Está en la página 1de 69
D M2006 MS UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO MERCANTIL, “EL REGISTRO DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS COMO UN DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL” Trabajo Especial de Grado, para optar al Grado de Especialista en Derecho Mercantil. Autor: Alejandro Mufioz Rodriguez — Asesor: Hayde Maradei Gonzalez de Garcia. Caracas, enero de! 2006. UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO MERCANTIL “EL REGISTRO DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS COMO UN DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL” Trabajo Especial de Grado, para optar al Grado de Especialista en Derecho Mercantil Autor: Alejandro Mufioz Rodriguez. Asesor: Hayde Maradei Gonzalez de Garcia. Caracas, enero del 2006. INDICE GENERAL Pag indice ii Resumen iv Introduccion 1 CAPITULOS: |. ORIGEN HISTORICO DEL NOMBRE COMERCIAL 6 A. Anilisis histérico del nombre comercial 6 B. Definicion de nombre comercial 9 C. Clasificacion de las formas de identificacién de los distintos tipos societarios 13 D. Diferencias entre razén social y denominacién social 16 Il. IMPORTANCIA DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS 18 A. Anilisis de la legislacién y jurisprudencia que regulan la materi 18 B. Proteccién legal de la denominacién social 2 C. Facultades de revision y control que tienen sobre las denominaciones sociales los Registradores Mercantiles 23 Ill LA DENOMINAGION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS COMO. UN DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 26 A, Definicién, regulacién legal, caracteristicas y modalidades de proteccién de las marcas 26 B. Andlisis de la denominacién comercial de conformidad con las disposiciones de la Ley de Propiedad Industrial y la Decisién 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena 3 C. Importancia del registro de la denominacién social de las sociedades mercantiles como una marca comercial 36 D. Facultades de revision y control que tiene sobre las denominaciones comerciales el Registrador de la Propiedad Industrial 39 IV. LA USURPACION DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS 43 ‘A. Supuesto de competencia desleal y sus consecuencias juridicas 43 B. Acciones en defensa del derecho sobre los signos distintivos 47 CONCLUSIONES 59 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 62 iii UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE __POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO MERCANTIL El REGISTRO DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS. COMPANIAS ANONIMAS COMO UN DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Autor: Alejandro Mufioz Rodriguez. Asesor: Haydee Maradei Gonzalez de Garei Fecha: 31 de enero del 2006 RESUMEN El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fundamental, efectuar un analisis de la regulacién legal vigente que regula la denominacién social de las compafiias anénimas; vinculandola con las disposiciones juridicas que establecen la posibilidad del registro de tal denominacion como una marca comercial, y muy especialmente como una denominacién comercial, a los fines de’ establecer la importancia y beneficios del registro de la denominacién social como un derecho de propiedad industrial. En tal sentido, se determinara la proteccién juridica que se le otorga a las denominaciones sociales cuando son registradas como marcas comerciales, con relacién a la proteccién que se le confiere cuando Gnicamente son registradas a nivel del registro mercantil. Para la consecucién de estos objetivos es necesario utilizar el método bibliografico documental, por lo que constituira. una investigacion de caracter descriptivo y de desarrollo conceptual, para lo cual se utilizara una amplia revision bibliografica y el uso de técnicas de andlisis de contenido, el cual permitira un andalisis inductivo- deductivo para de ese modo llenar los objetivos planteados. La investigacion estar basada en un trabajo tedrico, que ofrecera la ventaja de precisar elementos empiricos del tema a través de una investigacion en los textos legales, doctrinales y jurisprudenciales, cuyas fuentes documentales atenderan al disefio curricular de la Universidad Catélica Andrés Bello. Descriptores: denominacién social, denominacién comercial, derecho de propiedad industrial, marcas comerciales. INTRODUCCION La denominacién social de las compafiias anonimas, es un elemento fundamental de las mismas, que ha sido objeto de estudio y regulacién legal por las distintas legislaciones a nivel mundial, En Venezuela, la denominacién social del antes mencionado tipo 0 especie de sociedades mercantiles, es objeto de estudio de la legislacion mercantil, tanto como requisito para constituirlas, como un derecho de propiedad industrial del cual pueden llegar a ser titular las mismas. Las compafiias anénimas, requieren de una denominacién social que permitan identificarlas e individualizarlas dentro del marco territorial en el cual realizan su actividad comercial, siendo un elemento fundamental e imprescindible de las mismas, sin el cual, no puede otorgérsele la personalidad juridica necesaria para que puedan ser consideradas como sujetos de derecho. Sin embargo, a pesar de! aumento de su importancia a lo largo de los tltimos afios, ya que la denominacién social es considerada como un activo inmaterial de las compafilas andnimas, es escasa y confusa en Venezuela la regulacién legal sobre la materia y pocos los pronunciamiento judiciales que se han encargado de establecer y delimitar su relevancia juridica. Es el caso, que en la situacién actual, al momento de constituir el mencionado tipo de sociedad, en la mayoria de los supuestos, sus accionistas, sdlo se preocupan, de crear una denominacién social novedosa © que identifique claramente la actividad comercial a la cual se va a dedicar esa compatia anénima, sin preocuparse en la mayoria de los casos, en buscar la forma de protegerla juridicamente, ya que esa sera la denominacién por la cual sera identificada en el ejercicio de su actividad comercial hasta tanto no sea modificada, y que por tal motivo, tendra una importancia juridica-econémica trascendental para la misma. La ausencia en la legistacién venezolana, de una normativa amplia y clara que regule la materia, ha generado en muchos casos conflictos entre distintas sociedades mercantiles, por la titularidad de una determinada denominacion social. Esos conflictos pudieran agravarse aun mds, en la medida de que las distintas compafias anénimas, no consideren la importancia de registrar esa denominacién social como una marca comercial, y en particular como una denominacién comercial, que permita distinguirlas y protegerlas en todo el mbito del territorio nacional. ‘Al momento de registrar por ante el Registro de la Propiedad Industrial, una determinada denominacién social como marca comercial, de conformidad con Ia legislacién nacional y comunitaria que regulan la materia, se le otorgard a la misma, una proteccién juridica-territorial a nivel nacional; lo cual no sucede en caso de ser registrada unicamente a nivel de Registro Mercantil, como una simple denominacién social, ya que sélo sera protegida en el Ambito juridico territorial en el cual fue constituida esa sociedad y que tiene competencia territorial el referido registro mercantil. Es por ello, la importancia de comprender que la denominacién social de las compafias anénimas debe ser registrada como un derecho de propiedad industrial, y muy especialmente como una marca comercial que le pueda otorgar una proteccién juridica a nivel nacional, a ese activo inmaterial tan valioso de toda compafiia anénima Por tal motivo, de conformidad con lo anteriormente sefialado, el presente trabajo monogréfico, buscara precisar la relevancia en Venezuela, del registro de las denominaciones sociales de las compajiias andnimas, como un derecho de propiedad industrial, de conformidad con la legislacion que regula la materia Pareciera un planteamiento con una respuesta simple y concreta, sin ‘embargo, nada mas alejado de la realidad, ya que para abordar el mismo es necesario tener un panorama claro de la importancia de la denominacién social de las sociedades de capital accionario, con relacién a la legislacién vigente, y el prestigio que le puede otorgar la misma a una determinada personada juridica; concatenado con un analisis profundo de la legislacion que regula las marcas comerciales en el contexto de las economias industrializadas. La idea de desarrollar el presente trabajo investigativo, es debido a la falta de informacién que existe actualmente entre los comerciantes, con relacion a la importancia de proteger las denominaciones sociales de las compafiias anénimas como un derecho de propiedad industrial, toda vez que se trata de una facultad o derecho y no de un requisito que exija la legislacién vigente, lo cual ocasiona en la mayoria de los casos la falta de ejercicio del mismo debido a su desconocimiento, muy a pesar del beneficio que genera para las sociedades en cuestién En tal sentido, se buscara precisar limites claros y concretos en cuanto al alcance de la competencia que tienen los Registros Mercantiles a nivel nacional y el Servicio Autonomo de la Propiedad Industrial (SAPI), para registrar las denominaciones sociales, y asi evitar los conflictos de competencias que se pueden generar entre los mismos, De la misma manera, otra de las razones por las cuales es relevante abordar el analisis profundo de esta investigacién, es que cada dia a nivel nacional e internacional adquieren mayor importancia juridica y econémica la proteccién de las marcas comerciales como un derecho de propiedad industrial, a lo cual no escapan las denominaciones sociales de las compafiias anénimas en caso de ser registradas como marcas, siendo consideradas como uno de los activos intangibles de mayor valor para estas Esta investigacion se centrara en el estudio del registro de la denominacién social de las compafiias anénimas, debido a que esta es la especie de sociedad regulada por el articulo 201 del Cédigo de Comercio que tiene mayor importancia y vigencia en Ia actividad comercial contemporanea En tal sentido, se estableceran principios claros que pueden orientar a los accionistas y directores de las compafiias anénimas, a los fines de tomar la decision de registrar las denominaciones sociales como un marca comercial, para lograr obtener una mayor proteccién juridica de las mismas y en consecuencia, aumentar su valor como activo inmaterial de la sociedad, De la misma manera, se cubriré un vacio teérico-practico que se ha originado en muchos casos, por la falta de armonia o concordancia de las disposiciones legales contenidas en el Cédigo de Comercio, la Ley de Propiedad Industrial y normas comunitarias sobre la materia, las cuales regulan el registro de la denominacién social o comercial. Por tal motivo, el presente trabajo buscard cumplir con los objetivos antes planteados, para lo cual se utilizaré el método bibliografico documental, constituyendo por tal motivo, una investigacién de caracter descriptivo y de desarrollo conceptual, el cual permite un analisis inductivo-deductivo para poder llegar a cumplir con los objetivos antes expuestos. CAPITULO | ORIGEN HISTORICO DEL NOMBRE COMERCIAL Anilisis Historico del Nombre Comercial Desde el mismo momento en el cual el hombre conformé grupos sociales, comenzaron a desarrollar actividades de caracter mercantil, a los fines de implementar una labor de intercambio de mercaderias para cubrir sus necesidades, de alimentacién en un inicio, y que luego, con el transcurso del tiempo, se fue perfeccionando y abarcando un campo mas amplio que el simple intercambio inicial de alimentos. Posteriormente, con el avance y perfeccionamiento de la actividad comercial, el hombre consideré la importancia de individualizarse a él mismo, y por ende, a la actividad comercial que desarrollaba, con la finalidad de establecer diferencias entre él y los demas comerciantes que desarrollaban la misma actividad comercial. Por tal motivo, el hombre al ejercer su actividad comercial, comenz6 a crear de su propio intelecto, nombres comerciales que los pudieran distinguir, a los fines de poder individualizar los vinculos existentes con su clientela y la sociedad en general. En tal sentido, tal como lo sefiala Rodriguez (1969, 419), “la costumbre de utilizar un signo distintivo del comerciante es anterior a la escritura, EI signum mereatoris era utilizado como expresion de la propiedad del comerciante; al difundirse el arte de escribir, se suscribié con el nombre personal del mismo” Seguin Morles (1998, 260) “la proteccién o tutela juridica del nombre del comerciante tiene la misma justificacion que la de cualquier otra persona: la identificacién’. Sin embargo, la proteccién de! nombre o firma del comerciante, traspasa la mera identificacién, para adentrarse en razones de orden econémico, toda vez que se busca proteger a la clientela, prestigio y reputacién de los mismos, como un activo fundamental e inmaterial dentro de su actividad comercial. En nuestro pais, antes del afio 1955, las sociedades andnimas, las cuales son reputadas en la legislacién venezolana como comerciantes, adoptaban el nombre de una persona o raz6n social; situacién que fue modificada con la entrada en vigencia del actual Codigo de Comercio (1955), el cual establece en su articulo 202, que la sociedad anénima tiene la facultad de adoptar cualquier denominaci6n, siempre que las palabras compajiia andnima o sociedad andnima, o sus abreviaturas, indiquen la naturaleza juridica de la entidad. En tal sentido, Acedo (1974, 91) establece que con la reforma sefialada anteriormente, se regularizé “la practica incorrecta hasta 1955, de utilizar el nombre de una persona o razén social para distinguir a la compaitia anénima’ El uso de una denominacién 0 nombre por parte de los comerciantes, bajo las distintas formas empleadas para ejercer el comercio, bien sea, individualmente 0 como sociedades de comercio, surge de la necesidad de individualizar a cada empresa y a sus fundadores y asi diferenciarlas del resto de los comerciantes y del piiblico en general Garrigues (1976, 249) cita dos razones por las cuales se determina el uso de un nombre comercial distinto al nombre civil: la necesidad de una designacién abreviada por las sociedades, que unificase en el nombre de la sociedad la suma de los nombres de los socios, y la conveniencia de la conservacién de la empresa y de sus relaciones, normalmente ligadas al nombre: para conservar la clientela del antecesor se conserva también su nombre", De conformidad con lo anterior, podemos establecer, que la utilizacion de un nombre comercial, implica o puede implicar la satisfaccién de dos tipos de interés: por una lado, el interés del comerciante que constituye su empresa y que desea evitar la confusion para asegurarse de esa manera un nombre o prestigio en el mercado; y por otro lado, en el caso de sucesién o continuacién en el ejercicio del comercio a través de una compania ya establecida, mantener las relaciones con la clientela del establecimiento comercial, mediante la preservacién de la denominacién original. El nacimiento de la necesidad de distinguir a las personas juridicas por un nombre que las diferencie de otras ya existentes, la podemos encontrar intimamente ligada al origen mismo de la actividad mercantil, vinculado con el Derecho Industrial, como parte del Derecho Mercantil. Esa necesidad de diferenciar o distinguir a las personas juridicas, originé el nacimiento de sistemas legislativos que regulan el uso de los nombres comerciales, unos fundados en el principio de la veracidad de! nombre, y otros sistemas sustentados en el principio de la libertad. Es asi como el Derecho inglés y norteamericano se han fundamentado a lo largo de los afios en el sistema de la libertad del nombre comercial; en el caso del Derecho francés se ha inspirado en el sistema de la veracidad del nombre; mientras que el Derecho aleman, espafiol y el derecho venezolano, tienen como fundamento un sistema mixto, cuya libertad de eleccién del nombre comercial, se encuentra limitada por la necesidad de su inscripcién en el registro correspondiente. Por tal motivo, es clara la importancia que ha tenido a lo largo de los afios, no sélo para el comerciante, sino que igualmente para el propio Estado, la identificacion clara y precisa de las personas que se van a dedicar a ejercer la actividad comercial, a los fines de poder otorgarle todos los atributos legales que les corresponden Definicién de Nombre Comercial La Ley establece como signos distintivos de los comerciantes, tanto a las firmas 0 razones comerciales, individuales 0 sociales; como a las marcas, lemas y denominaciones comerciales. El nombre comercial es la designacién que utiliza un comerciante, bien sea como persona natural o juridica, en el ejercicio de su actividad mercantil, por tal motivo, es requisito indispensable que todo comerciante, individual o social, debe tener un nombre y el cual va a ser llamado razén social, firma individual 0 denominacién social, de acuerdo al tipo de forma juridica empleada para el ejercicio del comercio. En tal sentido, la firma puede ser individual o social. En el primero de los casos aplica cuando el comerciante desarrolla su actividad de forma individual y su firma coincide con su propio apellido, pudiendo agregar cualquier otra mencién que considere conveniente para su mejor identificacién. Con relacién a la firma individual establece Marmol (1983, 187), que mediante la misma, “el comerciante identifica su propia persona. Si se trata de un comerciante individual, hablamos de firma individual. Si el comercio es ejercido por una sociedad o comerciante colectivo, aludimos a la firma social”. La firma social, se integrara de distintos elementos identificadores, dependiendo del tipo de sociedad de que se trate. El Cédigo de Comercio venezolano (1955), regula lo atinente a las firmas, razon social o denominacién social, como elemento identificador de los comerciantes, en los articulos 26, 27, 28, 29, 201, 202, 227 y 235. En tal sentido, dispone el articulo 26 del referido cédigo, lo atinente a la firma personal de la siguiente manera: “Un comerciante que no tiene asociado 0 que no tiene sino un participante, no puede usar otra firma o razon de | comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea util para la mas precisa designacion de su persona 0 de su negocio; pero no hacerle adicién alguna que haga creer en la existencia de una sociedad” El articulo anterior regula la forma de identificacion del comerciante individualmente considerado, el cual debe corresponder al nombre civil, es decir, al apellido, el cual puede estar precedido o no, del nombre propiamente dicho, teniendo plena facultad el comerciante, de agregarle a su apellido lo que considere mas conveniente, para la mejor individualizacion de su persona o de su negocio. Es necesario, que la firma del comerciante individualmente considerado, sea inscrita en el Registro Mercantil y debe distinguirse de las ya inscritas en la misma circunsoripcién territorial Por su parte el articulo 27 del mismo cOdigo, regula la firma de la compajifa en nombre colectivo y en comandita de la siguiente forma: “La firma de una compafia en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los asociados, debe contener, por lo menos, el de alguno de ellos, con una mencién que haga conocer la existencia de una sociedad. La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno, por lo menos, de los asociados personalmente responsables, y una mencién que revele la existencia de una sociedad. La firma no puede contener otros nombres que los de los asociados personalmente responsables. Lo dispuesto en este articulo es sin perjuicio de lo contenido en el articulo 29° El articulo anterior, regula la forma de identificacion de las sociedades de personas (en nombre colectivo, comandita simple y comandita por acciones), en las cuales, los socios responden personal y solidariamente de las obligaciones de la sociedad. En lo atinente a la identificacion de la compafiia anénima y de responsabilidad limitada, las cuales giran bajo una denominacién social, se encuentra regulado en el articulo 202 del cédigo antes mencionado; en tal sentido dispone: "La compafiia anénima y la compafia de responsabilidad limitada deben girar bajo una denominacién social, la cual puede referirse a su objeto, o bien formarse con cualquier nombre de fantasia o de persona, pero deberd necesariamente agregarse la mencién de compafia anénima 0 compafiia de responsabilidad limitada, escritas con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legibles sin dificultad’ (Subrayado afadido). Es importante destacar, que de acuerdo a legislacién venezolana, el derecho del titular de un nombre comercial, bien sea individual o social, esta limitado a ejercer plenamente los atributos del mismo en el Ambito territorial en el cual fue registrado y cualquier nombre comercial que se vaya a registrar debe diferenciarse claramente de los previamente registrados en esa misma circunscripcin territorial, Clasificacién de las formas de identificacion de los distintos tipos societarios Tal como fue explicado en el punto anterior de este capitulo, la firma o razén de comercio se distingue entre firmas individuales y firmas sociales, las cuales a su vez se dividen en dos grandes grupos: las razones sociales, que distinguen a las llamadas sociedades de personas (sociedades en nombre colectivo y sociedades en comandita); y las denominaciones sociales, que identifican a las sociedades de capital, es decir, a las sociedad anénimas o por acciones y a las sociedades de responsabilidad limitada. En tal sentido, en las sociedades en nombre colectivo y en comandita se identifican mediante una razén social, en la cual la firma estara compuesta con el apellido con o sin el nombre, de uno o varios de los socios solidariamente responsables. Es importante destacar, que en nuestro pais, estas sociedades de personas hoy en dia estan en desuso. Con respecto a la diferencia entre razén social y denominacién social, Acedo (1991, 177) dispone: “la razén social de las sociedades en nombre colectivo y de la comandita simple, a diferencia de la denominacién social de las compafiias anénimas y de responsabilidad limitada, es la representacién externa de la responsabilidad solidaria de lo socios de aquellos compromisos” siguiente: “El principio general es el de que la firma debe contener el nombre de todos los asociados (en la colectiva) o el de uno de los asociados personalmente responsables (en la sociedad en comandita). La ley admite que la firma de las ‘sociedades colectivas se integre Unicamente con el nombre de algunos de los asociados; sin embargo, esta referencia plural no ha sido observada en la practica con mucho celo y existe gran cantidad de compafias de este tipo en las cuales la firma comprende el nombre de un solo socio”. uno de los socios que no sea solidariamente responsable. social es llamada denominacién social anénimas de la siguiente manera: En esta materia hay un amplio margen de permisibilidad en cuanto a los elementos que pueden constituir el nombre. En efecto, es posible la utilizacién de la referencia al objeto social 0 actividad desarrollada por la sociedad. También es posible la utilizacién de palabras de fantasia e incluso, el nombre de personas. A las palabras utilizadas para formar la denominacién social debe agregarse la mencion compafia anénima o compafia de responsabilidad 14 Hung (2002, 49) establece el principio general que rige para las sociedades en nombre colectivo y en comandita, en tal sentido dice lo La razén social de las llamadas sociedades de personas, no debe contener el nombre de una persona que sea extrafia a la misma y en el caso de la sociedad en comandita, no puede utilizar el nombre de En el caso de las sociedades anénimas, bien sea sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L) 0 compajiia anénima (C.A.), la firma Igualmente, el autor antes mencionado, establece claramente los principios generales de la denominacién social, de las sociedades 15 limitada; ya escrita con todas sus letras, ya abreviada en la forma usual...” (p. 50) De la cita anterior, se deduce que, una denominacién social lleva implicita la responsabilidad limitada de sus socios, al exigirse la inclusion de las palabras compafiia andénima o compafia de responsabilidad limitada. Por su parte, el articulo 213 del Cédigo de Comercio, exige que el documento constitutivo y los estatutos de las sociedades anonimas (y de las sociedades en comandita por acciones) establezcan la denominacién de la sociedad. Es importante destacar, que en la denominacién social de las sociedades anénimas, también puede figurar el nombre de sus socios, como ocurre con la razén social de las sociedades de personas, pero con la diferencia, que en el caso de que exista algun accionista de una sociedad anénima, que hubiese permitido que su nombre figure en la denominacién social de esa sociedad, no podra oponerse a que su nombre continiie figurando en dicha denominacién social, cuando decida vender su participacién accionario (acciones) y por ende se separe de la sociedad; a diferencia de lo que oourre con las sociedades de personas, tal como lo establece el articulo 31 del Cédigo de Comercio, el cual dispone: "Si una compafiia mercantil cambia, sea por la incorporacién de otro asociado, sea por la separaci6n de alguno de los que la forman, la razon_mercantil_puede_subsistir, pero_es necesario el _consentimiento expreso del asociado que se fetira, si su nombre figura en Ia firma”. (Subrayado afiadido). Del articulo anterior, se puede evidenciar con toda claridad, tal como se sefialé en el parrafo anterior, que en el caso de las sociedades de personas, en caso de que uno de sus socios se separe, se requiere autorizacién expresa del mismo, para que su nombre sigue figurando en la raz6n social, lo cual no sucede en el caso de que un socio se separa de una sociedad anénima. Diferencia entre Denominacién Social y Raz6n Social Con relacién a la diferencia entre raz6n social y denominacién social, Acedo (1991, 177) dispone que: “la raz6n social de las sociedades en nombre colectivo y de la comandita simple, a diferencia de la denominacién social de las compafias anénimas y de responsabilidad limitada, es la representacién externa de la responsabilidad solidaria de los socios de aquellos compromisos’. Al establecer la diferencia antes enunciada, Rodriguez (1969, 49) establece lo siguiente: “la diferencia entre denominacién y razén social se advierte en la aplicacién de dichos nombres respectivamente a las, sociedades personalistas y de capital, ya que en las primeras, lo que importa especialmente es la personalidad de los socios y, por lo tanto, tiene una importancia decisiva la enunciacién al puiblico de los nombres de todos o de algunos de ellos, lo que en cambio, no tiene trascendencia cuando se trata de sociedad de responsabilidad limitada’ Por su parte, en el caso de las sociedades andnimas, en su denominacién social no aparece el nombre de de ninguno de los socios, porque la sociedad ejerce el comercio en forma anénima. 7 En tal sentido, la diferencia entre la razén social y la denominacién social, esta dada no s6lo por el hecho de que la primera de las formas de identificacién aplica para las sociedades de personas (sociedad en nombre colectivo y en comandita) y la segunda para la sociedades de capital (compafia anénima y sociedad de responsabilidad limitada), sino también, porque en el caso de la raz6n social los nombres de los socios que figuren en la misma son solidariamente responsables de las obligaciones sociales. Tal solidaridad no aplica en el caso de la denominacién social, ya que en estas no necesariamente tiene que aparecer en la misma el nombre de alguno de sus socios 0 accionistas, ya que se escoge bajo la mas absoluta libertad, y en caso de que aparezca, no sera solidariamente responsable de las obligaciones sociales; y por tratarse de sociedades de capital, el socio o accionista, responden de las obligaciones sociales en base al capital aportado. Sin embargo, la teoria anterior, de que en el caso de la razon social estan representados los socios solidariamente responsables, ha caido en desuso, por las siguientes razones que Morles (1998, 941) establece: “1°, porque ese fin no se alcanza si no se recoge el nombre de todos los asociados; y 2°, porque los acreedores disponen de la publicidad del registro mercantil, medio mas completo y seguro para determinar la responsabilidad de los socios CAPITULO I IMPORTANCIA DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS Anilisis de la legislacién y jurisprudencia que regulan la materia La regulacién legal con respecto a la denominacién social de las compajiias anénimas, parte de las propias _disposiciones constitucionales que regulan el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad econémica, derechos constitucionales que se encuentran regulados en los articulos 112 y 115 respectivamente, de la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) los cuales establecen lo siguiente: “Articulo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econémica de su preferencia, sin mas limitaciones que las previstas en esta Constitucion y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccién de! ambiente u otras de interés social. El Estado promoverd la iniciativa privada, garantizando la creacién y justa distribucién de la riqueza, asi como la produccién de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacién, Ia libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economia e impulsar el desarrollo integral del pais’. (Subrayado afiadido) “Articulo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de_sus_bienes. La propiedad estara sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad publica o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnizacion, podra ser declarada la expropiacién de cualquier clase de bienes*. (Subrayado afiadido) De conformidad con las disposiciones constitucionales anteriormente trascritas, podemos evidenciar, que dentro de los principios fundamentales de la organizacién del estado venezolano, esta el derecho a la libertad econémica, teniendo facultad las personas para dedicarse libremente a la actividad econémica de su preferencia, con plena libertad para el trabajo, empresa, comercio e industria. Lo anterior se evidencia en el articulo 112 del texto constitucional; por tal motivo, todos lo venezolanos tienen el derecho de crear las sociedades mercantiles que deseen, a los fines de desarrollar la actividad econémica de su preferencia, garantizdndose la propiedad sobre las mismas con fundamento en el articulo 115 antes trascrito, asi como, el poder ejercer todo los atributos de! derecho de propiedad sobre las denominaciones sociales que hayan seleccionado para identificar a las mismas. Por su parte, el articulo 545 del Codigo Civil (1982), contempla dentro de su normativa disposiciones que perfectamente bien pueden ser aplicadas a las sociedades mercantiles, en lo que respeta a las denominaciones sociales. En tal sentido, el mencionado articulo establece el derecho de propiedad, y tal como se sefialé en el parrafo anterior, las personas juridicas tienen el derecho de usar, gozar y disponer de su denominacién social, a pesar de ser un bien inmaterial, 20 toda vez que los atributos de dicho derecho aplican igualmente para ese tipo de bienes. Con respecto al Cédigo de Comercio (1955), son miliples las disposiciones legales que regulan las denominaciones sociales de las sociedades anénimas, muchas de las cuales ya fueron citadas precedentemente, sin embargo, podemos destacar: “Articulo 202: La compania _anénima y la compafia de responsabilidad limitada eben _girar__bajo _una denominacion social, la cual puede referirse a su objeto, 0 bien formarse con cualquier nombre de fantasia o de persona, pero deberd necesariamente agregarse la mencién de “Compafiia Anénima’ 0 “Compafiia de Responsabilidad Limitada’, escritas con todas sus letras 0 en la forma que usualmente se abrevian, legibles sin dificultad’, (Subrayado aftadido). “Articulo 213: El documento constitutive y los estatutos de las sociedades anénimas y las sociedades en comandita por acciones, debera expresar: 1° La denominacién y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y de sus representantes’. (Subrayado afiadido), Como podemos evidenciar de los articulos anteriores, tal como establece el articulo 202, asi como fue sefialado en el capitulo anterior, la denominacién social aplica para las llamadas sociedades anénimas (compafia anénima y sociedad de responsabilidad limitada), siendo que en el documento constitutive de dichas sociedades se debe establecer con toda claridad y precision la denominacién social de las mismas, tal como lo indica en el articulo 213 del referido cédigo. 21 Con respecto a la jurisprudencia que regula materia, podemos destacar una sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casacién Civil, de fecha 7 de marzo de 2002, expediente N° 00-383, en la cual se establece una clara distincién entre la denominacién social y la denominacién comercial, estableciendo que la denominacién social corresponde al nombre de la empresa y se debe registrar en el Registro de Comercio, o en el Tribunal de Primera Instancia de Comercio, a falta del Registro; y que la denominacion comercial corresponde a la marca y se registra por ante el Registro de la Propiedad Industrial (SAPI). Igualmente la sentencia en cuestién, establece que todo lo relativo al registro de las marcas debe ser dilucidado en sede administrativa o mediante el ejercicio del correspondiente recurso contencioso administrativo de anulacién, sin embargo, este punto sera abordado en el capitulo IV. Protecci6n Legal de la Denominacién Social Con relacién a este punto, es importante destacar el contenido del articulo 28 del Codigo de Comercio, el cual establece: “Articulo 28: Toda_raz6n_de comercio_nueva_debe distinguirse_claramente_de las_existentes y que estén inscritas en el Registro de Comercio. Si un comerciante lleva el mismo nombre y apellido de otro que ya lo ha registrado como firma mercantil suya para servirse de él debe agregarle alguna enunciacién que lo distinga claramente de la razén de comercio precedentemente inscrita”. 22 Del articulo anterior se deduce, que el funcionario encargado del Registro de Comercio, debe rechazar la inscripcién de una denominacién social que no se distinga claramente de alguna otra ya inscrita en el registro de comercio. Con respecto al punto anterior, los doctrinarios han discernido en cuanto a si la nueva denominacién social debe distinguirse Unicamente de cualquier otra previamente inscrita ante el Registro Mercantil de la misma jurisdiccién, o si también debe distinguirse de las que se encuentran debidamente registradas en Registros Mercantiles de otras jurisdicciones, en tal sentido, Goldschmidt (2002, 161), citando distintas jurisprudencias sobre la materia establece: “Este problema debe resolverse en el primer sentido, 0 sea, la nueva firma debe distinguirse solo de las firmas inscritas en la misma jurisdiccion del Registro. Si existiese confusion entre una firma inscrita en determinado registro de Comercio y otra inscrita en un registro distinto, se aplicaran las reglas sobre la competencia desleal”. Para obtener una mayor proteccién legal en caso de duplicidad de denominaciones sociales, es decir, que una misma denominacion social, sea registrada en dos o mas registro mercantiles que se encuentran ubicados en distintas jurisdicciones territoriales de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, se debe proceder a registrar la denominacién social como un derecho de propiedad industrial, y en particular como una marca comercial, de acuerdo a las disposiciones legales que regulan la materia, sin embargo, este punto seré analizado detalladamente en el préximo capitulo, 23 Con respecto a la proteccién de las denominaciones sociales, existen distintos supuestos o acciones legales previstas dentro del ordenamiento juridico vigente para tutelar dichas denominaciones, ya sea que hayan o no sido registradas como un derecho de propiedad industrial, sin embargo, dada la importancia de este punto, el mismo serd abordado en el cuarto capitulo de este trabajo, una vez analizada la denominacién social como una marca comercial. Facultades de Revisién y Control que tienen sobre las Denominaciones Sociales los Registradores Mercantiles EI Registro Mercantil es una institucién de caracter piblico, ya que ha sido establecida por el Estado con la finalidad de satisfacer una necesidad colectiva y con el objetivo comunitario de generar bienestar general originado por la seguridad juridica, y ademas constituye, segiin lo establece Calvo (1993, 6), “la organizacién juridica del Estado al servicio de la colectividad, ya que el acto registral crea, modifica y extingue los derechos, de ahi su autonomia de Derecho Registral, porque estos actos adquieren valor juridico registral”. Para garantizar frente a terceros, la existencia y personalidad juridica de las sociedades de capital, se exige su inscripcién por ante el Registro Mercantil, es por ello, que sobre el Registrador Mercantil recae la obligacién y el deber de controlar y fiscalizar las solicitudes de inscripcién presentadas por los usuarios de dichos registros, evitando que se pueda vulnerar la estabilidad juridica que debe existir en las relaciones entre las sociedades mercantiles con los terceros. 24 Esta actividad de control y vigilancia le ha sido otorgada en nuestro pais a los Registradores Mercantiles, los cuales estan dotados de un conjunto de potestades para asegurar a los usuarios de los registros en cuestién, que en el trémite y sustanciacién de las actuaciones cumplidas en el Registro Mercantil, se cumplan en su totalidad con las disposiciones legales que regulan la materia, circulares o instructivos internos que la Direccién de Registro Publico y Notarias de! Ministerio de Interior y de Justicia de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela emitan sobre la materia. Dentro de esas potestades podemos establecer las siguientes: inspeccién, vigilancia, revision y control de todas las actuaciones que se realicen dentro del Registro. El Codigo de Comercio (1955) establece en su articulo 200, paragrafo Unico, el deber de vigilancia que tiene el estado en cuanto a la constitucion y funcionamiento de las sociedades mercantiles, en tal sentido, establece el paragrafo unico del articulo en cuestién lo siguiente:"El Estado, por medio de los organismos administrativos competentes, vigilaré el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitucién y funcionamiento de la compafiias anénimas y sociedades de responsabilidad limitada’. EI Registrador Mercantil forma parte de la funcién administrativa del Estado, y es un érgano adscrito a la Direccién de Registros y Notarias del Ministerio del Interior y Justicia, y el mismo se encuentra obligado ha cumplir y hacer cumplir la Constitucién Bolivariana de la Republica de Venezuela y demas leyes de la Reptiblica, en tal sentido, en cumplimiento de esta obligacién, se establece la obligacién del Registrador para exigir el acatamiento de las formalidades legales, y 25 en tal sentido, debe dicho funcionario, al momento de registrar una Nueva sociedad mercantil, cumplir con el contenido del articulo 28 del Cédigo de Comercio (1955) anteriormente citado, el cual establece que toda razén de comercio debe distinguirse claramente de las ya existentes y que se encuentren debidamente registradas en el Registro Mercantil. De conformidad con lo anterior, a los fines de garantizar a la colectividad, la certeza y seguridad juridica que deben derivar de la autenticidad que el Registrador Mercantil otorga a los actos sujetos a registro y autorizados con su firma, el mismo debe abstenerse de dar curso al registro de cualquier denominacién social que haya sido registrada con anterioridad y quien se considere afectado por tal negativa del Registrador, podra ejercer los recurso administrativos que la ley le confiere. Es importante destacar, que derivado de la practica mercantil, se ha permitido que los socios de una determinada sociedad previamente constituida, otorguen autorizacién para que una nueva sociedad que esta por constituirse, utilice una denominacién social similar a la suya. Es decir, que dentro de las facultades de revision y control que tiene el Registrador Mercantil para registrar una determinada denominacion social, el mismo no puede impedir que la misma tenga parecido con otra denominacién social previamente registrada, siempre y cuando haya sido debidamente autorizado por la sociedad mercantil titular de la misma CAPITULO III LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS COMO UN DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, Definicién, regulacién legal, caracteristicas y modalidades de proteccién de las marcas Las marcas comerciales, son todo signo distintivo, novedoso, original y capaz de distinguir en el mercado los productos o servicios producidos © comercializados por una determinada persona natural o juridica, con respecto a los productos 0 servicios idénticos o similares producidos o comercializados por otra persona. En tal sentido, con relacién a la definicion de marcas o signos distintivos, Rondén (1991, 89) establece que: “Lo importante es llevar a nivel conceptual y a su definicién legislativa, la nocién global del signo distintivo como cualquier medio sensorial, novedoso, original e idéneo para la identificacién de los productos, de los establecimientos o de las actividades que operan en una esfera de competencia de mercado y que poseen un valor econdémico”. Existen los siguientes tipos de marcas: 27 Marcas denominativas: son aquellas que estan integradas por la combinacién de letras o palabras. Marcas figurativas: son aquellas que estan compuestas por disefios Unicamente. Marcas mixtas: son aquellas integradas por una combinacién de elementos figurativos y denominativos. Las marcas, como parte de la propiedad industrial, se encuentran reguladas y protegidas juridicamente por la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en su articulo 98, el cual establece: Con “Articulo 98: La creacién cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversion, produccion y divulgacién de la obra creativa, cientifica, tecnolégica y humanistica, incluyendo la proteccién legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El estado reconocera y protegerd la propiedad intelectual sobre las obras cientificas, literarias_y _artisticas, _invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de_acuerdo con las condiciones_y excepciones_que establezcan [a ley y los tratados internacionales suscritos y ralificados por la Republica en esta materia. (Subrayado aftadido).. respecto a la definicién de marca, nuestra legislacién establece en el articulo 27 de la Ley de Propiedad Industrial (1955), lo siguiente: “Articulo 27: Bajo la denominacién de marca comercial se comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinacién de palabras, leyenda y cualquiera otra sefial que revista novedad, usados por una persona natural o juridica para distinguir los articulos que produce, aquellos con los cuales comercia 0 su propia empresa. 28 La_marca que tiene por objeto _distinguir_una_empresa, negocio, explotacién o establecimiento mercantil, industrial agricola o minero, se llama denominacion comercial. Lema comercial es la marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial, comerciante 0 agricultor, como complemento de una marca o denominacién comercial’. (Subrayado afiadido). Por su parte, con relacién a la definicion de marca, establece el articulo 134 de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del ‘Acuerdo de Cartagena (2000), legistacion comunitaria que forma parte del derecho interno venezolano, lo siguiente: “Articulo 134: A efectos de este régimen constituira marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos 0 servicios en el mercado. Podran registrase como marcas los signos susceptibles de representacion grafica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en ningin caso sera obstaculo para su registro. Podran constituir marcas, entre otros, los siguientes signos: a.- las palabras o combinacién de palabras. b-las imagenes, figuras, simbolos, graficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; clos sonidos y los olores; d-las letras y los numeros; e-un color delimitado por una forma, o una combinacion de colores; f.-la forma de los productos, sus envases 0 envolturas; g.-cualquier combinacién de los signos 0 medios indicados en los apartados anteriores”. De conformidad con los articulos anteriormente trascritos, podemos evidenciar con toda claridad, que se pueden registrar como marcas, todos los signos que sean aptos para distinguir bienes y servicios en el mercado, asi como, aquellos que se utilizan para distinguir a una empresa, los cuales deben ser susceptibles de representacion grafica. 29 Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinacion de palabras, letras y cifras. Pueden consistir igualmente en simbolos, dibujos, rasgos en tres dimensiones, como la forma y el embalaje de bienes, signos auditivos como la miisica 0 sonidos vocales, fragancias © colores utilizados como caracteristicas distintivas. Dentro de las caracteristicas de las marcas, tenemos que es todo signo distintivo, que se hace perceptible por cualquiera de los sentidos; que deben ser novedosas, siendo contemplada esta caracteristica por Rondén (1991, 90) de la siguiente manera: “es la novedad constituida por la abstracta capacidad distintiva de un signo en relacién con el producto, actividad o establecimiento al cual se destina”. Igualmente las marcas deben ser originales, entendiéndose esta caracteristica, tal como lo establece Rondén (1991, 91) “como la concreta capacidad que ha de poser para distinguir el objeto sobre el cual se aplica, de otro idéntico 0 analogo existente en el mercado” Las marcas comerciales cumplen diversas funciones, dentro de las cuales podemos destacar las siguientes: 1. Distinguen productos o servicios 2. Destacan la calidad de los productos y servicios. 3. Indican a los consumidores la procedencia empresarial 0 geografica de los productos o servicios. 4. Facilitan las campafias de publicidad y mercadeo de servicios 0 productos. Dentro de las modalidades de proteccion de las marcas, la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000) establece las siguientes: Marca de Producto _o Servicio: distingue productos y servicios de otros similares existentes en el mercado. Marca de Certificacién: es aquel signo otorgado por organismos publicos 0 privados, a determinados productos 0 servicios, para garantizarle al consumidor 0 usuario de los mismos, que la calidad u otra caracteristica de los mismos, han sido certificados por el titular de la marca. Marca colectiva: es el signo que se utiliza para distinguir el origen o cualquier otra caracteristica comin de servicios o productos pertenecientes a empresas distintas y que lo utilicen bajo el control de un titular. Es importante destacar, que cualquiera sea la modalidad de proteccién de la marca de conformidad con lo establecido anteriormente, la vigencia del registro de la misma sera por diez afios, contados a partir de la fecha de su concesién y podra renovarse por periodos sucesivos de diez afios, de conformidad con lo establecido en el articulo 152 de la Decision antes mencionada, el cual dispone: “El registro de una marca tendré una duracién de diez afios contados a partir de la fecha de su concesion y podra renovarse por periodos sucesivos de diez afios”. Analisis de la denominacién comercial de conformidad con las disposiciones de la Ley de Propiedad Industrial y la Decisién 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena El nombre comercial o denominacién comercial, es cualquier signo que identifica una actividad econémica, a una empresa, o un establecimiento mercantil, sin embargo, es importante destacar, tal como lo establece Bentata (1994, 259) que “el nombre comercial (a veces llamado denominacién comercial) no excluye por la particula comercial, su uso para distinguir establecimientos que prestan servicios profesionales, ya estén éstos sometidos o no a una reglamentacin particular, como puede ser servicios médicos o legales’. Puede constituir nombre comercial de una empresa 0 establecimiento, entre otros, su denominacién social, razon social u otra designacién debidamente inscrita en un registro de personas o sociedades mercantiles. La importancia de la denominacién comercial, viene dada, tal como lo establece Uzeategui (1990, 110) ya que: “su funcién es Ia orientar una clientela hacia lo que constituye el centro de su actividad y objeto, por lo cual, el prestigio que por la misma adquiere, tiene un valor econémico considerable que pasa a consfituir parte de su patrimonio como aviamiento de la empresa”. Con respecto al requisito que debe cumplir el nombre comercial para ser registrado como marca, Bentata (1994, 252) establece lo siguiente’ “condicion para ello es sin embargo que el nombre comercial no se detenga en su mero caracter de identificacién civil de una persona o de una identidad comercial, sino que acceda a un cardcter distintivo que lo acredite como registrable en cuanto marca’. Por su parte, Sans (1965, 38) atribuye a la marca y a las denominaciones comerciales funciones diferentes, ya que establece funciones o caracteristicas de “signo distintivo de los productos para la marca y como signo distintivo de la empresa para la denominacion comercial”. Los nombres 0 denominaciones comerciales son independientes de las denominaciones 0 razones sociales de las personas juridicas, pudiendo ambos coexistir. Con relacién a la definicion de denominacién comercial, dispone la Ley de Propiedad Industrial (1955) en su articulo 27 lo siguiente: “La marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotacion o establecimiento mercantil, industrial, agricola o minero, se llama denominacién comercial”. (Subrayado afiadido). Igualmente la denominacién © nombre comercial se encuentra regulada en el articulo 190 de la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000); dicho articulo establece: "Se entender por nombre comercial cualquier signo que identifique a una actividad econdmica, a una empresa, 0 a un establecimiento mercantil Una empresa o establecimiento podra tener mas de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial de una empresa o establecimiento, entre otros, su denominacién social, razén social u otra designacién inscrita en un registro de personas o sociedades mercantiles. Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones 0 razones sociales de las personas juridicas, pudiendo ambas coexistir’ Es importante destacar, que el nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio y culmina al momento que cesan las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa, por tal motivo, su registro es de cardcter declarative y no constitutivo, a diferencia de las marcas de productos o servicios, ya que el derecho sobre las mismas se adquiere mediante su registro por ante el Registro de la Propiedad Industrial o Servicio Auténomo de la Propiedad Industrial (SAPI), por ende las mismas son de caracter constitutive de derechos Con respecto al punto anterior, la Decisién 486 de la Comisién de la ‘Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), establece como requisito para la adquisicién del derecho exclusivo al uso de un nombre comercial, su primer uso en el mercado, sin ser obligatorio su registro, por ende, tal como se sefialé en el parrafo anterior, tiene cardcter declarativo. En tal sentido, establece el articulo 191 de la referida Decision lo siguiente: “El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa”. 34 Igualmente, con relacién al caracter declarativo del registro del nombre comercial, el articulo 193 de la Decisién antes identificada, dispone: “Conforme a la legislacién interna de cada pais miembro, el fitular de un nombre comercial podra registrarlo o depositarlo ante la oficina nacional competente. El registro 0 depésito tendra caracter declarativo. El derecho a su uso exclusivo solamente se adquirira en los términos previstos en el articulo 191”. (Subrayado afiadido). De la misma manera, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena, ha reiterado el caracter declarativo que tiene el registro de un nombre comercial, calificando su uso como requisito suficiente para obtener su protecci6n, y el derecho exclusivo del mismo. En este sentido, el Tribunal en cuestin, ha interpretado mediante el proceso 45-IP-98, lo siguiente: “De manera que la proteccién otorgada al nombre comercial se encuentra supeditada a su uso real y efectivo con relacién al establecimiento 0 a la actividad economica que distinga, ya que es el uso lo que permite que se consolide como tal y mantenga su derecho de exclusiva. Cabe precisar adicionalmente que el hecho de que un nombre comercial se encuentre registrado no lo libera de la exigencia de uso para mantener su vigencia’. Con respecto al registro del nombre comercial, podra ser aplicable la clasificacion de productos y servicios utilizada para las marcas de productos o servicios, ya que de conformidad con las modalidades de proteccién de las marcas, analizadas en el punto anterior de este mismo capitulo, el nombre comercial pertenece a ese grupo. Tal como lo establece el articulo 191 de la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), 35 anteriormente citado, el nombre comercial tiene una duracion que se encuentra supeditada a su primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa como signo distintivo, sin embargo, el registro de un nombre comercial por ante el Servicio Auténomo de la Propiedad Industrial (SAPI) tiene una duracién de diez afios, contados a partir de la fecha de su registro, renovables por periodos iguales, tal como lo dispone el articulo 196 de la Decisién tantas veces mencionada, el cual establece: “En caso de registro del nombre comercial, éste tendra una duracién de diez afios contados a partir de la fecha de Su registro 0 depésito, renovables por periodos iguales”. El titular de un registro de nombre comercial, podra renunciar a sus derechos sobre el registro, sin embargo, dicha renuncia surtira efecto a partir de su inscripcién ante la oficina nacional competente, es decir, por ante el Registro de la Propiedad Industrial. Igualmente procede la renovacién del registro, Ia cual debe ser solicitada dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su expiraci6n, sin embargo, el titular del nombre comercial gozara de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro para solicitar su renovacién. Importancia del registro de la denominacion social de las sociedades mercantiles como una marca comercial {denominacién comercial) Partiendo de la base de que la denominacién social de las sociedades mercantiles sirve para identificar a una determina persona juridica, es decir, que la describe, mientras que el nombre comercial o denominacién comercial sirve para distinguir a una determinada sociedad, debemos destacar sobre este punto lo sefialado por Bentata (1994, 254): “Una cosa es decir que los nombres comerciales no estén obligados a ser registrados como marca, y otra cosa es negar su proteccion como marca. El no estar obligado a registrarse como marca implica a contrario la posibilidad legal de hacerlo 0 no. Conocidos son los casos en que competidores sin consideraciones constituyen sociedades de cualquier tipo en jurisdicciones mercantiles diferentes, y la nica forma contundente de frenar su capacidad comercial es oponeries un registro que garantice la exclusividad de uso sobre el territorio nacional”. Ciertamente, tal como lo sefiala el autor anterior, el hecho de que no se este obligado a registrar una determinada denominacién social como marca comercial, y en especial como denominacién comercial, no debe implicar desconocer la proteccién que el ordenamiento juridico venezolano le otorga en caso de que se efectie el mencionado registrado como marca. En tal sentido, y de conformidad con lo anterior, como las circunscripciones registrales en nuestro pais, son independientes por su competencia territorial, en cada una de ellas se puede llegar a registrar denominaciones sociales que en su jurisdiccién territorial no presentan problemas de parecido o identidad con otras previamente registradas, pero que si pueden coincidir con otras que estan registradas en otras circunscripciones territoriales del territorio nacional. Por tal motivo, tal situacién puede generar consecuencias juridicas desfavorables, por cuanto si la persona juridica registrada en una determinada circunscripcién puede ejercer su actividad en todo el territorio nacional, entraria en un grave conflicto con respecto aquella circunscripci6n territorial en la cual otra sociedad ha registrado la misma denominacién social, e igualmente se verd impedida de establecer sucursales en esa determina circunscripcién, limitando por tal motivo, la garantia constitucional del libre ejercicio del comercio y generando una grave confusién entre el publico consumidor de esa region. Visto el confliclo que se puede presentar por el uso de una determinada denominacién social en una misma circunscripcién territorial, se destaca la importancia que la sociedades mercantiles registren su denominacién social como una marca comercial y en particular como un nombre comercial 0 denominacién comercial, ya que en este caso al momento de ser registrada por ante el Registro de la Propiedad Industrial, dicho registro de la denominacién comercial tendré cardcter nacional y obtendré proteccién a nivel nacional por diez afios, tal como lo establece el articulo 196 de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), anteriormente citado, y renovable dicho registro por periodos iguales. Igualmente y tomando en consideracién lo establecido en el parrafo anterior, podra disfrutar la sociedad mercantil titular de dicha denominacién comercial, de todos los atributos y beneficios que reportan las marcas comerciales y que fueron analizados en el punto precedente de este mismo capitulo, toda vez que las mismas se encuentran reguladas ampliamente por nuestra legislacién, a diferencia de la denominacién social de las sociedades mercantiles, la cual se encuentra regulada en sélo unos pocos articulos del Cédigo de Comercio (1955). Es importante destacar, que una vez otorgado el registro de la propiedad industrial a una determinada denominacién comercial y transcurridos los dos afios que establece la ley para solicitar la nulidad del mismo; la sociedad titular del registro de la denominacion social como nombre comercial 0 denominacién comercial, podra accionar contra cualquier otra sociedad mercantil titular de esa misma denominacién social, independientemente que esté registrada o no en la respectiva circunscripcién registral que le otorgé personalidad Juridica bajo esa denominacién social, por lo que la sociedad mercantil en cuestién, se veria obligada a cambiar su propia denominacion social De la misma manera, una vez registrada la denominacién social como marca comercial, dicha sociedad sera titular de todas las acciones en defensa de la propiedad industrial que el ordenamiento juridico le otorga, las cuales seran analizadas en el proximo capitulo. En este punto vale destacar, la falta de coordinacién que existe actualmente entre los Registros Mercantiles y el Registro de la Propiedad Industrial, en cuanto al registro de las denominaciones sociales como marca comercial, lo cual requiere de una solucién inmediata, que pudiera ser contemplada por el Proyecto de Reforma de la Ley de Propiedad Industrial (1955), En el proyecto en cuestién, se debe establecer un procedimiento de registro de las denominaciones comerciales por ante el Registro de la Propiedad Industrial, que sea expedito y no tan largo como el procedimiento general que actualmente existe para el registro de todas las marcas comerciales; y lograr que la informacion que maneja el Registro de la Propiedad Industrial en cuanto al registro de las denominaciones comerciales, sea compartida con todos los Registros Mercantiles a nivel nacional, de tal manera de evitar el registro de denominaciones sociales que previamente hayan sido registradas como marcas comerciales, con las consecuencias juridicas que tal situacién acarrea, las cuales fueron analizadas anteriormente. Facultades de revisién y control que tiene sobre las denominaciones comerciales el Registrador de la Propiedad Industrial En nuestro pais, todo lo relativo al registro de las denominaciones comerciales corresponde al Registro de la Propiedad Industrial, tal como lo dispone el articulo 37 de la Ley de Propiedad Industrial (1955):"Todo Io relativo a la propiedad industrial estara a cargo de una Oficina que se denominara Registro de la Propiedad Industrial” Siendo la denominacién comercial una marca comercial, de conformidad con lo analizado en este mismo capitulo, es al Registrador de la Propiedad Industrial, como maxima autoridad jerarquica de dicho registro, a quien le corresponde autorizar o negar las solicitudes de registro de denominaciones comerciales, facultad esta que se encuentra contemplada en el articulo 42, literal B, de la de la Ley de Propiedad Industrial (1955). Por tal motivo, el Registrador de la Propiedad Industrial, se encuentra obligado a otorgar el correspondiente certificado de registro de la denominacién comercial, siempre y cuando el solicitante haya cumplido con todos y cada unos de los requisitos establecidos tanto en la Ley antes mencionada, como los contemplados en la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000). En tal sentido, el Registrador, debe de verificar si la denominacin comercial que se pretende registrar no contraviene Io dispuesto en el articulo 194 de la Decision 486 tantas veces identificada, el cual establece: “Articulo 194: No podra registrase como nombre comercial un signo que esté comprendido en alguno de los casos siguientes: a-cuando consista, total o parcialmente, en un signo contrario a la moral o al orden puiblico. b.-cuando su uso sea susceptible de causar confusién en los medios comerciales 0 en el publico sobre la identidad, la naturaleza, las actividades, el giro comercial 0 cualquier otro aspecto de la empresa 0 establecimiento designado con ese nombre. 41 c.-cuando su uso sea susceptible de causar confusion en lo medios comerciales 0 en el publico sobre la procedencia empresarial, el origen u otras caracteristicas de los productos o servicios que la empresa produzca o comercialice; 0 d.-cuando exista una solicitud 0 registro de nombre comercial anterior” En caso de que la denominacién comercial que se pretende registrar incurra en alguno de los supuestos establecidos en el articulo anterior, 0 el solicitante no haya cumplido en su solicitud con todos y cada uno de los requisitos exigidos por el articulo 71 de la Ley de Propiedad Industrial (1955), el Registrador devolverd la solicitud al interesado con os fundamentos de hecho y de derecho por medio de los cuales se fundamenta tal devolucién 0 negativa de registro, sin embargo, el interesado tiene la posibilidad de subsanar los vicios o deficiencias en los cuales haya incurrido, siempre y cuando lo haga en el plazo de treinta dias contados desde Ia fecha de la devolucién, a los fines de que no se extinga la prioridad en la presentacién de la solicitud. En caso de que la solicitud de registro de denominacién comercial presentada este conforme a derecho, el Registrador ordenaré su publicacién en el Boletin de la Propiedad Industrial, érgano de la oficina de registro, por medio del cual se le otorga caracter de publico desde el momento de su publicacién. Es importante destacar, que en la solicitud de registro de una denominacion comercial, se debe especificar claramente, la indole del establecimiento o actividad mercantil a la cual se destina la denominacién comercial a registrar, en vez de los articulos 0 productos a2 que identifica, como ocurre en el caso del registro del resto de las marcas. A grandes rasgos, los pasos del procedimiento que se debe cumplir para el registro de una denominacién comercial son los siguientes: 1. Presentacién de la solicitud. 2. Examen de forma. 3. Publicacién de la solicitud en el boletin de la Propiedad Noose Industrial. Observaciones. Examen de fondo. Concesién 0 negacién. Publicacién para la cancelacion de derecho. De conformidad con lo anterior, es el Registrador de la Propiedad Industrial, como maxima autoridad jerérquica del registro, quien debe cumplir a cabalidad con las funciones que la ley le encomienda, a los fines que las denominaciones comerciales que sean debidamente registradas estén conformes a derecho. CAPITULO IV LA USURPACION DE LA DENOMINACION SOCIAL DE LAS COMPANIAS ANONIMAS Supuesto de competencia desleal y sus consecuencias juridicas La regulacién legal de los supuestos de competencia desleal, es producto de la necesidad de que haya transparencia en los mercados; lo cual no sélo protege al comerciante, sino también al consumidor destinatario final de los productos o servicios; y por ende protege el funcionamiento idéneo de los mercados, a través de la reputacion comercial y la integridad de los derechos tanto de los empresarios como de los consumidores. En tal sentido, en caso de usurpacién de una denominacién social de una determinada sociedad mercantil, se estaria incurriendo en un supuesto de competencia desleal, tal como lo establece Goldschmidt (1979, 93): ‘La violaci6n de los signos distintivos se hace normalmente con fines de competencia, competencia prohibida o ilicita lo constituyen justamente aquellos en que un competidor se_sirve de _un_signo distintivo, por ejemplo, de la firma o de la marca de otro, con el fin de desviar su clientela’. (Subrayado afiadido). 44 Tal como podemos evidenciar de lo establecido por el autor anteriormente citado, en caso de que un tercero utilice un determinado nombre comercial, con el fin de desviar la clientela del titular del mismo, estaria incurriendo en un supuesto de competencia desleal. De la misma manera, todos aquellos hechos que puedan llegar a generar confusién por cualquier medio con el establecimiento, los productos 0 la actividad comercial 0 industrial que desarrolle un determinado comerciante, es considerado un acto de competencia desleal, es decir, un acto de competencia contrario a los usos honestos de la industria y el comercio. Por su parte, articulo 259 de la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), establece los siguientes supuestos de hecho que constituyen actos de competencia desleal: “Articulo 259: Constituyen actos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial, entre otros, los siguientes: a-cualquier_acto_capaz de crear_una_confusién, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial 0 comercial de un competidor. b-las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el establecimiento, los productos © la actividad industrial 0 comercial de un competidor; 0, clas indicaciones 0 aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio, pudieren inducir al publico a error sobre la naturaleza, el modo de fabricacién, las caracteristicas, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos”. (Subrayado afiadido) Tal como podemos evidenciar del literal a, del articulo anteriormente citado, cualquier acto capaz de crear una confusién, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento mercantil, constituye un acto de competencia desleal; siempre que el mismo sea un acto de competencia, que sea desleal y que produzca un perjuicio a la sociedad mercantil titular de esa determinada denominacién social vulnerada. En tal sentido, quien use indebidamente la denominacién social de una determinada sociedad, y este sea un acto de competencia desleal y produzca un perjuicio para la misma, debido a que la clientela de la titular de la denominaci6n usurpada, incurrié en un error al momento de adquirir los productos 0 servicios de ese tercero; este ultimo, estara sujeta al ejercicio contra su persona, de todas las acciones por competencia desleal que el ordenamiento juridico tutela Con relacién a este punto, el articulo 267 de la Decisién 486 de la Comisién de la Comunidad Andina de! Acuerdo de Cartagena (2000), establece lo siguiente: “Articulo 267: Sin perjuicio de cualquier otra accién, quien tenga legitimo interés podra pedir a la autoridad nacional competente que se pronuncie sobre la licitud de algun acto © practica comercial conforme a lo previsto en el presente titulo”, De conformidad con el articulo anterior, el sujeto pasivo del acto de competencia desleal, podrd solicitar a la autoridad competente en cada uno de sus palses, que se pronuncie con respecto al acto de 46 competencia desleal, y que se le apliquen las consecuencias juridicas del caso. En la legislacién venezolana, la sociedad mercantil perjudicada por el acto de competencia desleal, a consecuencia de la utilizacién indebida de su denominaci6n social, podré accionar contra la sociedad que incurrié en el acto de competencia desleal, ejerciendo una accién por dafios y perjuicios, con fundamento en el hecho ilicito previsto en el articulo 1.185 del Codigo Civil (1982), el cual establece lo siguiente: “Articulo 1.185: El que con intencién, o por negligencia, or imprudencia, ha causado un dafto a otro, esté obligado a repararlo”. Igualmente la sociedad mercantil afectada por el uso indebido de su denominacién social, podra ejercer todas aquellas otras acciones que el ordenamiento juridico le otorga; e igualmente, es importante destacar, que en caso de que dicha denominacién social se encuentre debidamente registrada como una marca, de acuerdo a lo establecido en los capitulos anteriores, la sociedad mercantil titular de la denominacién comercial vulnerada, podra ejercer contra el tercero, todas las acciones en defensa de la propiedad industrial que el ordenamiento juridico venezolano establece, las cuales seran analizadas de seguida. Acciones en defensa del derecho sobre los signos distintivos Con respecto a este punto, Rond6n (1991, 116), establece lo siguiente: “han sido previstas acciones civiles y acciones penales al lado de los recursos contenciosos administrativos”. En tal sentido, en este capitulo se analizaran las acciones civiles y se hara una breve referencia de las acciones penales y de los recursos administrativos. Acciones Civiles: en defensa de los signos distintivos (marcas) existen las siguientes acciones civiles: 1.- La acci6n por prioridad en el uso: estan facultados para ejercer esta accién, quienes hubiesen utilizado un determinado signo distintivo, con anterioridad a la fecha de Ia solicitud del registro del mismo por parte de un tercero. El competente para conocer de esta accién, es el Juez de Primera Instancia en lo Civil, quien en caso de declarar procedente la accién, puede ordenar la modificacién de la solicitud en beneficio del actor, u ordenar la modificacién del registro en caso de que ya haya sido concedido. Esta accidn debe ser ejercida en el lapso de dos afios contados a partir de la fecha del otorgamiento del registro respectivo. 2.- La accién por infraccién: esta facultado para ejercer esta accién, el titular de un signo distintivo, contra cualquier persona natural o juridica que infrinja los derechos que el registro de la marca le otorga. El lapso 48 de caducidad para ejercer la accién es de dos afios, los cuales se cuenta a partir del momento que se cometieron los hechos que dieron origen a la infraccién 3. La accién por infraccién inminente: pueden ejercer esta accion, el titular de la marca contra quien realice o haya realizado actividades que hagan presumir que se cometera una infraccién. El lapso de caducidad para ejercer la accién, es de dos afios, los cuales se computan a partir del momento que se materializan los hechos que la originan. La accion por infraccién anteriormente analizada, se encuentra prevista en el articulo 238 de la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), el cual establece: “Articulo 238: El titular de un derecho protegido en virtud de esta Decision podra entablar accién ante la autoridad nacional competente contra cualquier persona que infrinja su derecho. También podra actuar contra quien ejecute actos que manifiesten la inminencia de una infracci6n. Si la legislacion interna del pais miembro lo permite, la autoridad nacional competente podra iniciar de oficio, las acciones por infraccién previstas en dicha legislacién. En caso de colitularidad de un derecho, cualquiera de los cotitulares podra entablar la accién contra una infracci6n, sin que sea necesario el consentimiento de los demas, salvo acuerdo en contrario entre los cotitulares”. (Subrayado afiadido). Como podemos evidenciar del articulo anteriormente trascrito, el mismo regula tanto el supuesto de la infraccién que ya se haya materializado, como el caso de Ia infraccién inminente, tal como fuera analizado precedentemente 49 De conformidad con el articulo 241 de la Decision antes identificada, el titular de la accién por infraccién, podra solicitar a la autoridad nacional competente que se tomen las siguientes medidas: “Articulo 241: El demandante o denunciante podra solicitar a la autoridad nacional competente que se ordenen, entre otras, una o mas de las siguientes medidas: a) el cese de los actos que constituyen la infraccién; b) la indemnizacién de dafios y perjuicios; ©) el retiro de los circuitos comerciales de los productos resultantes de la infraccién, incluyendo los envases, embalajes, etiquetas, material impreso o de publicidad u otros materiales, asi como los materiales y medios que sirvieran predominantemente para cometer la infraccién; 4) la prohibicion de la importacién o Ia exportacién de los, productos, materiales 0 medios referidos en el literal anterior; e) la adjudicacion en propiedad de los productos, materiales 0 medios referidos en el literal c), en cuyo caso el valor de los bienes se imputara al importe de la indemnizacién de dafios y perjuicio: ) la adopcion de las medidas necesarias para evitar la continuacién o la repeticién de la infraccién, incluyendo la destruccién de los productos, materiales 0 medios referidos en el literal c) 0 el cierre temporal o definitive del establecimiento del demandado o denunciado; 0, 9) la publicacién de la sentencia condenatoria y su notificacién a la personas interesadas, a costa de infractor. Tratandose de productos que ostenten una marca falsa, la supresion 0 remocion de la marca debera acompafiarse de acciones encaminadas a impedir que se introduzcan esos productos en el comercio. Asimismo, no se permitira que esos productos sean reexportados en el mismo estado, ni que sean sometidos a un procedimiento aduanero diferente. Quedaran exceptuados los casos debidamente calificados por la autoridad nacional competente, o los que cuenten con la autorizacién expresa del titular de la marca” De la norma anterior, podemos deducir, que en caso de infraccién de una denominacién comercial, el sujeto activo de la accion podra solicitar las medidas contempladas en el literal a, b y g del articulo en cuestién, es decir, el cese de la infraccién o en la inminencia de la infraccién por violacién de la denominacién; indemnizacién por dafios y perjuicios 0 la publicacién de la sentencia condenatoria con la correspondiente notificacién a las partes interesadas. Es importante destacar, que el Juez competente para conocer de la accién por prioridad en el uso, la accién por infraccién o de la accion por infraccién inminente, tendr amplias facultades para decretar medidas cautelares, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Cédigo de Procedimiento Civil (1987). icatoria: es una accién real, petitoria, que procede cuando el registro de una determinada marca se hubiese solicitado u obtenido en perjuicio de otra persona que tuviera derecho sobre la marca en cuestién. Esta accién se encuentra regulada en el articulo 237 de la de la Decisién 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), el cual dispone: “Articulo 237: Cuando una patente o un registro de diseo industrial se hubiese solicitado u obtenido por quien no tenia derecho a obtenerlo, 0 en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podra reivindicarlo ante la autoridad nacional competente Pidiendo que le sea transferida la solicitud en tramite o el derecho concedido, o que se le reconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. Cuando _un registro de_marca_se_hubiese solicitado_u ‘obtenido en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podra reivindicarlo ante la autoridad nacional _competente_pidiendo que _se_le feconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. Esta accion prescribe a los cuatro afios contados desde la fecha de concesién del derecho o a los dos afios contados desde que el objeto de proteccién hubiera comenzado a explotarse 0 usarse en el pais por quien obtuvo el derecho, aplicandose el plazo que expire antes. No prescribira la accién si quien obtuvo el derecho lo hubiese solicitado de mala fe’. (Subrayado afadido) Para que proceda la accién reivindicatoria sobre una determinada marca, se deben dar las siguientes condiciones: ‘* El derecho de propiedad sobre la marca por parte del sujeto reinvindicante. * Se titular el accionante del correspondiente registro marcario. * La ausencia de derecho por parte del demandado. La identidad de la marca sobre la cual actor alega su derecho. 5.- La accion de Amparo Constitucional: el amparo es la accion para tutelar los derechos y garantias constitucionales, la cual se encuentra prevista en el articulo 27 de la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en tal sentido, en caso de violacién de un signo distintivo, la persona afectada, podra ejercer una accién de amparo constitucional, con fundamento en la violacion del derecho constitucional a la propiedad privada. 6.-Accién por dafios y periuicios: en caso de violacién de un signo distintivo, el titular del mismo, puede ejercer una accién por dafios y perjuicios contra el sujeto que le haya causado un dafio material o moral producto de la violacin de su marca. Esta accién se encuentra contemplada en el articulo 1.196 de! Cédigo Civil (1982). Es importante destacar, que el titular de una denominacién comercial que haya sido vulnerada, podré ejercer cualquiera de las acciones civiles ante mencionadas, con fundamento en lo establecido en el articulo 192 de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), el cual establece lo siguiente: “Articulo 192: El titular_de_un_nombre_comercial_podré impedir_a cualquier tercero usar_en_el_comercio_un_signo distintivo idéntico o similar, cuando ello_pudiere_causar sonfusién_o un riesgo de asociacién con la empresa del itular 0 con sus productos 0 servicios. En el caso de nombres comerciales notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle un dafio econémico o comer injusto, 0 implicara un aprovechamiento injusto del prestigio del nombre o de la empresa del titular. Sera aplicable al nombre comercial lo dispuesto en los articulos 155, 156, 157 y 158 en cuanto coresponda (Subrayado afiadido) Recursos Administrativos: dentro de los recursos administrativos podemos destacar la oposicién y el recurso de nulidad, en tal sentido, los fundamentos de los mismos son: 53 1.-Oposicién Administrativa: la misma esta regulada en el articulo 77 de la Ley de Propiedad Industrial (1955), el cual establece lo siguiente: “Articulo 77: Durante treinta dias habiles contados a partir de la fecha de la publicacién en el Boletin de la Propiedad Industrial, cualquier persona podra objetar la solicitud y oponerse a la concesién de la marca 1° Por considerar que ésta se halla comprendida en las prohibiciones contempladas en los articulos 33, 34 y 35 de esta Ley, y 2° Por considerarse el opositor con mejor derecho que el solicitante”. (Subrayado afiadido). Es relevante destacar, que la oposicién es un recurso que se ejerce en sede administrativa, es decir, por ante el Registro de la Propiedad Industrial, y es el propio Registrador quien tiene competencia para decidir la misma. El procedimiento se encuentra regulado en los articulos 78, 79, 80, 81 y 82 de la Ley antes identificada. El articulo anteriormente citado, contempla dos tipos de oposicién; la establecida en el numeral primero del mismo articulo, la cual se refiere al objeto marcario, y la contemplada en el numeral segundo, la cual se puede ejercer cuando se presentan conflictos de derechos subjetivos, es decir, cuando dos o mas personas pretenden la titularidad de un determinado signo distintivo. Este segundo supuesto, es el que interesa destacar, toda vez que permite al titular de una marca, proteger la misma, en caso de que 34 se considere que tiene un mejor derecho que el solicitante del registro del signo distintivo. En este caso, la oposicién se ejerce igualmente por ante el Registrador de la Propiedad Industrial, sin embargo, este remitira el expediente al Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito, para que resuelva la oposicién, de conformidad con lo contemplado en el articulo 80 de la Ley en referencia. Contra la decision del Tribunal de Primera Instancia, se podran ejercer todos los Recursos que establece el Cédigo de Procedimiento Civil (1987). Contra la resolucién emitida por el Registrador de la Propiedad Industrial, la cual resuelve la oposicién interpuesta con fundamento en el ordinal primero del articulo 77 de la Ley de Propiedad Industrial (1955), se pueden ejercer todos los recursos administrativos establecidos en la Ley Organica de Procedimientos Administrativos (1981), es decir, el Recurso de Reconsideracién y el Recurso Jerarquico, y contra la decision de este ultimo, se podra ejercer el Recurso Contencioso Administrative de Nulidad, de conformidad con las disposiciones de la Ley Organica del Tribunal Supremo de Justicia (2004) 2. Recurso_de Nulidad: el mismo se encuentra regulado en el articulo 172 de la Decision 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), el cual establece lo siguiente: "Articulo 172: La autoridad nacional competente decretara de oficio 0 a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravencién con lo dispuesto en los articulos 134 primer parrafo y 135. La autoridad nacional competente decretaré de oficio o a solicitud de cualquier persona, la_nulidad relativa_de_un fegistro_de marca cuando se _hubiese _concedido en contravencién de lo dispuesto en el arficulo 136 0 cuando éste_se_hubiera_efectuado_de mala fe. Esta accion prescribira a los cinco arios contados desde la fecha de concesién del registro impugnado. Las acciones precedentes no afectardn las que pudieran corresponder por dafios y perjuicios conforme a la legislacién interna. No podra declararse la nulidad del registro de una marca por causales que hubiese dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la nulidad. Cuando una causal de nulidad solo se aplicara a uno a algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue registrada, se declarara la nulidad unicamente para esos productos o servicios, y se eliminaran del registro de la marca. (Subrayado afiadido) Tal como podemos evidenciar del articulo anterior, cualquier persona puede solicitar la nulidad relativa de una marca, cuando se hubiese concedido en contravencién a lo contemplado en el articulo 136 de la Decision antes mencionada, y tal es el caso, que el numeral b, del articulo en cuestién, establece la imposibilidad de registrar como marca, un nombre comercial que sea idéntico 0 que se asemeje a uno previamente protegido Por tal motivo, de conformidad con el segundo parrafo de articulo 172 de la Decisién 486 de la Comisién de la Comunidad Andina del 56 Acuerdo de Cartagena (2000), cualquier persona puede solicitar la nulidad relativa del registro de una denominacién comercial, cuando el mismo sea idéntico 0 similar a uno previamente registrado. Corresponderd a la jurisdiccién contencioso administrativa, conocer de dicho recurso de nulidad, de acuerdo con las competencias establecidas en la Ley Organica del Tribunal Supremo de Justicia (2004), y la jurisprudencia vigente sobre la materia. Acciones penales: ‘Ademas de las acciones civiles y recursos administrativos, existen acciones penales en defensa de los signos distintivos, las cuales tienden a ser cada vez mas eficientes en la defensa de estos derechos de propiedad industrial. Con respecto a estas acciones, la Decision 486 de la Comision de la Comunidad Andina del Acuerdo de Cartagena (2000), se limita a sefialar en el articulo 257, la facultad atribuida a los paises miembros para que establezcan los procedimientos y sanciones relativos a la defensa de la propiedad industrial, dicho articulo dispone: “los paises miembros estableceran procedimientos y sanciones penales para los casos de falsificacin de marcas’. Por su parte, la Ley de Propiedad Industrial (1955), establece en sus articulos 99, 100 y 101, la proteccién penal para los signos distintivos, y particularmente en el caso que nos interesa, en el articulo 100, regula la pena de privacién de libertad de uno a doce meses, en la cual incurrira la persona que dolosamente designe un establecimiento como sucursal de otro que tenga su denominacién comercial debidamente registrada. La accién penal para los delitos previstos en los articulos anteriores debe ser ejercida a instancia de parte agraviada, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 104 del mismo texto normativo. Igualmente, la mencionada Ley, establece en sus articulos 102 y 103, sanciones pecuniarias (multas), para el sujeto que use una marca que se encuentre debidamente registrada, muy a pesar de que tales sanciones pecuniarias para la presente fecha son realmente infimas. Igualmente el Cédigo Penal venezolano (2005), contiene disposiciones juridicas en materia de delitos contra la propiedad industrial. En tal sentido, los articulos 338 y 339, establecen una pena de prisién de uno 0 doce meses, para todo aquel que haya alterado 0 falsificado marcas, Por tal motivo, de conformidad con todas las disposiciones juridicas anteriormente mencionadas, son claros los beneficios juridicos que otorga el registrar una determina denominacién social como una marca comercial (denominacién comercial), en virtud de la proteccién juridica que se le otorga a las mismas, evitando de esa manera los perjuicios que acarrearia para una determinada sociedad, que su denominacién social sea reproducida o vulnerada de alguna manera, sin contar con ningun mecanismo de tutela o proteccién juridica contundente para evitar tal vulneracion. CONCLUSIONES Una vez desarrollados cada uno de los cuatro capitulos del presente trabajo monografico, se puede concluir en la importancia que tiene efectuar el registro de la denominacién social de las sociedades mercantiles como un derecho de propiedad industrial y en particular ‘como una denominacién comercial, por las siguientes razones: La denominacién social se establece para identificar a la sociedad, mientras que el nombre comercial 0 denominacién comercial sirve para distinguir a una determinada sociedad, pudiendo ambas coexistir. Sin embargo, y de acuerdo a lo establecido en el parrafo anterior, la diferencia més relevante entre ambas, lo cual establece la importancia del registro de la denominacién social como marca comercial (denominacién comercial); es que las denominaciones sociales registradas por ante el Registro Mercantil correspondiente, son protegidas tinicamente dentro del ambito territorial que conforma la competencia de la respectiva oficina de registro. A diferencia de las denominaciones comerciales, que al igual que los. demas signos distintivos que son debidamente registrados por ante el Registro de la Propiedad Industrial, son protegidos a nivel 60 nacional, y si se desea a nivel internacional, en caso de cumplir con las normas para el registro internacional de marcas. Por otro lado, en caso de conflicto por homonimia, el Codigo de Comercio no regula expresa y claramente, cual es la accion con la cual cuenta la sociedad mercantil perjudicada por tal circunstancia, lo cual da lugar a diversas interpretaciones, derivadas del uso de la analogia y de la hermenéutica juridica Mientras que si la denominacién social se encuentra registrada ‘como denominacién comercial por ante el Registro de la Propiedad Industrial, la misma tendré la proteccién otorgada por las disposiciones juridicas que regulan la materia, estableciendo el ordenamiento juridico venezolano, acciones civiles, administrativas y penales para proteger a las mismas, de tal manera que la sociedad mercantil perjudicada puede hacer vales todos sus derechos derivados del registro efectuado de la denominacién comercial por ante el Registro de la Propiedad Industral. Adicional a las conclusiones anteriores, es relevante destacar, la importancia que se establezca un registro nacional sobre una base de datos computarizados, mediante el cual todos los Registros Mercantiles conjuntamente con el Registro de la Propiedad Industrial, puedan tener conocimiento pleno y fehaciente de cada una de las denominaciones sociales que se encuentran registradas como denominaciones comerciales. 61 En tal sentido, de conformidad con lo anterior, se evitaria incurrir en el vicio de registrar por ante el Registro Mercantil de una determinada circunscripci6n territorial, una denominacién social que previamente haya sido registrada como denominacién comercial y que por tal motivo, tiene proteccién a nivel nacional; evitando en consecuencia todos los conflictos juridicos que se pueden presentar por tal situacién De Ia misma manera, cabe destacar que la normativa que regula la denominacién social y las denominaciones comerciales, las cuales se encuentran contempladas en el Cédigo de Comercio (1955) y en la Ley de Propiedad Industrial (1955) respectivamente, deben ser ajustadas a la realidad contempordnea y contemplar una regulacion mas extensa y precisa que regulen tales denominaciones, de tal manera de lograr un coordinacién entre las disposiciones sobre la materia que se encuentran contemplados en ambos textos normativos Referencias Bibliograficas Acedo, M., y Acedo, L. (1991). La Sociedad Anénima (3ra. ed). Valencia: Vadell Acedo_M. (1974). Temas sobre la Sociedad Anénima (2da. ed). Valencia: Vadell Alfonso, |. (1999). Técnicas de Investigacién Bibliografica (8va ed), Caracas: Contexto. Asociacién Internacional de la Propiedad Industrial (1989). Derechos Intelectuales. Buenos Aires: Editorial Astrea Bentata, G. (1996). Temas de Propiedad Industrial. Caracas: Miguel Angel Garcia e Hijos, S.R.L. Bentata, V. (1994). Reconstruccién del Derecho Marcario. Caracas Editorial Juridica venezolana. Biblioteca de la Academia de Ciencias Politicas y Sociales (1994). La Protecci6n Juridica a la Propiedad Industrial. Caracas. Calvo, E. (1993). Derecho Registral y Notarial. Caracas: Libra. Cédigo de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°. 475 (Extraordionario), julio 26 de 1955. Cédigo Civil (1982). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°. 2990 (Extraordionario), julio 26 de 1982. Codigo de Procedimiento Civil (1987). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°.3.970(Extraordionario), marzo 13 de 1987. Codigo Penal (2005). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 5763 (Extraordionario), marzo 16 del 2005, Cédigo Penal (2005). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 5763 (Extraordionario), marzo 16 del 2005, Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Extraordionario), marzo 24 del 2000. Decisién 486 del Acuerdo de Cartagena, Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena afio XVII-N°600, septiembre 19 del 2000. Garrigues, J. (1976). Curso de Derecho Mercantil (7ma. ed). Madrid Aguirre. Goldschmidt, R. (1973). Estudios Juridicos de Derecho Mercantil Caracas: Fabreton, Goldschmidt-R. (1979). Curso de Derecho Mercantil. Caracas: Editorial venezolana, S.R.L. Geldschmidt—R. (2002). Curso de Derecho Mercantil. Caracas: Universidad Catolica Andrés Bello. Gorrondona, A. (1996). Cosas, Bienes y Derechos Reales. Caracas: Universidad Catdlica Andrés Bello. Hernandez, R., Femadndez, C. y Baptista, P. (2003). Metodologia de la investigaci6n (3ra ed). México: McGraw-Hill. Hung, F. (1981). Sociedades. Caracas: Juridica venezolana. Hung, F. (2002). Sociedades (6ta ed). Caracas: Vadel Hermanos Editores, C.A, Ley Organica de Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°. 2.818 (Extraordionario), del primero de julio de 1981. Ley Organica del Tribunal Supremo de Justicia. (2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°. 37.942 (Extraordionario), 20 de mayo de 2004. Marmol, H. (1983). Fundamentos del Derecho Mercantil: Parte General (2da ed). Caracas: Universidad Catdlica Andrés Bello. Martorell, E. (1994). Sociedades Anénimas (2da ed). Buenos Aires: Ediciones Desalma Morles, H. (1998). Curso de Derecho Mercantil: Las Sociedades Mercantiles (Tomo II, 4ta. ed). Caracas: Universidad Catolica Andrés Bello. Rodriguez, J (1969). Curso de Derecho Mercantil (Tomo |, 8va. ed) México: Porrua, S.A. Rondén, H (1991). Lineamientos de un Nuevo Sistema de Propiedad Industrial. Caracas: Anauco Ediciones, C.A. Ley de Propiedad Industrial (1955) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 25.227, diciembre 10 de 1956. Loreto, A. (1979). Tratado de las Sociedades Civiles y Mercantiles (Sta ed). Caracas: Graficas Armitano, C.A. Sansé, B y Rondén, H. (1965). Estudios de Derecho Industrial. Caracas: Imprenta Universitaria, UCV. Universidad Catolica Andrés Bello. (1997). Manual para la elaboracion de! trabajo especial de grado para el area de derecho para optar al titulo de especialista. Caracas: UCAB. Uscategui, M (1990). Patentes de Invencién y Marcas Comerciales. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas. Forum Editores. http:/Awww.sapi.gov.ve hhtto:/Awww.wipo int

También podría gustarte