Está en la página 1de 32
oy Dribunal Fiscal N° 01557-2-2020 EXPEDIENTE N° +: 6816-2010 INTERESADO : ASUNTO Impuesto a la Renta y Multa PROCEDENCIA La Libertad FECHA + Lima, 12 de febrero de 2020 VISTA la apelacién interpuesta por on R.U.C. N° contra la Resolucién de Intendencia N° emitida el 31 de marzo de 2010 por la Intendencia Regional La Libertad de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - SUNAT, que declaré infundada la reciamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacién N° y la Resoluciones de Multa N° giradas por Impuesto General a las Ventas de febrero de 2008 a febrero de 2009 y por la comisién de la infraccién tipficada en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario. CONSIDERANDO: Que la Administracién sefiala que como consecuencia del procedimiento de fiscalizacién del Impuesto General a las Ventas reparé el débito fiscal de agosto de 2018 y enero de 2019 por ingresos afectos omitidos y el crédito fiscal de abril de 2018 a febrero de 2019 por reembolso por gastos de fianza, por reajuste de valorizaciones no sustentado (Valorizaciones N° }, por adicionales de valorizaciones no sustentados (Valorizaciones N° a N° _)}, por falta de sustentacin de fletes, por duplicidad de gasto de alquiler de vehiculo, por valorizacién adicional no sustentada (Facturas ), Por valorizacién adicional no sustentada (Factura Nv ), por falta de sustentacién de servicio de eliminacién de desmonte y por consumo de combustible, asimismno, detecté la comisién de la infraccién tipticada en el numeral 1 del articulo 178° del Codigo Tributaro. Que Ia recurrente sostiene que la Resolucién de Determinacién N° fue emitida erréneamente por el periodo de'setiembre de 2009, lo que acarrea su nulidad y que por el reparo del reembolso por gastos de fianza sefiala que dado que Contratistas Generales le prestaron el servicio de afianzamiento ante entidades del sistema financiero y no calificaban como entidades del sistema financiero, sino empresas constructoras, contribuyentes del Impuesto General a las Ventas al amparo del articulo 9° de la mencionada ley, dicho servicio se encontraba gravado con Impuesto General a las Ventas, precisando que tal servicio no calificé ‘como reembolso de gastos de fianza como lo interpreta la Administracién, por io que no correspondian a ‘operaciones contenidas en el inciso +) del articulo 2° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, sino ‘enmarcadas en el inciso b) del articulo 1° de dicha ley. ‘Que indica en cuanto al reparo por valorizacién adicional no sustentada (Factura N° —_), que existe una contradiccién entre lo seftalado en el dictamen pericial y el acta de constatacién notarial en ‘cuanto a las dimensiones de los accesos, ya que uno sefiala 4,30 mi y otro 4,50 mi, por lo que existe un error tipogréfico y para salvar tal situacién solicita que la Administracién realice una inspeccién, que si bien en el dictamen pericial sefiala que el costo de la motoniveladora es de Si. 4,44 y en el escrito de 3 de agosto de 2009 que el costo es de SI. 4,22, el célculo puede variar en funcidn a la calidad del material y otros factores, sin embargo, estas variaciones son minimas, esto es 22 céntimos por metro cibico, que en el caso del volquete al realizar trabajos de movimiento de tierras una de las formas mas empleadas de costear el trasporte es por metro ctibico, para que se puedan absorber una serie de imprecisiones que se dan cuando las distancias a transportar y las condiciones son variadas, que si bien en fiscalizacion se sefiala que por la cisterna el costo es S/. 2,33 por metro cibico y en el dictamen pericial es SI. 0,0291 por ‘metro cubico, ello es inconsistente, pues se basa en una mala lectura del dictamen pericial, dado que el costo del volumen de agua empleada en preparar un metto ciibico de afitmado es SJ. 2,33 y la cantidad de 0,0291 corresponde a la fraccién decimal de una cistema y que similar situacién ocurre en el caso del rodillo en el que en el dictamen pericial se seftala un costo de SJ. 1,60 y en el escrito de 3 de agosto de oN 4 Oo 2009 un costo de SI. 1,67, dado que tal diferencia no tiene trascendencia en el costo total del trabajo pues son S/. 0,07 céntimos por metros cébicos, entre otros, Que precisa que en cuanto a los reparos por réajuste de valorizaciones (Valorizaciones N° ) y por valorizacién adicional no sustentada con establecio un reconocimiento de reintegro dei costo de la mano de obra a partir de junio (Valorizacién N° 10) y del cero cortugado a partir de marzo (Valorizacién N° ), pues en dichas fechas se dio un alza por los, acuerdos de negociacién colectiva que tuvieron la - y ante el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo y el alza del precio internacional del acero, que los factores de alza puede diferir uno de otro y su emisién la hace el gobierno mensualmente a través del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI, que las valorizaciones se realizan con los indices conocidos a la fecha de su elaboracién siendo que ello fue regularizado con las valorizaciones siguientes cuando ya se habian publicado los indices al mes correspondiente y que adjunta la solicitud realizada por su proveedor y la copia del convenio colectivo celebrado entre la el 7 de julio de 2008, en el cual se establece que los acuerdos de los, aumentos de las remuneraciones tendrian vigencia a partir del 1 de junio de 2008 y una vez que el INE| fijara los indices y porcentajes correspondientes se solicitarian los respectivos reintegros, asimismo, que si bien la Administracién sefialé que no habia adjuntado la mencionada solicitud, estos reajustes son de cconocimiento publico al ser publicados en el diario oficial “El Peruano” ‘Que agrega que si bien la Administracién sefiala que de la verificacién de la Valorizacién N* no aprecia, ningun cobro de reintegro, se indicé que aquel cobro aparecia en la Valorizacién N que presenta la pericia del profesional competente en la que detalla la forma de aplicacién del reajuste, que los indices Ltlizados para el cobro de reintegro son los Indices Unificados de Precios de la Construccién de febrero de 2008, aprobado por Resolucién Jefatural N° elaborado por a Direccién Técnica de Indicadores Econémicos, el -cual es de conocimiento piblico y que al momento de resolver la ‘Administracién confunde la exigencia del documento de fecha cierta que solo es amparable en las normas. del Cédigo Civil, esto es, en otro tipo de casos distintos al de autos. Que sostiene que por el reparo por valorizacién adicional no sustentada (Facturas oN? oy IN? ) emitida por si bien la Administracién considera no fehacientes las cartas emitidas por el referido proveedor con la finalidad de aclarar el concepto por el cual se emitieron las facturas debido a {que no cuentan con fecha cierta, ninguna norma tributaria establece que las aclaraciones respecto de las, ‘operaciones comerciales deben contar con fecha cierta, solo estabiecen que se debe demostrar que la ‘operacién es real, por lo que para acreditar ello adjunt6 una pericia con la que se demuestra que la construccién de los accesos es totalmente necesaria para permit la accesibilidad de los equipos y fotogratias de la referida construccién, ademas, solicita que Ia Administracién en aplicacién del articulo 62" del Cédigo Tributario realice una visita y verifique que la construccion de los accesos es real y necesaria, asi como que cumplen con el principio de causalidad establecid en el articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y, por ende, con los articulos 18° y 19° de la Ley de! Impuesto General a las Ventas. Que arguye que respecto al reparo por adicionales de valorizaciones no sustentados (Valorizaciones N° ) atendio un reciamo del ¥ verifcé las cantidades de acero y el monto del reclamo, sin embargo, la Administracién sefiala que no se demostré que en los precios ofertados no se incluia la habilitacién y colocacién de acero de refuerzo a utilizar en el sobrecimiento, lo que se ratifica coon el informe pericial y las fotografias adjuntadas y en cuanto al reparo por falta de sustentacién del flete refiere que presenté una carta emitida por. Contratistas Generales de 4 de agosto de 2008 recepcionada por el 9 de agosto de 2008, en la cual se observa la autorizacién para la ‘emisi6n de la factura por el servicio de traslado de volquetes de Trujllo a Tumbes, un documento emitido por el Banco Scotiabank que hace referencia al contrato de leasing en el cual se indica que las unidades ‘se ubicaran en Trujillo y un documento emitido por que hace referencia a la garantia de los volquetes en la cual se precisa que el lugar de la entrega de estos seria Trujillo, que con estos medios probatorios acredita que el trastado de los volquetes fue de Trujillo a Tumbes y no de Lima a Tumbes como indica la Administracién, asimismo, que los volquetes fueron recogidos por 2 ox g é Guibundd Fiscal N° 01557-2-2020 de la oficina de Tumbes de y este tiltimo cobro por su traslado, por lo que Contratistas Generales le facturé por dicho concepto adicionandole un monto, 10 {que es normal en este tipo de operaciones, por lo que lo alegado por la Administracién respecto a que las, facturas emitidas por tiene que ser de igual monto, no resulta acorde a la realidad, pues adicionalmente se realizaron gastos por seguros al ser unidades nuevas, entre ottos, incrementando su importe. ‘Que por el reparo por falta de sustentacién de servicio de eliminacién de desmonte manifesta que para la prestacién del servicio utiiz6 el volquete, pero por problemas administrativos se induce a supuestas infracciones tributarias y que por el reparo por ingresos afecios omitides refiere que no tienen que facturar al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, debido a que estas no tienen relacién contractual con este, que las referidas. empresas le facturan debido a que realizaron el traslado de sus equipos hacia la obra, que el contrato que colebré con Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes fue por la ejecucién de la obra, cuyo presupuesto contiene una partida para gastos, la cual varia con las condiciones en que se ejecutase la obra y que con Resolucién Directoral N° de 1 de junio de 2009 se amplié el plazo de la obra por su paralizacién entre el 14 de febrero y 7 de abril de 2008 y como consecuencia de ello se aprobé también la valorizacion de mayores gastos, por lo que al obtener la aprobacién de ello emite la Factura de 2 de junio de 2009 a fin de efectuar el cobro de dichos gastos, encontrandose dentro de estos los incurridos durante la paralizacién como los contenidos en las Facturas, entre otros. Que agrega que se traslada la carga de la prueba a la Administracién debido a que le solicité realizar un debate pericial y un cruce de informacién con para que se verificase la realidad del traslado en aplicacién del articulo 62° del Cédigo Tribitario, sin embargo, esta no acepté, asimismo, que ‘en aplicacion del principio de accesoriedad las resoluciones de multa deben ser revocadas. Que'en el presente caso, se tiene como antecedente que con Carta N°: y Requerimiento N° (folios 1977, 1978 y 1981), la Administracién inicié una fiscalizacién del Impuesto General a las Ventas de febrero de 2018 a febrero de 2019 respecto del debito fiscal de ‘agosto de 2018 y enero de 2019 por ingresos afectos omitidos y del crédito fiscal de abril de 2018 a febrero de 2019 por reembolso por gastos de fianza, por reajuste de valorizaciones no sustentado (Walorizaciones N° Por adicionales de valorizaciones no sustentados (Valorizaciones N° ), por falta de sustentacién de flete, por duplicidad de gasto de alquiler de vehiculo, por valorizacién adicional no sustentada (Facturas 1. por valorizacién adicional no sustentada (Factura |, por falta de sustentacién de servicio de eliminacién de desmonte y por consumo de combustible, asimismo, detect6 la comisién de la infraccién ‘tpificada en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, por los que se emitieron los valores impugnados (folios 2110 a 2130 y 2137 a 2147) Nulidad ‘Que el articulo 77° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado mediante Decreto Supreme: N° 195-99-EF,, establece que la resolucién de determinacién serd formulada por escrito y expresard: 1) El deudor tributario, 2) El tributo y el periodo al que corresponda, 3) La base imponible, 4) La tasa, 5) La ccuantia del tributo y sus intereses, 6) Los motivos determinantes del reparo u observacién, cuando se rectifique la declaracién tributaria y 7) Los fundamentos y disposiciones que la amparen, Que si bien de la Resolucién de Determinacién N° (folio 2124), se advierte que fue emitida por el Impuesto General a las Ventas de setiombre de 2009, ello se debe a un error material, dado que corresponde al periodo de setiembre de 2008, lo que se desprende de sus anexos y los requerimientos que la sustentan (folios 2110 a 2117), mas aun cuanto en la Carta N° (folio 1981), se especificé que el procedimiento de fiscalizacién solo era hasta febrero de 2009, por lo que lo alegado por la recurrente en sentido contrario carece de sustento ox ¢ : @ Guibunal Fiscal N° o1587-2-2020 Qe ademas de la revisién de la mencionada resolucién de determinacién y sus anexos, se observa que consigna, entre ots, los motivos determinants del repar, los fundamentos y dsposiciones en que se amparan, de conformidad con el articulo 77° del Cédigo Tributaro, por lo que no se aprecia causal de nulidad alguna, Resoluciones de Determinacién N* = Impuesto General alas Ventas de febrero y marzo de 2008 {Que si bien la Administracién no realizé reparos @ la determinacién del Impuesto General a las Ventas de febrero y marzo de 2008, emits las indicadas resoluciones de determinacién, giradas por ol citado concepto y periodos (folios 2111 @ 2118), por Si. 0,00 y por lo consignado en la deciaracin jurada presentado con Formulario (folio 1871), respectivamente, afin de dar por concluido el procedimiento de fiscaizacién, lo que se encuentra arreglado a ley, en este sentido, corresponde Confrmar la apelada en este extremo, Resolucione: Ventas de a Débito fiscal Por ingresos afectos omitidos Que segin el inciso ¢) del articulo 1° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo N° 055:99-EF, este tibuto grava los contratos de construccién. {Que el inciso d) del articulo 3° de Ia anotada ley dispone que para los efectos de la aplcacién de este impuesto se enliende por construccion a las actividades clasiicadas como construccién en la Ciasificacisn Intemacional Industrial Uniforme (CIIU) de todas las actividades econdmicas de las Naciones Unidas, je Determinacién N° = Impuesto General a las de 2008 a febrero de 2009, ‘Que de conformidad con el inciso e) del articulo 4° de la referida ley en los contratos de construccién, la ‘obligacién tributaria se origina en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo alo que ‘establezca el regiamento 0 en la fecha de percepcién del ingraso, sea total 0 parcial 0 por valorizaciones periddicas, lo que ocurra primero. Que el inciso ¢) del articulo 19° de la referida ley precisa que en los contratos de construccién la base imponibie esta constituida por el valor de construccién Que el articulo 14° de la citada ley, modificado por Decreto Legislativo N° 950, seflala que se entiende por valor de construccién, la suma total que queda obligado a pagar quien encarga la construccién y que esta integrada por el valor total consignado en el comprobante de pago de la construccién, incluyendo los, cargos que se efectiien por separado de aquél y aun cuando se originen en la prestacién de servicios ‘complementarios, en intereses devengados por el precio no pagado o en gasto de financiacion de la ‘operacién y que los gastos realizados por cuenta del comprador 0 usuario del servicio formaban parte de la base imponible cuando consten en el respective comprobante de pago emitido a nombre dal vendedor, constructor 0 quien preste el servicio. Que el numeral 4 del articulo 3° det Reglamento de Ia Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado or Decreto Supremo N? 29-94-EF, sustituido por Decreto Supremo N° 064-2000-EF, prescribe que la obligacion tributaria en el caso de los contratos de construccién, nace en la fecha de emisién del comprobante de pago por el monto consignado en el mismo o en la fecha de percepcién del ingreso por el ‘monto percibido, lo que ocurra primero, sea éste por concepto de adelanto, de valorizacién periédica, por vance de obra o los saldos respectivos, inclusive cuando se les denomine arras. {Que el numeral 6 del articulo 5* del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Rresolucién de ‘Superintendencia N° ‘sefiala que los comprobantes de pago deberan ser emitidos y ‘otorgados, en los contratos de construccién, en la fecha de percepcién del ingreso, sea total o parcial y por el monto efectivamente percibido. on “ ‘ é “ray Gyibunal Fiscal NP 01557-2-2020 Que en el punto 3 del Anexo N° Ot al Requerimiento N* (folio 1964), notiicado et 3 de julio de 2009, la Administracion le solicté a la recurrente que presentara la informacién detallada en ‘Anexo N° 02 (folios 1950 y 1951). Que en la Observacién N° 2 del mencionado anexo, le indioé que respecto a las Facturas ‘emitidas por Contratistas Generales y Ciesa por et servicio de moviizacién y desmovilizacién, presentara un escrito indicando en que consist Ia operacién que se detallaba en cada una de elas, las fechas en que se realizaron los servicios y el lugar de la movilizacién y desmovlizacién, la documentacién sustentatoria que acteditara la movilizacién y desmovilizacién de los bienes que se detallan en cada una y los medios de pago que acreditaran su cancelacién ue con escrito presentado el 13 de julio de 2009 (folios 1635 a 1637 y 1677), la recurrente sefalé que las Facturas emitidas por correspondian a la movilizacién y desmovilizacién de equipos, lo cual era usual dentro del presupuesto de la obra principal, que la movilizacién se realizé de Trujllo a Tumbes el 14 y 15 de abril y 6 de mayo de 2008 y la desmovilizacién se realiz6 de Tumbes a Trujillo el 1 de junio de 2008 y el 10 de febrero y 8 de mayo de 2009, se pagé la detraccién por cada factura y quedé pendiente de pago un saldo, asimismo, ‘que adjunté las Guias de Remision - Remitente respectivas Que agrega que la Factura emitida por + 82 gird por el traslado de un tractor oruga de Trujillo a Tubes al lugar de la obra y viceversa el 21 de octubre de 2008 y 12 de enero de 2009, respectivamente, asimismo, adjunté las respectivas guias de remision, cheque y medios de pago Que en el punto 3 del Anexo N° 01 y la Observacién N° 2 del Anexo N° 02 al Resultado del Requerimiento N° {folios 1944, 1945 y 1948), cerrado el 21 de julio de 2009, la ‘Administracién dejé constancia de Io indicado y presentado por la recurrent. Que en el punto 2 del Anexo N° 01 al Requerimiento N° (folio 1939), notiicado el 21 de julio de 2009, la Administracién le solicité a la recutrente que presentara la informacién detallada en ‘Anexo N° 02 (lolios 1934 a 1937), Que en la Observacién N° 6 del mencionado anexo, le indicé que respecto a las Facturas ‘emitidas por se verticé que en el “Calendario Valotizado de Avance de Obra Principal con Ampliacién de Plazo N° 13 ~ Deductivo N° 1" presentado como respuesta al punto 1 del Requerimiento N° se consigna como Partida 1.02 - Movilizacién y Desmovilzacién, la cual contenia importes en mayo de 2008, Que agrega que los importes contenidos en las facturas observadas no fueron considerados en el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, por lo que se procedié a observar dichos montos y solicité a la recurrente que sustentara documentariamente dicha observacién. Que mediante escrito presentado el 3 de agosto de 2009 (folio 1752) la recurrente sefialé que las empresas no tenian que facturar al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, dado que estas no tenian ninguna relacién contractual con este, no obstante ello, realmente se realizaron desplazamientos y traslado de equipos hacia la obra al reiniciarse los trabajos después de una paralizacién autorizada, los cuales le fueron facturados. Que en el punto 2 del Anexo N° 01 y la Observacién N° 6 del Anexo N° 02 al Resultado del Requerimiento N° (folio 1926 a 1931), cerrado el 19 de agosto de 2009, la ‘Administracién dejé constancia de lo indicado y presentado por la recurrente y sefial6 que la observacion no se encontraba referida a que tuvieran que facturar al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, sino que aquella, al haber ‘efectuado los gastos de moviizacién y desmouilizacién de equipos, debid facturar al referido proyecto, siendo este un rubro normal considerado dentro del presupuesto de la obra principal, tal como aquella 5 x ¢ LP Ne sefialé en el escrito de 13 de julio de 2009, presentado en atencién al punto 8 del Requerimiento N° Que afiade que veritios las valorizaciones presentadas por la recurrente en las que no se aprecié el cobro de gastos de movilzacién y desmovilizacin al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, por lo que los importes de las Facturas « emitidas por _ consttuian ingresos gravados para el Impuesto General a las Ventas, Que mediante el punto 1 del Requerimiento N° {folio 1908), notiicado el 20 de agosto de 2008, de conformidad con lo sefalado en el articulo 7° del Cédigo Tributario, la Administracion solicité a ja recurtente que hiciera sus descargos al cuestionamiento efectuado, entre otros, mediante la Observacién N° 6 del Anexo N* 02 al Resultado del Requerimiento N* segin el detalle Contenido en el Anexo N° 01 (folio 1905). Que con escrito presentado el 26 de agosto de 2009 ({olios 1802 y 1803), la recurrente reiteré los Planteamientos formulados en su escrito del 3 de agosto de 2009, antes mencionado y agregé que el Contrato celebrado con el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes fue por el total de la ejacucién de Ia obra, resutando contradictoro determinar ventas omitdas y que el respectivo presupuesto contiene tuna partida para gastos, la cual varia acorde con las condiciones con las que se ejecutaba la obra y los cambios climaticos. Que en la Observacién N* 06 del Anexo N° 02 al Resultado del Requerimiento N° (folios 1897 y 1900), la Administracion dejé constancia de lo indicado y presentado por la recurrentey refiié que ‘no tenian que facturar al royecto Especial nacional Huyango lumbes, pues etectivamente no tenian relacin con aquel, lo que no es materia de observacién, sino que los gastos observados correspondian a la Parida’ 1.02 - Movlizacién y Desmovilizacién del presupuesto de obra principal y, siendo ello asi los referidos gastos debieron ser valorizados por Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes y_considerados como ingresos por la recurrente, lo que no se aprecia de las valorizaciones de agosto de 2008 y enero de 2008. ‘Que aade que respecto a lo alegado por la recurtente en el sentido que los desplazamientos y traslados de los equipos se realizaron al reiniciarse la obra después de su paralizacién, ocurrida en abril de 2008, resulta contradictorio con lo que indica en el escrito de 13 de julio de 2009, pues en este sefiala que la movilizacién se reali en abril, mayo y octubre de 2008. ‘Que concluye que segin lo expuesto procedia gravar con el Impuesto General a as Ventas los importes detallados en la Observacién N° 6 del Anexo N° 02 al Resultado del Requerimiento N° Que en la Observacién N° 6 del Anexo N* 02 al Resultado de! Requerimiento N° (folio 1900), se advierte que la Administracién observé las Facturas de 20 de agosto de 2008 y la Factura de 12 de enero de 2009 (folios 1611, 1613, 1618 y 1621), que fueron emitidas a la recurrente por por movilizacién y desmovilzacién de equipos para la ejecucién de la obra “Reconstruccién del Canal Internacional Zarumilla’ ‘Que de lo expuesto, se advierte que la Administracién sustent6 el reparo materia de andlisis, en el hecho ‘que la recurrente no inciuyé en sus valorizaciones de agosto de 2008 y enero de 2009, los gastos cconsignados en las Facturas procediendo a ‘considerarlos como parte del débito fiscal del Impuesto General a las Ventas de tales periodos. ‘Que al respecto, conforme con |o establecido en et inciso e) del articulo 4° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, numeral 4 del articulo 3° de su reglamento y el numeral 6 del articulo 5° del Reglamento de ‘Comprobantes de Pago, en los contratos de construccién, el nacimiento de la obligacion tributaria del Impuesto General a las Ventas se origina en la fecha en que se emita el comprobante de pago de ‘acuerdo a lo que establezca el regiamento 0 en la fecha de percepcién del ingreso, sea total 0 parcial 0 por valorizaciones periddicas, lo que ocurra primero, en ese sentido, dado que la recurrente no incluyé en las valorizaciones de agosto de 2008 y enero de 2009 los gastos consignados en las Facturas 6 Xx 4 @ Dribunal Fiscal N° 01557-2-2020 no se encuentra acreditado que hubiera recibido ingresos vinculados a ellos, que se hubieran emitido comprobantes de pago por éstos 0 que existiese la obligacién de emitiios, por lo que no esta acreditade que en tales periodos hubiera nacido la obligacion tributaria del Impuesto General a las Ventas, debiendo precisarse que esta nacié en los periodos en que la recurrente emitié los comprobantes de pago vinculado a ellos o en la fecha que percibié los respectivos ingresos. Que en tal sentido, al no estar acreditado el nacimiento de la obligacién tributaria del Impuesto General a las Ventas en los periodos de agosto de 2008 y enero de 2009, corresponde levantar el reparo y revocar la apelada en este extremo. Crédito fiscal Por reembolso por gastos de flanza ‘Que sogiin el inciso b) del articulo 1° de la anotada Ley del Impuesto General a las Ventas este tributo

También podría gustarte