Está en la página 1de 10

Relaciones con los gobiernos cafetaleros de

Guatemala de principios del siglo XX


El presente estudio tuvo sus inicios en el año 2011 en mi trabajo de tesis de
Licenciatura en Historia y que se ha venido profundizando  posteriormente  como
por un interés personal; con el objeto de comprender  de una manera más efectiva
como se desarrolló  y los distintos significados históricos que tiene el complejo
mundo de la finca cafetalera en Guatemala.

Por medio de este pequeño artículo  se desea aportar elementos históricos para el
debate y comprensión de dichos espacios productivos, las relaciones de poder
que en su interior se generaron, las redes familiares que se entretejieron para
reconfigurar el espacio geográfico y simbólico  guatemalteco; además  de los
distintos reglamentos que se utilizaron para controlar a la población  y de esta
manera coaccionarla a trabajar en la finca.  Estos reglamentos fueron fomentados
desde las esferas estatales.

Orígenes de la finca

Se analiza aquí los orígenes de la unidad productiva denominada finca  por medio
de ella se puede comprender en alguna medida las diferentes transformaciones
que sufrió el territorio guatemalteco durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo
XX. Se evidencian los usos distintos que se le dio a las tierras y las tácticas
utilizadas para agenciarse de la misma. Conjuntamente interesa  analizar la
dinámica social que se llevó a cabo alrededor de estas unidades tanto de café y
caña de azúcar y en consecuencia, la consolidación  de un nuevo grupo
emergente que se formó a su alrededor el de los cafetaleros.

La unidad productiva que caracterizo el régimen liberal conocida como finca se fue
conformando en Guatemala a partir de la  primera mitas del siglo XIX  aunada
estrechamente con las primeras experiencias  que se tuvieron con el cultivo del
café.

Los primeros intentos de acceder a las tierras de los ejidos se registraron  en 1825
bajo el régimen de los primeros liberales en el contexto de la Republica Federal
por medio del Decreto Ley de la Asamblea Nacional Constituyente
(Recopilación,1890: 52). Aquí se establecieron los lineamientos que se debían
seguir para adjudicar a particulares los terrenos denominados baldíos y los ejidos
de los pueblos. A partir de este momento la legislación fue encaminada para
privatizar las tierras.

De las misma manera el Decreto Ley   No. 379 de la Asamblea Legislativa en


1829  estableció que “todas las tierras baldías cuyo dominio no haya sido antes
transferido á persona alguna, ò que habiendo sido  han vuelto al Estado se
reducirán a propiedad particular” (Recopilación, 1890, 56). Siendo este hecho una 
clara evidencia de la inclinación que tuvo el gobierno de Mariano Gálvez[1] con
respecto en  adjudicarle un valor monetario más alto a las tierras y por lo tanto ir
formando los nuevos núcleos productivos.

Cuales fueron los gobiernos conservadores


Cuales fueron las causas de la forma liberal
La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso
revolucionario que tuvo lugar en Guatemala
en 1871 con el derrocamiento del presidente
Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un
grupo de personas liberales, comandadas por
Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino
Barrios, entre otros. La reforma incluyó
cambios sociales y políticos a partir de ese
momento en la historia de Guatemala
(Asociación de Amigos del País, 2004).

Historia
El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García Granados y
Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México-, y sostuvo su primer
encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna, en Tacaná. Los
revolucionarios eran pocos, pero traían armas más modernas que las utilizadas por las
tropas del gobierno, y fueron aumentando su número a medida que se internaban en el
país (Asociación de Amigos del País, 2004).
El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la
rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial de Cerna,
derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejército y suprimir los
monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzicía, la famosa Acta de Patzicía,
por medio de la cual desconocían al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente
Provisorio a Miguel Ángel García Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde entró
victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país (Asociación de Amigos del País,
2004).
No tardó en llevarse a cabo una pugna entre el viejo patriota, García Granados,
acostumbrado a los debates parlamentarios y el joven Barrios, radical y revolucionario.
Barrios fue nombrado comandante de la zona occidental del país con sede en
Quetzaltenango. En este departamento fundó el periódico El Malacate, tribuna que
exponía la necesidad de aplicar una política anticlerical, principalmente contra los jesuitas,
a quienes Barrios expulsó de Quetzaltenango. Este hecho suscitó una confrontación entre
Barrios y García Granados. Posteriormente, Barrios reunió a todos los jesuitas en la
capital, los envió al Puerto de San José y embarcó a 73 de ellos, casi todos extranjeros, con
destino a Panamá (Móbil, 2011).
Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la república,
expropió sus bienes, por medio del Decreto Número 59, nacionalizando sus propiedades.
Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres Congregantes de San Felipe Neri. El 7 de junio
emitió el decreto número 64, extinguiendo en la república las comunidades de religiosos y
declarando nacionales sus bienes (Móbil, 2011).
Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó
interinamente durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo que
ostentaba en propiedad Miguel García Granados. Este último no podía gobernar con
libertad debido a la férrea disposición de Barrios de llevar adelante una transformación
radical de la sociedad. García Granados convocó a elecciones presidenciales en abril de
1873. La Asamblea eligió a Barrios en mayo del mismo año. Barrios tomo posesión de su
cargo el 4 de junio de 1873 (Móbil, 2011).
El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la
economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la iglesia,
los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político conservador, que
gobernó a Guatemala casi sin interrupciones desde los inicios de la vida independiente del
país, hasta 1871, fecha del triunfo de la Revolución Liberal (Móbil, 2011).

Referencias bibliográficas

 Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala:


Sin editorial.
 Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
 Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Editorial Serviprensa Centroamericana.
Segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto
militar global que se desarrolló entre 1939 y
1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte
de las naciones del mundo —incluidas todas
las grandes potencias, así como prácticamente
todas las naciones europeas—, agrupadas en
dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados,
por un lado, y las potencias del Eje, por otro. Fue
la mayor contienda bélica de la historia, con más
de cien millones de militares movilizados y un
estado de guerra total en que los grandes
contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del
esfuerzo bélico, borrando la distinción entre
recursos civiles y militares. Marcada por hechos
de enorme repercusión que incluyeron la muerte
masiva de civiles —el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por
primera vez en un conflicto militar, de armas nucleares—, la Segunda Guerra Mundial fue la
más mortífera de la historia, con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 %
de la población mundial.1
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión
alemana de Polonia, cuando Hitler se decidió a la incorporación de una de sus
reivindicaciones expansionistas más delicadas: el Corredor Polaco, que implicaba la invasión
de la mitad occidental de Polonia; la mitad oriental, junto con Estonia, Letonia y Lituania fue
ocupada por la Unión Soviética, mientras que Finlandia logró mantener su independencia de
los soviéticos (guerra de Invierno). El Reino Unido y Francia le declararon la guerra a
Alemania, que esperaban como una repetición de la guerra de trincheras («guerra de
mentira») para la que habían tomado toda clase de precauciones (línea Maginot) que
demostraron ser del todo inútiles. Las maniobras espectaculares de la blitzkrieg (guerra
relámpago) proporcionaron en pocos meses a Alemania el control
de Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y la propia Francia, mientras que el ejército
británico escapaba in extremis desde las playas de Dunkerque durante la batalla de Francia.
La mayor parte del continente europeo estaba ocupado por el ejército alemán o por sus
aliados, entre los que destacaba la Italia fascista, cuya aportación militar no fue muy
significativa (batalla de los Alpes, guerra greco-italiana).
La batalla de Inglaterra, la primera completamente aérea de la historia, mantuvo durante el
periodo siguiente la presión sobre el nuevo gobierno de Winston Churchill, decidido a la
resistencia («sangre, sudor y lágrimas») y que finalmente venció, entre otras cosas gracias a
una innovación tecnológica (el radar) y al decisivo apoyo estadounidense, que negoció en
varias entrevistas con Franklin D. Roosevelt (Carta del Atlántico, 14 de agosto de 1941).
En 1941, la necesidad estratégica de ocupar los campos petrolíferos del Cáucaso impulsó a
Alemania a invadir la Unión Soviética (operación Barbarroja), inicialmente exitosa, pero que se
estancó en la batalla de Moscú y los sitios de Leningrado y Stalingrado. Al mismo tiempo,
Japón, en su campaña de expansión por Asia y en venganza por el embargo económico que
el gobierno estadounidense les había impuesto, atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941;
la agresión precipitó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Pocos meses después,
la batalla de Midway (en julio de 1942) marcaría un punto de inflexión en la guerra del
Pacífico ante el debilitamiento de la capacidad de combate japonesa frente a los
estadounidenses. En el norte de África, los británicos frenaron el avance de los Afrika
Korps alemanes desde Libia hacia Egipto en la batalla de El Alamein (1942), después de
la invasión italiana al canal de Suez (1940).
El periodo final de la guerra se caracterizó por las complejas operaciones necesarias para los
desembarcos aliados en Europa (Sicilia, en julio de 1943; Anzio, en enero de
1944; Normandía, en junio de 1944) y por el hundimiento del frente oriental, en el que se
libraron las operaciones con tanques más encarnizadas de la historia (batalla de Kursk,
especialmente en Projorovka, julio de 1943), mientras en el frente occidental los alemanes
experimentaban armas tecnológicamente muy desarrolladas (misiles V-1 y V-2) y soportaban
bombardeos destructivos sobre sus ciudades a una escala nunca antes vista (bombardeo de
Dresde, en febrero de 1945) y la destrucción total de su capital (batalla de Berlín, entre abril y
mayo de 1945).
En el frente del Pacífico, los estadounidenses tuvieron que desalojar isla a isla a los
japoneses, tanto en el sur del Pacífico (Guadalcanal, en agosto de 1942) como
en Filipinas (Manila, en febrero de 1945); tras librar las mayores batallas navales de la historia
(batalla del Mar del Coral, en mayo de 1942; batalla del Golfo de Leyte, en octubre de 1944),
alcanzaron tierras niponas (Iwo Jima, en febrero de 1945 y Okinawa, en abril de 1945). En
agosto de 1945, el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman ordenó bombardear con
las recién inventadas armas nucleares las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. La devastación
causada por el ataque, que a la larga se cobraría la vida de 250 000 personas, precipitó la
capitulación de Japón.
A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la rendición (tanto la japonesa como la alemana)
se produjo por derrota incondicional, sin pasar por ningún tipo de negociación. Las
conversaciones decisivas fueron las que plantearon la división de Europa en zonas de
influencia entre los aliados, y que se negociaron en sucesivas cumbres (conferencia de
Teherán, el 1 de diciembre de 1943; conferencia de Yalta, en febrero de 1945; y conferencia
de Potsdam, en julio de 1945).
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo.
Tras la conflagración, se fundó la Organización de las Naciones Unidas con el fin de fomentar
la cooperación internacional y de prevenir potenciales conflictos. La Unión Soviética y Estados
Unidos se erigieron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra
Fría, que se prolongó durante los siguientes 46 años. Al mismo tiempo, la influencia de las
grandes potencias europeas entró en decadencia, materializada en el inicio de
la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido
perjudicadas abordaron la recuperación económica con la ayuda financiera del país
americanos (plan Marshall), mientras que la integración política emergía como un esfuerzo
para establecer las relaciones de posguerra.

Asesinos de mesa humanidad y genocidios


CJA es el representante principal
en el Caso de Genocidio en
Guatemala ante la Audiencia
Nacional de España (AN). La
Fundación Rigoberta Menchú Tum
y otros presentaron la querella
original en 1999, acusando a el
antiguo jefe de estado General
Efraín Ríos Montt y otros oficiales
guatemaltecos de alto mando con
terrorismo, genocidio, y tortura
sistemática.
En 2006, el Juez Pedraz de la AN emitió una orden de arresto para los ocho acusados.  Al
principio, la Corte Constitucional de Guatemala (CCG) acepto las ordenes de arresto y
autorizo los procedimientos de extradición. Sin embargo, la CCG se marcho atrás en 2007
y declaró que las ordenes de arresto  y solicitudes de extradición eran invalidas,
impidiendo a Pedraz de entrevistar a testigos en Guatemala.

En respuesta, Pedraz invito a testigos para venir a España. En 2008, CJA y otros equipos
legales trajeron a mas de 40 indígenas guatemaltecos a Madrid para testificar en tres
grupos separados, marcando la primera vez que una corte nacional oyera evidencia de
sobrevivientes Mayas sobre uno de los genocidios mas grandes del ultimo siglo.

ANTECEDENTES
El Caso de Genocidio en Guatemala surge de un periodo en la larga guerra civil de este
país donde violencia contra no-combatiente, indígenas Maya llego al nivel de genocidio.

Más de 200,000 personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1960 y 1996 en el


conflicto interno. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico(CEH) de las Naciones
Unidas, el ejército guatemalteco y paramilitares indistintamente perseguían a
comunidades indígenas, lideres sindicales, estudiantes, personas religiosas y otros civiles
bajo la teoría que formaban un ‘enemigo interno’ subversivo.

El peor periodo de violencia fue entre 1982-1983,  cuando fuerzas contra-insurgentes


promovieron una campaña de represión sistemática de genocidio contra la gente Maya.
Tomando de una histórica antipatía de la gente indígena de Guatemala, el Estado justifico
la exterminación de aproximadamente 440 comunidades Mayas diciendo que eran parte
de un complot comunista contra el gobierno.

Fuerzas gubernamentales implementaron una serie de tácticas estándar.  Trabajando


metodológicamente a través de las tierras altas centrales, el ejército y sus equipos
paramilitares—incluyendo “patrullas civiles” de recluta forzosa de hombres locales—
atacaron mas de 600 pueblos Mayas.  Concentrándose en el Departamento del Quiché, las
fuerzas armadas acordonaban el pueblo, acorralaban a los habitantes, separaban a los
hombres de las mujeres y después los mataban en secuencia.  Aquellos que escaparon
serian perseguidos desde el aire por helicópteros.  Tortura extrema, mutilación y violencia
sexual se convirtió en una cosa común, y también la violencia contra los niños
Este periodo de dos años se conoció como el “Holocausto Silencioso.” En las palabras del
informe de la CEH de 1999:

La percepción del ejército hacia las comunidades Mayas como aliados naturales de las
guerrillas contribuyeron al aumento de violaciones de los derechos humanos perpetuados
contra ellos, demostrando un racismo agresivo componente de extrema crueldad que dio
a cabo la exterminación en mases de indefensas comunidades Mayas, incluyendo a niños,
mujeres y ancianos, a través de métodos tan crueles que han indignado la conciencia
moral del mundo civilizado.
HISTORIA DEL CASO: 1999-2005
En 1999, Laurea Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum  y otros interpusieron la original
querella criminal, acusando al ex-presidente Efraín Ríos Montt y siete otros oficiales
guatemaltecos de alto mando. Haga clic aquí para una lista completa de los acusados.

Del 2000 al 2005, los grupos estuvieron en batallas legales sobre la jurisdicción y los
derechos de ciudadanos no-Españoles de traer querellas en España.

Haga clic aquí para un resumen de las actividades del caso de 1999-2005

HISTORIA DEL CASO: 2005-2009


Apelacion ante la Audencia Nacional de España y el Tribunal Constitucional

En una importante decisión, el 26 de Septiembre, 2005, el Tribunal Constitucional revocó


la decisión por una corte menor que descarto el caso y mantuvo que era la intención de
los legisladores convertir España en un país que observa los principio de justicia universal
para ciertos crímenes atroces.  La decisión estipuló que Cortes Españolas tendrán
jurisdicción sobre crímenes con importancia internacional—crímenes enjuiciables en
cualquier jurisdicción de acuerdo con lo establecido en los tratos internacionales
incluyendo las Convenciones de Ginebra—sin importar la nacionalidad de las victimas ni
de los acusados.  Como resultado, las demandas de genocidio de indígenas guatemaltecos
fue restituido. 

El Juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional se encargo del caso. Como parte de la
primera etapa de investigación, el Juez Pedraz viajo a Guatemala para tomar declaraciones
de los acusados.  Sin embargo, los acusados discutieron la jurisdicción de Pedraz y
pusieron una demanda alegando una violación de sus derechos constitucionales.  Sin
poder tomar declaraciones formales, Pedraz pudo regresar a España con la evidencia
suficiente para poder presentar cargos oficiales.

Ordenes de aresto internacionales y petición de extradicción

 En Julio 2006, el Juez Pedraz emitió una orden de arresto para los ocho acusados
nombrados en el caso, incluyendo a Ríos Montt,  y emitió una orden para congelar los
bienes de los acusados.  A este punto, CJA se convirtió en el representante principal y
empezó a trabajar cercanamente con el Juez Pedraz en las batallas legales alrededor de las
ordenes de arresto.  CJA también monto un equipo legar con abogados de Guatemala, los
Países Bajos, España y los EEUU.

Las ordenes de arresto fueron aceptadas por la Corte Constitucional de Guatemala (CCG) 
y procedimientos de extradición fueron iniciadas.  En Marzo 2007, CJA presento una
demanda enmendada de parte de dos clientes nuevos, Jesús Tecú Osorio y Juan Manuel
Jeronimo—ambos sobrevivientes de la masacre de 1982 llevada a cabo por el ejército
guatemalteco en el área de Baja Verapaz.
En Octubre 2007, las Cortes Guatemaltecas negaron la apelación final de los dos acusados:
Director de la Policía Nacional García Arredondo y el General Guevara Rodríguez.  A este
punto, los procedimientos de extradición deberían de haberse movido hacia delante para
transferir los acusados a España. 

Imprevistamente, en Diciembre 207, la CCG se marcho atrás y mantuvo que las ordenes
de arresto  y solicitudes de extradición eran invalidas.  En respuesta, el Juez Pedraz emitió
una llamada internacional para invitar a testigos para viajar a Madrid para presentar
evidencia sobre el genocidio.

Previamente CJA recibió permiso de la corte para traer a 40 testigos individualmente para
testificar en España  en tres grupos separados debido a preocupaciones de seguridad.
Después de la llamada del juez, muchos testigos mas, incluyendo Rigoberta Menchú Tum,
viajaron a Madrid para dar evidencia.

CJA, como representante principal, organizo cuatro delegaciones de testigos.  El primer


grupo testifico en Enero de 2008 e incluyo a quince sobrevivientes y tres expertos.  La
presentación del testimonio fue un momento histórico para los sobrevivientes Mayas ya
que represento la primera vez que una corte nacional les permitió presentar evidencia de
la campaña de tortura, violación y matanza perpetrada contra sus comunidades a
principios de 1980.  Mientras la mayoría de las identidades de los testigos se mantuvo
confidencial por preocupaciones de seguridad, clientes de CJA Jesús Tecú Osorio y Juan
Manuel Jeronimo testificaron públicamente. 

Una segunda ronda de testimonio, que incluye seis sobrevivientes y cuatro expertos, se
llevo acabo en Mayo de 2008.  Una tercera ronda de testimonio, incluyendo seis
sobrevivientes y un experto, se llevo acabo en Madrid en Octubre 2008.

En Febrero de 2009 CJA patrocino una cuarta ronda de testimonio en Madrid.  El 17 de


Febrero, casi diez años después de la presentación  del informe final de la Comisión de
Verdad para Guatemala de las Naciones Unidas (conocido también como CEH), el
presidente de CEH, Christian Tomuschat testifico.  El profesor Tomuschat es un erudito de
ley internacional y de derechos humanos; este testimonio marca la primera vez que
Tomuschat ha testificado públicamente sobre el trabajo de la CEH y el fracaso del
gobierno guatemalteco en cooperar con la investigación.  Katherine Doyle del Nacional
Security Archive (NSA) testifico el próximo día sobre miles de documentos desclasificados
de los EEUU relacionados con la guerra civil.  Los documentos provénieron de la Agencia
Central de Inteligencia (CIA), el Departamento de Estado, y el Departamento de Defensa. 
Doyle testifico en detalle sobre las actividades de las Fuerzas Armadas de Guatemala y sus
operaciones de matar a miles de civiles Mayas.  Ella testifico sobre la composición del
militar, los comandantes, campañas, planes militares y operaciones generales. 

También podría gustarte