Está en la página 1de 15

TEJIDO EPITELIAL

HISTOLOGÍA

Elaborado por:

ALEXANDER RAMOS MELÉNDEZ

MIRIAN TRUJILLO ALENDEZ

IZABEL BONFIM CERQUEIRA

LUIS EDUARDO ALVARO LEÓN

ANEL SOFÍA VELÁSQUEZ TELLO

2022
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE INFORME

CARRERA MEDICINA
ASIGNATURA HISTOLOGIA I
GRUPO VIRTUAL - P
DOCENTE SELENE ALEJANDRA MAMANI RODRIGUEZ

TÍTULO TEJIDO EPITELIAL


ALEXANDER RAMOS MELÉNDEZ 91312
ANEL SOFÍA VELÁSQUEZ TELLO 88022
AUTORES IZABEL BONFIM CERQUEIRA 91795
LUIS EDUARDO ALVARO LEÓN 88294
MIRIAN TRUJILLO ALENDEZ 96871
FECHA 16/06/2022
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
DESARROLLO ............................................................................................................... 5
GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EPITELIAL ............................. 5
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIOS .............................................................. 6
POLARIDAD CELULAR ........................................................................................................... 7
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL ............................................................... 8
ESPECIALIZACIONES DE LÁ REGIÓN LATERAL ......................................................... 10
ESPECIALIZACIONES EN LA REGIÓN BASAL ............................................................... 12
RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES ........................................................... 15
CORRELACIONES CLÍNICAS .............................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo presentar información sobre el tejido


epitelial como forma de evaluación en la asignatura de histología I del tercer parcial de la
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL). Su desarrollo se basó en la 7ª edición del libro
"Ross - Histología: Texto y Atlas. Correlación con biología molecular y celular" bajo la
visión de Wojciech Pawlina.

El tejido epitelial tiene entre sus principales funciones el revestimiento de las superficies y
cavidades del cuerpo, además de formar las glándulas. Por tanto, es, en términos fisiológicos,
fundamental para la protección mecánica, contra microorganismos y pérdida excesiva de
agua, ayudando no sólo en la protección, sino también en la absorción de sustancias y
percepción de estímulos.

Al tener diferentes capas, tipos de células y especializaciones, su estudio requiere


subdivisiones precisas para garantizar la comprensión de su integridad. En este informe
utilizaremos los siguientes temas desde una perspectiva histológica: 1- Generalidades de la
estructura y función epitelial, 2- Clasificación de los tipos epiteliales, 3- Polaridad celular,
4- Especializaciones en la región apical, 5- Especializaciones de la región lateral región, 6-
Especializaciones de la región basal, 7- Glándulas y 8- Renovación de células epiteliales.

Por lo tanto, este informe promoverá un mayor conocimiento del tejido epitelial bajo el
enfoque histológico, ayudando al estudio y fundamento teórico de tratamientos clínicos que
se ajustan a este tipo de tejido, presente en distintas zonas del cuerpo.
DESARROLLO

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EPITELIAL

El epitelio tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas.
Es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas
del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas y los conductos corporales que
comunican con el exterior. También forma la porción secretora (parénquima) de las
glándulas y sus conductos excretores. Además, existen células epiteliales especializadas que
funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión). Las células que integran
los epitelios poseen tres características principales:

• Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones
intercelulares especializadas;

• Tienen polaridad funcional y morfológica. Es decir, las diferentes funciones se asocian


con tres regiones superficiales de morfología distinta: una superficie libre o región apical,
una región lateral y una región basal. Las propiedades de cada región están determinadas por
lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana.

• Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente, la cual es rica en


proteínas y polisacáridos y detectable con microscopio óptico mediante el uso de técnicas
histoquímicas; En términos de funciones derivan en la protección, transporte transcelular,
secreción, control, detección de sensaciones y absorción. Las diversas funciones epiteliales
pueden comprobarse en los diferentes órganos del cuerpo. Un epitelio logra tener una o más
funciones, según la actividad de los tipos celulares que contenga:

- Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas;


- Absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los túbulos contorneados
proximales del riñón;
- Transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la superficie de un
epitelio por el movimiento ciliar (transporte de partículas de polvo en el árbol
bronquial) o el transporte de materiales a través de un epitelio (pinocitosis o
endocitosis) hacia o desde el tejido conjuntivo;
- Protección mecánica, con tejidos subyacentes ante el roce o lesión de estos mismo.

• Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos
gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
Otras características importantes del epitelio son: En situaciones especiales, las células
epiteliales carecen de una superficie libre (tejido epitelioide). Además, el tejido epitelial crea
una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIOS

La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos


factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las células superficiales. La
terminología, por consiguiente, refleja sólo la estructura y no la función. Así, en número, el
epitelio se describe como:

• Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor

• Estratificado cuando posee dos o más estratos celulares.

Las células individuales que componen un epitelio, según su forma,


pueden ser:

• Planas o escamosas, cuando el ancho de las células es


mayor que su altura,

• Cúbicas: cuando el ancho, la profundidad y la altura son


aproximadamente iguales
• Cilíndricas: cuando la altura de las células excede
apreciablemente el ancho (con frecuencia se usa el término
cilíndrico bajo cuando la altura de la célula apenas excede
las otras dimensiones).

Existen dos categorías especiales del epitelio:

✓ El epitelio seudoestratificado aparece con aspecto


estratificado, aunque no todas las células alcanzan la
superficie libre. Por consiguiente, en realidad es un epitelio
simple. La distribución del epitelio seudoestratificado en el
organismo es limitada. Además, con frecuencia resulta
difícil discernir si todas las células tienen contacto con la
membrana basal. Por estas razones, la identificación del
epitelio seudoestratificado suele depender del
conocimiento de dónde se le encuentra normalmente.
✓ Epitelio de transición (urotelio). Este es un término apli
cado al epitelio que reviste las vías urinarias inferiores y se
extiende desde los cálices menores del riñón hasta el
segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio
estratificado con características morfológicas específicas
que le permiten distenderse. El endotelio y el mesotelio son
epitelios simples planos que tapizan el sistema vascular y
las cavidades corporales, respectivamente.

En ciertos sitios los epitelios reciben nombres específicos:

• Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos.

• Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón.

• Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del
cuerpo (o sea, de las cavidades abdominal, pericárdica y pleural;).

POLARIDAD CELULAR

La región libre o apical está siempre dirigida hacia la superficie exterior o luz de una cavidad
o conducto cerrados. La región lateral se comunica con células adyacentes y se caracteriza
por áreas especializadas de adhesión. La región basal se apoya sobre la membrana basal, y
fija la célula al tejido conjuntivo subyacente. El mecanismo molecular que establece la
polaridad en las células epiteliales es necesario, en primer lugar, para crear una barrera
totalmente funcional entre células adyacentes. Los complejos de unión se forman en las
regiones laterales de las células epiteliales. Estos sitios de adhesión especializados no sólo
son responsables de la fijación firme entre las células, sino que también permiten que el
epitelio regule los movimientos para celulares de solutos a favor de sus gradientes electro-
osmóticos. Además, los complejos de unión separan la región apical de la membrana
plasmática de la región basal y la región lateral y les permiten especializarse y reconocer
diferentes señales moleculares.

ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL


Las modificaciones estructurales de la superficie incluyen:

• Microvellosidades: En primer lugar, definiremos las microvellosidades como


evaginaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las
células epiteliales. Como se comprueba con el microscopio electrónico, las
microvellosidades tienen un aspecto muy variable, donde la cantidad y la forma de las
microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan con su capacidad de absorción.
Así, las células que principalmente transportan líquidos y absorben metabolitos poseen
muchas microvellosidades altas muy juntas.

La estructura interna de las microvellosidades contiene filamentos de actina, sus extremos


están fijados de villina, luego interactúa con el velo terminal. Generalmente, las
microvellosidades adoptan proteínas formadoras de fascículo de actina, como la fascina, la
espina y la fimbrina, en la cual sostienen y proporcionan rigidez a la microvellosidad.

Por otro lado, la villina induce a la formación de estos mismo en la superficie apical, la
espectrina también sirve como fijador a la membrana celular apical.

En las células absorbentes intestinales, esta estructura superficial originalmente se denominó


chapa estriada; en las células de los túbulos renales se llama ribete en cepillo. Las
microvellosidades del epitelio intestinal (chapa estriada) son las que están mejor organizadas
y su aspecto es aún más uniforme que el de las que forman el ribete en cepillo de las células
renales.

• Estereocilios: Son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria. No están


muy esparcidos entre los epitelios. Al igual que las microvellosidades, los estereocilios están
sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina que están vinculados por medio
de fimbrina. Una diferencia llamativa entre las microvellosidades y los estereocilios, además
del tamaño y el contenido de ezrina, es la falta de villina en los extremos de los estereocilios.

Su ubicación está limitada a la zona del epidídimo. Los estereocilios de las vías espermáticas
son evaginaciones extremadamente largas que se extienden desde la superficie apical de la
célula y facilitan la absorción. Se desarrollan a partir de microvellosidades, sin embargo, la
proteína ezrina es la que fija los filamentos a la membrana plasmática de los estereocilios.

• Cilios: Son modificaciones superficiales comunes que se encuentran en casi todas las
células del organismo. Son evaginaciones de la membrana plasmática apical que tienen el
aspecto de pestañas y poseen un axonema, la estructura interna formada por microtúbulos.

Los cilios se catalogan en móviles, primarios o nodales:

✓ Los cilios móviles son encontrados con mucha frecuencia en epitelios que funcionan
transportando secreciones, proteínas o cuerpos extraños (trompas de Falopio, tráquea
y árbol bronquial). Así mismo, están en los espermatozoides en forma de flagelos,
para inducir la motilidad.
✓ Los cilios primarios (monocilios) son proyecciones solitarias que se encuentran en
casi todas las células eucarióticas. El término monocilios implica que suele haber un
solo cilio por célula. Tienen movilidad debido a una organización diferente de los
microtúbulos en el axonema y a la falta de proteínas motoras asociadas con los
microtúbulos. Funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores y
mecanorreceptores y median las percepciones luminosa, odorífera y sonora en
muchos órganos del cuerpo. En la actualidad, se acepta ampliamente que los cilios
primarios de las células de los tejidos en desarrollo son indispensables para la
morfogénesis tisular normal.
✓ Los cilios nodales se encuentran en el disco embrionario bilaminar durante la etapa
de gastrulación. Están centrados en la región que rodea al nódulo primitivo. De ahí
su nombre de cilios nodales. Poseen una constitución interna axonémica semejante a
la de los cilios primarios, pero son diferentes en su capacidad de realizar
movimientos rotatorios. Desempeñan un papel importante en el desarrollo
embrionario inicial.

La fosa nasal está recubierta


de una membrana mucosa
que, en su parte más alta,
está formada por un epitelio
que contiene células que
producen el moco y células
ciliadas recubiertas de finos
pelos, llamados cilios
vibrátiles. El cilio primario
es una organela microtubular
que emerge de la superficie
celular y que contribuye al
desarrollo y función de la
mayor parte de los órganos
del cuerpo humano.

ESPECIALIZACIONES DE LÁ REGIÓN LATERAL

La región lateral de las células epiteliales está en estrecho contacto con la región lateral
opuesta de las células vecinas. Como las otras regiones, la región lateral se caracteriza por
la presencia de proteínas únicas, en este caso las moléculas de adhesión celular (CAM) que
son parte de las especializaciones de las uniones. La composición molecular de los lípidos y
proteínas que forman la membrana celular lateral significativamente de la composición de
aquellos que forman la membrana celular apical. Visto con el microscopio óptico, las barras
terminales representan sitios de adhesión epitelial célula-célula. Antes del advenimiento del
ME, la aposición estrecha de las células epiteliales era atribuida a la presencia de una
substancia adhesiva viscosa denominada cemento intercelular. Existen tres tipos de
complejos de unión:

Las uniones ocluyentes son impermeables y permiten que las


células epiteliales funcionen como una barrera. También
denominadas uniones estrechas, forman la principal barrera de
difusión intercelular entre células adyacentes. Al eliminar el
movimiento de agua y otras moléculas a través del espacio
intercelular, mantienen la separación fisicoquímica de los
compartimientos tisulares. Además, las uniones ocluyentes
atraen moléculas de señalización en la superficie celular y las
vinculan a los filamentos de actina del citoesqueleto.

Las uniones adherentes proveen estabilidad mecánica a las


células epiteliales mediante la unión del citoesqueleto de una
célula con el citoesqueleto de otra célula adyacente. Estas
uniones son importantes en la creación y mantenimiento de la
unidad estructural del epitelio. Las uniones adherentes
interactúan con la actina y los filamentos intermedios y pueden
encontrarse no solo en la superficie celular lateral sino también
en la región basal de las células epiteliales. Por su capacidad
para transducir señales, las uniones adherentes también tienen
un importante papel en el reconocimiento, la morfogenia y la
diferenciación célula-célula.

Las uniones comunicantes permiten una comunicación directa


entre las células adyacentes por difusión de pequeñas (<
1200Da) moléculas (p. ej., iones, aminoácidos, monosacáridos,
nucleótidos, metabolitos). Este tipo de comunicación
intracelular permite la actividad celular coordinada que es
importante para el mantenimiento de la homeostasis de los
órganos.
ESPECIALIZACIONES EN LA REGIÓN BASAL

La región basal de las células epiteliales se caracteriza por tres subdivisiones, a saber: la
membrana basal, las uniones de las células de la matriz extracelular y los pliegues de la
membrana celular basal. A continuación, profundizaremos en cada uno de ellos.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA BASAL

Inicialmente el término membrana basal se vinculó a la capa densa y amorfa de espesor


variable ubicada en las superficies basales del epitelio. Aunque se puede ver con tinción de
hematoxilina y eosina (H&E) en algunos lugares (por ejemplo, la tráquea y, a veces, la vejiga
urinaria), requiere tinciones especiales para observarse con un microscopio. La lámina basal
es el sitio de unión estructural de las células epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo
subyacente, mientras que en las células no epiteliales se denomina lámina externa.

El análisis de las láminas basales derivadas del epitelio en varios sitios como el
pulmón corneal indica que están compuestas por 50 proteínas que se pueden clasificar en
cuatro grupos: colágenos, lamininas, glicoproteínas y proteoglicanos. Las células epiteliales
y otros tipos de células que tienen una lámina externa sintetizan y secretan estas proteínas.

✓ Colágeno: El colágeno tipo IV es aquel que ocupa el 50% de proteínas en la lámina


basal; se caracteriza por ser formador de la estructura de lámina basal, proporciona
especificidad a la lámina basal. Por otro lado, hace presencia el colágeno tipo XV,
XVII, XVIII y VII.
✓ Lamininas: Son glucoproteínas en forma de cruz. Estas mismas poseen sitios de
unión para distintos receptores de integrina en la región basal de células
suprayacentes. Así mismo, se dispersan en 15 tipos de laminina.
✓ Entactina: Es una pequeña glucoproteína sulfata y con forma de varilla, está presente
en el enlazamiento de calcio, respalda la adhesión celular, promueve el
quimiotactismo, sirve como vínculo entre la laminina y el colágeno tipo IV; y la
fagocitosis de los neutrófilos.
✓ Proteoglucanos: Poseen una gran carga negativa, dando a entender su participación
en la regulación de paso de iones en la lámina. La agrina es otra molécula importante
que se encuentra casi exclusivamente en la membrana basal glomerular del riñón y
desempeña un papel importante en la filtración renal y en las interacciones de la
matriz celular extracelular.
Varias estructuras son responsables de la adhesión de la lámina basal al tejido conectivo
subyacente. En el lado opuesto de la lámina basal (lado del tejido conectivo), varios
mecanismos proporcionan adhesión entre la lámina basal y el tejido conectivo subyacente:

➢ Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII) suelen estar estrechamente asociadas
con las hemidesmosomas. Crucial para la función de las juntas adherentes; las
mutaciones en el gen que codifica el colágeno VII causan epidermólisis ampollosa
distrófica: una enfermedad hereditaria de la piel caracterizada por la generación de
ampollas, en las que el epitelio se desprende por debajo de la membrana basal.
➢ Las microfibrillas de fibrilina unen la lámina densa a las fibras elásticas y también
se sabe que tienen propiedades elásticas.
➢ Las proyecciones de la lámina densa en el lado del tejido conectivo interactúan
directamente con la lámina reticular para formar un sitio de unión adicional con
colágeno tipo III.

Últimamente se ha reconocido a la lámina basal como un importante regulador del


comportamiento celular, atribuyéndosele las siguientes funciones:

➢ Adhesión estructural: Sirve como estructura intermediaria en la adhesión de las


células al tejido conjuntivo adyacente.
➢ Compartimentación: Estructuralmente, la lámina basal y externa separan o aíslan
el tejido conjuntivo de los tejidos epitelial, nervioso y muscular.
➢ Filtración: El movimiento de sustancias hacia y desde el tejido conjuntivo está
regulado en parte por la lámina basal (principalmente por cargas iónicas).
➢ Espacios amplios.: La filtración está bien caracterizada en el riñón, donde el filtrado
de plasma tiene que atravesar láminas basales compuestas por capilares y células
epiteliales adyacentes para alcanzar el espacio urinario dentro del corpúsculo renal.
➢ Estructura del tejido: Sirviendo como guía o estructura durante la regeneración.
Las láminas basales también permiten que las células migren en condiciones
fisiológicas, pero actúan como barreras contra la invasión de células tumorales.
➢ Regulación y señalización: Muchas moléculas que residen en la lámina basal
interactúan con receptores en la superficie celular, ejerciendo así un efecto sobre el
comportamiento de las células epiteliales durante la morfogénesis, el desarrollo y el
crecimiento fetal y la cicatrización de heridas a través de la regulación de la forma,
la proliferación celular, la diferenciación y la movilidad, así como la expresión
génica y la apoptosis.
UNIONES CELULA- MATRIZ EXTRACELULAR

Cambiando el sesgo de las uniones estrechas, es importante señalar que mantienen la


integridad morfológica de la interfaz del tejido conectivo epitelial. Las principales juntas
adherentes son:

✓ Adherencias focales: Fijan los filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana


basal y crean un enlace dinámico entre el citoesqueleto de actina y las proteínas de
la matriz extracelular, jugando un papel importante en la detección y transmisión de
señales del medio extracelular al medio. interior de la celda. Son capaces de detectar
fuerzas contráctiles o cambios mecánicos en la matriz extracelular y convertirlos en
señales bioquímicas. Este fenómeno, conocido como mecano sensibilidad, permite
que las células alteren sus funciones mediadas por adhesión en respuesta a estímulos
mecánicos externos.
✓ Hemidesmosomas: Fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto a la
membrana basal, además aparecen en epitelios que requieren una fuerte y estable
adhesión al tejido conectivo. La composición proteica de esta estructura es similar a
la de la placa desmosómica, ya que contiene una familia de proteínas similares a las
desmoplaquinas capaces de unirse a los filamentos intermedios del citoesqueleto. Las
tres proteínas principales que se identificaron en la placa son: plectina (forma enlaces
cruzados con los filamentos intermedios y los une a la placa de adhesión
hemidesmosómica); proteína BP230 y Erbina.

La mayoría de las proteínas transmembrana que se encuentran en la hemidesmosoma


pertenecen a la clase de receptores de la matriz celular llamados integrinas. Éstos incluyen:

✓ Integrina a4b6: molécula heterodimérica que contiene dos cadenas polipeptídicas,


la interacción entre laminina 332 y la integrina a4b6 estabiliza las hemidesmosomas
y es esencial para la formación de hemidesmosomas y el mantenimiento de la
adhesión epitelial.
✓ Colágeno tipo XVII: molécula transmembrana (180 kDa) que regula la expresión y
función de la laminina.
✓ CD151 (32 kDa): Glucoproteína que participa en la acumulación de receptores de
integrina para facilitar las interacciones célula-matriz extracelular. Los filamentos de
anclaje están compuestos principalmente de laminina y moléculas de colágeno tipo
XVII y anclan la membrana basal de las células epiteliales a la lámina basal
subyacente. Las fibrillas de anclaje están hechas de colágeno tipo VII y anclan la
lámina basal a las fibras reticulares subyacentes.
RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES

Las células epiteliales pertenecen a la categoría de las poblaciones de celulares de renovación


continua. Las células de reemplazo se producen por división mitótica de las células madre
en los adultos, las cuales residen en diferentes espacios en varios epitelios. Un ejemplo de
renovación son las células que recubren el intestino delgado, las cuales se renuevan cada 4-
6 días en los seres humanos.

Por otro lado, es bueno saber que el epitelio plano estratificado de la piel se remplaza cada
47 días aproximadamente.

CORRELACIONES CLÍNICAS

DISCINESIA CILIAR PRIMARIA. - Existen cada vez


más indicios de que la disfunción ciliar está presente en
muchas alteraciones. Otro dato es que las alteraciones
respiratorias son causadas por la falta o disminución grave de
la movilidad ciliar, lo que produce reducción del transporte
mucociliar en el árbol traqueobronquial. Las características
clínicas de la discinesia ciliar primaria reflejan la distribución
de los cilios móviles.

METAPLASIA EPITELIAL. - Es una conversión


reversible de un tipo de célula epitelial madura en otro tipo
de célula epitelial. El tejido original se adapta al nuevo
ambiente. Si los estímulos anómalos persisten durante un
periodo prolongado, puede presentar mayores
complicaciones.

COMPLEJOS DE UNIÓN COMO DIANA DE AGENTES PATÓGENOS. - La barrera creada


por el epitelio es fácilmente destruida por los virus, parásito y bacterias. Para muchos agentes
patógenos, la manera más fácil de vulnerar con éxito la protección que brinda la capa epitelial es
destruir los complejos de unión existentes entre las células epiteliales.

También podría gustarte