Está en la página 1de 4

Asignatura: Física

Profesora: Yaribel Camacaro


5to Año.
Tema: Leyes de Kirchhoff
II Momento
Guía teórico-practica
Leyes de Kirchhoff

Estas leyes fueron formuladas por Gustav Kirchhoff (1824-1887). Se trata de un matemático y físico alemán
con notables aportes en lo tocante a los circuitos eléctricos. Vale decirse que las leyes sobre las cuales hablamos
en este texto, son de notable importancia y utilidad en la ingeniería eléctrica. Muchos estudiantes universitarios
deben conocerlas. Igualmente, son una herramienta inevitable para aquellos que diseñan instalaciones de
electricidad.

Las famosas leyes de Kirchhoff están articuladas por un par de igualdades. Estas se apuntalan en los
principios de la conservación de la energía. Asimismo, dejan por sentado que hay una constante en la carga de
los circuitos eléctricos. Se formulan por primera vez en el año de 1846. Desde entonces, han sido comprobadas
en infinidad de ocasiones. Además, han sido la punta de lanza para comprobar teorías físicas mucho más
complejas.
Cuando en un circuito intervienen dos o más fuentes de corriente, además de ramificaciones estamos en
presencia de una red eléctrica, tal como se muestra en las figuras

¿Cómo se resuelve una red eléctrica?

Una red eléctrica es un circuito complejo en el cual existen interconectados varios generadores y receptores.
Resolver una red eléctrica consiste en un proceso mediante el cual se calculan las intensidades de corriente que
circulan por cada rama, conocidas las características de todos los elementos ubicados en la red. Para ello
haremos uso de las llamadas leyes de Kirchhoff.
Nudo o nodo
es un punto de ramificación donde convergen tres o más corrientes de conductores.
Ramas o conductores
Son las porciones correspondientes entre dos nudos consecutivos o por donde circula una misma corriente.
Malla
Es la porción de un circuito cerrado que se inicia en un nudo y termina en el mismo nudo.
Primera ley de Kirchhoff o Ley de los nudos
Asígnale signo positivo a las corrientes que llegan al nudo y signo negativo a las corrientes que se alejan
podemos escribir: La suma algebraica de las intensidades de corriente que llegan y salen de un nudo es igual a
cero.
Esta ley no es más que el principio de conservacion de energía de la carga, es decir la carga que entra a un
nudo debe salir de él, puesto que la carga no puede perderse en dicho punto.
Segunda ley de Kirchhoff o ley de las mallas o ley de conservacion de la energía
En todo circuito cerrado la sima algebraica de los productos I.R es igual a la suma algebraica de las fuerzas
electromotrices.
Consideramos que el recorrido del circuito es en el mismo sentido de las agujas del reloj tendremos las
siguientes convenciones:
Las corrientes que tengan el mismo sentido de este recorrido serán positivas y las del sentido opuesto serán
negativas.
Las fuerzas electromotrices en la pilas (E) serán positivas, si al recorrido de la malla es del negativo al
positivo y serán negativas si la polaridad es del positivo al negativo.

Ejemplo:
Observemos los datos de la figura
𝑅1 = 4Ω ; 𝑅2 = 2Ω; 𝑅3 = 5Ω; 𝜀1 = 20𝑉; 𝜀2 = 6𝑉; 𝐼1 =?; 𝐼2 = 2𝐴; ; 𝐼3 =?.

Solución:
Observamos la red de la figura, donde se tiene que:
1. Los sentidos de la corriente están indicados en el nodo B.
2. El sentido del recorrido de cada malla es indicado por las flechas en cada malla. Nótese que es el
mismo sentido de las agujas del reloj.
3. Signos de las corrientes en cada malla:
Malla (1) → 𝐼1 (−); 𝐼2 �– �
Malla (2) → 𝐼2 (+); 𝐼3 (+)
4. Apliquemos la primera ley de Kirchhoff en el nodo B.
𝐼1 + 𝐼3 −𝐼2 = 0
Nótese que 𝐼1 𝑒 𝐼3 llegan al nodo B en cambio 𝐼2 sale de él, sustituimos los valores dados
𝐼1 + 𝐼3 − 2𝐴 = 0
Entonces
𝐼1 + 𝐼3 = 2𝐴 (1)
5. Apliquemos ahora la segunda ley de Kirchhoff a cada circuito cerrado. Para el circuito cerrado
BDCAB se tiene que:
−𝑅1 𝐼1 − 𝑅2 𝐼2 = −𝜀1
Entonces
−4Ω𝐼1 − 2Ω. 2𝐴 = −20𝑉
Así,
−4Ω𝐼1 = 4𝑉 − 20𝑉
−4Ω𝐼1 = −16𝑉
−16𝑉
𝐼1 =
−4Ω
𝐼1 = 4𝐴
Sustituimos en (1)
𝐼1 + 𝐼3 = 2𝐴 ⇒ 4𝐴 + 𝐼3 = 2𝐴 ⇒ 𝐼3 = 2𝐴 − 4𝐴 ⇒ 𝐼3 = −2𝐴.

También podría gustarte