
abr-19 50,5 LOTE ECONÓMICO 562,11 gl PUNTO DE REPOSICIÓN 11,96 gl
may-19 38,0
jun-19 30,0
jul-19 59,0 DEMANDA MÁXIMA 75,00 gl COSTO TOTAL 8 648,80 soles
ago-19 75,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 569,61 gl


sep-19 61,1

Fuente: Elaboración propia

147
Tabla 6.12: Modelo de lote económico – Óxido de calcio / cal viva

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0720010200 ÓXIDO DE CALCIO - CAL VIVA kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 313 864,16 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 5,12 pedidos/año
may-18 22 710,0
jun-18 26 120,0
jul-18 21 710,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 3,00 días
ago-18 26 240,0
sep-18 31 570,0
oct-18 36 650,0 COSTO DE ALMAC. 0,01 soles STOCK DE SEGURIDAD 4 070,00 kg
nov-18 38 235,0
dic-18 40 700,0
ene-19 36 085,0 PRECIO UNITARIO 0,42 soles CONSUMO PROM. DÍA 941,94 kg
feb-19 23 000,0
mar-19 21 100,0
abr-19 25 950,0 LOTE ECONÓMICO 61 354,07 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 6 895,81 kg
may-19 24 950,0
jun-19 24 450,0
jul-19 25 600,0 DEMANDA MÁXIMA 40 700,00 kg COSTO TOTAL 131 359,43 soles
ago-19 27 060,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 65 424,07 kg


sep-19 26 155,3

Fuente: Elaboración propia

148
Tabla 6.13: Modelo de lote económico – Bola de acero de 2" Ø

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0720020003 BOLA DE ACERO DE 2" Ø kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 24 513,73 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 4,17 pedidos/año


may-18 1 806,0
jun-18 1 690,0
jul-18 280,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 1 620,0
sep-18 4 841,0
oct-18 2 450,0 COSTO DE ALMAC. 0,07 soles STOCK DE SEGURIDAD 1 775,03 kg
nov-18 4 598,0
dic-18 2 530,0
ene-19 1 870,0 PRECIO UNITARIO 3,54 soles CONSUMO PROM. DIA 72,04 kg
feb-19 1 360,0
mar-19 1 500,0
abr-19 1 650,0 LOTE ECONOMICO 5 883,75 kg PUNTO DE REPOSICION 2 567,42 kg
may-19 1 980,0
jun-19 2 552,0
jul-19 1 720,0 DEMANDA MAXIMA 4 841,00 kg COSTO TOTAL 87 208,73 soles
ago-19 2 130,0

PRONÓSTICO STOCK MAXIMO 7 658,79 kg


sep-19 2 042,8

Fuente: Elaboración propia

149
Tabla 6.14: Modelo de lote económico – Ácido clorhídrico

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0820010002 ÁCIDO CLORHÍDRICO Q.P. kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 1 379,01 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 1,59 pedidos/año


may-18 80,4
jun-18 91,8
jul-18 76,8 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 85,2
sep-18 77,4
oct-18 74,4 COSTO DE ALMAC. 0,18 soles STOCK DE SEGURIDAD 47,74 kg
nov-18 77,4
dic-18 37,2
ene-19 73,2 PRECIO UNITARIO 9,17 soles CONSUMO PROM. DÍA 2,75 kg
feb-19 75,0
mar-19 90,6
abr-19 90,6 LOTE ECONÓMICO 867,05 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 77,99 kg
may-19 61,2
jun-19 72,0
jul-19 126,6 DEMANDA MÁXIMA 130,20 kg COSTO TOTAL 12 807,04 soles
ago-19 130,2

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 914,79 kg


sep-19 114,9

Fuente: Elaboración propia

150
Tabla 6.15: Modelo de lote económico – Ácido nítrico

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0820010003 ÁCIDO NÍTRICO Q.P. kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 844,00 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 1,46 pedidos/año


may-18 52,4
jun-18 47,9
jul-18 56,8 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 73,3
sep-18 22,4
oct-18 61,3 COSTO DE ALMAC. 0,25 soles STOCK DE SEGURIDAD 31,81 kg
nov-18 48,6
dic-18 30,7
ene-19 30,7 PRECIO UNITARIO 12,59 soles CONSUMO PROM. DÍA 1,77 kg
feb-19 53,9
mar-19 67,3
abr-19 52,4 LOTE ECONÓMICO 578,88 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 51,31 kg
may-19 47,9
jun-19 71,8
jul-19 46,4 DEMANDA MÁXIMA 86,77 kg COSTO TOTAL 10 774,50 soles
ago-19 86,8

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 610,69 kg


sep-19 70,3

Fuente: Elaboración propia

151
Tabla 6.16: Modelo de lote económico – Hidróxido de amonio

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0820010005 HIDRÓXIDO DE AMONIO Q.P. kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 83,65 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 0,51 pedidos/año


may-18 3,6
jun-18 6,9
jul-18 7,2 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 7,2
sep-18 3,3
oct-18 3,5 COSTO DE ALMAC. 0,31 soles STOCK DE SEGURIDAD 2,63 kg
nov-18 3,3
dic-18 3,5
ene-19 3,5 PRECIO UNITARIO 15,49 soles CONSUMO PROM. DÍA 0,19 kg
feb-19 6,2
mar-19 6,9
abr-19 6,7 LOTE ECONÓMICO 164,30 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 4,67 kg
may-19 6,9
jun-19 6,7
jul-19 6,9 DEMANDA MÁXIMA 7,16 kg COSTO TOTAL 1 346,93 soles
ago-19 7,2

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 166,92 kg


sep-19 7,0

Fuente: Elaboración propia

152
Tabla 6.17: Modelo de lote económico – Ioduro de potasio

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0820010059 IODURO DE POTASIO Q.P. (fco X 01 kg) RIEDEL/ALEMAN kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 41,87 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 2,22 pedidos/año


may-18 0,6
jun-18 3,6
jul-18 4,9 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 7,3
sep-18 5,4
oct-18 3,4 COSTO DE ALMAC. 11,76 soles STOCK DE SEGURIDAD 2,68 kg
nov-18 3,3
dic-18 3,4
ene-19 4,4 PRECIO UNITARIO 588,14 soles CONSUMO PROM. DÍA 0,12 kg
feb-19 1,7
mar-19 1,0
abr-19 4,9 LOTE ECONÓMICO 18,87 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 4,05 kg
may-19 4,0
jun-19 6,2
jul-19 2,2 DEMANDA MÁXIMA 7,32 kg COSTO TOTAL 24 844,81 soles
ago-19 3,4

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 21,55 kg


sep-19 3,5

Fuente: Elaboración propia

153
Tabla 6.18: Modelo de lote económico – Bolsa de plástico transparente 15"x 10"x7 micras

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
1125110003 BOLSA DE PLÁSTICO TRANSPARENTE 15"X 10"X7 MICRAS und

CONSUMO DEMANDA ANUAL 23 474,56 und/año CANTIDAD DE PEDIDOS 1,55 pedidos/año


may-18 1 400,0
jun-18 1 000,0
jul-18 2 000,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 1 500,0
sep-18 1 500,0
oct-18 2 000,0 COSTO DE ALMAC. 0,01 soles STOCK DE SEGURIDAD 880,00 und
nov-18 800,0
dic-18 2 100,0
ene-19 1 100,0 PRECIO UNITARIO 0,51 soles CONSUMO PROM. DÍA 51,46 und
feb-19 1 400,0
mar-19 1 400,0
abr-19 2 000,0 LOTE ECONÓMICO 15 158,94 und PUNTO DE REPOSICIÓN 1 446,04 und
may-19 1 000,0
jun-19 1 500,0
jul-19 1 600,0 DEMANDA MÁXIMA 2 400,00 und COSTO TOTAL 12 145,07 soles
ago-19 2 400,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 16 038,94 und


sep-19 1 956,2

Fuente: Elaboración propia

154
Tabla 6.19: Modelo de lote económico – Depresor de insolubles DP-160

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0720010078 DEPRESOR DE INSOLUBLES DP-160 (cil X 200 kg) kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 49 713,21 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 4,96 pedidos/año


may-18 7 038,0
jun-18 3 579,0
jul-18 4 508,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 6 492,0
sep-18 5 977,0
oct-18 4 597,0 COSTO DE ALMAC. 0,05 soles STOCK DE SEGURIDAD 2 713,33 kg
nov-18 7 400,0
dic-18 7 400,0
ene-19 6 140,0 PRECIO UNITARIO 2,48 soles CONSUMO PROM. DÍA 182,49 kg
feb-19 7 325,0
mar-19 5 146,0
abr-19 4 380,0 LOTE ECONÓMICO 10 019,17 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 4 720,72 kg
may-19 5 660,0
jun-19 3 890,0
jul-19 4 216,0 DEMANDA MÁXIMA 7 400,00 kg COSTO TOTAL 123 593,87 soles
ago-19 3 847,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 12 732,51 kg


sep-19 4 142,8

Fuente: Elaboración propia

155
Tabla 6.20: Modelo de lote económico – Anfo - Superfam dos

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0110030001 ANFO - SUPERFAM DOS (bls X 25 kg) bls

CONSUMO DEMANDA ANUAL 9 526,34 bls/año CANTIDAD DE PEDIDOS 9,25 pedidos/año


may-18 867,0
jun-18 380,0
jul-18 784,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 678,0
sep-18 551,0
oct-18 735,0 COSTO DE ALMAC. 0,90 soles STOCK DE SEGURIDAD 405,90 bls
nov-18 930,0
dic-18 853,0
ene-19 148,0 PRECIO UNITARIO 44,88 soles CONSUMO PROM. DÍA 22,17 bls
feb-19 68,0
mar-19 941,0
abr-19 646,0 LOTE ECONÓMICO 1 030,22 bls PUNTO DE REPOSICIÓN 649,80 bls
may-19 500,0
jun-19 749,0
jul-19 1 107,0 DEMANDA MÁXIMA 1 107,00 bls COSTO TOTAL 428 448,54 soles
ago-19 706,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 1 436,12 bls


sep-19 793,9

Fuente: Elaboración propia

156
Tabla 6.21: Modelo de lote económico – Booster ® HDP 1, 450 g

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0115010006 BOOSTER ® HDP 1, 450 G(cja X 50 und) und

CONSUMO DEMANDA ANUAL 16 500,36 und/año CANTIDAD DE PEDIDOS 5,95 pedidos/año


may-18 1 450,0
jun-18 752,0
jul-18 1 648,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 950,0
sep-18 1 000,0
oct-18 900,0 COSTO DE ALMAC. 0,21 soles STOCK DE SEGURIDAD 792,73 und
nov-18 1 200,0
dic-18 1 650,0
ene-19 1 053,0 PRECIO UNITARIO 10,73 soles CONSUMO PROM. DÍA 43,11 und
feb-19 999,0
mar-19 2 162,0
abr-19 1 247,0 LOTE ECONÓMICO 2 772,78 und PUNTO DE REPOSICIÓN 1 266,99 und
may-19 1 628,0
jun-19 1 302,0
jul-19 1 426,0 DEMANDA MÁXIMA 2 162,00 und COSTO TOTAL 177 657,87 soles
ago-19 1 328,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 3 565,51 und


sep-19 1 375,0

Fuente: Elaboración propia

157
Tabla 6.22: Modelo de lote económico – Fanel conector troncal dual CTD® 3.6m, 25ms

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0115030005 FANEL CONECTOR TRONCAL DUAL CTD® 3.6m, 25ms und

CONSUMO DEMANDA ANUAL 452,78 und/año CANTIDAD DE PEDIDOS 0,60 pedidos/año


may-18 65,0
jun-18 35,0
jul-18 110,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 65,0
sep-18 60,0
oct-18 85,0 COSTO DE ALMAC. 0,08 soles STOCK DE SEGURIDAD 40,33 und
nov-18 50,0
dic-18 86,0
ene-19 25,0 PRECIO UNITARIO 3,99 soles CONSUMO PROM. DÍA 1,77 und
feb-19 24,0
mar-19 62,0
abr-19 20,0 LOTE ECONÓMICO 753,42 und PUNTO DE REPOSICIÓN 59,79 und
may-19 19,0
jun-19 53,0
jul-19 69,0 DEMANDA MÁXIMA 110,00 und COSTO TOTAL 1 865,95 soles
ago-19 21,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 793,75 und


sep-19 37,7

Fuente: Elaboración propia

158
Tabla 6.23: Modelo de lote económico – Xantato Z-11 (Isopropilico de Na)

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0720010208 XANTATO Z-11 (ISOPROPILICO DE NA) (saco X 25 kg) kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 5 951,24 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 2,81 pedidos/año


may-18 825,0
jun-18 891,0
jul-18 708,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 873,0
sep-18 974,0
oct-18 913,0 COSTO DE ALMAC. 0,13 soles STOCK DE SEGURIDAD 383,90 kg
nov-18 1 010,0
dic-18 969,0
ene-19 1 042,0 PRECIO UNITARIO 6,63 soles CONSUMO PROM. DÍA 27,30 kg
feb-19 693,0
mar-19 562,0
abr-19 1 047,0 LOTE ECONÓMICO 2 118,07 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 684,22 kg
may-19 983,0
jun-19 742,0
jul-19 598,0 DEMANDA MÁXIMA 1 047,00 kg COSTO TOTAL 39 754,45 soles
ago-19 275,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 2 501,97 kg


sep-19 495,9

Fuente: Elaboración propia

159
Tabla 6.24: Modelo de lote económico – Aceite de pino (cil x 190 kg)

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UM
0720010013 ACEITE DE PINO - MAGNATRADE (cil X 190 kg) kg

CONSUMO DEMANDA ANUAL 6 505,37 kg/año CANTIDAD DE PEDIDOS 3,24 pedidos/año


may-18 567,0
jun-18 566,0
jul-18 684,0 COSTO DE PEDIDO 50,00 soles TIEMPO DE ENTREGA 11,00 días
ago-18 895,0
sep-18 714,0
oct-18 926,0 COSTO DE ALMAC. 0,16 soles STOCK DE SEGURIDAD 339,53 kg
nov-18 637,0
dic-18 752,0
ene-19 878,0 PRECIO UNITARIO 8,09 soles CONSUMO PROM. DÍA 20,78 kg
feb-19 242,0
mar-19 425,0
abr-19 438,0 LOTE ECONÓMICO 2 004,98 kg PUNTO DE REPOSICIÓN 568,10 kg
may-19 657,0
jun-19 558,0
jul-19 459,0 DEMANDA MÁXIMA 926,00 kg COSTO TOTAL 52 961,76 soles
ago-19 576,0

PRONÓSTICO STOCK MÁXIMO 2 344,51 kg


sep-19 542,1

Fuente: Elaboración propia

160
De las tablas de los lotes económicos observados podemos mencionar que existen otros

factores que también deberían tenerse en consideración, como por ejemplo, volumen necesario,

consumo de secciones particulares (chancado, molienda, flotación, etc.), vencimiento del

material, precios, cercanía de abastecimiento, así también tener presente los factores sociales.

6.5 IMPLEMENTACIÓN DE NIVEL DE SERVICIO

El nivel de servicio que debemos manejar en la U.M. Tacaza, representa la probabilidad

deseada de no llegar a un contexto de falta de existencias, sobretodo de nuestros materiales

críticos. Este factor o porcentaje es necesario para calcular el stock de seguridad. En términos

convencionales el nivel de servicio representa una compensación entre el costo del inventario

y el costo de la falta de exigencias.

Por lo cual, se busca establecer dentro de la política general en el almacén general un adecuado

nivel de servicio para sustentar las operaciones dentro de la unidad minera.

Entonces con los datos obtenidos en nuestra implementación de modelo de lote económico y

del costo promedio de la de demanda, se procedió a obtener los datos para los niveles de

servicio al 95% y mayores a él (ver figura 6.12), considerando según los puntos anteriores

expuestos en este trabajo como base un 95% de nivel de servicio dentro de la operación.

161
Figura 6.12: Nivel de servicio para materiales críticos en U.M. Tacaza

NIVEL DE SERVICIO
100

99 99

98 98

97 97

96 96

95 95

94

93
512,557.48 517,952.82 523,348.16 528,743.51 534,138.85

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto de la figura 6.12 se observa que el valor adecuado de manejo en los procesos es

de S/. 512 557,15 para cubrir las operaciones del mes, pero cuando optamos por elevar el nivel

de servicio este también se ampliara a un valor monetario superior con la finalidad de tener el

proceso sin quiebres de stock en nuestros materiales críticos.

Por ende, queda establecido incluir nivel de servicio en almacenes como política general.

162
6.6 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL EN ALMACÉN

Como parte del control diario de materiales en almacén, se toman como medida de control la

implementación de una herramienta que permitirá tener un detalle de los movimientos del día

de cada uno de los materiales críticos así como controles del personal.

Por lo cual implementaremos los siguientes controles detallados líneas abajo:

 Control de las existencias por medio de un kardex especialmente de los materiales

críticos, los cuales estar colocados en cada ubicación cercana al material, Ello permitirá

tener un control más detallado del movimiento diario y servirá como soporte a los

movimientos del sistema con los cuales se efectuara el match día a día.

163
Tabla 6.25: Kardex manual de registro de ingresos y salidas

CIEMSA
U.M. TACAZA
ALMACÉN GENERAL Pág.: _____
MATERIAL: ______________________________________________________________
CÓDIGO: ________________ UNIDAD: ____________ UBICACIÓN: _________________

MOV. FECHA DOCUMENTO INGRESO SALIDA SALDO DESTINO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Fuente: Elaboración propia

164
 Tanto el asistente de almacén como el auxiliar, efectúan las inspecciones diarias según

los PETS (Procedimientos escritos de trabajo seguro) y ESTANDARES

correspondientes al dpto. de logística mina, así como la ejecución de inventarios

aleatorios de una o más clases o familias de materiales.

 La implementación de inspecciones cruzadas e inventarios cíclicos se verá reflejada en

un mejor conocimiento de los asistentes y auxiliares de almacén, lo que se verá

reflejado en un mejor control de las existencias y el conocimiento de los materiales

físicos.

 El periodo de inventario selectivo de clases de materiales se efectuara de maneras

semanal tomando como referencia una clase de manera aleatoria y efectuando la

totalidad del conteo.

165
CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA SITUACIÓN

PROPUESTA

7.1 COSTOS DEL SISTEMA PROPUESTO

7.1.1 Inversión en repotenciamiento de sistema Silog

Para tener un mejor control logístico es necesario repotencia el sistema Sislog, de manera

que las transacciones sean más eficientes, por ello se estableció el siguiente presupuesto a

la empresa que instalo el sistema original.

Tabla 7.1: Costo de repotenciamiento del sistema

Precio Subtotal
Descripción Cantidad Unidad
($/Unidad) ($)
Software Sislog R2 1 unidad 25700 20700
Asistencia técnica integral 1 unidad 10000 10000
Visita a unidad minera 2 unidad 2500 5000
TOTAL 35700

Fuente: Elaboración propia.

Es necesaria la presencia de un técnico local para las situaciones y acciones regulares del

sistema.

166
Tabla 7.2: Costo de implementación de red

Tiempo Costo Recursos Subtotal


Descripción
(meses) ($/mes) humanos ($)
Técnico de redes 0.25 160 1 40
TOTAL 40

Fuente: Elaboración propia.

7.1.2 Costo en traslado de materiales a mina

El traslado a mina se efectúa con empresas de transporte registradas como proveedores de

la compañía.

La empresa mueve regularmente 60 toneladas de materiales todos los meses a Tacaza,

teniendo en consideración que el precio por kg es de 0.0857 dólares (30 céntimos de

nuevo sol), entonces el precio de la tonelada de materiales es de 85.71 dólares.

Tabla 7.3: Reducción de gasto en adquisición de materiales

Precio Subtotal
Descripción Cantidad Unidad
($/tn) ($)
Transporte a mina 60 tonelada 85.71 5142,86
TOTAL ANUAL 61714,29

Fuente: Elaboración propia.

7.1.3 Costo de equipos y funcionamiento logístico

Primero se determinó la proyección de los tres siguientes años de la adquisición de

materiales, sin la ejecución del pronóstico de demanda del capítulo anterior.

Dicho pronóstico se ejecutó mediante un pronóstico de promedio móvil, debido a que las

variaciones entre los meses y años no son muy relevantes.

167
Tabla 7.4: Proyección en gasto de adquisición de materiales sin pronóstico de demanda

AÑOS
MES
AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2021* AÑO 2022* AÑO 2023*
ENERO 799123 727849 710059 745677 727862 727866
FEBRERO 762458 742904 765566 756976 755149 759230
MARZO 768546 758284 816791 781207 785427 794475
ABRIL 742043 798369 721569 753994 757977 744513
MAYO 793034 748940 740798 760924 750221 750648
JUNIO 740853 759494 748393 749580 752489 750154
JULIO 730091 770062 814295 771483 785280 790353
AGOSTO 715370 735803 822086 757753 771881 783907
SEPTIEMBRE 789338 817778 820131 809082 815664 814959
OCTUBRE 724625 764912 746930 745489 752444 748288
NOVIEMBRE 767169 729445 805149 767254 767283 779895
DICIEMBRE 757704 784031 820933 787556 797507 801999
TOTAL MN 8332650 8353840 8511767 8399419 8421675,3 8444287,1
TOTAL ($) 2380757,1 2386811,4 2431933,4 2399834 2406193 2412653,5

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera se tiene la noción de los gastos en los que se podría incurrir en los

siguientes años si no se toman medidas de control y la gestión logística necesaria.

Para el funcionamiento logístico se incurrirá en los siguientes costos.

Tabla 7.5: Costo de equipos y accesorios para operación logística

Precio Subtotal
Descripción Cantidad Unidad
($/Unidad) ($)
Calibración Balanza HBM 1 unidad 2750 2750,00
Apilador eléctrico 1 unidad 13150 13150,00
Sensores de movimiento 3 kit 137,67 413,00
Cámaras de seguridad 7 unidad 79,95 559,65
Stocka eléctrica 1 unidad 2500 2500
TOTAL 19372,65

Fuente: Elaboración propia.

168
Esto también implica el consumo de energía eléctrica generado por equipos de soporte a

la operación Logistica.

Tomado en cuenta que la empresa Electro Puno S.A.A. (ELPU) nos vende en kWh en 0.1

dólares, por lo tanto el gasto en energía seria el siguiente:

Tabla 7.6: Gastos en energía de equipos de operación logística

Consumo Costo Horas Subtotal


Equipo
(kW) ($/kWh) anuales (h) ($)
Equipos 0.22 0.1 2729 60.04
TOTAL ANUAL 720.42

Fuente: Elaboración propia.

7.2 BENEFICIOS DEL SISTEMA PROPUESTO

7.2.1 Beneficios tangibles

Los beneficios tangibles están determinados por la reducción del gasto en la adquisición

de materiales para la operación en mina.

Los materiales proyectados son los que se obtuvieron en la tabla 7.4, que son los que se

hubiesen adquirido sin la aplicación del pronóstico de la demanda.

Los materiales necesarios están referidos al pronóstico de la demanda (512’557,48 soles

que anualmente representan 6’150’689,89 soles, equivalente a 1’757’339,93 dólares

anuales)

169
Tabla 7.7: Reducción de gasto en adquisición de materiales

MATERIALES DE OPERACIÓN U.M. AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023


Materiales proyectados $ 2399834 2406192,95 2412653,46
Materiales Necesarios $ 1757339,93 1757339,93 1757339,93
REDUCCIÓN DEL GASTO $ 642494,07 648853,02 655313,53

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2 Beneficios intangibles

 Se mejorara la gestión interna de almacenes en mina.

 Se dispondrá de información oportuna.

 Se dispondrá de inventarios confiables y con mínimo margen de error.

7.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

7.3.1 Flujo de caja proyectado

Tabla 7.8: Flujo de caja proyectado

Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


Costo de repotenciamiento del sistema Sislog -35700
Costo de la implementación de la red -40
Reducción del gasto en compra de materiales 642494,07 648853,02 655313,53
Traslado de materiales -61714,29 -61714,29 -61714,29
Gastos de funcionamiento logístico -720,42 -720,42 -720,42
Inversión en equipos y accesorios de control -19372,65
Flujo neto -55112,65 580059,36 586418,32 592878,82

Fuente: Elaboración propia.

170
Figura 7.1: Diagrama de flujo de efectivo

586418,32 592878,82
580059,36

55112,65

Fuente: Elaboración propia.

7.3.2 Determinación del valor actual neto (VAN)

El valor actual neto del proyecto es de US$ 1’491’667,26, el cual es determinado de la siguiente

manera:

N
Fn
VAN  
n 0 1  i 
n

donde:

N : Número de periodos

i : Costo de oportunidad

Fn : Flujo de efectivo del periodo n

171
Reemplazando los valores tenemos:

 55112,65 580059,36 586418,32 592878,82


VAN    
1  0,0670 1  0,0671 1  0,0672 1  0,0673

VAN  US$ 1'491'667,26

7.3.3 Determinación de la tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno del proyecto es de 1 052,88%, la cual es mayor que el 6,7% del costo

de oportunidad. Por lo tanto se determina que el proyecto es rentable. Calculamos la tasa

interna de retorno de la siguiente manera:

N
Fn
0
n 0 1  TIR n

donde:

N : Número de periodos

TIR : Tasa interna de retorno

Fn : Flujo de efectivo del periodo n

Reemplazando los valores tenemos:

 55112,65 580059,36 586418,32 592878,82


0   
1  TIR 0 1  TIR 1 1  TIR 2 1  TIR 3

TIR  1052,88%
.

172
7.3.4 Determinación de la razón beneficio – costo (B/C)

La razón beneficio-costo para el proyecto es 7,78, lo que significa que se recuperará el capital

y se obtendrá además una ganancia de 6,78 por cada unidad monetaria invertida. Calculamos

la razón beneficio-costo de la siguiente manera:

VAN B
B 
C VAN C

El valor actual neto de los beneficios es:

0 642494.07 648853.02 655313.53


VAN B    
1  0.067 1  0.0671 1  0.0672 1  0.0673
0

VANB = US$ 1711530,55

El valor actual neto de los costos es:

35700,08  40  19372,65 62434,71 62434,72 62434,71


VAN C    
1  0,0670
1  0,067 (1  0,067) 1  0,0673
1 2

VANC = US$ 219863,29

Reemplazando los valores en la ecuación de la razón beneficio-costo tenemos:

VAN B 1711530,55
B  
C VAN C 219863,29

B  7,78
C

173
CONCLUSIONES

1. Haciendo uso de la toma de tiempos y el análisis de recepción e ingresos al sistema,

pudimos definir que el tiempo total de ingresos y salidas diarias en el sistema es de 101

minutos operativos

2. Utilizando el análisis de confiabilidad del inventario en almacén general, se pudo

determinar qué el porcentaje de confiabilidad es del 92,34%

3. Mediante el método de Pareto y el criterio de frecuencia de movimientos se logró

determinar 78 materiales críticos y reducir el porcentaje de desabastecimiento de materiales

críticos en un 87,5%

4. Se determinó el tipo de tendencia mediante el comportamiento histórico o demanda

estacionaria, verificando que el comportamiento es estacional, dado que presentó

variaciones periódicas mostrando picos y declives de manera fluctuante, y concluyendo

que la demanda es estacional sin tendencias, por ello se usó el modelo de suavización

exponencial simple para efectuar los pronósticos de nuestro estudio.

5. Mediante el modelo de lote económico se pudo hallar la cantidad de unidades a comprar

de cada material crítico, así como algunos factores importantes como el punto de

reposición, el stock de seguridad, periodos de abastecimiento, entre otros detalles

174
relevantes para la operación en la mina, con lo cual podemos mejorar la reposición de

dichos materiales.

6. Se determinó que mediante controles, supervisión física en la descarga de materiales de

las unidades que llegan de Lima, inventarios selectivos y cíclicos, con ello se puede

reducir la inexactitud del inventario de los materiales críticos y tener almacenes más

óptimos y confiables para la operación en mina.

7. Queda demostrado totalmente la hipótesis “ Si mejoramos la planificación de los

materiales críticos y se incrementa un control en el flujo de los procedimientos del

almacén, entonces solucionaremos el desabastecimiento de materiales críticos a las áreas

de operación de una unidad minera” , como consecuencia de la implementación de un

modelo de lote económico, se optimizara la planificación de las necesidades futuras de

los materiales críticos solicitada por las áreas de operación de la mina, así como también

se verá evidenciado un mejor flujo de materiales con destino al almacén anticipando la

demanda de las áreas solicitantes, así como evitando quiebres de stock y gestionando

adecuadamente con los proveedores los mejores tiempo de aprovisionamiento.

8. Quedo demostrado totalmente la hipótesis específica “ Si verificamos la falta de

consolidación de necesidades futuras y la presencia de requerimientos de compra a último

momento, entonces determinaremos como se puede mejorar la reposición de materiales

críticos en mina “, debido que al efectuar el análisis histórico de requerimientos de los

materiales críticos de las áreas usuarias, se evidencia la falta de consolidación de

175
necesidades fututas, además se pudo evidenciar que del total de los requerimientos se

obtiene que 41% eran solicitudes urgentes, es decir no planificadas, así mismo se pudo

conocer que existen solicitud de un mismo material en más de 5 ocasiones dentro del

mes, lo cual en minería es inapropiado.

9. Se demostró que la hipótesis específica “Si corroboramos que existen errores y retrasos

en la digitación de salida y entrada en el sistema Sislog además de la ubicación de un

mismo material en varios espacios dentro del almacén, entonces determinaremos como

mejorar la inexactitud de los materiales críticos”, esta errada puesto que el asistente de

almacén se tarda menos de 2 horas para digitar los ingresos y las salidas diarias de los

materiales en el Sislog, por lo cual el tiempo es más que suficiente para terminar de

manera adecuada y oportuna todos las guías y vales de salida generados dentro del día.

176
RECOMENDACIONES

1. Implementar el modelo de lote económico de materiales críticos, con la finalidad de tener

un control más adecuado de los inventarios y movimiento de materiales y sobretodo

anticipando la demanda de los usuarios de la unidad minera.

2. Actualizar mensualmente los pronósticos de demanda, dicha actualización deberá

efectuarse antes de presentar al directorio los requerimientos regulares de cada mes, ello

con la finalidad de efectuar un match y solicitar materiales necesarios en las operaciones.

3. Supervisar constantemente la descarga de materiales procedentes de Lima, por parte de un

asistente de almacén, para efectuar los reconteos de materiales y de esta manera disminuir

el riego de generar inexactitud de inventarios en recepción.

4. Verificar el procedimiento de recepción de materiales al almacén de la unidad minera y

ajustar los PETS y ESTANDARES, para tener un control más minucioso de los ingresos

de materiales pues conllevara a la generación de controles más efectivos.

5. Implementar evaluaciones trimestrales de sistema de abastecimiento logístico en mina,

para mejorar los objetivos logísticos de la unidad minera Tacaza.

6. Efectuar un estudio enfocado en el mejoramiento del clima laboral de la compañía, para

generar confianza en los colaboradores.

177
7. Capacitar al personal en el manejo de nuevas técnicas y controles logísticos, así como

alinearse a las exigencias actuales de mantener una logística socialmente responsable.

8. Involucrar las actividades logísticas en términos de responsabilidad social en benéfico de

las comunidades cercanas a la operación minera.

178
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 SANTACRUZ HERNANDEZ, Jose (2015). Tesis: “Mejoramiento del abastecimiento de

materiales críticos de una empresa del rubro eléctrico”. Universidad Ricardo Palma, Lima.

 MACIAS CALVARIO, Gilberto (2007). Tesis; “Metodología para calcular el pronóstico dela

demanda y una medición de su precisión, en una empresa de autopartes: Caso de estudio”.

Instituto Politécnico Nacional, México.

 SALAS CAMPOS, Mario (2013). Tesis: “Análisis y mejora de los procesos de mercadería

importada del centro de distribución de una empresa Retail”. Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima.

 LOPEZ CORREA, Roger (2017). Tesis: “Propuesta de mejora de los procesos de gestión de

Inventarios, utilizado el Método de Reposición ROP y la clasificación ABC en la cadena de

suministros de la minera Colquisiri”. Universidad Privada del Norte, Trujillo.

 ROSPIGLIOSI IPARRAGUIRE, Daniela (2019). Tesis: “Rediseño de almacen y su impacto

en la gestión de almacenamiento de una empresa minera”. Universidad San Ignacio de Loyola,

Lima.

 COBEÑAS CAMPOS, Andy (2018). Tesis: “Implementación de herramientas Lean para

mejorar la gestión de inventarios de existencias de una empresa minera”. Pontifica

Universidad Católica del Perú, Lima.

 PAREDES, Daniel & VARGAS, Rommel (2018). Tesis: “Propuesta de Mejora del Proceso

de Almacenamiento y Distribución de Producto Terminado de una Empresa Cementara del

Sur del País”. Universidad Católica San Pablo, Arequipa.

179
 BONIFACIO LLOCLLA, Isaac (2016). Tesis: “Modelo del sistema de gestión Logistica del

almacen, que mejore la eficacia de la organización del proyecto Toromocho en la empresa

minera Chínalo”. Universidad Autónoma San Francisco, Junín.

 CLAVO VELASQUEZ, Juanita (2017). Tesis: “Propuesta de Mejora para la Gestión

Logistica de la Empresa A&L Import Trade SAC”. Universidad Tecnológica del Perú, Lima.

 RAMOS, Karen & FLORES, Enrique (2013). Tesis: “Análisis y propuesta de implementación

de pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y

aluminios”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

 BALLOU, Ronald (2004). “Logistica: Administración de la Cadena de Suministros”. México,

quinta edición.

 GOMEZ HERNANDEZ, José (2012). “Metodología para calcular el abastecimiento de una

empresa de partes automotrices: caso de estudio”. Instituto Politécnico Nacional, México.

 FERRIN, Arturo (2003). “Gestión de stocks en la logística de almacenes”. Madrid, España.

Editorial FC Confemetal.

 MONTERROSO, Elda (2001). “El proceso logístico y la gestión de la cadena de

abastecimiento”. Buenos aires, Argentina. Editorial Thomson.

 IGLESIAS LOPEZ, Antonio (2012). “Manual de gestión de almacén”. España. Editorial

Balanced life.

 CAYO QUINTANA, Ricardo (2017). “Supply chain management”. Lima, Peru.

 CHAVEZ, Jorge & TORRES, Rodolfo (2012). “Supply chain management”. Chile. Editorial

Ril Editores.

 WILSON, Holton & KEATING, Barry (1996). “Previsiones en los negocios”. Madrid,

España. Editorial Irwin.

180
 NAHMIAS, Steven (2007). “Análisis de la producción y de las operaciones”. México.

Editorial Mc Graw Hill.

 MAKRIDAKIS, Spyros (2007). “Métodos de pronósticos”. México. Editorial Limusa.

 SUAREZ PRESUTTI, David (2011). “Gestión de inventarios y almacenes”. Bolívar,

Venezuela. Editorial UNGMANCB.

 ALBUJAR, Kevin & Zapata, Wilder (2014). Tesis: “Diseño de un sistema de gestión de

inventario para reducir las pérdidas en la empresa Tay Loy S.A.C.”. Universidad Señor de

Sipán, Chiclayo.

 BURT, S. s. (2018). “Proceso administrativo”. México. Instituto Tecnológico de la paz

181
ANEXOS

182
Anexo N° 1: Matriz de consistencias

MEJORAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES CRÍTICOS EN UNA UNIDAD MINERA

Tipo de
Problema General Objetivo General Hipótesis General N° Variables Dimensiones Indicadores Investigación

Frecuencia de solicitud Número de solicitudes


de materiales críticos de materiales críticos

Mediante el mejoramiento de la
¿De qué manera solucionar planificación de los materiales críticos
Determinar cómo solucionar
el problema de y la implementación de herramientas
el desabastecimiento de
desabastecimiento de para la gestión de inventarios Desabastecimiento
materiales críticos a las áreas 1
materiales críticos a las solucionaremos el problema de de materiales críticos
operativas de una unidad
áreas de operación de una desabastecimiento de materiales Porcentaje de
minera Atención satisfecha
unidad minera? críticos a las áreas de operación de desatenciones diarias
una unidad minera

Problema General Objetivo General Hipótesis General N° Variables Dimensiones Indicadores


No experimental
Demanda promedio - Transeccional
Pronostico de demanda Error absoluto - MAD

Error promedio - MAPE

2 Necesidades futuras Despacho promedio de


Consumo de materiales los materiales críticos
Si se verifica la falta de consolidar las por mes
necesidades futuras y la mayoría de
¿Cómo mejorar la Determinar cómo mejorar la Proyección de monto
requerimientos de compra a última
reposición de materiales reposición de materiales Proyección económica mensual de las
hora, entonces se determinara como
críticos? críticos necesidades futuras
mejorar la reposición de materiales
críticos Número de días desde
Lead time la emisión del RQ hasta
la entrega al usuario
Requerimiento de Diferencias entre
3
materiales emisión de
Tiempo de necesidad requerimientos y
necesidades en
operación

183
% entre entregas
Entregas perfectas perfectas y total de
entregas del proveedor

Tiempo promedio de
Tiempo de registro de
ingreso de material al
ingreso
sistema Sislog
4 Entrada de almacen
Cantidad de registros
cantidad de entradas
de ingreso de
de almacen
materiales al almacen
Si se comprueba que existen errores y
demoras en la digitación de salidas y
Tiempo promedio de
¿Cómo mejorar la Determinar cómo mejorar la entradas, la ubicación de un material
Tiempo de consumo consumo por Vale de
inexactitud de inventarios inexactitud de inventarios de en varios lugares, entonces se
por Vale salida de material al
de los materiales críticos? materiales críticos determinara como mejorar la
5 Salida de almacen sistema Sislog
inexactitud de los inventarios de los
materiales críticos Cantidad de registros
Cantidad de salidas de
de salidas de material
almacen
al almacen
Análisis de layout
6 Layout Layout de almacen
existente
Exactitud de % confiabilidad de
7 Inventarios
inventarios almacen

Fuente: Elaboración propia.

184
Anexo N° 2: Orden de compra

Fuente: Sistema Sislog - generación de orden de compra.

185
Anexo N° 3: Guía de remisión electrónica de materiales

Fuente: Archivos de almacén – Recepción de óxido de calcio GR 01-8150.

186
Anexo N° 4: Política CIEMSA

Fuente: SIG Ciemsa, Año 2020.

187
Anexo N° 5: Mapa de responsabilidades

Fuente: SIG Ciemsa, Año 2020.

188
Anexo N° 6: Encuesta – Investigación FODA

Fuente: Elaboración propia.

189
Anexo N° 7: Modelo de Pets (Procedimiento escrito de trabajo seguro)

Fuente: SIG Ciemsa, año 2018 – PETS de almacén general.

190
Anexo N° 8: Determinación del costo de oportunidad

Para determinar el costo de oportunidad empleamos tasas de interés publicadas en las notas
semanales del Banco Central de Reserva del Perú.

AÑOS
MES
20161/ 20172/ 20183/ 20194/ 20205/
Enero 8.1 7.5 6.8 8.0 7.6
Febrero 8.1 7.5 7.0 8.2 7.6
Marzo 7.9 7.4 7.1 8.1 7.4
Abril 7.6 7.3 7.2 7.8 6.6
Mayo 7.6 7.2 7.3 7.7 6.5
Junio 7.6 7.2 7.4 7.7 6.5
Julio 7.9 6.9 7.5 7.6 6.6
Agosto 7.9 6.7 7.6 7.6 6.5
Septiembre 7.8 6.7 7.7 7.7 6.6
Octubre 7.6 6.7 7.9 7.8 6.2*
Noviembre 7.6 6.7 7.9 7.7 6.2*
Diciembre 7.6 6.7 7.9 7.5 6.2*
PROMEDIO 7.8 7.0 7.4 7.8 6.7

(*) Proyectada
1/ 2 / 3/ Obtenido de la Nota Semanal Nº 38 del año 2018 del BCR.
4/ 5/ Obtenido de la Nota Semanal Nº 35 del año 2020 del BCR.
*/ Obtenido dela proyección de tasas del año 2020 del BCR.

Fuente: Elaboración propia

Anexo N° 9: Formato de control de inventario físico anual

191
Fuente: Archivo de almacén general – Inventario anual, material: Anfo Superfam.

192
Anexo R.R. O 384-2018/UNT Pág. 1 de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


RECTORADO
UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA
Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos
los responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación Científica,
así como, del Informe de la Investigación Científica realizado.

TITULO: Mejoramiento del abastecimiento de materiales críticos de una unidad minera.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA


PROY DE TRABAJO DE INVESTIGACION ( ) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO) ( )
(PREGRADO)
PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO (X)
PROYECTO DE TESIS MAESTRÍA ( ) TESIS MAESTRÍA ( )
PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )

Equipo Investigador Integrado por:


APELLIDOS Y ESCUELA GRADO
N° NOMBRES
FACULTAD
PROFESIONAL ACADÉMICO
Número Matrícula Autor

1 Inca Alayo Martin Ingeniería Ingeniería Magister 5243 Asesor


Bartolomé Industrial
2 Julca Avalos Jaime Ingeniería Ingeniería Bachiller 021300303 Autor
Renato Industrial

Trujillo, 17 de diciembre del 2020

............................................................. 17821452
Firma DNI

............................................................. 42152893
Firma DNI

1
Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado al final del documento del PIC, del Informe de Tesis, Trabajo de Investigación
respectivamente

Jr. Diego de Almagro #344 T. 051 - 044-2055B / Mesa de Partes: 044-209020 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe
Anexo R.R. O 384-2018/UNT Pág. 1 de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


RECTORADO
UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU
Trujillo, 17 de diciembre del 2020

Los autores suscritos del INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


Titulado: Mejoramiento del abastecimiento de materiales críticos de una unidad minera.

AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL, REPOSITORIO


RENATI-SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:
A. Acceso Abierto: X
B. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)
C. No autorizo su Publicación
Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase justificar ............................................................
ESTUDIANTES DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS x TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRÍA TESIS DOCTORADO

CONDICIÓN CÓDIGO
(NOMBRADO, Docente asesor Autor
N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD CONTRATADO, Número Coautor
EMÉRITO, Matrícula del asesor
estudiante, OTROS) estudiante
1 Inca Alayo Martin Bartolomé Ingeniería Nombrado 5243 Asesor
2 Julca Avalos Jaime Renato Ingeniería Egresado 021300303 Autor
DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÓN OTROS}

.................................................................. 17821452
Firma DNI

.................................................................. 42152893
Firma DNI

Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en et informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente.
1
Este formato en el caso de Informe de investigación científica docente debe ser llenado, firmado, escaneado y adjuntado en el sistema de

www.picfedu.unitru.edu.øe

Jr. Diego de Almagro #344 T. 051 - 044-2055B / Mesa de Partes: 044-209020 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

HOJA DE CONFORMIDAD DE REVISIÓN DE INFORMES DE TESIS Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Mediante la presente dejo constancia que he procedido con la revisión del informe de tesis
titulada Mejoramiento del abastecimiento de materiales críticos de una unidad minera”
asesorada por el Ms. MARTÍN BARTOLOMÉ INCA ALAYO, Presentado por el (los) bachiller(es):
JULCA AVALOS JAIME RENATO
Cabe resaltar que dicho jurado, está integrado por los señores docentes:

1. Ms. SEGUNDO MIGUEL RAMÍREZ CÓRDOVA (Presidente)


2. Dr. IVÁN MARTÍN OLIVARES ESPINO (Secretario)
3. Ms. MARCO ANTONIO REYES AROCA (Vocal)

1. Conformidad a la revisión y levantamiento de observaciones,


realizadas por el tesista.
NOMBRE DEL JURADO FIRMA

SEGUNDO MIGUEL RAMÍREZ CÓRDOVA

IVÁN MARTÍN OLIVARES ESPINO

MARCO ANTONIO REYES AROCA

Av. Juan Pablo II S/N – Teléfono (044) 202866 www.unitru.edu.pe


(Ciudad Universitaria) industrial@unitru.edu.pe

También podría gustarte