Está en la página 1de 31

Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J.

Zapata

2. Sistemas de Distribución
2.1 Características de los Sistemas de Distribución

Figura 2.1 Topología típica de un sistema de distribución

Los sistemas de distribución de energía eléctrica se caracterizan por:

Estar conformados por subestaciones de distribución, alimentadas por el sistema


1 de transmisión, desde las cuales salen circuitos primarios de distribución. Ver la
Figura 2.1
2 Generalmente, los circuitos primarios de distribución tienen topología radial.
Algunos circuitos primarios pueden tener topología en malla o anillo, pero es
3
común el operarlos en forma radial
Los niveles de tensión operativos típicos son media (V<115 kV) y baja (V<1.0 kV)
4
tensión. Sin embargo, puede hacerse distribución a otros niveles de tensión.
5 En la zona rural se tienen pocos usuarios dispersos en grandes zonas geográficas
6 En la zona urbana se tiene una alta concentración de usuarios
En esta zona funcional, el sistema de potencia cambia su topología de enmallado
7
a radial, lo cual tiene un gran efecto sobre la confiabilidad.
8 Es un sistema con muchos componentes de tipo reparable.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 13


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.2 Índices de Confiabilidad para Sistemas de Distribución

Existen muchos índices para valorar en forma histórica el desempeño de la


confiabilidad de los sistemas de distribución de energía.

Generalmente, estos índices se establecen en la regulación de cada país junto con


unos valores de referencia que establecen qué es un nivel aceptable de
confiabilidad y un esquema de penalizaciones (por mal servicio) e incentivos (por
buen servicio).

Se presentan aquí los índices más utilizados en los Estados Unidos de América, los
cuales se establecen en la norma IEEEE 1366 “Guide for Electric Power Distribution
Reliability Indices”.

 Definiciones

Cliente (Customer) Cada matricula o cuenta de facturación del servicio


La pérdida del servicio a uno o más clientes debido a la
Interrupción (Interruption)
salida de uno o más componentes.
El estado de un componente que no está disponible para
Salida (Outage)
cumplir su función

Las interrupciones se clasifican en:

CriterioCategorías Descripción
Planeada La que es causada por un evento que puede posponerse
Naturaleza
No Planeada La que es causada por un evento aleatorio
Momentánea Aquella que dura un tiempo menor o igual a 5 minutos
Duración
Sostenida Aquella que dura un tiempo mayor a 5 minutos

 Ámbito de aplicación

1 Los índices incluyen las interrupciones planeadas y no planeadas


Los índices aplican a un circuito primario, subestación, área de un sistema o
2
sistema completo
Los índices basados en los usuarios se definen para interrupciones sostenidas y
3
momentáneas.
Para los índices basados en la demanda no se aclara si solo incluyen las
4
interrupciones sostenidas o incorporan éstas y las momentáneas

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 14


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Nomenclatura

i Una interrupción del servicio


Ni Número de usuarios afectados por la interrupción i
ri Tiempo de restauración de la interrupción i
NT Número total de usuarios servidos
Li Carga interrumpida en la interrupción i
LT Carga total de usuarios servidos

 Índices basados en los usuarios para interrupciones sostenidas

Se aplican a áreas donde predominan los usuarios residenciales.

System Average Interruption N i


SAIFI  i (2.1)
Frequency Index NT

System Average Interruption N r i i


SAIDI  i (2.2)
Duration Index NT

Customer Average Interruption N r i i


SAIDI
CAIDI  i
 (2.3)
Duration N i
i
SAIFI

NT * 8760   N i ri
Average Service Availability Index ASAI  i (2.4)
NT * 8760

 Índices basados en la carga instalada

Se aplican a áreas donde predominan los usuarios industriales y comerciales.

Average System Interruption L i


ASIFI  i (2.5)
Frequency Index LT

Average System Interruption L r i i


ASIDI  i (2.6)
Duration Index LT

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 15


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Comentarios acerca de los índices de confiabilidad

Si una zona tiene usuarios residenciales, comerciales e industriales se debe


1
utilizar una combinación de varios tipos de índices.
Los índices de confiabilidad pueden tener grandes diferencias entre las zonas
2
atendidas por un operador, por ejemplo, entre la zona urbana y la rural.
Los índices de confiabilidad son estimadores de los valores esperados de las
3
correspondientes variables aleatorias.
Recordar que un valor esperado no es el más probable de ocurrir ni el más
4
frecuente.
La calidad del estimador de un valor esperado depende del número de datos
5 disponible. Esto requiere un trabajo continuo de toma de datos y
almacenamiento de los mismos.
Para conocer la probabilidad de ocurrencia de un índice es necesario obtener su
6
distribución de probabilidad.
Además de los índices que establezca una regulación dada, un operador o
7
analista puede definir otros índices que sean convenientes para su trabajo.
El que los índices de confiabilidad se calculen para un tiempo de referencia de
un año, no quiere decir que siempre se utilice la información de un solo año:
8
también pueden calcularse utilizando los registros operativos de varios años, lo
que sucede, es que generalmente el resultado final se expresa con referencia a
un año.

 Índices de los puntos de carga

Sean:

Cj Número de usuarios conectados en un punto de carga j


j Número de interrupciones del servicio al punto de carga j
Uj Horas anuales de indisponibilidad del servicio en el punto de carga j

Los índices  j y U j se pueden calcular de los registros operativos y a partir de ellos


obtener:

Tiempo medio de interrupción en el


rj  U j / j (2.7)
punto de carga j
Disponibilidad del servicio en el 8760  U j
Aj  (2.8)
punto de carga j 8760

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 16


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

N j  C j * j  Número de interrupciones en el punto de carga j

N i Nj C j j
SAIFI j  i
   j
NT Cj Cj

N r i i C j j rj
SAIDI  i
  j rj  U j
NT Cj

SAIDI U j
CAIDI j    rj
SAIFI j

NT * 8760   Ni ri C j * 8760  C j j rj (8760  j rj )


ASAI j  i
   Aj
NT * 8760 C j * 8760 8760

Se concluye entonces que los índices SAIFI, SAIDI, CAIDI y ASAI calculados a nivel
de punto de carga corresponden a los índices  , U , r y A del punto de carga.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 17


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Ejemplo 2.1

Un área atendida por un sistema de distribución tiene NT  850 usuarios.

En el año anterior se tiene el registro de las siguientes interrupciones en el servicio:

Interrupción Usuarios interrumpidos Duración de la interrupción [Horas]


i Ni ri
1 350 1
2 450 6
3 100 3
4 150 4
5 220 2

Los índices de confiabilidad son:

N i
350  450  100  150  220 1270 int errupciones
SAIFI  i 1
   1.494
NT 850 850 usuario  año

N r i i
350 * 1  450 * 6  100 * 3  150 * 4  220 * 2 4390 horas
SAIDI  i 1
   5.165
NT 850 850 usuario  año

SAIDI 5.165 horas


CAIDI    3.457
SAIFI 1.494 int errupcion  año

5
NT * 8760   Ni ri
850 * 8760  4390 7441610
ASAI  i 1
   0.999410
NT * 8760 850 * 8760 7446000

Nótese que las unidades que se presentan para SAIFI, SAIDI y CAIDI están
asignadas y no corresponden a las unidades que se obtienen de las ecuaciones.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 18


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Ejemplo 2.2

Los registros operativos en un año dado, correspondientes a un alimentador que


opera a 66 kV atendiendo una zona industrial con 5 usuarios y LT  75 MVA de
carga instalada son:

Interrupción MVA interrumpidos Duración de la interrupción [Horas]


i Li ri
1 30 8
2 20 12
3 10 6
4 25 4
5 12 10

Los índices de confiabilidad son:

L i
30  20  10  25  12 97 MVA int errumpidos
ASIFI  i 1
   1.293
LT 75 75 año

Lr i i
30 * 8  20 * 12  10 * 6  25 * 4  12 * 10 760 horas
ASIDI  i 1
   10.133
LT 75 75 año

Nótese que las unidades que se presentan para ASIFI y ASIDI están asignadas y no
corresponden a las unidades que se obtienen de las ecuaciones.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 19


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.3 Métodos para Predicción de la Confiabilidad

La valoración predictiva de confiabilidad de los sistemas de distribución se realiza


generalmente de la siguiente forma:

1 A nivel de circuito primario de distribución


2 Considerando que la fuente de energía es ilimitada
3 Sin realizar análisis eléctrico
Modelando la red en forma de equivalente monofásico, es decir asumiendo que el
4 sistema es balanceado en su construcción y operación bajo condiciones normales
y de falla
5 Considerando que todos los componentes son independientes
6 Considerando tasas de falla y reparación constantes para los componentes
7 Utilizando modelos de confiabilidad de dos estados para los componentes

Aunque cualquiera de las técnicas de valoración de confiabilidad de sistemas


reparables puede aplicarse, dada la alta cantidad de componentes que tiene un
circuito primario de distribución, lo común es utilizar las siguientes:

Ha sido la técnica favorita para valorar confiabilidad en


sistemas de distribución por su facilidad de solución y
analogía con los circuitos eléctricos. Como desventaja
Bloques de frecuencia
1 tiene que solo puede manejar componentes
y duración
independientes, tasas de falla y reparación constante,
modelamiento balanceado y criterio de perdida de
componentes n-1.
Es el método de solución más versátil ya que permite
incorporar modelos de falla, reparación y demanda de
cualquier tipo, dependencia entre los componentes,
Simulación de modelamiento desbalanceado y diversas condiciones
2
Montecarlo de operación (reconfiguración, desbalance, criterio de
pérdida de componentes, etc.). Su mayor desventaja
radica en el alto tiempo computacional y capacidad de
memoria RAM requeridos

Obviamente, previo a aplicar cualquiera de estas técnicas es necesario tener:

1 Los modelos de falla y reparación de los componentes


2 El modelo de la demanda
Las condiciones operativas que aplican a la red. Por ejemplo, si hay
3
reconfiguración

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 20


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.4 Modelamiento del Circuito Primario de Distribución

En la Figura 2.2 se muestra el esquema de protección típico de un circuito primario


de distribución. Los dispositivos de protección utilizados son: interruptor de
potencia en la subestación, reconectadores y fusibles montado en cortacircuitos o
seccionadores.

Interruptor

R Reconectador

Fusible

Figura 2.2 Esquema típico de protección para un circuito primario de distribución

La ubicación de los dispositivos de protección define para un circuito primario de


distribución los componentes que lo conforman, de la siguiente forma:

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 21


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Tramo Es un tramo de circuito primario ubicado entre dos dispositivos de


principal protección para línea de distribución
Es un tramo de circuito primario ubicado aguas abajo de un solo
Lateral
dispositivo de protección para línea de distribución

Quiere esto decir que un circuito primario equivale a un número de componentes


igual a la suma de tramos principales y laterales.

Cada tramo principal o lateral es un conjunto de estructuras, herrajes, aisladores y


conductores. En la mayoría de los casos no se detalla si el tramo o lateral es
monofásico, bifásico o trifásico.

En el ejemplo de la Figura 2.2, el circuito primario de distribución corresponde a


dos tramos principales y cinco laterales que deben ser representados como
componentes para la valoración de confiabilidad. El equivalente se muestra en la
Figura 2.3.

Lateral 11
Tramo Principal 1

Lateral 12

Lateral 21
Tramo principal 2

Lateral 22

Lateral 23

Figura 2.3 Tramos principales y laterales del Circuito Primario mostrado en la Figura 2.2

Cada tramo principal o lateral define una “zona” de confiabilidad. Conforme más
alejada este la zona de la fuente menor es la confiabilidad del servicio prestado a

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 22


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

los usuarios conectados en dicha zona. En la Figura 2.4 se presentan las zonas del
circuito primario mostrado en la Figura 2.2.

Lateral 11 Lateral 21

Tramo Principal 1 Tramo principal 2 Lateral 22

Lateral 12 Lateral 23

z1 z2 z3

Zonas

Figura 2.4 Zonas del Circuito Primario mostrado en la Figura 2.2

2.5 Modelamiento de otros Componentes del Sistema de Distribución

Respecto a los restantes componentes del sistema de distribución, se procede de la


siguiente forma:

Transformador de distribución Siempre se representa.


Generalmente no se representan. Cuando se hace
Interruptores de potencia,
generalmente solo se considera las fallas que
reconectadores, equipos que
implican su apertura, no el modo de falla en que
portan fusibles
queda “pegado” en la posición cerrado.
Generalmente no se representan. En algunos casos,
Sistema de protección del se incorpora su efecto en el modelo del interruptor
circuito primario en la de potencia pero únicamente las fallas que implican
subestación su apertura, no el modo de falla en que queda
“pegado” en la posición cerrado.
Redes secundarias Generalmente no se representan.
Acometidas, contadores de
Generalmente no se representan.
energía

No representar un componente en el estudio de confiabilidad equivale a considerar


que el mismo es perfecto ya que no presenta fallas.

En algunos casos, se integran en un modelo varios componentes, por ejemplo,


cortacircuito, transformador de distribución y red secundaria.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 23


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.6 Método de Bloques de Frecuencia y Duración

En este método, cada componente se considera como un “bloque” que se define


con los siguientes parámetros constantes:

La tasa de fallas, generalmente expresada en [fallas/año], se denomina la



frecuencia.
El tiempo medio para reparación, generalmente expresado en [horas], se
r
denomina la duración

Las ecuaciones para reducir la red son:

Conexión serie Conexión paralelo

1 r1

1 r1 2 r2 s rs p rp
2 r2

(r1  r2 )
s  1  2 (2.9) p  12 (2.11)
8760
1r1  2 r2 r r
rs  (2.10) rp  1 2 (2.12)
1  2 (r1  r2 )

La indisponibilidad de cualquier componente o del sistema se calcula como:

U r (2.13)

U se expresa en horas /año]. La disponibilidad se halla a partir de dicho valor así:

U
A  (1  ) * 100% (2.14)
8760

El método para resolver la confiabilidad de un punto de carga es reducir


secuencialmente la red que existe entre la fuente y el punto de carga haciendo
combinaciones serie y paralelo hasta obtener un solo elemento. Este elemento
representa el sistema equivalente entre la fuente y el punto de carga.

Se recomienda verificar si los componentes tienen tasas de falla y reparación


constantes y si sus indisponibilidades individuales son menores al 10% anual.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 24


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Ejemplo 2.3

TL21

TP1 TP2
R

PC6 PC7
TL22

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5

PC8

Figura 2.5 Circuito Primario de Prueba

Considere el circuito primario de prueba que se presenta en la Figura 2.5. Sus datos
se presentan en las Tablas 2.1 y 2.2.

Tabla 2.1 Parámetros de Confiabilidad para el Circuito Primario de Prueba


 r
Componente
[fallas/año] [horas]
TP1 1.00 6
TP2 2.50 5
TL21 2.00 3
TL22 1.50 2
Interruptor de potencia, reconectador 0.25 8
Transformador de distribución 0.75 4

Tabla 2.2 Datos de Demanda del Circuito Primario de Prueba


Punto de carga j Demanda media esperada D j [MW] Cantidad de usuarios C j
1 0.9 110
2 0.6 75
3 0.4 50
4 0.7 88
5 0.5 65
6 0.6 80
7 0.4 45
8 0.9 120
Totales  5.0 633

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 25


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Paso 1: Numerar los componentes del sistema

1 3
2 4
R 12 13

PC6 PC7
7 8 9 10 11
6

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5


14

PC8

Figura 2.6 Numeración de los Componentes del Circuito Primario de Prueba

 Paso 2: Para cada punto de carga calcular los índices de confiabilidad

Para esto, se dibuja el diagrama de componentes que hay entre la fuente (barra
de subestación) y el punto de carga. Se hace luego la reducción de
componentes en serie y paralelo.

Por ejemplo, para el punto de carga 3 se tiene la red equivalente que se


presenta en la Figura 2.7

1 3
2 4
R

PC3

1 r1 2 r2 3 r3 4 r4 9 r9

Figura 2.7 Red de Confiabilidad Para el Punto de Carga Tres del Circuito Primario de
Prueba

Los índices de confiabilidad del punto de carga 3 se calculan haciendo


equivalentes serie de los componentes en forma consecutiva de la siguiente
forma:

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 26


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

12  1  2  0.25  1.0  1.25 fallas / año

1r1  2 r2 0.25 * 8  1* 6
r12    6.4 horas
1  2 0.25  1

123  12  3  1.25  0.25  1.50 fallas / año

12 r12  3 r3 1.25 * 6.4  0.25 * 8


r123    6.6667 horas
12  3 1.25  0.25

1234  123  4  1.50  2.50  4.0 fallas / año

123 r123  4 r4 1.50 * 6.6667  2.5 * 5


r1234    5.625 horas
123  4 1.50  2.5

12349  1234  9  4.0  0.75  4.75 fallas / año

1234 r1234  9 r9 4.0 * 5.625  0.75 * 4


r12349    5.3684 horas
1234  9 4.0  0.75

Así, los índices de confiabilidad del punto de carga 3 son:

  4.75 fallas / año

r  5.3684 horas

U   r  4.75 * 5.3684  25.5 horas / año

U 25.5
A  (1  ) * 100%  (1  ) * 100%  99.71%
8760 8760

horas MW  hora
EENS  D * U  0.4 MW * 25.50  10.20
año año

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 27


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Índices de confiabilidad de los puntos de carga

En la tabla 2.3 se presentan los índices de confiabilidad para los ocho puntos
de carga del circuito primario de prueba.

Tabla 2.3 Índices de confiabilidad de los puntos de carga del circuito primario de prueba
Punto de j rj Uj Aj EENSj
carga j
[fallas/año] [horas] [horas/año] [%] [MW/Hora-año]
1 2.00 5.5000 11.00 99.87 9.90
2 2.00 5.5000 11.00 99.87 6.60
3 4.75 5.3684 25.50 99.71 10.20
4 4.75 5.3684 25.50 99.71 17.85
5 4.75 5.3684 25.50 99.71 12.75
6 6.75 4.6667 31.50 99.64 18.90
7 6.75 4.6667 31.50 99.64 12.60
8 6.25 4.5600 28.50 99.67 25.65

De estos resultados se concluye que:

Los índices de confiabilidad  , r , U y A desmejoran conforme el punto de


1
carga se aleja de la fuente
El valor de estos índices aumenta en “saltos” conforme la zona se aleja de la
2
fuente.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 28


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Índices de confiabilidad de USA para el sistema:

 N  N C  i
j
j
j
j j

SAIFI   i

N N CT T
j
j

110 * 2  75 * 2  50 * 4.75  88 * 4.75  65 * 4.75  80 * 6.75  45 * 6.75  120 * 6.25



633
2928 int errupciones
  4.6256
633 usuario  año

 N r  N r C  r i i
j
j j
j
j j j

SAIDI  i

N N CT T
j
j

110 * 2 * 5.5  75 * 2 * 5.5  50 * 4.75 * 5.3684  88 * 4.75 * 5.3684  65 * 4.75 * 5.3684


 
633

80 * 6.75 * 4.6667  45 * 6.75 * 4.6667  120 * 6.25 * 4.56 horas


  23.0158
633 usuario  año

SAIDI 23.0158 horas


CAIDI    4.9758
SAIFI 4.6256 int errupcion  año

C
j
j
* 8760   C j j rj
j 633 * 8760  14659
ASAI    0.9974
C
j
j
* 8760 633 * 8760

 Otros índices para el sistema:

El analista puede definir otros índices para el sistema, por ejemplo:

Valor esperado de energía no servida en el sistema EENS :

EENS   EENSj
j

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 29


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

EENS  9.90  6.60  10.20  17.85  12.75  18.90  12.60  25.65


MW  hora
 114.45
año

Porcentaje de racionamiento anual (Anual Energy Curtailed) AEC :

 EENS
j
j
114.45 MW  hora
AEC  * 100  * 100  0.2613%
D
j
j
* 8760 5 MW * 8760 horas

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 30


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.7 Simulación de Montecarlo

Realización 1
0 t
T

Realización 2
0 t
T

. .
. .
. .

0 t Realización N
T

Figura 2.8 Procedimiento de simulación de Montecarlo secuencial

En este método se observa en forma artificial la operación del sistema durante un


periodo de tiempo de interés T , generalmente 1 año, para un “escenario” definido
por las demandas de los usuarios, parámetros de los componentes, topología de
red etc. Este procedimiento se repite N veces o realizaciones con las cuales se
obtiene una muestra para cada una de las salidas. En la Figura 2.8 se esquematiza
esto.

Este tipo de simulación se denomina “secuencial” porque los tiempos de falla y de


reparación que se van generando para los componentes se suman para armar el
tiempo operativo del sistema o reloj de la simulación.

El análisis del sistema se hace solo en el momento en que ocurre la falla de un


componente, esto se denomina “estrategia del próximo evento”; en los otros
instantes de tiempo se asume que el sistema opera correctamente. Por esto,
también se dice que este tipo de simulación es “asincrónica” pues el paso de
tiempo para ir analizando el sistema no es constante.

A diferencia de los métodos de cadenas de Markov y enumeración de estados, la


simulación de Montecarlo no requiere una numeración exhaustiva de los estados
operativos del sistema.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 31


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

A continuación se presentan algoritmos para valorar la confiabilidad de sistemas de


distribución.

 Algoritmo 1: Criterio n 1 , tasas de fallas y reparación constantes, condiciones


balanceadas en la red

Datos de entrada:

Para cada componente las distribuciones de probabilidad de los tiempos para falla
1
y reparación
2 Para cada componente los puntos de carga que afecta al no estar disponible
Modelo de la demanda en cada punto de carga: distribución de probabilidad,
3
curva de demanda, etc.
4 Usuarios en cada punto de carga

Pasos:

0. Numerar los componentes

1. ti  0 , es el contador de tiempo en la realización i

2. Para cada uno de los componentes, generar un tiempo para falla ttf a partir
del correspondiente modelo de falla

3. Determinar el componente x con menor tiempo para falla min(ttf )

4. Si t es mayor o igual a T año, no hay falla en el sistema en esta iteración. Ir


al paso 8.

5. Generar un tiempo para reparación ttr para el componente x utilizando el


correspondiente modelo de reparación

6. Calcular el tiempo acumulado de operación del sistema: ti  ti  min(ttf )  ttr

7. Para cada punto de carga generar un valor de demanda utilizando el


correspondiente modelo de demanda

8. Determinar el efecto de la falla del componente x sobre el sistema: Usuarios


desconectados, demanda no servida (MW, MW-h), violación de las

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 32


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

condiciones operativas (voltajes, sobrecargas, etc.). La valoración de este


último aspecto puede requerir ejecutar otras funciones como flujo de carga.

9. Acumular los índices de confiabilidad de los puntos de carga: Número de


fallas, horas de indisponibilidad, energía no servida, número de violaciones
de voltaje, etc.

10. Si ti  T volver al paso 2

11. Si ti  T se ha simulado un año de operación del sistema. Se considera que


esta es una realización.

Ajustar el último ttf o ttr para que el tiempo total ti sea igual a T .

12. Verificar el criterio de parada. Si este no se cumple volver al paso 1; de lo


contrario parar.

13. Procesar datos de cada salida: estadísticas descriptivas, ajuste a una


distribución.

Ejemplo 2.4

Desarrolle el código para valorar la confiabilidad del sistema de prueba


considerando:

 Los tiempos para fallas están exponencialmente distribuidos

 Los tiempos para reparación están lognormalmente distribuidos con


coeficiente de variación del 150%

 La demanda de los usuarios esta normalmente distribuida con valor medio


indicado en la Tabla 2.2 y un coeficiente de variación del 50%

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 33


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

2.8 Sistemas con Generación Distribuida

Generación
distribuida

Generación
distribuida

Figura 2.9 Sistema con generación distribuida

Se denomina generación distribuida a aquella generación de pequeña escala


(Menor a 10 MVA) que se conecta a un circuito primario de distribución. En la
Figura 2.9 se muestra un ejemplo de sistema de distribución con generación
distribuida.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 34


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

La generación distribuida puede traer grandes beneficios al sistema desde el punto


de vista de la confiabilidad dependiendo de:

Cuanto más alejada esté de la subestación de distribución mayor es la


1 Ubicación
mejora
2 Tamaño Cuanto mayor sea la capacidad instalada (MVA) mayor es la mejora

Sin embargo, la mejora en confiabilidad debido a la presencia de generación


distribuida puede verse reducida por el hecho de que muchas de las plantas de
generación que se utilizan para este propósito son de tipo “renovable” (filo de
agua, eólica, solar) que presentan las siguientes características:

1 Incertidumbre en la disponibilidad del recurso primario para generar


2 Poca o nula capacidad de almacenamiento del recurso primario
3 Poca o nula capacidad de almacenamiento de la energía eléctrica producida

Así, la producción de energía eléctrica de estas plantas no puede considerarse


firme y este hecho debe involucrarse en la valoración de confiabilidad. Entonces,
para la valoración de confiabilidad de un circuito primario de distribución con
generación distribuida aparecen dos casos:

La valoración puede hacerse mediante bloques de frecuencia y


1 Plantas ilimitadas
duración o simulación de Montecarlo
La valoración tiene que hacerse mediante simulación de
2 Plantas limitadas
Montecarlo

 Valoración de confiabilidad para sistemas con plantas ilimitadas

Se refiere este caso a la situación en que el suministro de energía eléctrica de


las plantas de generación distribuida está asegurado porque se da al menos
una de las siguientes condiciones:

1 Hay una red de suministro suficiente


2 Puede almacenarse en grandes cantidades

Los métodos de valoración de confiabilidad son similares a los ya presentados


con la diferencia que se debe incorporar un flujo de carga o balance de energía
para verificar que puede atenderse la zona que queda atendida por la planta
de generación distribuida.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 35


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Ejemplo 2.5

TL21
5 MW

TP1 TP2
R

PC6 PC7
TL22

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5

PC8

Figura 2.10 Circuito Primario de Prueba

Considere ahora que el circuito primario de prueba de la Figura 2.5 cuenta con una
planta de generación distribuida de 5 MW la cual es ilimitada conectada al extremo
del tramo lateral 21, tal como se muestra en la Figura 2.10. Esta planta de
generación tiene los siguientes parámetros de confiabilidad:   0.5 fallas / año ,
r  12 horas .

 Paso 1: Numerar los componentes del sistema

5
5 MW
1 3
2 4 15
R 12 13

PC6 PC7
7 8 9 10 11
6

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5


14

PC8

Figura 2.11 Numeración de los Componentes del Circuito Primario de Prueba

Nótese que aquí se considera a la planta de generación distribuida como otro


componente del sistema de distribución, mientras que no se considera el
equivalente de generación-transmisión que alimenta al circuito primario.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 36


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Paso 2: Para cada punto de carga calcular los índices de confiabilidad

Para esto, se dibuja el diagrama de componentes que hay entre las fuentes
(barra de subestación) y el punto de carga. Se hace luego la reducción de
componentes en serie y paralelo.

Por ejemplo, para el punto de carga 3 se tiene la red equivalente que se


presenta en la Figura 2.12
5 5 MW
1 3
2 4
R 15

PC3

5 r5 15 r15

9 r9

1 r1 2 r2 3 r3 4 r4

Figura 2.12 Red de Confiabilidad Para el Punto de Carga Tres del Circuito Primario de
Prueba

Los índices de confiabilidad del punto de carga 3 se calculan haciendo


equivalentes serie de los componentes en forma consecutiva:

Empezando por las dos ramas en paralelo a la izquierda:

515  5  15  2.0  0.5  2.5 fallas / año 515 r515

9 r9
 r  r 2 * 3  0.5 * 12 1234 r1234
r515  5 5 15 15   4.8 horas
5  15 2  0.5

Del Ejemplo 2.3 se tiene que: 1234  4.0 fallas / año r1234  5.625 horas

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 37


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Haciendo reducción de los dos elementos en paralelo:

515 r515

9 r9 p rp 9 r9
1234 r1234

(r515  r1234 ) (4.8  5.625)


p  (515  1234 )  (2.5  4)  0.0077 fallas / año
8760 8760

r1 r2 4.8 * 5.625
rp    2.5899 horas
(r1  r2 ) (4.8  5.625)

Haciendo reducción de los dos elementos en serie:

p rp 9 r9 r

  p  9  2.0  0.75  2.75 fallas / año

p rp  9 r9 0.0077 * 2.5899  0.75 * 4


r   3.6517 horas
p  9 0.0077  0.75

En la Tabla 2.4 se presentan los resultados para el punto de carga 3 con y sin
generación distribuida. Se observa como la confiabilidad de este punto de carga es
mejorada al colocar generación distribuida ilimitada.

Tabla 2.4 Índices de confiabilidad del punto de carga 3 con y sin generación distribuida
j rj Uj Aj EENSj
escenario
[fallas/año] [horas] [horas/año] [%] [MW/Hora-año]
Sin generación
4.75 5.3684 25.50 99.71 10.20
distribuida
Con generación
2.75 3.6517 10.04 99.89 4.02
distribuida

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 38


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

 Valoración de confiabilidad para sistemas con plantas limitadas

Se refiere este caso a la situación en que el suministro de energía eléctrica de


las plantas de generación distribuida NO está asegurado porque:

1 El recurso primario de generación es una variable aleatoria


No hay forma de almacenar en grandes cantidades el recurso primario de
2
generación
2 La producción no puede almacenarse en grandes cantidades

En este caso se debe representar el despacho de las plantas de generación.

En las Figuras 2.13 y 2.14 se presentan los parámetros y ecuaciones de


despacho para una planta eólica y a filo de agua, respectivamente.

v
P

Parámetros Despacho
P Potencia generada kW v  vi
P0 si
v Velocidad del viento m/s
Potencia nominal kW P  k1  k2 vm si vi  v  vr
R
vr Velocidad nominal m/s PR si vr  v  vo
vi Velocidad mínima operativa m/s P0 si v  vo
vo Velocidad máxima operativa m/s
m Constante de diseño -- R vim R
k1  m k2 
vi  vrm v  vim
m
r

Figura 2.13 Parámetros y ecuaciones de despacho de una planta eólica

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 39


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

P  kq

Parámetros Despacho
P Potencia generada kW q  qi
P0 si
q Caudal de agua m3/s
Potencia nominal kW
P  kq si qi  q  qr
R
qr Caudal nominal m3/s PR si qr  q  q o
qi Caudal mínimo operativa m3/s P0 si q  qo
qo Caudal máximo operativa m3/s
k Constante de diseño kW- s / m3

k   hg
n Eficiencia de la turbina ---
 Peso específico del agua=1000 kg/m3
Cabeza neta: diferencia de altura entre el punto de
h m
toma el agua y punto donde se instala la turbina
g Gravedad=9.8 m/s2

Figura 2.14 Parámetros y ecuaciones de despacho de una planta a filo de agua

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 40


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Algoritmo 1: Criterio n 1 , tasas de fallas y reparación constantes, condiciones


balanceadas en la red

Datos de entrada:

Para cada componente las distribuciones de probabilidad de los tiempos para falla
1
y reparación
2 Para cada componente los puntos de carga que afecta al no estar disponible
Modelo de la demanda en cada punto de carga: distribución de probabilidad,
3
curva de demanda, etc.
4 Usuarios en cada punto de carga
5 Modelo de recurso primario de generación para cada planta de energía renovable
Modelo de despacho de cada unidad de generación de las plantas de energía
6
renovable
7 Criterio para despacho de las plantas
8 Criterio para corte de carga

Pasos:

0. Numerar los componentes

1. ti  0 , es el contador de tiempo en la realización i

2. Para cada uno de los componentes, generar un tiempo para falla ttf a partir
del correspondiente modelo de falla

3. Determinar el componente x con menor tiempo para falla min(ttf )

4. Si t es mayor o igual a T año, no hay falla en el sistema en esta iteración. Ir al


paso 8.

5. Generar un tiempo para reparación ttr para el componente x utilizando el


correspondiente modelo de reparación

6. Calcular el tiempo acumulado de operación del sistema: ti  ti  min(ttf )  ttr

7. Para cada punto de carga generar un valor de demanda utilizando el


correspondiente modelo de demanda

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 41


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

8. Para cada planta de generación de energía renovable generar un valor de


recurso primario de generación

9. Para cada unidad de las plantas de generación de energía renovable calcular


la potencia producida

10. Si la generación disponible supera la demanda realizar el despacho por orden


de mérito u otro criterio. Si la generación disponible es menor a la demanda
cortar carga según un criterio.

11. Determinar el efecto de la falla del componente x sobre el sistema: Usuarios


desconectados, demanda no servida (MW, MW-h), violación de las
condiciones operativas (voltajes, sobrecargas, etc.). La valoración de este
último aspecto puede requerir ejecutar otras funciones como flujo de carga.

12. Acumular los índices de confiabilidad de los puntos de carga: Número de


fallas, horas de indisponibilidad, energía no servida, número de violaciones de
voltaje, etc.

13. Si ti  T volver al paso 2

14. Si ti  T se ha simulado un año de operación del sistema. Se considera que


esta es una realización.

Ajustar el último ttf o ttr para que el tiempo total ti sea igual a T .

15. Verificar el criterio de parada. Si este no se cumple volver al paso 1; de lo


contrario parar.

16. Procesar datos de cada salida: estadísticas descriptivas, ajuste a una


distribución.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 42


Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia Carlos J. Zapata

Ejemplo 2.6

TL21
5 MW

TP1 TP2
R

PC6 PC7
TL22

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5

PC8

Figura 2.15 Circuito Primario de Prueba

Considere ahora que el circuito primario de prueba de la Figura 2.5 cuenta con una
planta de generación distribuida de 5 MW a filo de agua tal como se muestra en la
Figura 2.15.

  0.5 fallas / año Distribución exponencial

r  12 horas Distribución lognormal con coeficiente de variación del 150%

  0.85 h  88.4 m k  736.372  P  736.372q [kW]

m3 m3 m3
qr  6.8 qi  0.5 qo  17.0
s s s

El caudal q es una variable normalmente distribuida con valor medio


m3 m3
  11.6213 y desviación del   6.0370 .
s s

La demanda de los usuarios esta normalmente distribuida con valor medio


indicado en la Tabla 2.2 y un coeficiente de variación del 50%

Desarrolle el código para valorar la confiabilidad de este sistema.

Universidad Tecnológica de Pereira ©2016 43

También podría gustarte