Está en la página 1de 8
308 LEONARDO ESPINOSA QUINTERO. 2, SOBRE LA DISTINCION DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESARIO.Y COMERCIANTE .chamente vinculada a la historia del 5 ‘ergy La nocién de comerciante ha estado estres mercial, en sus diferentes fases de evolucién. En la Edad Media, con la atopcin dieas subjetiva, tener la calidad de comerciante era requisito esencial para ser ee as de cardcter comercial o, en otras palabras, solo se entendia que existia una til en la medida en que el sujeto que protagonizaba dicha conducta fuera un comerciantets, dr propicis la teorfa objtiva del derecho comer .cién del “acto de comercio" como elemento Jo se dejara complemente de lado la calidad icables en la determinacién de la competen- Posteriormente, el movimiento codifica cial, la cual se centré en la definicién y aplica principal de la materia mercantil, sin que por el de “comerciante” como uno de los factores apli cia mercantil"®. 1» la historia del derecho comercial colombiano, 10 del Cédigo de Comercio como aquellas per- 1a de las actividades que la ley considera mer- llos normativos reforzaban la tradicional no- Es asi como este concepto se incorporé et consagrandose legislativamente en el articulo 1 sonas que profesionalmente se ocupan en alguni cantiles, Sin embargo, y a pesar que los desarrol ign de comerciante', el mundo de los negocios fue evolucionando hacia el reconocimiento de la empresa y de su titular (el empresario) como conceptos centrales de la actividad eco- némica mundial". Desde una primera mirada, la doctrina mercantil se ‘orient6 por equiparar los términos co- ‘merciante y empresario, de tal forma que se empleaban indistintamente dichas nociones para hacer referencia al sujeto de derecho que organizaba un conjunto heterogéneo de elemen- (14) Fernandez Rozas, José Carlos, lus Mercatorum, autorregulacién y unificacién del derecho de los negocios transnacionales, Madrid, Colegios Notarales de Espafia, 2003, p. 28. (15) Sobre el “viaje” de la doctrina del “acto de comercio” a los cédigos de comercio en Colombia, ver: Wisner Morales, Luis Roberto, “Los cédigos mercantiles en la Colombia decimonénica; La migracion de un ideal iguaitario’, en Revista de Derecho Privado, 1990, 7, pp. 77-95, en , consultado el 7 de mayo de 2015, (16) Pinzén, Gabino, Inroduccién al derecho comercial, Santa Fe de Bogoté, Temis, 1985, pp. 142 y 143. (17) Latendencia tradicional es evidente en algunos textos que centran el estudio de los sujetos del derecho ‘mercantil Gnica y exclusivamente en relacién con la nocién de comerciante, cfr. Velasquez Restrepo, Caco Aloay ingles de ‘esta comercial, Bogoté, Camara de Comercio de Medellin, 1998; ladrfén de la Torre, Ramén Eduardo y Prada Marqu i mercial ost Neal ania Sea ;quez, Yolima, Principios de derecho comercial, (18) Alain soi que el Cédigo de Comercio, en su articulo 25, definié la empresa como tod actividad econdmica oganzada para la produccdn, transformacién, circulacén, adminsracon © ! custoda de bienes par la prestacién de servicios. Dich actividad se realizar através de uno 0 | Penne ail cee ears ee alc ate sateen uno dels elemenios dela empresa snmenionar save (19) Sobre la empresa como “eje” del sistema juric ridico, espejo del derecho, Santa Fe, Rubinzal- i 2 ‘ubinzal-Culzioni, 2005; Veiga Copo, Abel, *Los sujetos de la activi- dad empresarial’, en Fundamentos de i fe de i 1, Madrid, Thomson Reuters-Civitas, oe nie oe ae | } } ! ver: Galgano, Francesco, La globalizacién en el tos materiales e inmateriales en aras de deca En palabras de Gai rigues™®, la nocién de comerciante negocio acion de empresario incorporando las dif Se actualiz6 9 ak ca nercio). ae ‘mismo sentido, Broseta™ defini al aa modal adecué fia sirve de una empresa para realizar en nombre p Finalmente, Narvéez Garcia’ sefiala que el concepto de abarca las diferentes especies o denominacion Cibresario es “genérico” en tanto comerciante, industrial, banquero, asegurador, Constructor, transportador, etc.24, No obstante, la economia y el contexto negoci ir ionand forma que la empresa es la actual Protagoni ee ies _e gano, hoy es posible dominar el mercad mercados mundiales®®, el poderio que las empuja ala conqusta de los Asi las cosas, es claro que la empresa y cién mucho mas amplia que la tradicional del cos que, hoy, actéan en los diferentes sector nico de naturalezas juridicas que sobrepasan se concebjan, a su turno, el empresario obedecen a una no- derecho comercial “clésico”. Los sujetos jurtdi- es de la economia responden a un amplio aba- las formas juridicas clésicas o “estéticas” como En Colombia, la jurisprudencia reiterada de la Sala de Casacién Laboral de la Corte Su- prema de Justicia® ha sostenido que el dnimo de lucro no es un elemento esencial del con- cepto de empresa, en tanto esta, la empresa, tiene una connotacién amplia cuya importancia reside en la existencia de una unidad econémica de produccién de bienes o servicios, con in- dependencia de la existencia o no de un interés lucrativo. En las aludidas sentencias, la Cor- se ‘ (20) Garrigues, Joaquin, Curso de derecho mercantil, México, Portia, 1981, p. 259 (21) Para Uria, el empresario de hoy es el comerciante de ayer, en tanto es la persona fisica o juridica que ejercita una actividad constitutiva de empresa. Cir. Uria, Rodrigo, Derecho mercanti, Madrid, Ediciones Juridicas, 1994, p. 64. (22) Broseta Pont, Manuel, Manual de derecho mercantil, Madrid, Tecnos, 1978, p. 68, pi? (23) Narvdez Garcla, José ignacio, Derecho mercantl colombiano. Parte General, Bogot, Legis, 2002, p. 190. (24 Narvéez Garefa, en todo caso, opta por sostener qu ley mercantil al empresario, inspirado en el Codigo uienes no los son, Cir, Narvaez Garcia, José isl Bogoté, Legis, 2002. Si bien la propuesta es clarar teada en el articulo 333, se encuentra acorde con lo scale endonde confluyen las dos nociones, esto es, tanto lade sop rang (25) Galgano, Francesco, La globalizacién en el espej2 del derecho, si sala de Casacin Labora, Sentencias del 12 de 2 i : ema de Justicia, saa eel 17 de julio de 1991, Exp. 4396; a a ae Manuel Ee ue Daza Aare, Exp 77 det de M33052014 el Ide Be ais na Gustavo Jose Gneeco Mendota, P2517 juni , MP. ' 04. de 2015, M.P. Rigoberto Echevert! Bueno, Exp. 4251 re el comerciante ‘cedié su permanencia® en la Civil italiano que distingue los empresarios de Derecho mercantil colombiano. Parte genera, fe caherente con la visiGn consitucional plan~ ente vigente del Codigo de Comercio, fe como la de empresaro Rubinzal-Culzioni, 2005, 310 LeoNARDO ESPINOSA QUINTERO jit i diferentes enti o. te desestimé las pretensiones de diferente iD sid de su naturaleza juridica, la inaplicaci6n de las normas . presas mercantiles”. Con fundamento e sa’, en la que se prescin cién Laboral de k el comerciante. El pr unidad productiva, la cual pu en la segunda, solo califica ala comercio de manera P' dencial resefiado comerciante y emp co antagénicas, sino complementarias. De igual forma, cia la libertad de empresa, cualquier tipo para la realizacién de act bio de bienes y servicios conforme a las pautas 0 m econdmico contempordneo con vistas a la obtenciGn No obstante, estas libertades econémicas no son absolutas, en tanto radican en cabe- za del empresarioy, por ela via de la empresa, una funcién social que implica obligaciones ¥ responsabilidades, por ejemplo en proteccién del interés social, ela 0 hio cultural de la nacién, entre otras muchas. Estas disposiciones cons! 2 que la labor de la empresa, en sentido amplio, trascienda del interés me para velar por el interés colectivo de a comunidad. As as cosas, desde la titucional todo empresario, cuente 0 no con dnimo de lucro, tiene un conjunto responsabilidades hacia la sociedad en la que acta. Asi las cosas, es evidente que, en el sistema juridico colombiano, el concepto decree lar de la jodelos de org n de un beneficio 0 sario identifica al sujeto de derecho, comerciante 0 no, que ostenta la calidad de titul (27) En las Sentencias citadas, las entidades sin dnimo de lucro im , Wwolucradas son: la Universidad Javeriana (Sent del 12 de octubre de 198, la Cooperativa de Caficultores de Antioquia (Sen, del 8 de junio a ee My ia Federacién Nacional de Comerciantes (Sent. $1-3305-2014 del 12 de marzo de 2014). . ca ss Cael ee C-524 del 16 de noviembre de 1995, M.P. Carlos Gaviria Diaz. En Tberades ee Precso mencionar que la Cort Conttucional ha definido que el ndcleo esencial debs ie iene, entre otros, los siguientes contenidos: i) el derecho a un tratamient0 Bcontuttic al menor entre competidores que se hallan en la misma posicién; i) el derecho Pht eo 0 retirarse; ii) la libertad de organizacién y el dest a que el Estado no sii eldest lie ane eee ena ose co rivada; v) el derech ancl canines equ ge eas Seeker Eduardo Cientes Muon, C524 at “inal, Sentencias 1-291 del 22 de junio de 1994, MP C-524 del 16 de i ident 02, MP nin 9 Ces Gaia Ds igual sentido, ver: Casto de Cifuent i tes, Mi ie (29) afectado 0 dest cons debate spon ‘actos de comercio nie Por una parte y teniendo en cuenta el citado articulo 10 del Cédigo de Comercio, es evi- dente que las personas naturales adquieren la calidad de comerciantes por el ejrcicio de ac. sideradas como de comercio, en forma habitual, Por cuenta propia o e lucro (comerciante individual). Ahora bien, a pesar de la aparente in, se considera pertinente realizar algunas precisiones relevantes so- bras de la Superintendencia de Sociedades® la situacién féctica que otorga la oF @ una persona es la realizacién por parte de esta de actos de co- 3nera profesional, habitual y no ocasional, de tal forma que, en concordancia 11 del Cédigo de Comercio, quien ejecute de forma ocasional actos u ope- ¢s, por este solo hecho, no podrd ser considerado como comerciante. fas enocasones genera ita ester, pr en a oti compari frecuencia a la expresin ‘persona tsca” para identfcar a la persona human ante individual, Ver Brosea Pon, Manvel, Manual de dacto mca 1978; Veiga Copo, Abel, Los sujetos dela actividad empresa’ en Fundamen Dial Coprean, empresa y mercado tol Madi, Thomson RvterCivias, § Urla, Rodrigo, Derecho mercani, Madi, Ediciones Juridica, 1994 que en Colombia exten ves catego de empresas elcome IPA) el empresario unipersonal de responsabilidad limitada; perce er Martnes Nero, Néstor Hunt, Citeda de derecho contact comercial y bursail de los contratos societaros,Bogots, Legs 20 ye Sociedade, tiembve de 2013, disponible en: Sociades aio 220121546 iddonceposcncnov ico eeenjstdics/33574. pd, consad e 6 de mayo de 2015. 312 LEONARDO ESPINOSA QUINTERO / Copo!”, en la definicion legal de comercante nq esta forma, como lo sostiene Veiga ed nici formalidad sino “una dimension ‘eminentemente factica, un hacer, ho una actividad habitual concretada en te, un realizar 0 llevar a cal c 1a Ee un concepto ambiguo y voleado de forma exclusiva en la ac, vidad econdmica que se ejerce. — inte lo anterior, el articulo 13 del Cédigo de Comercio presume, para todos oma pee la calidad de comerciante ra ae persona que: i a) ha mach, ta en el registro mercantil; ii) tenga ssich locate ‘omercio abierto; ‘anuncie al piblico como comerciante por cualquier medio, —Finalmente, es preciso destacar que el concepto de ‘poles que predica el articy. lo 10 del Cédigo de Comercio en relaci6n con el come >, SUPONE que este, ef co. merciante, es experto en su actividad econdmica y por lota pl eae ae Jos conocimientos especializados que dicha actividad requiere. i Constitucionale® ha sostenido que la naturaleza profesional del comerciante me lica, nana c i) exigir una conducta de transparencia del intercambio juridico econémico, eos nes y ii) evaluar con mayor rigor su comportamiento cuando se relaciona con el campo especifico de su actividad, en tanto el ordenamiento juridico espera un mayor grado de responsabilidad, sin que por ello se esté presumiendo la mala fe®. 3.2. Comerciante persona juridica Desde otra perspectiva, tradicionalmente se denomina como “comerciante colectivo” a las personas juridicas” constituidas al amparo de las normas mercantiles y que, en términos (33) Veiga Copo, Abel, “Los sujetos de la actividad empresarial’, en Fundamentos de derecho Empresarial. Empresario, empresa y mercado, tomo |, Madrid, Thomson Reuters-Civitas, 2011, pp. 45-85. (34) Medina Vergara destaca la existencia de tres criterios para definir la calidad de comerciante: i) El criterio formal, en el cual el comerciante es quien esté inscrito en un registro especial (propio de la Edad Media); i) el crterio mixto, en el que, ademés del registro especial, exige que la persona se dedique profesionalmente al ejercicio de una actividad mercantil;y i) el criterio real, segin el cual se entiende como comerciante aquel que se dedique profesionalmente al ejercicio de una actividad ‘mercantil. Este ultimo es el criterio vigente en el derecho colombiano y en el Codigo de Comercio. Medina Vergara Jairo, Derecho comercial. Parte general, Bogoté, Temis, 2013. (35) Corte Constitucional, Sentencias C-527 del 14 de agosto de 2013, M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio, y 963 del 1 de diciembre de 1999, MP. Carlos Gavin Diag, ek (36) En igual sentido: Cely, ‘Adriana Maria, “La responsabilidad civil de los administradores de sociedades. Notas sobre el derecho francés” en Revista de Derecho Privado, 2008, 15, pp. 163-179, disponible en ,consllado (37) Sobre el ejecicio del derecho constitucional de asociac ituci ¥ i 'sociacion, ver: Corte Constitucional, Sentencias T-003 del 17 de enero de Hap MP. Jorge Arango Mejia; C-865 del 7 de septiembre de 2004, M.P. lel 12 de mayo de 2005, M.P. Alfredo Beltran Sierra; 1-743 del 28 de operaciones dose: mercantiles squemasjurdicos diferentes ee eran Ast Personas juridicas: tuye una persona juridica i yeu ait Ne onan en legal Mp Las eral de os soi aber ial oct in la sociedad en comandita (en risus la sociedad anéni ima y, v) mas recientemente, la Sociedad por , la empresa unipersonal, con: enelarticulo71 dela Ley 222 i rt |, consagrada ey ida como la persona juridica constituida por una persona natural 0 oo res de sealar que, rec r sefilar que, recientemente, la Consttcin yf fncionament in Se ey a Clas pla obtencién dela personalidad jurdica d internodes sociedades en Colombia, MM er dicis cor sviraca cal eden pe Occtn rane es regio. “Cit Presidencia de la Repibiica, nak bpm por lo cual su tramité culminé en ca, Ley 1014 de 2006, de fomento a la cul ce fe Cope ne lea i 0 206 denen sca lene bela eual se adopt la libenad en las formas a ote ee 2 222 de 1995 yd Cécigo de Comercio ys RA eae Dees ae la Repiblica, Decreto 410 de 1971, C6 so a Repablica, De Codigo d dD Ce, Omen ER as existen tres diferentes escenarios para de persona is reall house oc Pon comandita, simple y por aciones,y and a ie er sonadad juraca mediante el 5 on calf ear ere dove esto mercatilunfequisitopaa su regularizacin pnd del ii) de otra parte, la Ley 1014 de 2006 permite constituir sociedades Temes z Far io por documento pivado, sempre y cuando al momento de su nse encueien deo de os pres pu woe derados como microempesss de personal no superior a 10 trabajadores 0 activo totales por valor inferior a 500 caso, la personalidad juridica societaria surge una vez ‘se matricule en el registro ficada se constituye mediante documento +y ill finalmente, la Sociedad por ‘Acciones Simp! su per dad juridica societaria se deriva de ia matrcula en el registro mercantl Sobre sie particular, ver: Oviedo Albén, Jorge, “La personifcacion jun ‘4 societaria en el derecho cO- ae os dela maestria en derecho, 1, 2011, pp. 163-180; Espinosa Quintero, Leonardo ve flexibilizacidn del régimen societario ‘alombiano: Una vision desde la evolucion s jales’, Cuadernos de la maestria en Merecho, 1, 201, pp. 245-204; Oviedo tos asociativos de colaboracion tempresaral en el derecho colombiano", 0 ns Bogots, Dike, Universidad dst abana, tas en el derecho contempor f Francisco, Sociedad por Acciones simp! Ley 222 de 1995, por régimen de procesos concursy se deberia habl imitada. Ver Mar cial Y ccien! a bilidad li tine: bursétil de los con! io, Regulacién comer 314 LEONARDO ESPINOSA QUINTERO 3 la fe tina parte de sus activos para inc dst le card forma una persona juridica una vez inscrita en a juridica, a Kite rias actividades blece que la empresa unipersonal gistro mercantil™. De todo lo anterior, se evidencia que el onsen lee colombiano ce fi idicas que oste lidad ¢ i establece is clausus de figuras juridi a Pee able desarolar una actividad mercanti [anterior sin que eae cho pueda entenderse vulnerada alguna de las libertades empresariales Constitucionalmen.. te reconocidas. Es asf como la libertad econémica, la libertad de empresa y i sect sci entre otros, implican la prerrogativa de crear 0 constituir cone a econo. mia de mercado, para desarollarls ya sea de forma personal ps tipologias de personas juridicas expresamente reconocidas por el sistema juridico. 3.3. Personas juridicas de derecho privado que no ostentan la calidad de comerciantes En este punto, es preciso reiterar que la posibilidad de ser empresario no se condiciona a ostentar la calidad de comerciante; en otras palabras, el titular de una unidad econémica em- Presarial puede ser un sujeto de derecho mercantil 0 una persona juridica de naturaleza dife- tent, de tal forma que la nocin de empresa abarca un espectro mucho mas amplio que solo las operaciones desarrolladas por los comerciantes. Asi las cosas, el artculo 633 del Céligo Civil consagra las corporacionesy las funda- gongs como personas juridicas que no poseen un énimo de luero directo por pate de sus Tundadores l enefcio, en estos casos, se concibe segtn la idea de reinversion, Por ejem- Plo: crecimiento de planta fsca,biblotecas,laboratorios, realizacién de seminarios, patro- ino de publicaciones;realzacin de actividades gremiales, polticas, religiosas, de educa- cién y bienestar social, etc, (42) Sobre la empresa unipersonal en el contexto ituci e ur jurisprudencial, ver: Corte Constitucional, Sentencias Ci aad pani 2 Ano Martinez Caballero; C1551 del 21 de noviembre Ap. fa yea: C-392 del 23 de mayo d ierra - fone C597 del 27 de julio de 2010, MP. Nilson Phila Pil nana as corporaciones han sido defi Me 7 : Yep ce a nis cona ets !uidicosformados por una pluralidad deinividuos é le los. ae bag ase: LO Edad, senna esc elect omer Ver arent 3% Bogots, 1998, p, 23 in énim '0 de lucro, Bogots, Cémara de Comercio de (44) Las fundaciones Pueden ser ent Persona o del querer de varias, “ntes juridicos surgidos de la voluntad de una acerca de 5 i COs surgid 0 2arlo [J El sustrato de la fundacion o¢ gonsttucion,organizacién fines y medios para alcan- fealizacion efectiva de un fi fectacién de ‘ unos bienes o dineros preexistentes ala dee te Ca Bsimane tes ed dad coma ous ees ee et #¢ Comercio de Bogota, 1998, p. 34 luardo, Las entidades sin 4nimo de lucro, Bogota, CAmara a COMERCIANTE Y EL EMPRESARIO. ‘COMO SUIETOS DEL DERECHO MERCANTIL 315 go de entidades sin énimo de lucro Civil. Asf, el articulo 2° de| Decreto 427 de 1996 enumera algunas jul inimo de lucro, tales como: j)j i es de naturaleza cooperative; i) Sa cia comunal; i) coopera- tivas; il) ent i i ee leados; v) instituci i- jars del cooperativismo, vi) ees ambientalistas; vil) entidades sete aes culturales e investigativas; vil ee Ede os d€ copropietarios, coarrendatarios, arendatar ;

También podría gustarte