Está en la página 1de 851
MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO Amigo lector: La obracque usied tiene en sus manos posce un gran var. Enello, suautor, ha vertido conocimientos, experiencia y macho trabajo. Bt editor ha procrato na presentacién digna de st Contenido yestd portend todo su enpetny recursos para que fc emplizmente dfn, tres de red de ceria ail obiener fotccopias de las paginas del bro para 24 uso personal, Pero desconfie y rekise cualquier ejemplar “pirata” 0 fotocopia egal del mismo porque, de lo contrario, contribuirta al tucro de quienes, consciente 0 inconscientomen te, se aprovecham ilegitimamente del esfuerzo del autor y det itor, La reprografia indiscriminada y la piraterta editorial, no solamente son prcticas ieodles, sawo que atentan contra ta ‘reatividad y contra ta difusién do ta cultura. PROMUEVA LA CREATIVIDAD RESPETE EL DERECHO DE AUTOR MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO (HANDBOOK OF AIR CONDITIONING SYSTEM DESIGN) por Carrier Air Conditioning Company: fOr marcombo S BOIXAREU EDITORES Han colaborado en la version castellana José Alaredn Creus, Director de «COFRIGOn y autor de «Tratado de Retr geracién Automaticay. José M.* Boinarcu Vilaplana, Dr. Ing. Ind., Consejero Técnico de MAR- COMBO, S.A, Carlos Capellin Guillén, Ing. Técnico, del Dpt." Téenico de MARCOM: BO. S.A José Costa Ardiaca, Ing. Téenico, de! Dpt° Técnico de MARCOMBO, S. A. Rafael Diaz de San Pedro, Jefe dei Dpt.° Téenico de ACRISA. Juan Furié Muitez, Catedritico. Luis Ibditez Morlin, Jefe del Dpi.° Téenico de MARCOMBO, S. A. Uhaldo lquierdo, Disedador. Miguel Pluvinet Grau, del Dpt.° Técnico de MARCOMBO,S, A. Adolfo Ruiz Pip, Delineante, Esta obra ha sido publicada en estrecha conexién com INTERNATIONAL LIMITED ‘Titulo de a obra original HANDBOOK OF AIR CONDITIONING. SYSTEM DESIGN” por Carrier Air Conditioning Co. Publicada por MeGRAW-HILL, New York © Reservados todos los derechos de publicacin, reprodicei6n,préstmo, aluilero cualquier cara forma de cesién del uso de este ejemplar ela presente edicion en espaol por MARCOMBO, $.A., 1999 Gran Via de les Cons Catalanes, $94 (08007 Bareelona ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacion eserita de los titulares del “Copyright”, bajo Jas sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total © parcial de esta obra por eusiquier ‘medio 0 procedimiento, comprendidos Ia reprografia y el tratamiento informiatico, y la distnibucion de ejemplares de ella mediante alquler © préstamo piblicos, asf come la exportaciéa e importacién ‘de esos ejemplares para su distribucion en venta, fuera del ambito de la Unidn Europea. ISBN 84-257-0115-9 Depésito Legal B. 25874-1999 Impreso en Espana - Printed in Spain Impreso por INGOPRINT, S.A. - Marcombo, 15 -08030 Barcelona PROLOGO La presente obra es Ja primera guia prictica que se publica para proyectar sistemas de aire acondicionado. En ella esta resumida toda Ja experiencia adquirida en los ultimos cincuenta aflos por la Carrier Air Conditioning Company, entidad precursora del aire acondicionado. Su finalidad es proveer ‘al responsable de un proyecto de cuanta in- formacién necesite pata sui labor especifica y, por consiguiente, Ia con- sideracién primordial que ha regido la preparaciéa del Manual ha sido ‘que sea de utilidad para el ingeniero. Muchos de los conceptos que aqui se exponen representan las ideas mis modernas en esta técnic Si algin calificativo merece el libro es el de “préctico”. Es til para In formacién de téenicos de todas las categorias. Proporciona datos practicos a los ingenicros que necesitan solu- ciones éptimas a problemas cotidianos. * Liena el vacio que existe actualmente entre los textos corrientes y Ja informacién que suministran los catdlogos de los fabricantes. ‘* Proporciona técnicas garantizadss por la experiencia y asegura la calidad de su empleo con minimas necesidades de mantenimiento. Constituye una guia en forma muy simplificada, Proporciona numerosss fuentes de informacién empleando las me- joras técnicas de indice y formato. EI Manwal de Aire Acondicionado es un excelente complemento a la informacién que proporcionan los fabricantes. Conjuntamente con ésta constituye una verdadera guia del ingeniero. ‘Quienes utilicen la obra para el estudio encontrarfn en las distintas seeciones del libro ejemplos claros de aplicacién inmediata. En resumen: este Manual de Aire Acondicionado es un libro de con- sulta para los que proyectan instalaciones, un texte para los que ectu- dian estas técnicas, y un memorandum para los que ya poseen experien- ccia en este campo, Sirvan estas lineas para agradecer a los cientos de ingenieros de Carrier que generosamente han contribuido a la confeccién de esta obra, y a los ingenieros consultores, proveedores y arquitectos, la benevolencia y el entusiasmo con que han prestado su experiencia a la realizacién de este proyecto. Carrier Air Conditioning Company INDICE DE MATERIAS Prétoro Parte 1. ESTIMACION DE LA CARGA TeRMICA vee |. Andlisis del local y estimacién de la carga Condiciones de proyecto . Aimacenamiento de calor, diversidad y eatraticacion Ganancias por insolacién de las superfcies de vidrio ‘Transmisién de calor y de vapor de agua a través de las estructuras del edificio 6. Infltraciones y ventilcién . Ganancias interiors y genancias debidas a la instalation Empleo del diagrama psicrométrico Parte 2. DISTRIBUCION DE AIRE. i 2 3. Parte 3. PROYECTO DE LA TUBERIA 1 2 3 4 Elementes para el tratamiento de aire Proyecto de conducios de aire... Distribucién de aire en espacios scondicionados Proyecto de la tuberla. Generalidades Tuberias de agua... Tuberia para refrigerantes Tuberfas de vapor Parte 4. REFRIGERANTES, SALMUERAS, ACEITES. 1 2 3 Refrigerantes ‘Salmueras AAceites empleados en rofrigerscién Pare 5, TRATAMIENTO DE AGUAS 1 2 3. 4 3. 6 Parte 1 2 x 4 Generalidades Control de inerustaciones y depdsitos Control de la corrosiéa . Control de lodos y algas Sistema de tratamiento de aguas Definiciones| 6, EQUIPO DE TRATAMIENTO DEL AIRE Equipo unitario Equipo auriliar va 19 2a 24 221 21 4 ui 323 4 8 49 4st st 513 521 5333 a 63 os 6st 657 wn INDICE DE MATERIAS Parte 7. EQUIPO DE REFRIGERACION 1, Méguina alteraativa de retrigeracién 2 Méquina centrifuga de refrigeraci 3. Maquina de refrigeracion por absoreion 4. Sistemas de absoreisn y centrifugo combinados 5. Equipo de disinacién éel calor Parte & EQUIPO AUXILIAR 1, Bombas centrifugas.. = 2. Motores eléctricos y su controt 3. Calderas 4. Otros tipos de propulsion Parte $, SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES. 1, Sistemas de azondicionamiento y sus aplicaciones ‘ Farte 10, SISTENAS TODOAIRE . 1. Sistemas conveneionales 2. Sistemas de induccion a yolumen constante a 3, Sistema de unidad multizons 5 4, Sistema de doble conducto : 5. Sistema de caudal variable y temperatura consiante 6 Sistema de conducto Dust Parte I. SISTENAS AGUAAIRE 1. Sistema de unidades de induccion 8 we 2 Sistema de yeatlador-serpentin (farcail) de aire primario Parte 12, SISTEMAS DE AGUA Y DE EXPANSION DIRECTA 1, Sistems de ventiladorserpentin (fan-coil) 2 Sistemas de expansion directa at 83 aa Primera Parte ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA Capitulo 1, ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION La funcién principal del acondicionamiento de aire es mantener, dentro de un espacio determi- nado, condiciones de confort, 0 bien las necess- rias para la conservacién de un producto © para tun proceso de fabricacién, Para conseguirlo debe stalarse un equipo acondicionador de capaci- dad adecuada y mantener su control durante ‘el aio, La capacidad del equipo se deter- mina de acuerdo con las exigencias instantdneas de la maxima carga real o efectiva; el tipo de control a utilizar dependerd de las condiciones que deben mantenerse durante las cargas maxi- ma y parcial, Generalmente, es imposible medir Jas Cargas reales maxima o parcial en un espacio dado, por lo que es preciso hacer un célculo a Ia estima de dichas cargas, y a este fin han sido compilados los datos que contiene Ia primera parte de este libro. Antes de hacer ia estimacion de la carga es necesario realizar un estudio completo que garan- tice la exactitud de evaluacién de las componen- tes de carga, Si se examinan minuciosamente las condiciones del local y de la carga real instan- tinea, podré proyectarse un sistema econémico, de funcionamienio uniforme y exento de averias. “Ganancia 0 pérdida de calor” es la cantidad instanténea de calor que entra 0 sale del espacio ‘a acondicionar. "Carga real 0 efectiva” es. por definicién, la cantidad instanténea de calor afio- dida o eliminada por el equipo. La ganancia ins- tantinea y la carga real rara yez seran iguales debido a la inercia térmica o efecto de almace- namiento 0 acumulacién de calor en las estruc- turas del ediiclo que rodean el espacio acond- Los capitulos 2, 4, 5, 6 y 7 contienen los datos que servirén para el célculo aproximado de Ia ganancia o pérdida instanténeas de calor. El ca- pitulo 3 proporciona los datos y forma de aplicar los factores de almacenamiento a las correspon- dientes ganancias de calor que dan lugar a Ia carga real o efectiva. El capitulo 8 rclaciona di- rectamente el calculo de la carga con Ia seleccion DE LA CARGA del equipo. Proporciona el procedimiento para establecer los criterios que satisfacen las condi- ciones exigidas en un determinado proyecto. En cada capitulo aparecen tablas y gréficos, cexplicéndose las bases que les sirven de funda mento, asi como su aplicacién mediante ejem- plos numéricos, dndese también una explicacién de como se relacionan las diferentes ganancias y las cargas, ESTUDIO DEL LOCAL CARACTERISTICAS DEL LOCAL Y FUENTES DE CARGA TERMICA Para una estimacién realista de las cargas de refrigeracién y de calefaccién ¢s requisito fun damental el estudio riguroso de las componentes de carga en el espacio que va a ser acondicionado. Es indispensable en la estimacién que el estudio, sea preciso y completo, no debiendo subesti marse su importancia. Forman parte de este es- tudio los planos de detalles mecinicos y arqui- tecténicos, croguis sobre el terreno y en algunos casos fotografias de aspectos importantes del local. En todo caso deben considerarse los si- guientes aspectos fisicos: 1. Orientacion del edificto.— Situacion del 1o- cal a acondicionar con respecto a: a) Puntos cardinales: efectos de soly viento. b) Estructuras permanentes préximas: efec- tos de sombra. ¢) Superficies reflectantes: egua, arena, luga- res de estacionamiento, etc. 2. Destino del tocal: oficina, hospital, local de ventas, fabrica, taller de montaje, etc. 3. Dimensiones del local 0 locales: largo, an- cho y alto. 4, Altura de techo: de suelo a suelo, de suelo 8 techo, espacio entre el ciclo raso y las vigas. 4 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 5. Columnas y vigas: tamafio, profundidad y cartelas © riostras angulares, 6. Materiales de construccién: materiales y es- pesor de paredes, techos, suclos y tabiques Y su posicién relativa en la estructura. T. Condiciones de circunambiente: color exte- rior de las paredes y techumbre, sombra proyectada por edificios adyacentes y luz solar. Aticos: ventilados o sin ventilar, por gravedad o ventilacion forzada, Espacios cir- ‘cundantes acondicionados 0 no; temperatt- ra de los no acondicionades, tales como sa- las de calderas, cocinas, ete. Suelo sobre tierra, levantado 0 sotano. 8. Ventanas: dimensiones y situacién, marcos de madera o metal, cristal simple ‘0 millti ple, tipo de persiana, dimensiones de los sa- lientes de las ventanas y distancia del marco de la ventana a la cara exterior de la pared. 9. Puertas: situacién, tipo, dimensiones y fre- cuencia de empleo. 10. Escalevas, ascensores y escaleras mecdnicas: situacién, temperatura del espacio adyacen- te si no esti acondicionado. Potencia de los motores, ventilados 0 no. 11. Ocupantes: niimero, tiempo de octpacién, naturaleza de su actividad, alguna concen: tracién especial. Algunas veces es preciso estimar los ocupantes a base de metros cua- Grados por persona promedio de circu: lacion. 12, Alumbrado: potencia en la hora punta. Tipo: incandescente, fiuorescente, directo 0 indi- recto, Si el alumbrado es indirecto deben ser previsios el tipo de ventilacion que tie- ne y el sistema de salida y alimentacién del airé. Si se carece de informacion exacta se recurre a hacer un cilculo de Ia ilumi ion en vatios por metro cuadrado, 13. Morores: situacién, potencia nominal y em- pleo. Este tiltimo dato es muy importante y debe valorarsc cuidadosamente. La potencia de entrada de los motores eléc- tricos no es necesariamente igual a la po- tencia util dividida por el rendimiento. Fre- cuentemente, los motores trabajan con una permanente sobrecarga 0 bien por debajo de su capacidad nominal. Es siempre con- veniente medir la potencia consumida, cuan- do sea posible. Esto es muy importante en os proyectos de instalaciones industriales en las que la mayor parte de la carga térmi- ca se debe a la maquinaria. 14. Utensitios, maquinarie comercial, equipo electronico: situaciéa, potencia indicada, consumo de vapor 0 gas, cantidad de aire exiraido 0 necesario y su empleo. Puede obtenerse més precisién midiendo os consumos de energia eléctrica o de gas Surante las horas punta. Los contadores normales sirven frecuentemente para este ‘objeto con tal de que una parte del consu- mo de gas energia no esté incluida en las aportaciones de calor al local. Es preciso evitar In acumulacién de ganancias de calor por distintos conceptos. Por ejemplo, un tos- tador o una parrilla eléctrica puede que no s¢ utilice por Ia noche, asi como una sartén no sea utilizada por la mafana. Tampoco todas las méquinas comerciales que hay en lun mismo local funcionan simultaneamente. Un equipo electrénico exige frecuentemente su propio acondicionamiento de aire. En es- tos casos deben seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto 2 variaciones de hhumedad y temperatura, las cuales son, con frecuencia, muy restriciivas. 15, Ventilacién: metros etbicos por persona 0 por metro cuadrado (de acuerdo con el clien- te). Véase el capitulo 6, donde se dan nor- mas de ventilacion, Excesivo humo u olores. Extractores de humes: tipo, tamafo, velo- cidad, caudal, 16, Abmacenarniento térmico: comprende el he- rario de funcionamiento del sistema (12, 16 6 24 horas al dia) con especificacién de las condiciones punta exteriores, variacion ad- misible de temperatura en cl espacio du ante el dia, alfombras en el suelo, natura leza de los materiales superficiales que ro- dean el espacio acondicionado (vease el ca pitulo 3), 17, Funcionamiento continuo 0 intermitente: si el sistema debe funcionar cada dia labo- rable durante la temporada de refrigeracién (© solamente en ocasiones, como ocurre en las iglesias y salas de baile. Si el funciona- miento es intermitente hay que determinar el tiempo disponible para la refrigeracion previa 0 preenfriamiento, SITUACION DEL EQUIPO Y SERVICIOS EI andlisis del local debe incluir también la informacion que permita al ingeniero seleccio nar la situacién del equipo y planificar los sis temas de distribucion de aire y agua. A conti nuacién se da una guia para obtener esta infor. ‘macién: 1. Espacios disponibles: situacién de los hue cos de escalera, de ascensor, chimeneas en desuso, huecos de eonductos, montacarga: etoétera, y espacios para unidades de venti- Tacién, maquinas de refrigeracién, torres de enfriamiento, bombas y servicios (véase tam- bién el apartado 5), 2. Posibles obstrucciones: siwiacion de las con- ducciones eléctricas, cafierias 0 interferen- clas en general que pueden estar situadas en el trazado de los conductos. CAPITULO 1, ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION DE LA CARGA 1s 3. Simacion de tos tabiques y cortafuegos: se requieren registros 0 llaves de humero (véase también cl apartado 16). 4. Situacién de las entradas de aire exterior: en relacién con Ia calle, otros edificios, di reccién del viento, suciedad y desvio de con- taminadores nocives. 5. Suministro de energia eléctrica: situacién, capacidad, limitaciones de corriente, tem sion, fases y frecuencias, tres 0 cuatro hilos, forma de incrementar la energia en caso necesario y donde. 6. Suministro de agua: situacién, dimensiones de tuberfas, capacidad, presién, temperatu- ra méxima, 7. Suministro de vapor: situacion, dimensio- nes de tuberias, capacidad, temperatura, presidn, tipo de sistema de retorno. 8, Refrigeracién: salmucra 0 agua fria (si las suministra el cliente): tipo de sistema, ca- pacidad, temperature, caudal, presién. 9. Caracteristicas arguitectonicas del tocal: para seleccionar las salidas de aire que se va a impulsar. 10, Equipo y conductos de aire existentes: para su posible empleo. 11, Desagiies: situacién y capacidad, disposi- cidn de la red de drenaje. 12, Facitidades de control: generador de aire comprimido y presién. Control eléctrico. 13, Fundacién 0 basamiento: necesidades y dis idades, resistencia del edificio. isitos de condiciones sonoras y control de vibraciones: relacion entre 1a situacion de los aparatos de refrigeracién y ventils- cion y las zonas criticas, 15, Accesibilidad del equipo al lugar del mon. taje: ascensores, escaleras, puertas, acceso desde Ia calle. 16. Reglamentaci6n, local y nacional: tineas de utilizacién, desagtic, suministros de agua, ventilacion de la Tefrigeracion, construccion de las salas de miquinas, conductos, regis- tros 0 Haves de humero y ventilacion de los locales en general y de las salas de maqui- as en particular. ESTIMACION DE LA CARGA DEL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE La estimacién de la carga sirve de base para seleccionar el equipo de acondicionamiento. Debe tenerse en cuenta el calor procedente del exte- rior en un “dia de proyecto”, lo mismo que el calor que se genera en e] interior del local, Por definicién “dia de proyecto” es aquel en que: 1, Las temperaturas de los termémetros seco y himedo alcanzan el maximo simulténea- mente (cap. 2, “Condiciones de proyecto”). 2, Apenas existe niebla en el aire que reduzca In radiaci6n solar (cap. 4, “Ganancias por insolacidn de las superficies de vicrio"). 3. Todas las cargas internas son normales (ca- pitulo 7, "Ganancias interiores y ganancias debidas ‘a Ia instalacién”). La hora de carga maxima puede establecerse generalmente por simple examen de las condi Clones det local; no obstante, en algunos casos deben hacerse estimaciones a diversas horas del dia. En realidad, rara ver ocurre que todas las car- gas alcancen su maximo a la misma hora. Para obtener resultados reales deben aplicarse varios factores de diversidad a algunos de los compo nentes de la carga; véase el cap. 3, “Almacena- miento de calor, diversidad y estratificacién”. La ventilacion y las infiliraciones de aire se estiman en la forma que describe el cap. 6 La fig. 1 representa una hoja de célculo que permite hacer una estimacién sistemdtica de la carga. Esta hoja conticne las referencias que permiten buscar en el capitulo correspondiente los datos y las tablas que son necesarios para evaluar 108 distintos componentes de la carga. CARGAS EXTERIORES Las cargas exteriores consisten en: 1, Rayos de sol que entran por las ventanas. — Tabla 15, paginas 37-42 y tabla 16, pagina 46. Estas tablas proporcionan los datos para conocer Ia carga solar a través del cristal. La ganancia de calor solar suele reducirse por medio de pantallas en el interior o exte- ior de las ventanas: los factores de amorti- guamiento estén contenidos ea Ia tabla 16. Debe tenerse en cuenta que toda o parte de la ventana puede estar sombreada por los salientes 0 por edificios proximos. El gré- fico 1, pagina 51, y la tabla 18, pagina 30, proporciona un medio facil para determi nar la extension de la sombra que es pro- yeetada en la ventana a una hora deter- minada. Una gran parte de la ganancia de calor solar es energia radiante y seré almacenada par- cialmente tal como explica el capitulo. 3. Las tablas 7 a IL, paginas 2428, facilitan los factores de almacenamiento que deben apli- carse a las ganancias de calor solar para de- terminar la carga real de refrigeracién im- puesta al equipo de acondicionamiento de aire, Estos factores de almacenamiento se aplican a las ganancias méximas de calor solar que se obtienen segiin la tabla 6, p4- gina 23, con los factores globales de la tax bla 16, pagina 46, 2. Rayos de sol que inciden sobre las paredes y techo. — Estos, junto con Ia elevada tem- 16 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA sia 5 SAAR concero [ARGC SERRE cacron OAL aman wie HORE TOCA a Hoe (EULADO PA Re we Hota Svat] |HORAS DE FUNCIONAWIENTO ‘ConDIGontel co CaS ‘EXTERIORES emia ry ARAB YA 020" _ Ta = TGANAN, SOLAR Y TRANG. PAREDED ¥ FEGHD PARED. PARED Teiavo.souaRA ms “GANANW. TRANS-EXCEP. PAREDES ¥ TEGO ‘Total cRIsTAL me oss TASIGUE os Tiles SSE on 25 2 “TecHO, ie ee SUELO. are (a9 28 INRLYRAG Naw de ALOR INTERNO Pensowss «uy Pnsonas. uces WATTS 088 ‘APUCAGONES_ FTE nf SRT Sua. oraL MACE ae FACTOR OF SEGURIDAD —™ ‘CALOR SENSISUE LOCAL a RENE Reo ane ofOMyER gs POR ‘AE DCERIOR mn Tox are OR ‘CALOR SENGIOLE EFECTWO BEL LOCAL ‘CALOR LATENTE. InmRACION scm to ensowas——_PEREONAG = VAPOR Gin = 600 “APLICACIONES, ETC Toe GANANCIAS AGICIONAES SeusON VAG or oy Danes aa “GALOR TATENTE 1DAL FEROIOA FLIRACION CONDUC. IMPOL ne poeHOn othe GANG = BE GALOn ATENTE EFCCTIVG BEL LOCAL ALOR TOTAL EFECTIVO DEL LOCAL gp ‘GALOR AIRE EXTERIOR StNSMLE Wie mms tee (t= BF) = 03 TATENTE os mine GARG + G8) 072 CI SPR Has ou Beat, ‘GRAN CALOR TOTAL INTERIOR Dirsrewcia ‘AIRE EXTERIOR ee ee sh VENTHACION Ane oN ErecTWvo TOTAL Local” — sr erittivo ‘CANTIDAD DF AIRE DESHUMIOIFICADO a 8h eo9e = Aor) oa ‘cat seusimus Local | ith TRATADOS ‘CANTIDAD OE AIRE GUNIHIGTRADO s oe mm 40 ve aoc ~ —Eatiea fae * i wh nn ‘CONDICIONES ENT” SALIDA DEL APARATO nh at serine "he “F~Loc"Tose Thor *E+ Base “Thor °O “Tass °C JOEL GRAFICo PsiCROMETRICO: Taue'C _Txs"® * SIESTE 1 £5 DEMASIADO ALTO. DETERMINEN LOS mth SUMINISTRADOS POR LA DIFERENCIA. DESEADA POR” LA FoaMA D€ LA CANTIDAD DE AIRE IMPULSADO ** CUANDO SE BIPASE UNA MEZCLA DE AIRE EXTERIOR Y RE- TORNADO USAR min SUMINISTRADO. {CUANDO SE BIPASE SOLO AIRE DE RETORNO, USAR mt/h OES umpirieaco, Fo. 1. Estimacién de le carga de refrigeracién CAPITULO 1! ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION DE LA CARGA Ww peratura del aire exterior, hacen que ailuya el calor en el espacio acondicionado. Las tablas 19 y 20, paginas 56 y 57, nos dan las diferencias de temperatura ‘equivalentes para las paredes y techos soleados 0 som- breados. Las tablas 21, 22, 23, 24, 25, 27 y 28, paginas 59-65, dan los coeficientes de trans- misién 0 gradientes de conduccién de calor Para distintos tipos de construccion de pa- redes y techos. 3. Temperatura del aire exterior. — Una tem- peratura del exterior més alta que la del interior hace que el calor fluya a través de las ventanas, tabiques y suelos. Las tablas 25 y 26, paginas 62 y 63, y las tablas 29 y 30, paginas 66 y 67, dan los coeficientes de trans- jon. Las diferencias de temperatura que se utilizan para estimar el flujo de calor a través de estas estructuras estén resefia- das al final de cada tabla. 4. Presion del vapor de agua.—Una elevada presién de vapor de agua alrededor del es- pacio acondicionado, hace que el vapor flu- ya a través de los materiales que constit yen el edificio. Esta carga sdlo es aprecis ble en los casos de bajo punto de rocio inte- rior. Los datos necesarios para estimar esta carga estan contenides en la tabla 40, pix gina 77. En los casos donde lo que se busca es el confort esta carga se desprecia. 5. Viento que sopla contra une pared del edi- jicio.—El viento hace que ¢l aire exterior, ‘con mayor temperatura y contenido de hu: medad, se infiltre a través de las rendijas de uertas y ventanas, con Jo que resulta una ganancia de calor latente y sensible. Toda © parte de esta jnfiltracién puede anularse por el aire que se introduce a través del aparato de acondicionamiento a efectos de ventilaciGn. El capitulo 6 contiene los datos necesarios para hacer la estimacién de esta carga. 6. Aire exterior necesario para la ventilacién. Generalmente, se necesita aire exterior para renovar el interior y suprimir olores. Este aire de ventilacion impone al equipo de acondicionamiento una carga de enfriamien- to y de deshumectacién, ya que hay que sus- traer calor 0 humedad, 0 ambos. La mayoria de equipos de acondicionamiento permiten desyiar al aire exterior de la superficie de enfriamiento (véase capitulo 8). Este aire exterior desviado constituye una carga en el espacio acondicionado, andloga a la in- filtracién; en vez de introducirse por las ren- dijas de las ventanas, entra en el local por el conducto de aire. La cantidad de aire ex- terior desviado depende del tipo de aparato que se utiliza, como se indica en el capitu- Jo & La tabla 45, pagina 91, proves los da- tos necesarios para estimar los requisitos de ventilacién de la mayoria de aplicaciones de contort. Las meneionadas cargas constituyen, en con- junto, la parte de carga impuesia al equipo ‘acondicionador, que se origina en el exte- rior, y comtin a todas las instalaciones. CARGAS INTERNAS El capitulo 7 contiene los datos necesarios para hacer una estimacién de las ganancias tér- micas originadas por la mayoria de elementos que generan calor en el interior del espacio acon- dicionado. La carga interna o calor generado en 1 local depende de la aplicacién, En cada caso hhabré que aplicar a todas las cargas internas el correspondiente factor de diversidad y empleo. Lo mismo que la ganancia de calor solar, algu- has ganancias internas consisten en calor radia do que es parcialmente almacenado y, por tanto, reducen la carga impuesta al equipo acondicio- nador, como se explica en el capitulo 3. Generalmente, las ganancias internas provie~ nen de algunas (0 todas) de las siguientes fuentes: 1, Personas. — El cuerpo humano, en razon de su metabolismo, genera calor en su interior y lo cede por radiacién, conveccién y evapo- Tacién desde su superficie, y por conveccién y evaporacién a través del sistema respira torio. La cantidad de calor generado y disi- pado depende de Ia temperatura ambiente y del grado de actividad de la persona, Véa- Se Ia tabla 48, pagina 94 2, Alumbrado, — Los elementos de Huminacién convierten la energia eléctrica en calor y fen luz (véase el capitulo 7). Una parte de este calor es radiante y se almacena también parcialmente (véase capitulo 3), 3. Utensilios.— Los restaurantes, hospitales, laboratoris y determinados establecimien. tos (salones de belleza) tienen aparatos eléc- trices, de gas o de vapor que desprenden calor. Las tablas 50 a 52, péginas 96 a 98, indican los valores de ganancias de calor recomendadas para el célculo en la mayoria de aparates cubiertos o encerrados. En los ‘casos en que tienen una envoltura disipe- dora térmicamente eficiente la ganancia de calor se reduce sensiblemente. 4. Mdquinas etéctricas de caicular.— Consul tar los datos de fibrica para valorar la ga- nancia de calor procedente de las méquinas eléctricas de calcular. Como normalmente todas las méquinas no se usarén_simulté- neamente, habré que aplicar un factor de ‘empleo 0 diversidad a la ganancia de calor ‘a plena carga. Estas mquinas pueden estar también cubiertas o tener refrigeracién in terna parcial, lo cual reduce la carga im- puesta al equipo de acondicionamiento. 1 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 5. Motores eléctricos.—Los motores eléct cos constituyen una carga muy importan- te en las instalaciones industriales, por Jo que debe hacerse un cuidadoso andlisis respecto a las horas de trabajo y su capa- cidad antes de hacer una estimacién de la carga (véase el apart. 13, pag. 4, de “Carac- teristicas del local acondicionado y fuentes de carga térmica”). Frecuentemente no cons- tituye problema la medida de esta carga en las instalaciones existentes, y debe ha- cerse siempre que sea posible. La tabla 53, pagina 99, facilita los datos necesarios para estimar la ganancia de calor en el caso de motores eléctricos. 6. Tuberias y depdsitos de agua caliente. — Las tuberfas de agua caliente o de vapor que pa- san por el espacio acondicionado, lo mismo ‘que Jos depésitos de agua caliente, aportan calor. En muchas aplicaciones industriales estos depdsitos son abiertos, por lo que se produce evaporacién de agua dentro del lo- cal. Las tablas 54 a 58, paginas 101 a 103, faci- litan tos datos para evaluar la ganancia de calor procedente de estos elementos. 7. Diversas fuentes de calor.—Pueden existir otras fuentes de calor y de humedad den- tro del espacio acondicionado, como, por cjemplo, escapes de vapor (méquinas de lavar y planchar), 0 absorcién de agua por fio de materiales. higroscopicos (papel, tejidos, etc.), véase el capitulo 7. Ademis de las ganancias de calor que tienen su origen en el exterior o en el interior del es- acio acondicionado, el propio equipo de acon- dicionamiento y el sistema de conductos produ: cen una ganancia 0 pérdida de calor. Los venti- Iadores y bombas que se utilizan para distribuir el aire 0 el agua en el sistema generan calor; también se afiade calor cuando los conductos de impulsién de aire o de retorno atraviesan espacios mis calientes. En los conductos de pulsién pueden producirse fugas de aire fro y en los de retorno fugas de aire caliente, E] mé& todo para cvaluar las ganancias de calor debidas estas fuentes valoradas en tanto por ciento de In carga de calor sensible, de calor latonte y de calor total, se indica en el grifico 3, pagina 105, yen las tablas 59 y 60, paginas 104-108, CALCULO DE LA CARGA DE CALEFACCION La valoracién de la carga de calefaccién sirve de base para seleccionar el equipo de calefaccién. Normalmente se calcula dicha carga consideran- do las temperaturas invernales que se producen generalmente de noche (capitulo 2); por este mo- tivo no se toman en consideracién las ganancias de calor producidas por fuentes internas (per- sonas, alumbrado, cic.). Esia evaluacién debe tener en cuenta las pérdidas de calor a través de las paredes del cdificio que rodean los espa- ics acondicionados y el calor necesario para compensar las entradas de aire exterior, produ- cidas por infiltracion_o necesarias para’ la ven- tilacién. El capitulo 5 contiene los coeficientes de transmision y los métodos para determinar las pérdidas de calor. El capitulo 6 contiene los datos para calcular las cantidades de aire infil trado. La figura 2 es un ejemplo de hoja de calculo utilizada en el computo de las pérdidas Ge calor a través de las estructuras del edificio. Otro factor a tener en cuenta en Ia valoracién de la carga de calefaccién es la variacién de tem- peratura, Cuando se admite que la temperatura en el interior del local puede descender algunos grados durante periodos de la carga de pro- yecto, se podtré reducir la capacidad de los equi- pos de calefaccién. Naturalmente, esto sélo es aplicable a las instalaciones de funcionamiento uo. La tabla 4, pagina 15, indica las con- iciones interiores recomendadas para distintas aplicaciones a considerar en el proyecto y la tabla 13, pagina 32, contiene los datos que permi- ten estimar la posible reduccién de capacidad quando se adopta esta forma de célculo. La prdctica de hacer descender bruscamente a temperatura a 10 6 12 °C cuando el edificio sid desocupado, presupone ia eleccién del equi- po a base de dicha reduccién de capacidad. Si bien esta forma de funcionamiento puede con- ducir a una apreciable economia de combustible, se necesita un equipo adicional para el arranque en frio. De hecho, puede ser necesario afiadir este suplemento de capacidad incluso cuando la instalacién esta destinada a funcionar las 24 horas del dia, a causa de la carga de arranque en frio necesaria después de una paralizacion forzada. Es, pues, evidente que el empleo de fac- tores de almacenamiento para reducir la carga de calefaccion, en lo que concierne a eleccion del equipo adecuado, debe hacerse con mucho cuidado. CALCULO DE LA CARGA A GRANDES ALTURAS: Como los cdleulos de la carga de acondicions- miento se realizan a base de los kilos de aire ne- cesarios para obtenerla, debe tenerse en cuenta que toda reduccion en la densidad del aire su- pone un aumento del volumen necesario. El peso de aire necesario para satisfacer la carga latente disminuye a causa de la mayor capacidad de carga latente del aire a grandes alturas (mas gramos por kilo, por grado de diferencia a Ia temperatura de rocio), Para una misma tempe- ratura de termémetro seco y el mismo porcen- CAPITULO 1, ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION DE LA CARGA Pe “GONDIGIONES GALEFAGCION TEMP AIRE ENTRADA A TA UNIDAD ‘oon ue xs] ——xame oenion Sermons tk 68 ner TOM RAE RECRCULAGO, feaer. | rag | Kea TOTAL rat surennicie [raans|on sc oie, | oR ve OF, OF fay wnurancou TOTAL OF PEROIONS Pon TeanowIsOnth Gama PTePOrONTeN@unlueron0 ron sore] wn [=raeion ver omawiore———_| eamsor ara fnruinciones— wn» 03 tia - sits en = Aero SS ronal rtnowas 08 ca.on onan Tora MéTO00 FON MENOVACION DE AIRE mim HUMIOREAION Ine + *(_oniks on BARE nen. ‘ona STA cereatumneanete ra are Fen = Fic, 2, Estimacién de la carga de calefaccién 10 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA taje de humedad relativa, la temperatura de ter- mémetro humedo disminuye (excepto en la sa turacién) a medida que aumenta la altura sobre 1 nivel del mar. En los calculos realizados para grandes alti- tudes deben introducirse las siguientes corree- ciones (véase capitulo 8, tabla 66, pagina 142): 1. El contenido de humedad del aire ambiente estipulado, en el proyecto de que se trate, debe ajustarse a la altura en que esti tuadlo el equipo. 2. Los métodos de cfleulo que se utilizan en Ja estimacion de la carga normal no sufren variacién. alguna, excepto en los factores que afectan a los cilculos de volumen de aire 0 calor latente y sensible, que deben multiplicarse por la densidad relativa del aire a Ia altura correspondiente. 3. A causa del mayor contenido de humedad del aire, el factor de calor sensible efectivo debe ser corregido. SELECCION DEL EQUIPO Después de hacer la evaluacion de la carga, debe elegirse el equipo cuya capacidad sea su ficiente para neutralizar esta carga, El aire im pulsado hacia el espacio acondicionado debe te- ner las condiciones necesarias para satisfacer las cargas de calor sensible y latente que han sido estimadas. En el capitulo & “Empleo del diagrama psicrométrico’, se exponen los proce- dimientos, y ejemplos, para determinar los cr terios por los que se selecciona el equipo de acondicionamiento (cantidad de aire, punto de rocio del equipo, ete.) Capitulo 2. En este capitulo se exponen los datos a base de los cuales se establecen las condiciones de proyecio exteriores para distintas localidades, ¥ las interiores, o sea, las previstas en el proyec- to. Las condiciones de proyecto establecidas de- terminan el contenido de calor del aire, tanto del interior como del exterior, y afectan directa- mente a la capacidad del equipo de acondiciona- miento, ejerciendo su influencia sobre la trans- misin de calor a través de la estructura externa del edificio y Ia diferencia entre el contenido de calor del aire del interior y del exterior. Los ca- pftulos 5 y 6 dan una informacion mas detallada sobre este tema, CONDICIONES EXTERIORES DE PROYECTO — VERANO E INVIERNO Las condiciones climatoldgicas que se relacio- nan en Ja tabla 1 son las cominmente utilizadas en los cAlculos que se realizan en Espata y se han obtenido de tablas editadas por el Servicio Meteoroldgico Nacional. Estas condiciones permi- ten seleccionar Ia temperatura seca y la hume- dad relativa del ambiente exterior para diferen- tes tipos de aplicaciones, como se indica en los capitulos 5 y 6. CONDICIONES NORMALES: DE PROYECTO — VERANO Las lamadas condiciones normales son reco- mendables en aquellas aplicaciones destinadas al confor! 0 a la refrigeracién industrial, en las que ocasionalmente es tolerable que se sobrepasen Jas condiciones ambientales de proyecto. Fstas, condiciones fijadas para e! ambiente exterior con sisten en admitir una simultaneidad de valores Hijados para las temperaturas de los terméme- tros seco y hiimedo y del contenido de humedad, Jas cuales pueden sobrepasarse algunas veces dentro del afio y durante cortos perfodos de tiempo. La temperatura seca admitida se rebasa con mas frecuencia que la temperatura humeda ¥ esto ocurre generalmente cuando la tempera- CONDICIONES DE PROYECTO tura himeda es inferior a la considerada en el Proyecto. Cuando ef enfriamiento y deshumedecimiento (deshumedificacion o deshumectacién) se reali- zan separadamente en estos tipos de aplicacio nes, 1a seleccion del equipo destinado al enfria- miento sensible debe estar basada en la tempe ratura seca normal, y para seleccionar el deshu- mectador se tendr en cuenta el contenido de humedad correspondiente a la temperatura hi- meda con un 80 % de humedad relativa. El margen o intervalo de variacién diurna es Ia diferencia media entre las temperaturas secas maxima y minima durante un periodo de 24 ho- ras, Este margen diurno depende de las condi- ciones climatolégicas del lugar. CONDICIONES LIMITES DE PROYECTO — VERANO Las condiciones limites de proyecto exigidas durante el verano deben tenerse en cuenta, sobre todo, en el caso de laboratorios y algunas indus- trias en las cuales, si se rebasan las condiciones normales de disefio del local, incluso durante cortos periodos de tiempo, pueden perjudicarse © alterarse los productos © los procesos de fa bricacion. Las temperaturas maximas de proyecto, tanto las de termémetro himedo como de termémetro seco, debe entenderse que son méximos simul- téneos y no individuales. El contenido de hume- dad es un maximo individual que solo se utiliza en el caso de tener que seleccionar distintos sis- temas de enfriamiento y deshumeciacion para espacios rigurosamente controlados. Ninguna de estas condiciones deberé ser excedida durante més de tres horas en un verano normal. CONDICIONES NORMALES DE PROYECTO — INVIERNO Las condiciones normales de proyecto en in- vierno son las que se recomiendan para todas las PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA, TABLA 1. CONDICIONES EXTERIORES DE PROYECTO BRSuESeSAz Ease se gugeeervertegeureeugegeugesey 2 o 2 © “ * 0 a © 9 gee ie oggozecens SRSRSE SESKETTERIBES P8egeeReRseneee CAPITULO 2. CONDICIONES DE PROYECTO 1 instalaciones de confort y calefaccidn industrial. La temperatura seca exterior podré ser inferior a la indicada algunas veces durante el afio, ge- neralmente en las primeras horas de la maiiana, Los dias-grado anuales que se resenian en la ta- bla son la suma de todos los dias del aio con temperatura seca inferior a 15 ‘C, multiplicada por el mimero de grados comprendidos entre 15° de termometro seco y la temperatura media del dia. CORRECCION PARA LAS CONDICIONES: EXTERNAS DE PROYECTO DEBIDAS A LA HORA DEL DIA Y EPOCA DEL ARO Las condiciones normales de proyecto en ve rano resefiadas en la tabla 1 son aplicables a las 3 horas de la tarde del mes de Julio, pero también interesa frecuentemente conocer estas condiciones a otras horas del dia y durante otros meses del ano, . La tabla 2 indica las correcsiones aproxima- das de termometro seco y humedo desde las 8 de la mafiana hasta las doce de la noche, ob- is de acuerdo con el margen de variacin media diaria. Las correcciones de termémetro seco se han deducido a base de un anélisis de los datos meteorolégicos, mientras que las de ter- mémetro himedo se han obtenido en la hipéte- sis de un punto de rocio relativamente constante fen el transcurso de las 24 horas del dia, La tabla 3 da las correcciones aproximacias de termémetro seco y himedo en los meses com prendidos entre Marzo y Noviembre, obtenidas ‘a base del margen anual del termémetro seco (temperatura normal en verano menos tempera- tura normal en invierno), Estas correeciones se deducen de un andlisis de los datos meteorolé- gicos y solamente pueden ser utilizadas para estimar la carga de refrigeracion. Elempio 1. Correcciones ¢ las condiciones del proyecto Datos: Una instalacién de confort en Rareslona, euyas con- diciones normales en verano (tabla 1) son! 31 °C tw y 68% HR. Correspondiéndole una temperatura ie ‘meda “de 25 °C fg. Variacien diuma, 8 "C. Determinar: Las condiciones de proyecto durante el mes de Octw bre, a las 12 horas. Correccién por Ja hora del ia 2. 12 horas, segin la ta. TABLA 2, CORRECCIONES EN LAS TEMPERATURAS DE PROYECTO EN FUNCIONES DE LA HORA CONSIDERADA (Pera ot célculo de le cage de role 60) °% o S S aio 8 un perogo de 24 hone de en di ory PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 3. CORRECCIONES EN LAS CONDICIONES DE PROYECTO EN FUNCION DEL MES CONSIDERADO (Pare of célevio de la carga de refrigeracién) * Le ceca snl do enpert casein Tener Condiciones de proyecto aproximadas a tas doce horas ‘durante el mes de Octubre: Temperatura seca M— QS + 25) = 257 °C. Temperatura hnimeda: 26-— (055 1) = =a. CONDICIONES INTERIORES DE PROYECTO PARA CONFORT — VERANO Las condiciones interiores de proyecto que se reseflan en la tabla 4 se recomiendan para las aplicaciones indicadas en la misma. Estas con- diciones se han deducido de Ia experiencia y han sido ratificadas por los ensayos de la ASHAE. Las condiciones éptimas para instalaciones de lujo se han establecido considerando que el cos- to de la instalacién no es de primordial impor- tancia y para ser aplicadas en las localidades cuya temperatura seca exterior es de 32 ¢C 0 inferior. Como todas las cargas (sol, iluminacién, personas, aire exterior, etc.) no alcanzan el ma ximo simultaneamente durante perfodos de tiem- po prolongados, el célculo de una instalacion que cumpla estas condiciones éptimas puede resultar antieconémico. Las condiciones de ambiente interior para un local de tipo comercial son las recomendadas fen los casos generales de acondicionamiento de aire. Como Ia mayoria de las personas se en- cuentran plicidamente a los 24°C de tempera: tura con una humedad comprendida entre el 45 la direncia nus wmperatas secs de proyecto nemales on invomo y verano (Taba pure del annie exon des Tobla 1+ eons Talla 2 y el 50%, se gradiia el termostato regulador a esta temperatura y se mantienen estas condi cciones cuando la carga es parcial. Cuando se al- canza la carge maxima (maxima temperatura seca ¥ hiimeda, 100% de sol, todo el personal ocu- pando el local y todas Ias luces encendidas, ete.) Ja temperatura en el espacio acondicionado le- ga al valor establecido en el proyecto, que nor- malmente sera de 25 °C. Si por cualquier motivo se elevara 1a tempe- ratura dentro del espacio acondicionado, se pro- duciré un almacenamiento de calor en la masa del edificio. El capitulo 3, “Almacenamiento de calor, diversidad y estratificacién”, da una ex: plicacion mas conéreta del fendmeno de almace- namiento. Durante los periodos de refrigeracion en verano, ta variacion de temperatura que se utiliza para calcular el almacenamiento es la diferencia entre la temperatura de proyecto y 1 ajuste normal del termostato. EI margen de variacién de temperatura ior en el verano se da en Ia tabla de seleccion del equipo mis econémico. En los casos en que se tenga un elevado factor de calor sensible (carga latente relativamente pequefia) se podré seleccionar el equipo ms econdmico a condi- cién de utilizar las temperaturas secas mas ele- vadas y las humedades relativas mds bajas. En Jos casos en que el factor de calor sensible es pequefio, el equipo sera mAs econémico utili- zando las temperaturas secas mas bajas junto ‘con Ias humedades relativas més elevadas. CAPITULO 2, CONDICIONES DE PROYECTO TABLA 4, CONDICIONES DE PROYECTO RECOMENDADAS PARA AMBIENTE INTERIOR 15 INVIERNO Y VERANO 0) Tamowatir] Hum | Yuin ee |e Le, hens Coe ees gen | sous | v22 | 2a a | mae | - asetr | onto | oses | 2223 | anas |-11-2] aa] - oso | 202 | 2022 | 630 | 24a] m2 * Latampaatur sac de roy pa laine tr debra ser edi cuando hay andes 1 raion séyeseie can en Un sale esctren ‘ivamtew hvero ycon Weewercis tbr duaiew! veaso.Torgues caters. hogs y Maat riven de wroertr taclonen soars). "7°" La mamectacin dean CONDICIONES INTERIORES DE PROYECTO PARA CONFORT — INVIERNO En general, en los casos de calefaccién y para el invierno, se recomiendan las condiciones in- dicadas en la tabla 4. Con calefaccin lava riacidn de temperatura se produce por debajo de las condiciones exigidas de confort en la hora de maxima carga para caletaccion (ausencia de personal, iluminacién 0 ganancia solar, y con la minima temperatura exterior). El calor alma: cenado en la estructura del edificio cuando se trabaja con carga parcial (durante las horas del dia) reduce Ia capacidad necesaria del equipo para cl funcionamiento a plena carga, Io mismo ‘que con refrigeracion. CONDICIONES INTERIORES PARA LA INDUSTRIA La tabla 5 resefia las temperaturas mas corrien- tes y las humedades relativas que se utilizan en la preparacién, elaboracién y fabricacién de dis- tintos productos, asi como para el almacen: miento de mercancias en crudo 0 acabadas. Es- tas condiciones son las que se emplean més co- ‘munmente y pueden varlar con distintas aplica- 1 siamo ee rcomlanda para tindas de consi, para contri a ex dl ohm. ciones. También pueden variar cuando se pro- duzca ‘un cambio en Ia fabricacién, en el produc- to 0 en la informacién disponible acerca del efec- to de la humedad y la temperatura. En todos os casos debe tenerse en cuenta que sicmpre se deben establecer estas condiciones de comtin acuerdo con el usuario. ‘Algunas de las condiciones que se mencionan en esta tabla no tienen més efecto sobre el pro- ducto 0 sobre el proceso de fabricacion que el de aumentar el rendimiento del personal mante- niendo las condiciones de confort. Esto normal- ‘mente mejora !a calidad de la mano de obra y la uniformidad del producto, disminuyendo las pie- zas recharadas y los costos de fabricacién. En algunos casos puede ser aconsejable establecer luna transaccién entre las condiciones requeridas y las de confort, a fin de mantener la calidad de la produccion compatible con bajos costos de fabricacién, Generalmente, se adoptan las adecuadas con- diciones espectficas en las aplicaciones indus- tria por uno o mas de los siguientes motivos: 1. Es necesaria una temperatura constante cuando se trata de realizar medidas con es- casa tolerancia, calibraciones u operaciones de fresado o esmerilado para evitar las ex- pansiones y contraeciones de las piezas de maquinaria, de los productos maquinados PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA © de los instrumentos de medida. Normal mente, ms importante que mantener un nivel determinado de temperatura es con- seguir que ésta sea constante, En cuanto a la humedad relativa ya no es tan impor ante mantener su constancia, pero debe evitarse que sobrepase el 45.% para evitar la formacién de peliculas de humedad. Los materiales no higroscépicos, tales como metales, vidrio, plisticos, ete. tienen Ja propicdad de retencr moléculas de agua en el interior de grietas microscopicas que Se producen en su superficie, formando de este modo una pelicula superficial invisible y discontinua. La densidad de esta pelicula aumenta con la humedad relativa. Por esto, fen muchos casos debe mantenerse la pelfcu- la por debajo de un punto eritico, a partir del cual los metales pueden rayarse o la resistencia eléetrica de algunos materiales aislantes puede disminuir de una forma muy notable >. En los talleres donde se fabrican o almace- nan piezas de superficies muy pulimentadas se mantiene constante la humedad relativa ¥ la temperatura para evitar Ia formacién de esta pelicula de humedad. En estos casos se mantienen ambas ligeramente por debajo de las condiciones de confort para reducir al minimo la transpiracién del operario. Tambign se mantienen constantes 1a hume- dad y la temperatura en salas de miquinas para evitar el rayado 0 la corrosion de cier- tas partes de la maquinaria. En estos casos, si las condiciones no se mantienen durante las 24 horas del dia, la puesta en marcha del sistema de acondisionamiento, después de lun perfodo prolongado de parada, debe ha- fcerse con mucho cuidado: (1) durante el Verano la humedad acumulada debe redu- cirse antes de reducir la temperatura; (2) durante el invierno debe evitarse Ia intro- duccion de humedad antes de que los mi teriales hayan sufrido un calentamiento, si éstos se han enfriado a consecuencia de tos periados de parada del sistema de acon- dicionamiento. 3. Es necesario el control de la humedad rela- tiva para mantener Ia resistencia, flexibili- dad y recuperacion de materiales higrosco- picos, tales como el papel y los tejidos, Tam- bien debe controlarse la humedad si se quie- re reducir Ia posibilidad de formacién de cargas de electricidad estdtica. Estas se re- ducen a un minimo con humedades relati- vas superiores al 55%. 4, Son necesarios el control de la temperatura yeel de la humedad cuando se quiere regular la velocidad de las reacciones quimicas 0 bioquimicas, como, por ejemplo, el secado de bamices, recubrimientos de azticar, pre- paracién de fibras sintéticas 0 sustancias quimicas, fermentecién de la cerveza, ete. Generalmente, as temperaturas elevadas acompaiadas de humedad relativa baja aumentan las velocidades de secado; las temperaturas elevadas aumentan la veloci- dad de reaccién quimica, y acompafadas de humedad relativa alta aceleran_proce- sos como el de fermentacién de la cerveza. 5. Los laboratorios requieren un control pre- iso de la humedad y la temperatura, 0 de luna de as dos. Los destinados a control de calidad y verificacién suelen estar pro- yeetados para mantener unas condiciones de 23 °C y 50% de humedad relativa, de acuerdo con les condiciones standard de la ASTM". 6, En algunas aplicaciones industriales en que la carga térmica es excesiva y las maquina © materiales no se benefician del control de humedad y temperatura, puede ser acon- sejable realizar una refrigeracin local para el alivio © descanso de los operarios. Ge- neralmente, las condiciones que han de man- tenerse por estos procedimientos estaran por encima de las condiciones normales de confort * Publicadas en un folleto de ASTM, con fecha 22-348, Estas condiciones fueron también aprobadas por el co- imita tdenien para condiciones standard de temperatura ¥ Inumedad relativa del FSB (Federal Specifications Board), con una varlante: FSB permite: 4%, mientras ASTM Impose una tolerancia admisible de temperatura del 2%. CAPITULO 2, CONDICIONES DE PROYECTO TABLA 5. CONDICIONES INTERIORES PARA APLICACIONES INDUSTAIALES (Estos valores son faciltados 2 titulo informativa. as condiciones escopidas les determina generalmente et clionta) wT wnoustaa | anueacion) — [Zoe [ote | woustmn arvcrcon | Tre,, | Morte 7anasves | Faweason “ew | eenveeania | boven Hee = | rosronor | Fossa e Tae ore a] poor S ov te fore Traanros | kratman, am Carats ans o | a Becimcos | Gena mpaen 2 “ aes sone » |» Sian oases 83 nie gone SS [eum | koe 3 ayes poet me femoris | er ‘sa 29 Coser ae | 8S ioc Taer + ae = 2 = EN COFOS Empraveiado ear 1390 ‘Aimctn pee a | aasean nonade x 3 tweens & | Se ae S| 8 Se ee “ CONTRAPLA. [Prema calor-Resine 2 o armies exon | hana 3 | ads Saco coe eoawinicos | Faivewniba a Tanai ae 5 ome «| ee Forme tae | O aides wa | soe eens | See Shee snioe CAMAMELOS: = — warn | Lopate on cae sin aw | asi no BET Gait oo Centort Tontonts or Te pg suecouare i [Tormey [eosin Cant ao Pen 2 MATERIAL OE |Faocin & avoee | nn | a [a | Rermenacion [Manas comoome” | aida | ous Monae 30 wpe | can 3 aera wo To Test [WATERIAN [Sead aa | ae | se |Posnasico | eam eresmund | ‘ese | tem ee nies 7 > # Pos do tes | ae | ata wa | ee ect rot | ar | as Tae rasa om [410 | ae creo | sss [REA — Faas et | usa » | « ase 7 o | os scoot a? | ae 148 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 6. CONDICIONES INTERIORES PARA APLICACIONES INDUSTRIALES (CONT.) (Extor valoree ton feclitados a titulo informative, lat condiciones eecogidas lee determina genaralmente sl cliente) ‘movsTaA aeucacon | Tory,,] Meroe | woustma arucacion | Tres, | Megat a enn om mae | ae Secado te poze = Hitede 730 ay eee |= 3 a | seca pian sr = Tae neues 2 ° Tae oer Fhytswamcins a | 8 armen FRODUCTOR —T connec, pe C= aan ame Oueii ie tebienan_| tea? | 38 tava pews | | Oe feces ay |e Tae a0 | sor Compinisospelvoneterewe | 32 is Wind ase | ss FrepumiosNondlnion | —oua7 | 10 annie tear] 190 | sa Sami pare te 1 2 2 “a Toyae 7 ey ieee cal Pedeoe baligiens vine | | oe erate oe nde Vesey wie 7 | = FIEZAS REVES- raat Py oe = - ‘oa oF cat 3B | ace oe la oe iat | ies cm TABACO cence ae = oe frmoreaenvommctn | x | 7 tiene | 9 EXIT tan x i a rT 7 Viscous 6 coat oak Prpuacan 00 =| 0 ‘eae noe — Canaga, Mde ua | oe a Teen w | _% ‘or beaoe se pecs] cotton —_ STAT a, ato na |e $$e"aniracsegoivnio | 12 6 Capitulo 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION El procedimiento de valorar Ia carga normal ha sido evaluar la ganancia instantanea de calor dentro del espacio acondicionado y suponer que el equipo de refrigeracion climinara el calor con Ia misma velocidad con que se produce. No obs- tante, ha quedado demostrado que los equipos seleccionados a base de esto resultan sobredi- mensionados y, por consiguiente, pueden man- tener condiciones ambientales muy inferiores a las del proyecto original. Un andlisis exhaustivo del problema, acompafiado de investigaciones y pruebas, ha demostrado que ello es debido a 1. Almacenamiento de calor en la estructura del edificio. 2. No simultaneidad de los valores méximos de los componentes de la carga térmica (diversidad). 3, Estratificacién del calor, en algunos casos. Este capitulo contiene los ‘datos y el procedi- miento a seguir para determinar la carga im- puesta en cada momento al equipo acondiciona- dor (carga real de refrigeracién), teniendo ea cuenta los factores antes mencionados. Apli- cando estos datos a cada una de las ganancias de calor se obtiene la carga relativa de refrige- racién, Generalmente, la carga real de refrigeracién es muy inferior a la ganancia maxima de calor instanténea total y, por lo tanto, se necesita un equipo més pequeho para realizar un trabajo determinado, Por afiadidura, las cantidades de aire o de agua o de ambas, son reducidas, de lo que resulta un sistema mucho més pequefio en Conjunto. Ademis, como se deduce de las tablas, si el equipo trabaja més tiempo durante los pe- riodos de carga maxima, o se permite que la temperatura interior aumente unos grados mas de lo previsto en los momentos de carga mdxi- ma, mientras funciona el refrigerador, 0 ambas cosas a la vez, todavia podremos obtener una mayor reduccidn en la capacidad del equipo. Cuanto mas pequefio es el equipo, y mis se le hace trabajar en los momentos de carga maxima, menor ser el precio de coste para el cliente ¥ menores seri también los gastos que origine ‘su funcionamiento. Por otra parte, es un hecho bien conocido que todo equipo dimensionado de forma que se adapic lo mas exactamente posible fa las necesidades de la instalacién, trabaja mu- ‘cho mejor y con mayor rendimiento. Ademés, ‘si se selecciona un equipo mis pequefo a base de periodos mis largos de funcionamiento con ‘carga maxima, resulta un sistema mas econmi- co y eficiente en las condiciones de trabajo con carga parcial, Como, en la mayoria de Ios casos, los equipos que se instalan para realizar una funcién deter- minada son mas pequetios, existe menos mar- gen de error; esto exige un trabajo de ingenie- ia mas exacto, que incluya el estudio de la dis- tribucién del aire y el equilibrio del sistema. Si se trata de un edificio de varias plantas con varias habitaciones en cada una de ellas, lo que generalmente se desea es dotar al sistema de alguna flexibilidad, tanto en la carga térmica de los locales como en la distribucién del aire, para permitir el control individual de cada habi- tacién, etc. Generalmente, es recomendable que toda reduccida en concepto de almacenamiento, y de diversidad se haga sobre la carga total de refrigeracién, o carga del edificio, manteniendo luna actitud conservadora respecto a la carga de los locales o a la distribucién del aire. Esta ac- titud debe determinarse por el ingeni yectista, teniendo en cuenta las proyecto y los deseos del cliente, Un sistema proyectado de este modo, es decir, reduciendo fal maximo la carga de refrigeracién global, pero manteniendo menor reduccion en la carga de los locales 0 en la distribuci6n del aire, satisface todas las necesidades de flexibilidad, excepto en Jas horas punta. Ademés, un sistema en estas condiciones tiene menor’ precio de compra y unos costes de funcionamiento mas bajos. 129 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA ALMACENAMIENTO DE CALOR. EN LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO La ganancia instanténea de calor, en un caso general de acondicionamiento a efectos de cor- fort, se compone de calor solar, iluminacién, personas, transmision a través de las paredes, suelos y vidrio, infiltracién y aire de ventilacién y, en algunos casos, maquiharia, utensilios, mi ‘quinas de caleular eléetricas, etc. Gran parte de esta ganancia instanténea de calor es calor radiante que no constituye una carga instan- tinea para el equipo, porque debe incidir sobre Ja superficie de un sélido y ser absorbida por ella antes de convertirse en una carga del equipo. La descomposicién de las distintas ganancias instantaneas de calor en calor radiante y calor de conveceién se efectia, aproximadamente, como sigue: + £1 409% restante se disipa como carga latent. * La carga de transmisign se considera convectiva fen un 100%. Esta carga es, normalmente, una parte re- Tativamente ‘pequeda de la carga totaly para mayor simplicidad se le considera como earga instantanea del ‘aul. SA''Ta carga que originan la maquinaria y utensilios varia en funcion de la temperatura de su superficie. Cuante mayor cs esta temperatura, mayor es la carga fe calor radiante. TEMPERATURA CONSTANTE Y PERIODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO Cuando el calor radiante que se origina en cualquiera de las fuentes enumeradas en la tabla anterior incide sobre una superficie sélida (paredes, techos, suelos, etc.) 5 absorbido, ele- vando Ia temperatura del material de la stper- ficie, con respecto a la del material interior y la Gel ‘aire contiguo a dicha superiicie. Esta dife- rencia de temperatura hace que ¢l calor se transmita al interior del material (por conduc- eign) y desde la superficie al-aire (por con- yeccién). El calor transmitido por conduccion desde la superficie se almacena, y el transmitido por convection desde la superficie se convierte en una carga instantinea de refrigeracién. La fraccidn de calor radiado que se almacena de- pende de la razén aritmétiea de la resistencia del material al fujo térmico en el material a la resistencia al flujo térmico en las capas de aire. En la mayoria de los materiales de cons truccién la resistencia térmica del material es mucho menor que la resistencia térmica del aire; por eso la mayor parte del calor radiado serd almacenado. No obstante, a medida que continua teste proceso de absorcién del calor radiante, el ‘material se calienta progresivamente y pierde su capacidad de almacenar mis calor. Como puede verse en Ia figura 3, la curva de ganancia instanténea de calor solar presenta un ‘maximo relativamente acusado y muy variable, lo que da por resultado un notable almacena: miento de calor en los momentos de ganancia maxima, La curva superior de ta figura 3 representa la gananeia de calor solar de una pared orien: ada hacia el geste, y la curva inferior repre: senta la carga instanténea de refrigeracién que se produciria en un edificio de construccion normal en el que la temperatura interior se mantuviese constante. La reduccin del valor maximo de la ganancia de calor es aproximada. mente de un 40% y el méximo de la curva de carga se produce aproximadamente una hora después del de ganancia de calor. Las superficies Fic, 3. Carga real de refrigeraci6n, ganancia tie calor solar, con erientacion al Oeste, Construcsign de tipo medio rayadas (fig. 3) representan el calor almacenado y el calor eliminado después de su almacena- miento en las estructuras de la edificacion. Am- bas superficies deben ser iguales, puesto que todo el calor que se almacena debe ser eliminado. En cuanto al alumbrado, al ser una carga rela- tivamente constante, al principio se almacena una gran parte de ella y a medida que transcurre el tiempo y las luces permanecen encendidas, disminuye la fraccién de energia almacenada, como puede verse en la figura 4, Las curvas superior e inferior representan, lo mismo que antes, la ganancia instanténea de ca lor y Ia carga instantanea de refrigeracién para las luces fuorescentes, cuando se mantiene cons- tante la temperatura del local. Las zonas raya das representan el calor almacenado y el que se elimina después de su almacenamiento en las CAPITULO 3, ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 121 Fic. 4. Carga real de refrigeracion por las tuces ‘auorescentes, construcccion de tipo medio paredes del edificio. La linea de puntos repre- senta la carga instanténea de refrigeracion du- rante el primer dia si las luces estén encendidas mas tiempo del que se indica en la figura Las figuras 3 y 4 representan Ia relacién que iste entre las ganancias de calor y las cargas de refrigeracién en edificios de construccién nor- mal. Si la construccién es ligera, se almacena ‘menos calor en las horas punta (menor capaci- dad de almacenamiento disponible), mientras que si es muy solida, se almacenara’mas calor en dichas horas al disponer de mas capacidad de almacenamiento. Esto puede verse en la fic gura 5, Esta cuestién es muy importante cuando se proyecta un sistema que va a dividirse en zonas. Cuanto mas ligera es la construccion de los edificios, més cuidado debe ponerse en la delimitacion’ de las zonas. La curva superior de la figura 5 representa Ja ganancia instanténea de calor solar, mientras que las tres curvas inferiores representan la car- ga real de refrigeracién para edificios de cons- truccion ligera, media y sOlida, respectivamente, cuando se manticne constante la temperatura del espacio acondicionado. Fic, 5, Carga real de refrigeraci6n, ganancia de calor ‘solar, construccién ligera, media y s6lida Otro factor que afecta notablemente al almace- namiento de calor es el periodo de funciona- miento del equipo de acondicionamiento. Todas Jas curvas de las figuras 3, 4-y 5 representan la carga real de refrigeracién en funcionamiento ininterrumpido durante las 24 horas. Si cesa el funeionamiento de! acondicionador al cabo de 16 horas, parte del calor almacenado perma- nece en las estructuras del edificio. Este calor debe eliminarse (la cantidad de calor incorpo- rado debe ser igual a la del desprendido) y apareceré como una carga remanente cuando al dia siguiente tenga que ponerse en_funciona- miento el sistema de refrigeracién. Esta carga esié representada en la figura 6. seathor Says rmanente Tiempo arn) Fic 6 Carga remanente, ganancia de ealor solar, ‘fientacion al Oeste, 16 horss de funcionamiento ‘Sumando esta carga remanente a la carga de refrigeracién de este dia, obtenemos la carga real de refrigeracion para 16 horas de funcio- namiento y que aparece en la figura 7. Fic. 7. Carga real de refrigeracién, ganancia de calor solar, orientacién al Oeste, 16 horas tie funcionamiento La curva superior representa la ganancia ins- tantdnea de calor, y la inferior la carga real de refrigeracion para este dia, cuando se man- tiene constante la temperatura durante el pe- riodo de funcionamiento del equipo. La linea de puntos representa la carga adicional que per- manecio almacenada en la estructura del edi- ficio. La temperatura del espacio acondicionado aumenta durante los perfodos de inactivided del ‘equipo, no solamente a causa de la transmision de calor durante la noche, sino también por el 12 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA calor almacenado, y volverd a manifestarse en €l punto de control o comprobacién durante el periodo de inactividad del equipo. Cuando Ios periodos de funcionamiento son mis cortos, aumenta la carga remanente porque ‘queda mds’ calor almacenaco en el edificio en el momento de pararse el equipo. La figura 8 representa la carga remanente para funciona- miento de doce horas, Fic, 8. Carga remanente, ganancia de calor solar, ‘orieniacion al Oeste, 12 horas de funcionamiento’ ‘Sumando ja carga remanente a la carga de refrigeracién para este dia, obtendremos Ia car- ga real de refrigeracion cuando el period de funcionamiento es de doce horas, lo que indica Ja figura 9. Fic. 9, Carga real de refrigeraci6n, ganancia de calor solar, orientacion al Oeste, 12 horas, uncionamiento Las curvas continuas superior e inferior repre- sentan la ganancia instanténea de calor y carga real de refrigeracién para un edificio de construc- cién normal cuando la temperatura se mantiene constante durante el periodo de funcionamiento, Igual que en las figuras anteriores, las zonas ra- yadas representan el calor almacenado y el que despues disipa el edificio. La figura 10 representa Ia carga de alumbrado (jluorescente) en periodos de furcionamienio de 12 y 16 horas cuando se mantiene constante la temperatura y en el supuesto de que las luces estén encendidas durante 10 horas, Fic 10. Carga real de ref procedente de luces Aluorescentes, 12 y 16 horas de fupcionamieato Furdamenta de las Tablas 7 3 12 Factores de aimaconamiento Fancionamientos de 12, 18 y 24 horas ‘Terperatira censtante del espacio scendilenado Estas tablas se han calculado realizando una serie de pruebas en edificios existentes. Se efec- tuaron en oficinas, supermercados y residencias distribuidas en todo el territorio de EE.UU. ‘La magnitud del efecto de almacenamiento de- pende fundamentalmente de la capacidad térmi- ca 0 calorifica, 0 capacidad para retener el ca~ lor, de los materiales que confinan el espacio acondicionado, La capacidad calorifica de un material es e! producto de su peso por su valor especifice, Como el calor especifico de la ma- yyoria de los materiales de construccién es apro- ximadamente 0,06 kcal/kg °C, la capacidad termi- ‘ca es directamente proporcional al peso del ma- terial. Por este motivo los datos de las tablas estén basados en el peso de los materiales que confinan el local por m* de area del suelo, Empleo de tas Tablas 7 9 12 Factores ¢o at Gananeia solar y de lluminacién Funcionamientos do. 12, 16 y 24 horas Temperatura constante del espacio scendcionado Las tablas 7 a 11 se utilizan para determinar Ja carga real de refrigeracién debida a la ganan- cia de calor solar cuando se mantiene cons- ‘tante la temperatura del espacio acondicionado, considerando distintos tipos de construccion y perfodos de funcionamiento. Al utilizar los fac- tores correspondientes a funcionamientos de 12 y 16 horas, se admite Ia hipétesis de que Ia puesta en marcha de [a instalacion se realiza a las 6 horas de Ia mafiana (hora solar), que son as 7 (hora legal) en la mayoria de los. paises. Los pesos por m? de los distintos materiales de construccién pueden verse en las tablas 21 a 33, paginas 59 4 69. La carga real de refrigeracién se obtiene mul- tiplicando el factor de aimacenamiento deducido CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 123 de estas tablas por la ganancia maxima de calor solar correspondiente a la orientacién, mes, y Iatitud deseados. La tabla 6 contiene las ganan- cias maximas de calor solar para cada orienta ccién, mes y latitud. En realidad, esta tabla no ‘es més que un resumen de la tabla 15, pigina 37. La ganancia maxima de calor solar’ debe mul- iplicarse también por los factores globales co- rrespondientes a sistemas de apantallamiento (tabla 16, pigina 46) y por las correcciones in- dicadas al pie de Ia tabla 6. Tambien debe ha- TABLA 6. cerse la reduccién de ganancia solar producida por la sombra que arrojan sobre cada ventana los salientes de la misma, Ejomplo 1. Carga roel de relrigerecisn, ganorcia solar Datos: Una oficina de 6,1 m por 64 m por 250 m de altura, con paredes exteriores de ladrillo de” 030, con eli: ido ‘interior de yeso, suelo de hormigon’ de 13 cm fe espesor recubierto de losctas, con tabiques “de veso de 65 mm de espesor, techo ordinario. Una ven: MAXIMAS APORTACIONES SOLARES A TRAVES DE CRISTAL SENCILLO* keeal! (hora) (mn?) cant ‘GuENTAGON WATHUD WORTH ] osu NoRTE i [20 | “sun o re 2 2 wo 4 a so so Cooksnow de | Neco wattle | _Ungine ‘sict | fart or vc] fomt do c|_Latd wr covecor” | Crmmgon nace | 15% na |+0y%o0 2001 {rps a rosc| mew ataarc | oie two “Toe ot “sxowae | tex or tec | 47% * tas aperacones paral est ow tc 124 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 7. FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA APORTACIONES SOLARES. ‘A TRAVES DE VIDRIO. Con elementos da sombra inteviores* Funcionamiento de 24 hores diaries. Temperatura interior constante** Ese | sre ESE 2: 28] 225] 285. PARHE ‘ebigrngn heh (Mine spertacién scl hel/h (Tabla). * (saperiom scrstdn {her ge somtea thtr on smote. wc, (Cap 4) * Ucar simacevanvens (Tia 7 thurs sad. * tera de sora intro cust tipo de peta nda dts de asap saad tos cos se apa cuanco se manne une TEMPERATURA CONSTANTE en ett J 4ait¢O dwant 4 peed de furclenamerto {4 equipo. Ceoego av deme una vrucin de Yenpertua,rentaun simaeramiona scion sate barodoe de mania carp, Vere le ‘ao 13 para lon tacts So atacanamentoaieabes pi (Peso de mus etwiows. fo) + 1/2 (Poo de tbiaurs. sel ¥ weho. ba) “ipetie co 0 Ge ora we 1 (pee oe abiquen, ste y teh, ba) oc ier (ain mus enters) = ‘betel wile ot Toes a ost con uno © mis mute a exosor = acon sina (pte sabe sua) = {PO dl wi. ba) + (Pan 69 manos srmioe. ks) ¢1/2 (oes ds ‘super oo set Ge Tec ove de mus evteicen,ibiques, pion atc ¥ spre, ‘epee Ge tule con seondiconsmiento 66 Oe ‘amore: El pero dl ste debe mlpleane por BO fr de compart a cto eurecitn ma vara neuen ons Yolen 21 te 98, to 0 zon ents = os poses pr de tonips CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 125 TABLA 8. FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘A TRAVES DE VIDRIO Con lamantes de sombra extemos* Funcionamierto de 24 horas diavas, Temperatura intoior conetan rio deecubiarto 0 con TORK GOLA ‘onicuracion|agger (asd none lee nce bel/h= (bums sparacion volts Kea he! (abl 6) teapots soma ‘Teo 19 sare lor curt de smacenanien.apatien no por metro cuncrado He pias. Let con uno © mus mates a eneior 112 tomo do Loe imate (in murs ext) = Lect an sétar (ln tobe milo) = AH Tupetice dt wl eon eceneiGonamien dee. mr Hembra: EI pave dl selo sabe mulipcirn po! G80 fi de compen ecto alr dole atom Tos tes de consracion mis unusles ensign tis ably 2) ests 38, 126 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CAROA TERMICA TABLA 8, FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘A TRAVES DE VIDRIO. Disoositivos con elementos de sombra intoriors Funcionamiento de 16 horas diarias, Temperatura interior constante'* 888) 8 fteuncon: Cue do fatercin Kein = (Maxima opotcan slo Kalinin (Tabla). Tauperice sisal ml “their ce somben loco do amiss oe, (Cap. 4) {Wels ce. sinacenamart Tabla 7 hers deen) oye cunguir tipo de petal skunde dats a supe arbtaesa vee tsteres e alican cuando se marane unt TEMPERATURA CONSTANTE eno intwror del adie derate ot pede de fnconamien Tawa 13 pom fo taciows Ge almacensmento apcoois. toca! con uno o mia maron a extaie (2-90-48 once. ko) + 1/2 (Paso de wbigae. slo ytecho, ka) toowtie de) evle dd el som = 1/2 (216 wwe site» we.) Pee Yo. 4a) © 08 muosextrows 4g) + 1/2 (p10 oe saver ‘ oe on stan (ps sole suas) = Peso do muos exteriors, bias, fos est urea de sala con seondilonamento ‘il solo end meio dt ana ated El paso cal suelo debe mutptarse po O50 » fn de compemtar ol electo sislann de le tombe Lot eer por mcs tes CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 1 TABLA 10, FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘A TRAVES DE VIDRIO Con vidio descubierto © con elementos de sombra externas” Funcionemionto de 16 horas diaries, Temperatura interior constante $35| 888/228 Exutclbn Coon de feiigeecen kesh (Mima opotacion sola Neal/Aa* Tabla 8) * Iseperiie sensed hear e somtsa, ter de adsl, ate, (Cap. 8) (hear de simacenamiesa (Tala 7 Ie ows Seen) * amen vont invanor st culo tipe de partas sna dota de spate artada Video descutieno» Cualquer vertara sn wenerts de samba infror Ventaas con elements de sombiaexevows 0 sends Fo lanes consian come Vato cesebioa "Eso me in card oo manne ue TEMRATURA CONETANTE on! nto, lets dre eine de ocnaaa ‘Table 13 pure tos fees de amacnamiono ape. ++ pase por metre sundrede de peo, bea con uno 0 mis murs al enter = (tee da muro etwren kg) + 1/2 (Bae da tabi, tte cha, to) PRR Ga wa eT WE, (vg del sun Ao) + (Pen de murs exes, ka) + 1/2 (paso de about y teh) ‘iberice de wulo eel ecw mF eca stan (i sre sue) = Hes. pion, esuctray sonore ko Tupetice 8 nila ton wandcoramient de Are A Esilo o tons one Sot eat a oto as gros pr econ tpn de consucién mie waves ae aneonrcn eas Yalan 21 hasta 23, 128 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA ‘TABLA 11. FACTORES OF ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES Funcioramiento de 12 horas diarias. Temperatura interior constants eamcien: Cage de rehigecon hel /h= [Mixana sparen solr Kean’ Tabla 8) Toupmtie serataga. | 1 acter de soma, fester de abut, at, (Cp. 4) ower de mracenamiete (Toba 7» Ia hore sewed ‘in dnmenton de sem ntiiaen Venti con simian de same etre 0 someadss por salaetan ‘Velea desea: Cantu vt ~ taon ctor apean cutndo se mantane uns TEMPERATURA CONSTANTE en W nteor de wico earn et pido de Tunconanirta 01 eaupe.Cuarde se parmte ns woracion Se tengetatus. vast un alecseamen aula!" baa los lartorr de amacanament splcsbne pita do 80- rao ge manera) +12 (Pio dati 80 vw.) ‘asl voi ali i nb) 172 de 112 (pero de biquen, sale tebe Local iter ahs muon eters) = — sone unin) = (P02 38 Suto. 4g) + (Peso de mos enti. Kg) + 1/2 (oes do ques y Weto, 9) Tope dal elo dt esl mP Loe on eat Povo de mus exeoves, ubsaves pisos, extucuray sepetes, 89 ‘fee de sue con acondcienamerto nave. site: nse del sels dada mulipteaee gor 050+ nde compara al aac aoe in une a envarvan win Fabian 39 hate 29) CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 129 TABLA 12. FACTORES DE ALMACENAMIENTO DE LA CARGA. GANANCIAS DE CALOR DEBIDAS AL ALUMBRADO* Lucos on funcionamisnto durante 10 hora "con equipo de \condicionamionto funcionando 12, 16 y 24 heres, “Temperatura vel local constants =a emenwcae tes ra * ‘to! 10, jee y ‘800 180. et i lanfanlen fenton 33 + fats laters plan cut 40 maniane TEMPERATURA CONETANTE duet al pide de fenionmian dl saga eae cola eronenrn arate om dracon etna er prods do mini ens nese Tele 19 pelt “ptesbin ‘Coane ar lee nconan «mip nonero oe hora que a enupo ¢eaconllonamerto, seus Un facet de alacanamiemts 100 Leas funcenande durante pariodos mis largos 0 mia corey dn to horas, CCcmicreeree pune ser necenai elect sien pre Yona #8 ‘hana lces gun tncianan mas 9 manos S10 er, soe ‘tos la ub contnuncin se expone M precedent fare ‘ua les faire de cron toma ALCON LUCES FUNCIONANOD UN PERIODO INFERIOR A Yo MORAS yo eu tuncloando deranie 12 18.0 26 now, la ertpotcin on tacts de carga tec an la hor en ue ‘hea en mixina. ta bce ce! squint Mose 1 faves de seendconaminsfonconande 24 toes ngidae Fe amps fs acoes de amacenarent a come ei 1 Se eanou la onc defor tactoes Ge cogs « pair ot ‘ltcina here (ee Grech del ies gre) cs eqs tantasipem aur epemen|a ora conndola lice ve aponar- Fro deal site rae do nionamint de sip aa ‘© Bealsua erraptonisn prs obtoner ot verre as Gia haan vizando w! mame graded decmmento gue els 2. Keuon de scendconanints lunconande 16 tore segue 1 "Sique l procedmarca del Pow |v ampenca el fetr de tango 20 Fore 1. Se'foma un nemo @ufo oe fates ge aiaceamets ‘aioe los meer wleres de a ara 18 al punto Senon ‘ido valor So's era? = rte denominae thar te se eatin appnda it aceon como es ot nas 1 by 1 2 Saupe tsinande 12 here a gun ot miso pocedniro Queen Pato 2. except gue Tato precepts nonin «ha na S-CON LUCES ENCENDIDAS UN PERIODO DE MAS DE ADHORAS,v ecubo funsenanco 12. 16 6 24 hous a stor. (mui caves toa so fc a ertaplucin pra lu ttre Gs Simacenaano, da slgunte moo ‘sca hor, se entepeta mah ob la tein hore Com 1, Se ague o mano pocoimarto que on Pato 1 dae As ‘tented aut ve Seas fo lactose mds al Jeo esr om hicla i danchs, pecndande de it tina hoe 2 Cqupa tnconends dwar 10.6 12 hots spun 1'3e engl fos fates de suceramiente Incas on taba pore 28 erase funconameno como hasta la doen hor, y to ontapla mis ah de To Sima hore tars 90" ‘nanan eva hove. ‘mimo prcndimente que oa Pso 1b dex. 10 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA iemplo: Alsat io aloes pa sui lucorande 28 hom y dedi rueros lars irs euo facirundo 1K hous y con Ice Nuorscartes [ufearando 8 y 13 hare eh un local an 750 hg Sor mato cuando Gt ncetiow Je ta8o. ae PRET aera Rese TOMER BF NONE TANEGUARDAS OERGE QUE RE RENOEN LAS LUSKE zs satuenuany aaa eT Te Ls Te 2elele lo [al alu wlio fw w]e le To [en eo x me | Splealasilenlen jts]ets/eas|eusfearfeafesfen ew [en|enjen|en| te} ta Eaealen lea lea 3 u fm [& eee e ies : i scleslea s por bean weal Local con un «doa rus wens (feo da os mos extwines a) + 1/2 (to deca bias suo eho a) “ree sow ta cs! nimi (le mre exe) = 2 (600 64 wget He. Ha) nett. a ‘ ‘Suen stan (uno soe) = lnmunie compl son Fev dos mos extnores ha) + Pee De del slo el lesa (Pon 6a mates aeons. bas WH, OL su, Ja) ‘i siso en cuore cor afomten ro conser’ ms gu 50 ct rl, pra ener an cuents que ib alamta contuye wn alate rico Deteriina A. La carga real de refrigeracién debida a la gana Solar on Julio, a las ¢'de Ia tarde, 40° de laitud N, durante’ el periodo de carga mixima. 16 horas de funcionamiento de 1a instalacida. Se entiende que J temperatura interior permanece consiante. B. La carga real, a las 20 horns, para las mismas con diciones Solucién: Peso por m! de suelo de los materiales que constitu: sen este local Paredes exteriores (01 X25)— 49 15) GON 5 505 kg/m = 122 e/a, (tabla 21) Tabiques 172 x SAX28%S 104 kg/m = 35 kal (tabla 26) Suelo 2 x 288 kg/m’ = 144 gym (Gabia 29) Techo 12 288 kg/mm" = 144 kg abla 29) NOTA: No se ha considerado mis que la mitad del es- , Poraue se Zupone que’ tos locales adyacentes atin lima. Tizados y que la otra mitad esti utilzada par pecor de los tabiques, (echo y su propia acumulacion de calor. Peso total por m’ de superficie de suelo: 1224 68S + 14 4 144 = 4135 kg/m Segin Ia tabla 16, el coeficiente que se debe aplicar por ls persianas venecianae exteriores de color claro. ts de O56, yl cosficiente por el marco metdlico es de 17088: tana de marco metélico de $ m por 1,30 m con persia- ‘venecianas de color claro § orientada al Oeste. ‘A. Coeficiente de almacenamiento a las 16 horas: 066 (abla 9). [a insolacion maxima a los 4 de latitud N, en ef mes de Jullo para una pared orientada al Oeste, Eade Heath aba arya real debida. ala. insolaciéa: Gabe x atc 050 1089) C86 = 14D Kealh, B. Coeficiente de almacenamicnto a las 20 h= 020 (tabla 9). Carga real debida a la insolacion: (G9 15 x 484 50056 1 1/08) 020 = 430 Keal/h La tabla 12 se utiliza para la determinacién de la carga real debida a las ganancias de calor de los elementos de alumbrado. Los valores da- dos pueden emplearse también para Ia determi- naciOn de la carga real de refrigera a pro lucidas por: 1. Los ocupantes, salvo en el caso de locales muy concurridos, como salas de especticu- los, etc, En efecto, los intercambios de ca: lor por radiscidn estan limitados en este caso por la débil proporeién de superficies receptoras en relaciéa con las emisoras. 2. Ciertos aparatos y mAquinas cuya tempera- tura es clevada y que funcionan periddica- mente (hornos, secaderos, ete.). Ejomplo 2. Carge real de refrigeracién — alumbredo y ‘cupantes Datos: En el mismo Jocal que en el ejemplo anterior, con ‘una ‘de calor debida al alumbrado de 30 W/m! ‘de superficie de suelo. Esta ihuminacion es de tipo fuorescente con tubos al aire. Hay 4 personas. El 1o- teal debe mantenerie 2.25". funciomando equipo Gurante lez 24 horas al dia en la época de maxima cures. CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 131 Determinar: La carga real. de relrigeracién, a las 16 horas (el alum bbrado se enciende alas 8 h de la madana en el mo mento de Meyar los ocupastes) Soluciém: A las 16 horas Jos aparatos levan 8 horas de funcior hhamiento, ‘por To’ tanto, el eoefciente de almacens ‘mienio es O87 (tabla 12), Calor sensible producide por los ocupantes: 54 keal/h (abla #8). ‘Aportaciones reales debides a la thuminacién y 4 los ‘ocupantes: 180 5086 4 1.28 x 6.1 61) + (4 x $4)1 087 = 1.280 heal’. VARIACION DE LA TEMPERATURA, EN EL ESPACIO ACONDICIONADO Ademas del almacenamiento del calor radiante que se produce a temperatura ambiente cons tante, también se almacena calor en las estruc- turas del edificio cuando la temperatura del es- pacio acondicionado se somete a variaciones for- zadas. Si la capacidad de refrigeracion del sis- tema equilibra a la carga, la temperatura del espacio acondicionado permanece constante du rante todo el periodo de funcionamiento. Por otra parte, si la capacidad de refrigeracién del sistema es inferior a la carga real en cualquiera de los puntos de la curva, la temperatura aumen- tard. A medida que aumenta la temperatura del espacio acondicionado disminuye la conveccion de calor y, en consecuencia, aumenta el calor radiante que se almacena en las estructuras det edificio. Este fenémeno es el que ilustra Ia fi gura 11. ia {1, Carga real de refrigeracidn con temperatura "rarlable en el local La curva de trazo continuo representa la carga real de refrigeracién debida a la ganancia de calor solar, a través de una pared orientada al este, manteniéndose constante la temperatura del local en funcionamiento de 24 horas. Supon- gamos que la maxima capacidad frigorifica dix ponible se representa por el punto A. y que esta capacidad esté controlada para mantener una temperatura constante con carga parcial, Cuan- do la carga real de refrigeracién supere Ia capa- cidad de refrigeracion del equipo, la tempera tura creceré, como indica la curva inferior. La carga real de refrigeracion, cuando varia la tem- peratura, est representada por la linea de tra- zos. Esia forma de operar es semejante ut zando distintos periodos de funcionamiento y distintos tipos de construccién. NOTA: Cuando se proyecta un sistema admitiendo que ‘se produsea una excilacién de. temperatura, 1s imdsima oscilacion se produce solamente en’ las hhoras punta de los dias de proyecto, entendien- dose por tiles jos dias en que todas las cargas faleanman si méximo simultineamente. En con ‘iciones normales de funcionamiento, la terspe- Futura permanece constants, o varia muy ligers- ‘mente, Fundemento de la Tabla 13 lo acondicionaco Los factores de almacenamiento de la tabla 13 han sido calculados, fundamentalmente, por el mismo procedimiento que los de las tablas 7 a 12, exceptuando que la capacidad disponible del equipo se limits para poder medir las va. riaciones de temperatura del local. La magnitud del efecto de almacenamiento depende de la capacidad calorifica, © capacidad de almacenar el calor, de los materiales que rodean el espacio acondicionado, y esté limitada por la cantidad de calor disponible para ser al macenado. Las curvas de carga para distintas aplicaciones varian aproximadamente como in- dica la primera columna de la tabla 13. Por ejemplo, un local de oficinas tiene una gran va- riacion de carga con un maximo muy elevado que se produce de forma intermitente. Si se tratase del acondicionamiento de una zona inte- rior, sin lindantes al exterior, se observaria un maximo intermitente, aunque la curva de carga permanece relativamente constante. En el caso de un hospital, en el transcurso de las 24 horas del dia, se tiene una carga sensiblemente cons: tante que aumenta ligeramente durante las ho- ras de luz natural. La capacidad calorifica del material es el producto de su: peso por su calor especifico, y como In mayoria de los materiales de construccién tienen un calor especifico de, aproximadamente, 0,06 keal/kg °C, resulta que a capacidad calorifica es proporcional al peso del material. Por este motivo constituye la base de las tablas el peso del material por metro cua drado de suelo, Empleo de to Tabla 13, Factores de almacensmisate Verlacidn‘de a temperatura on el espacie scordizionade La tabla 13 se utiliza para determinar la re duccién en la carga de refrigeracién cuando se admite que la temperatura varie, reduciendo la 131 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 19. FACTORES DE ALMACENAMIENTO 0 COEFICIENTES DE AMORTIGUAMIENTO, (GON VARIAGION OE TEMPERATURA EN EL LOCAL ealh (°C de vaicién) (mt de supercln de sala) NOTA: Erte reduccién puede electuase Gricamene a la hora puma © de méxima cerge témice Ria a = ‘DURAION BEL FINGIORAWENTO aint ao corti = oe wa = 2 ra] fearon at tengo | Twoceeomicn |S eee Fro v mie Tea ee yee | B 385 953 938 283 : 5 73 435 ; Bova pir sa i 7a | 7201700 a5 . Gtemesarooers| so | 38 2368 0% $3 - ‘ion Nene 5 $73 |.00 89 40 75 490 [575 15251455 wo | & te te puede de 20» 5 3 in Zoran» a, msc ceo | 78 y mt]. x4s|720|7.20|700) - Jase | - Ta ‘ae E58 G36 G45 600/800 575) L — we |: 285/833 233/823 203/998 58 | aaah 20h re vem |B Be [a7 a tate 5 alle | Sanat 3478 t - ieee wo | ‘3 | (2 (24 Vaca coos ‘abet: 38 | oe pr meas PAprarEd ‘os Set wo | B [22/83/58]: [| als 3 | ei | 33s lel [ amin: Ree nc rice mbna, eal = (Supe dll, (Vein de empnmen doom Tol 4) «(Pom de am 0) ~ El peo por moe slo ponte cbirane a raves de ecescion contends en Tbs 7, La calma denomina «sper sxstlas () » eereaponde FoR capacidad del equipo por debajo del limite nece- sario para mantener la temperatura constante. Esta reduccion debe hacerse restandola del ca- lor sensible del local, NOTA: Esta reduccion se hace solamente en la hora de maxima carga de relrigeracion. Ejemplo 3. Temperatura embiente variable Datos: EJ misrpo local que en el ejemplo n> 1 (pag. 23) recion a las 16 horas, debi 3, alumbrado.¥ Qcupantes, admitiendo jn de temperatura de 2 *C en el interior Solucién: Segiin los ejemplos 1 y 2, las cargas sensibles mixi- mas Teales debidas a la insolaclon, alumbrado”y"ocu- ‘pantes (despreciando las ganancias debidas a ias in- Htrclones, "tansmisioncs ‘aire ‘exterior ¥_otas.ga- ae internas ‘eventuales), son" 1420 4 1.280 = 2.650 keal/h NOTA: La carga de refrigeracién de este local alcanza I maximo alrededor de las 16 horas. Las car: fas por insolacion y alumbrado pasan por un Peso de los materiales. que constituyen este local csr de BS kaa de nopertcle de silo leno 1) ‘La reduccion de las ganancias reales para una varia ign de 2°C''de ta’ temperatura interior es, sega Ia tabla Be 6,1 x 641 2 x 625 = 465 Keal/h. Carga de refvigeracién: 2650 —45 = 2185 heal/h, Es interesante comparar este valor con el de las ga- nancias instanténeas por insolacién, alumbrado,y ocw antes, que para este local seria de 4130 keal/h. ‘Reguidndose normalmente el termostato, a. 23°C, a temperatura de prosecto (23 4.2 = 25°C), sélo se alcanra. riven la hora punta, y el resto del tiempo la tempera, CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 13 PREENFRIAMIENTO PARA AUMENTAR EL CALOR ALMACENADO. Enfriando previamente el local por debajo de la temperatura descada se cumenta ef almace- namiento de calor en las horas punta, cuando la temperatura de preenfriamiento se mantiene a un nivel determinado. Esto se produce porque Ja variacién potencial de temperatura aumenta creciendo 1a cantidad de calor almacenado en las horas punta. En los locales donde se realiza este enfriamiento previo a una temperatura in- ferior, en el momento en que llegan los ocu- pantes so regula el termostato al punto supe- ior de control que corresponde a la tempera- tura de confor, y no se produce ningtin almace- namiento adicional. En esias condiciones, la uni- dad enfriadora deja de funcionar y no’se pro- duce refrigeracion durante este periode de ca- entamiento. Cuando la unidad de refrigeracion vuelve a actuar, la carga se encuentra aproxima- damente en el punto donde se encontraria sino hubiese habido enfriamiento previo. Este preenfriamiento es muy util para redu- cir la carga de refrigeracién en sitios tales como iglesias, supermercedos, salas de cine, ete., don- de la temperatura de’ preenfriamiento puede mantenerse constante cuando el punto de con- trol y la variacion de temperatura del local se levan 4 6 5 grados. DIVERSIDAD DE LAS CARGAS: DE REFRIGERACION La diversidad de cargas resulta de In poca probabilidad de que se produzcan simultinca- mente a totalidad de las cargas de refrigeracién en un dia de proyecto. En los sistemas de acon- dicionamiento de gran volumen se aplican tos factores de diversidad a Ia capacidad de refrige- TABLA 14, TIPICOS FACTORES DE DIVERSIDAD 0 COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD PARA EDIFICIOS GRANDES racién del sistema, Estos factores varfan con el lugar, tamaio y tipo de instalacién aplicindose discrecionalmente segtin el criterio del ingeniero proyectista. Generalmente, puecien aplicarse estos factores de diversidad a las cargas de iluminacion y per- sonal ocupante en las oficinas de varias plantas, hoteles, 0 edificios de apartamentos, ya que la posibilidad de que en Ins horas punta coincidan todos los ocupantes con el encendido de todas las luces es muy remota. Normalmente, en los grandes edificios de oficinas, algunas personas ‘S¢ ausentarin para asuntos de negocios, y en los despachos que queden vacios es natural que las juces permanezcan apagadas. Al mismo tempo, aparte de que las luces deberdin estar apagadas cn las oficinas vacias, en una instalacién suele haber mis huces de las que normalmente estan encendidas por razones de mantenimiento. En consecuencia, puede hacerse uso de este factor de diversidad y oplicario a las personas y al alumbrado antes de proceder a la seleccion det equipo de enfriamiento. ‘La magnitud del factor de diversidad depende de las dimensiones del edificio y del eriterio del ingeniero respecto a las circunstancias que con- curren en él. Por ejemplo, en una oficina pe- quefia que tenga uno © dos ocupantes cl factor de diversidad sera uno, es decir, no hay reduc cidn, Extendiendo esto a una planta con 50 6 100 ‘ccupantes, puede admitirse que el 56 109% de los mismos estarin ausentes del local en las horas punta, y en un edificio de 20, 30 6 40 pisos puede admitirse que el 10 6 20% esta ausente durante esas horas. Un edificio en el que pre- dominen Jos locales de venta tendré mucha gen- te fuera del local, de acuerdo con la marcha normal del negocio. El mismo criterio puede aplicarse a los apar- tamentos y hoteles. Normalmente, en las horas de maxima carga solar se encuentran pocas per- sonas en los hoteles, y las luces estén encendi- das unicamente después de la puesta del sol. Por este motivo en los apartamentos y hoteles el factor diversidad puede ser mucho mayor que ten los locales de oficinas. (eplicables @ Ia eapacided do relvigoracién) 134 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA Estas reducciones en Ia carga de refrigeracién son reales y deben aplicarse en los casos posi- bles. La tabla 14 incluye algunos de estos facto- res basados en deducciones légicas y en la expe- riencia. Empleo de la Tabla 14 Factores de dversidad caracteristicos de grandes edificlos Los factores de diversidad que se relacionan en la tabla 14 servirin de guia para saber cusl es el que hay que aplicar en cada caso particu- lar. El factor definitivo seré consecuencia del estudio de todas las variables que intervengan fen su definicién ESTRATIFICACION DEL CALOR Existen normalmente dos situaciones en las que el calor se estratifiea reduciendo la carga de refrigeracion impuesta al equipo acondicio- nador. 1. El calor se estratifica en los locales de te- cho alto, en los que el retorno o extraccién del aire se hace a través del techo, 2. El calor puede estratificarse también en- ‘cima de los cielos rasos colgantes con luces indirectas y/o sistemas de retorno por c4- mara 0 espacio de pleno situados en el techo, La primera situacién se produce, generalmen- te, en las industrias, iglesias, salas de especticu- los € instalaciones ‘semejantes. La segunda, en hoteles, apartamentos y locales de oficinas. En ambos casos lo que ocurre es que, como el aire caliente tiende a elevarse, permite la estratifica- cién de las cargas de conveccién procedentes del techo, de las luces y de la parte superior de las paredes. La fraccién de carga convectiva del te- cho es aproximadamente el 25% de la carga total (cl resto es radiacién); la correspondiente a Ia carga de alumbrado es el 50% con luces fluorescentes, y el 20% con limparas de incan- descencia; y la carga de transmisién por las pa- redes, aproximadamente, de un 40%. En Ios locales con techo alto, gran parte de In carga de conveccién que se produce a niveles superiores a los de impulsién de aire fresco, se esiratifican a Ia altura del techo. Parte de la carga se introduce por efectos de induccién con la corriente de aire que se suministra al local, Normalmente, el 80% se estratifica y el 20% se induce. Si el retorno de aire se realiza por el techo, esta carga de conveccién, que se produce por encima de la corriente de aire fresco, debe descontarse de la carga de aire scondicionado. El resultado cs una notable reduccién de carga si el aire ha de ser expulsado al exterior. Nor- malmente, no suele ser practico extraer més aire del necesario, sino que debe hacerse intro- duciendo aire exterior a través del acondiciona- dor. En este caso, el aumento de carga es mayor que la reduceién que se obtendria por extraccién det aire, Un aumento de 5,5 a 11 °C en Ia temperatura del aire que se extrae puede considerarse como tuna reduccién de carga cuando la cantidad de calor aportado por conveccién por encima de la corriente de aire fresco es suficientemente grande El aire caliente se estratifica en el techo, cuan- do no se produce su extraccién y répidamente aumenta su temperatura, por lo que no debe preverse ninguna reduccién de la carga, cuando Bo es extratdo el aire a través del techo o del tejado. ‘Cuando existen techos suspendidos, parte del calor de conveccién, debido a la iluminacién in- directa del local, entra en la camara de pleno, y lo mismo ocurre con el calor radiante dentro el local (solar, alumbrado, de las personas, etc.), que incidiendo sobre el techo, lo calienta y hace que afluya el calor al espacio o cémara de pleno. Estas fuentes de calor aumentan la temperatura del aire en el espacio de pleno, Io que hace que el calor afluya al lado inferior de 1a estructura del suelo superior. Cuando este pleno de techo se utiliza para retorno del aire, parte de este aire circula alrededor y por encima de las lém- paras 0 aparatos de las luces transportando més calor de conveccién hacia el espacio de pleno. El calor contenido en el espacio de pleno del techo tiende a “aplanar" Ia carga del acondicio- nador y la del local. Los factores de almacena- miento para estimar la carga en las condiciones gue se acaban de indicar esién contenidas en Ta tabla 12. Capitulo 4. GANANCIAS POR INSOLACION DE LAS RADIACION SOLAR DIRECTA Y DIFUSA La intensidad de la radiacién solar en tos confines de la atmésfera es de 1.209 keal/h-m®, aproximadamente, el 21 de Diciembre, cuando la tierra esté en su perihelio, y de 1.125 keal/h- m* el 21 de junio, cuando esté en su afelio. En otras épocas del afio la intensidad de la radis- cién solar varia entre estos limites. Al atravesar la atmésfera disminuye conside- rablemente Ia intensidad de Ja radiacién solar, de forma que una parte importante de ella s¢ refleja hacia el espacio, dentro de lo atmésfera, © es absorbida por diversas particulas atmoste- ricas. La radiacion difusa, debida a Ia reflexion ‘que se produce en las particulas de vapor de ‘agus, de ozon0, 0 de polvo atmosférico se re- parte de una manera sensiblemente uniforme por la superficie de la tierra. Radiaciéin directa fs la parte de la radiacién inicial que incide di- reetamente en la superficie de la tierra. Los va- lores relativos de estas dos radiaciones son va- riables y dependen: 1. De la distancia que deben recorrer los ra- yos a través de la atmésfera para alcanzar un punto de la tierra. 2. De la limpieza de la atmésfera. Cuando Ia distancia a recorrer en el interior de la atmésfera aumenta, o la atmésfera se hace més opaca, disminuye la radiacion directa y aumenta la difusa. Cuando una de las dos, 0 ambas, aumentan, el efecto resultante es redu- cir la cantidad de calor que Hega a la superficie ce la tierra, VIDRIO ORDINARIO La ganancia de calor a través de un vidrio or Ginario depende de su situacién geogrética (la- titud), del instante considerado (hora, mes) y, SUPERFICIES DE VIDRIO finalmente, de su orientacion. La componente de radiacién directa origina ganancia de calor en fel espacio acondicionado solo cuando la ver tana es atravesada por los rayos solares, mien- tras que la componente de radiacién difusa or gina ganancia de calor cualquiera que sea la posicion de la ventana en relacién con el sol EL cristal ordinario absorbe una débil pro- porcién de la radiacién solar (5 a 6 96) y refleja © transmite el resto. La magnitud de calor re- fiejada y transmitida depende del angulo de in- cidencia (dngulo formado por 1a normal al cris- tal con la direccién de los rayos del sol; fig. 18, gina 49), Para pequenos angulos de incidencia se transmite de un 86 a 87% y se refleja de un 8 a 9% (fig. 12), Cuando aumenta el dngulo de incidencia aumenta también el calor reflejado y disminuye el transmitido (fig. 13), La ganancia total por insolacién comprenderd el calor trans. mitido més un 49% aproximadamente del calor absorbido por el cristal 136 PRIMERA PARTE, FSTIMACION DE LA CARGA TERMICA Fig. 13. Reaceién ante el calor solar de wn cristal ‘ordinario, con wn dngulo de incidencia de 80" NOTA: Se admite que el 4096 del calor sbsorbido por vido se ‘tranerite alos, Rundandone ee Suguleme razomamicnto 1. Bn eran, com un lento de lometrs/or, foufiicnte’ de comcian exterior c= gual i, ‘keal/h- m'-*C. » 2 Si la velocidad del aire os de 05 a1 metresise undo el cosfciente' de Sonvecclén interior es do Bia 3. Si som iguales las semperaturas ambiente interior extern, Is del cristal es superior 9 ambas. En estan condiciones: 8) el porcentaje de calor absorbido por el cristal ¥y eedido. al local es: = 392%, 0 sea, alrededor de un 409, 1) El porcentaje de calor absorbido por el cristal y transmitido al exterior es de: BS x10 + BS 40 medida que la temperatura exterior aumenta, to have tambien ta del cristal, haciendo que mas ca- Jot del absorbido por éste’ sea aporiado al local. Esto puede tenerse en cuenta sumando al. calor = 68%, 0 sea, alrededor del 60%, {ante‘del ealor que entra en’ local por radian, 5. Este agmamleno se sie tambien Js csoy en que temperatura exterior mas bala 1 det focal Be Fandamento de la Tala 1 Cananclas per inecacin « trade de crltalesordinaioe La tabla 15 da las insolaciones correspondien- tes a las latitudes de 0, 10, 20, 30, 40 y 50°, para cada mes del afio y cada hora del dia. Estos va- lores comprenden tanto la radiacién directa y difusa como el porcentaje de calor absorbido por el cristal y transmitido al local. La tabla no rencia de temperatura entre el aire exterior y el interior (véase en el cap. 5 los coeficientes de transmision K). ‘Los valores de Ia tabla 15 se han determinado de acuerdo con las siguientes hipdtesis: 1. Una superficie acristalada igual al 85 % dela seccién de la abertura en la pared, de forma que el 15% representa el marco. Esta es la Proporcién normal para marcos de madera. Si éstos fueran metélicos, se considera como superficie acristalada el 100% del area del huueco de pared. En efecto, la conductibilidad del marco metalico es muy elevada y el calor solar absorbido por éste se transmite ca instanténeamente. 2. Atmésfera limpia, 3. Altitud, 0 metros. 4, Punto de rocio (PR) de 19,5 °C al nivel del mar (35 ¢C termémetro seco y 24 °C termé- metro hiimedo), lo que corresponde a una altura de 4 centimetros de vapor condensa- ble; se entiende por vapor condensable la cantidad de vapor de agua contenido en una columna de aire que se cleva desde el nivel del mar hasta el limite de la atmésfera. Si estas hipétesis no corresponden a las con diciones del proyecto habré que utilizar los coe- ficientes de correccién que se dan al pie de la tabla 15, NOTA: Le peti dot marco ‘ss sprcimadaerte 1 96% te 1S serra ano pred pre os enna an muro ae made, 190% pare is de marco wet eo deste af 100% pute Flo. 14, Superficies de Ia ventana Empleo de Ia Teble 15 Ganasclas por Intolaclin a través de erlatales ordinarios Los valores subrayados de ta tabla 15 repre. sentan las ganancias mdximas de calor en et mes indicado y’ para cada orientacién. Los valores encuadrados indican la méxima anual para cada orientacién. Los valores de la tabla 15 se aplican a cual quier local, ona, edificio y hora. Para determinar la carga real de refrigero- cién, debida a Ia ganancia de calor solar. véase

También podría gustarte