Está en la página 1de 77
CAPITULO II EFECTOS DE LA QUIEBRA SECCION I EFECTOS PERSONALES RESPECTO DEL FALLIDO Art. 102. - Cooperacién del fallido - EI fallido y sus representantes y los administradores de la sociedad, en su caso, estan obligados a prestar toda colaboracién que el juez o el sindico le requieran para el esclarecimiento de la situacién patrimonial y la determinaci6n delos créditos. Deben comparecer cada vez que el juez.lo cite para dar explicaciones. y puede ordenarse su concurrencia por la fuerza publica si mediare inasistencia. Es importante que el fallido brinde toda la colaboraci6n que el sindico 0 el juez le soliciten por cuanto Ja contabilidad de éste normalmente no refleja la verdadera situacin patrimonial y cs justamente ésta la que va a determinar el producto repartible entre los acreedores que se insintien en el proceso concursal. Dealli esque la ley permite que se ordene su concurrencia porla fuerza publica encaso de que la inasistencia se entienda injustificada. Art, 103, - Autorizacion para viajar al exterior - Hasta la presentacién del Informe General, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del pais sin autorizacién judicial concedida en cada caso, la que deber4 ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del art. 102, 0 en casos de necesidad y urgencia evidentes. Esta autorizacién no impide la prosecucién del juicio y subsisten los efectos del domicilio procesal. Por resolucién fundada el juez puede extender la interdiccién de salida del pais respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de seis meses contados a partir dela fecha fijada para la presentaci6n del informe. La resolucion es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte. 48 CARLOS GOMEZ RINCON (#) - MARTIN ARAMENDI Este articulo conjuga el deber de colaboracién del fallido con el principio deceleridad del proceso concursal. Dealli, que lajusticianno permitira la ausencia del pais del fallido cuando su presencia sea requerida a los fines de aclarar la situacion patrimonial, la determinacién de los créditos o cualesquier otra que requierael juzgado. La autorizacién para ausentarse del pais puede ser concedida por el juezen el caso que su presencia no sea requerida o de no mediar necesidad o urgencias evidentes. Ellono obstruye la continuidad del juicio. Como el proceso falencial puede requerir la colaboracién demas de una persona, es que el juez puede por resolucién debidamente fundada extender la interdiccién de salida para determinadas personas y por un plazo determinado. Presentado el Informe General y como la presencia del fallido yano deviene en principio necesaria, por cuanto hasta aqui se encuentra todo dilucidado, cesa ésta obligacién de requerir autorizacion para viajar al exterior, debiendo en adelante el fallido, simplemente comunicar al juzgado su ausencia, en iguales términosa un concursado. Qué ocurre si cesé la inhabilitacién del fallido y atin no se presenté el Informe General?. Se supone queal afio de la declaracién de quiebra, fecha en que cesa la inhabilitacién del fallido (art.236), el Informe General ha sido ya presentado, pero si ello no acontecié, interpretamos que igualmente debe el fallido requerir la autorizacion judicial para viajar al exterior, toda vez que su presencia en el proceso puede resultar necesaria, Interpretamos que la rehabilitacién del fallido, nada tiene que ver con las necesidades procesales de comparencia u obligacién de peticionar la autorizacion para ausentarse del pais. Art. 104, - Desempeiio de empleo, profesién y oficio - EI fallido conserva la facultad de desempeifiar tareas artesanales, profesionales o en relacién de dependencia, sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 107 y 108, inc. 2. Deudas posteriores Las deudas contraidas pueden dar lugar a nuevo concurso, que LA QUIEBRA 49 solo comprender4 los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra ycumplida la distribucién y los adquiridos luego dela rehabilitacion. E] fallido queda facultado para desarrollar tareas artesanales, profesionales o enrelacion de dependencia pero con las limitaciones previstas en el art. 238 de la LC. Por lo tanto, no podra ejercer el comercio por si 0 a través de otra persona, seradministrador, gerente, sindico, liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco puede ser integrante de sociedades oser factor 0 apoderado con facultades especiales. ‘Como vemos nose convierteal fallido en un muerto comercial porque el desapoderamiento comprende lo previsto por el art. 107, con los limites del art. 108. Los ingresos y bienes que se adquieran con motivo del desempefio de las actividades permitidas, quedan sujeto a desapoderamiento salvo que los mismos revistan caracter de inembargables. A los fines del desempeiio de las tareas para las que esta habilitado, el fallido puede celebrar contratos. Las deudas de causa 0 titulo posterior a la fecha de sentencia de quiebra habilitan a un nuevo proceso concursal que afectaré los bienes que se adquieran con posterioridad a la rehabilitacion del fallido y los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y practicada la distribucion. Es decir, se va formando a partir de la rehabilitacién del fallido una especie de segundo patrimonio, sobre lo cual podran ejecutarse las deudas que el fallido haya contraido con posterioridad a su quiebra. Por ello, las deudas adquiridas por el fallido con posterioridad a la declaracién de su quiebra no integran el pasivo falencial, no pueden serellas admitidas, por lo que sie solicita su verificacién corresponde su rechazo in limine. Art. 105.- Muerte o incapacidad del fallido - ‘La muerte del fallido no afecta el tramite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personeria. En el juicio sucesorio no se realiza trémite alguno sobre los bienes 30 CARLOS GOMEZ RINCON (h) - MARTIN ARAMENDI objeto de desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra. La incapacidad o inhabilitacién del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el tramite ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso. El proceso falencial prima respecto del juicio sucesorio, es por ello que éste articulo establece que los bienes objeto de desapoderamiento no son susceptibles de tramite alguno en el referido sucesorio. Prevalece entonces el concurso liquidativo ante el sucesorio, atin cuando tramiten en ambitos 0 Juzgados diferentes. Es que laquiebra tiende a determinar elpasivo, para cancelarlo con la realizacién del activo respetando los privilegios existentes y la pars conditio creditorum; mientras que en el sucesorio el objetivo esta enderezado a la determinacién de los herederos, también a la determinacién del activo con las obligaciones que lo gravan y una vez depurado, proceder con la distribucién o particién conforme a la ley — bienes propios 0 gananciales— y al eventual testamento que pudo dejar el causante, que como sabemos, puede disponer incluso libremente de parte de su patrimonio respetando la legitima de sus herederos. tra diferencia no menorestéen que el patrimonio en uno y otro proceso difiere sustancialmente, por cuanto en la quiebra se incorporan la totalidad de los bienes que el fallido resulta titular, atin cuando ellos sean gananciales (art. 5 de la Ley 11.357); mientras que en el sucesorio compone el acervo hereditario slo los bienes propios y el 50% de los gananciales, ya que el otro 50% le pertenece alcényuge supérstte. En doctrina y JURISPRUDENCIA hubo distintas posiciones respecto de qué correspondiaacada proceso universal. Ello ha quedado superado con Ja redaccién de esta norma, en cuanto expresa que “En el juicio sucesorio no se realiza tramite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento. . ."", pot Jo que el sucesorio debe esperar para ver si existe o no remanente. Con la muerte o incapacidad del fallido no se interrumpen los efectos dela falencia la que contintia respecto de la masa patrimonial de la persona fallecida o declarada incapaz. atan. SECCION I DESAPODERAMIENTO Art. 106. - Fecha de aplicacién - La sentencia de quiebra importa la aplicacién inmediata de las medidas contenidas en ésta seccién. Recordamos que la sentencia de quiebra genera efectos a partir del momento en que es declarada, Por lo tanto, aiin cuando no se haya notificado dela misma, se aplican todas las medidas referidas a la quiebra. Art. 107. - Concepto y extensién - EI fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaracién de la quiebra y de los que adquiera hasta su rehabilitaci6n. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de disposicién y administracién. Elefecto obligado de la declaracién de quiebra es el ‘desapoderamiento”, cuya caracteristica fundamental es la imposibilidad por parte del fallido de ejercer los derechos de disposicion y administracién. Los bienes contintian siendo de propiedad del fallido, forman parte de su activo en el Estado de Situacién Patrimonial hasta el momento de la enajenacién forzada. Elfin inmediato que tiene el desapoderamiento, es el de impedir que el fallido disponga de sus bienes o los deteriore, en perjuicio de los acreedores. Porello, se suele decir incluso que el fallido se encuentra impedido para sacar bienes, empero no para ingresar bienes, lo que implicaria un beneficio para la masa de acreedores. El desapoderamiento entonces es la privacién de la administracién y disposicién de los bienes presentes y futuros y hasta su rehabilitacion. El desapoderamiento se extiende a todos los bienes presentes, a los futuros que ingresen y también, a los que reingresaren al patrimonio del fallido, atin después de surehabilitacién, con motivo de alguna declaracién de ineficacia (art. 118). Enconclusion, no se lo priva al fallido de la posesién, sino sélo de la 52 ‘CARLOS GOMEZ RINCON (#) - MARTIN ARAMENDI tenencia de sus bienes ya las resultas del proceso de quiebra. Mientras tramite laquiebra los bienes son administrados por el Sindico (art. 109). ‘Nocorresponde entonces confindirel concepto de desapoderamiento con el delaincawtacién, que como veremosmés adelante, es una de las formas en quese materializael desapoderamiento respecto de los bienes, Eldesapoderamiento tiene efecto inmediato, opera ipso iwre, de pleno derecho, al momento dela sentencia; mientras que la incautacién ocurre después, cuando se encuentra posesionado elsindico o designado el enajenador. Alsefialar de pleno derecho implica ello que la resolucién de quiebra cobra ejecutoriedad automatica— como medida cautelar — desde su fecha, es decir, desde la “cero hora”, por lo que comprende incluso cualquier acto que haya realizado el ahora fallido ese dia.- Es que, la sentencia de quiebra es inmediatamente ejecutiva, con eficacia ipso iure, por tantono requiere publicidad, inventario de bienes, incautacién por el sindico, embargo, secuestro, etc. JURISPRUDENCIA: “Producida la desafectacion de un inmueble del fallido sujeto al régimen de bien de familia, el mismo queda incluido en el desapoderamiento y responde portodas las deudas de su titular, sin que corresponda discriminar entre créditos de titulo o causa anterior a la afectacién o posterior a ella, pues la perdida del beneficio favorece a todos los acreedores verificados en la quiebra” (C.N.Com. Sala D, 2001/03/13, Horigian Alberto s/ Quiebra - ED-2001-3-588) Art. 108. - Bienes excluidos - Quedan excluidos de lo dispuesto en el articulo anterior: 1. Los derechos no patrimoniales. 2. Los bienes inembargables. 3. Elusufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le correspondan caen en desapoderamiento una vez atendidas las cargas. 4. La administracién de los bienes propios del conyuge. 5, La facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos que no caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se * Camara, Hector, Ob. cit. en nota (1), TH, pag. 2019. LA QUIEBRA 53 admite su intervencién particular. 6, Las indemnizaciones que correspondan al fallido por dafios materiales 0 morales a su persona. 7. Los demas bienes excluidos por otras leyes. Como vemos existen determinados bienes que por sus especiales caracteristicas no son susceptibles de desapoderamiento, y por consiguiente el fallido conserva respecto de los mismos la libre administracién y disposicién. Constituye una excepcién al principio general de la universalidad, que implica la afectacién al concurso de la totalidad del patrimonio del deudor? La enumeracién prevista en la norma es de cardcter taxativo. Esto significa que tinicamente los bienes detallados en el articulo 108 estan excluidos del desapoderamiento. SJURISPRUDENCIA: “Si bien el art. 108, inc. Sto de la L.C.Q le permite actuar en justicia en defensa de bienes y derechos, ello refiere a los bienes y derechos que quedan excluidos del desapoderamiento, ya que otorgarle esa misma posibilidad sobre los restantes seria contrario al instituto del desapodera- miento y a la inhabilidad establecida” ( Corte de Justicia de Salta “Soler, Jorge Ricardo vs. BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO ~ Recurso de Inconstitucionalidad” - Expte N° 24.142/02). Art. 109. - Administracién y disposicién de los bienes - El Sindico tiene la administracién de los bienes y participa de su disposicién en la medida fijada en esta ley. Losactos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, asi’ como los pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaracién de ineficacia es declarada de conformidad a lo dispuesto en‘: ‘el art. 119, peniiltimo parrafo. es E] Sindico cumple funciones importantes en el proceso de quiebra y comienzan con la administracién y disposicién - conforme lo autorice la ley *Roullion, Adolfo, Ob. cit. en nota (3), pag. 195. 34 CARLOS GOMEZ RINCON (1!) - MARTIN ARAMENDI concursal - de los bienes del fallido. Esuna delas tantas e importantes diferencias que existen entre el concurso preventivo y el concurso liquidativo o quiebra. En el primero, la administracion se encuentra en manos del concursado preventivamente, aunque con un desapoderamiento acotado, consistente en la vigilancia del Sindico y condicionadoa la autorizacién judicial de determinados actos de disposicién. Enlaquiebraesel Sindico quienreemplazaal fallido en la administracién de sus bienes. Es importante decir que la administracién del Sindico no es una administracion ordinaria, sino una administracién especial que tiene por fin el mantenimiento del patrimonio, de la forma que resulte mAs conveniente para su posterior e inmediata venta, sea ello como unidad, conjunto o incluso como. empresa en marcha. Decimos administracién especial por cuantono se gobierna a mediadoo largo plazo, sino aun inmediato plazo de venta porque la quiebra tiene ese fin, liquidar cuanto antes el patrimonio. Por eso es que la norma prevé la declaracién de ineficacia para los actos. que el fallido hiciere respecto de bienes desapoderados, siempre en procura de proteger el patrimonio del deudor para satisfacer las acreencias concursales. Ladeclaracién de ineficacia se deduce ante el juez de la quiebray puede transitarpor la via ordinaria.o en caso de acuerdo de partes por la via incidental. JURISPRUDENCIA: Contratos anteriores “Es inoponible a la quiebra la prorroga de un contrato de locacién respecto de un inmueble del fallido, si esta tuvo lugar luego de decretada la bancarrota del titular del bien, pues este integré el desapoderamiento por lo cual mal podia aquel disponer de él, locandolo”. (C.N.Com. Sala C,2001/07/18, Flombaum, Isaac, ED-2001-3-893) Art. 110. - Legitimacién procesal del fallido - a perarsuieains LA QUIEBRA, 55 El fallido pierde la legitimacién procesal en todo litigio referido.a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el sindico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el sindico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisién del sindico. Puede también formular observaciones en los términos del art. 35 respecto de los créditos que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisién y de verificacién tardia, y hacer presentaciones relativas a la actuacién de los 6rganos del concurso. ‘Como vimos, el sindico reemplaza al fallido en la administracién i disposicidn de los bienes de éste ultimo. Con toda légica la normativa concursal otorga al sindico legitimacion procesal en todo litigio respecto de los bienes desapoderados impidiendo la actuacién en ellosal fallido quien pierde parcialmente su legitimacién, E] fallido pierde la potestad de disponer de su bienes y de administrarlos desde el mismo momento en que se pronuncia la quiebra, siendo reemplazado enesos roles por el sindico. Expresa Maffia que: “... Hay experiencia sobrada, que no obstante el desapoderamiento, el fallido lo mismo realiza actos vedados por la sentencia de quiebra o que sin quebrantar aquellas limitaciones que definen el desapoderamiento, recurre a ingeniosas estratagemas que posibilitan la detraccién de ciertos valores por via judicial - consintiendo reclamos, omitiendo defensas o pruebas, etc -, o simplemente desatendieraladefensa de sus derechos en juicio. Por ello el desapoderamiento opera desde el instante enque se pronuncié la sentencia.” Agrega este autor, con toda precision que: /o aleanzado por el desapoderamiento no son los bienes, sino el fallido". No obstante, la ley le confiere al fallido determinadas facultades “ Maffia, Osvaldo, Ley de concursos comentada, Edit. Depalma, 7.1, edie, 2.001, pig. 360 36 CARLOS GOMEZ RINCON (n) - MARTIN ARAMENDI procesales y que son: - Solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el sindico se apersone. - Realizarmedidas extrajudiciales en omisién del sindico. Esto significa que el fallido, como parte interesada, debe contribuir con su actuacién al adecuada prosecucién del proceso y en resguardo de su patrimonio. - Formularobservaciones decréditos que pretendan incorporarse al proceso concursal, haciéndose parte cuando se trate de incidentes de revision y de verificacién tardia. - Entodas aquellas actuaciones en que la ley concursal expresamente le confiera participacién. JURISPRUDENCIA: “Siendo que el desapoderamiento no constituye desapropio, no cabe denegar toda intervencién en proceso al fallido, lo que por otra parte no se compadeceria con la letra ni el espiritu de la ley, pues es el titular del patrimonio afectado por la quiebra u otro concurso y tiene interés en que el proceso se desarrolle respetando la ley y con el menor dafio para su esfera juridico econémica” ( Capel CC Mercedes, Sala I, Octubre 24-980 ~ Garcia Antonio yotros S/ Quiebra — JA, 981-II-247 — ED, 92-232). “E] fallido no se encuentra legitimado para actuar en juicio haciendo valeruna pretensién indemnizatoria motivada en un supuesto incumplimiento contractual — en el caso, cancelacién de una cuenta corriente bancaria con autorizacion para girar en descubierto-, el cual no escapaa las reglas generales del desapoderamiento que opera con motivo de la declaracién de quiebra. La conclusién expuesta debe mantenerse atin cuando aquel reclame la reparacién del dafio moral, en tanto éste se encuentra ligado de un modo inescindible al dafio material” (CApel CC Concordia , Sala III, junio 19-997- Diaz Rubén D. y otro c. Banco de Entre Rios y otro—LL Litoral, 1998-86). Art. 111.-Herencia y legados- Aceptacién o repudiacion El fallido puede aceptar o repudiar herencia o legados. En caso de aceptacién, los acreedores del causante solo pueden proceder sobre los bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso. LA QUIEBRA 37 La repudiacién solo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos integros del concurso. En todos los casos actiia el sindico en tramites del sucesorio en que este comprometido el interés del concurso. El fallido puede aceptar o repudiar la herencia o legados. Pero en caso de repudiacidn no puede afectar el interés de los acreedores y gastos integros del concurso. La inteligencia de la norma obliga a un andlisis detallado. En primer lugar, se procurar’ explicar como se conjugan los derechos de los acreedores concursales respecto de los derechos de los acreedores del causante. Como introduccién al tema debe decirse que existen 2 (dos) masas de bienes claramente diferenciables. La primerae refiere a los bienes desapoderados como motivo de la declaracién de quiebra masa de bienes falenciales y la segunda comprendea los bienes provenientes de una herencia del fallido masa de bienes heredados. Ambas masas de bienes, en principio, no se confunden y se destinan a satisfacer sus respectivos acreedores, -acreedores del fallido por una lado y acreedores de la sucesion por otro lado. Unicamente si existe remanente de bienes de la sucesion, se incorporana la‘masa de bienes falenciales” y de este modo adquirieren el cardcter de bienes desapoderados. Para ser mas especificos, explicamos: Los acreedores del causante~acreedores de la sucesién- satisfacen su acreencia procediendo tinicamente sobre la masa de bienes heredados. No pueden aspirara satisfacer sus créditos sobre bienes del fallido, por aplicacién del “‘beneficio de inventatio” contemplado porel Cédigo Civillen materiade sucesiones. Losacreedores del fallido proceden sobre los bienes desapoderadosa partir deladeclaracién de quiebra,es decir sobre a'masa de bienes falenciales”. De cxistir créditos insatisfechos proceden sobre cl remanente dela “masa de bienes heredados” una vez satisfechos los acreedores del causante y gastos de la sucesién. 58 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI Por lo explicado podemos concluir que si el fallido resuelve repudiar la herencia, no puede afectar el interés de los acreedores de la quiebra al existir expectativa de cobro de los mismos. El sindico al asumir legitimacién procesal debe velar por la adecuada composicién patrimonial del fallido en resguardo de los intereses de los acreedores, actuando en cuanto fuera pertinente a ello, en el juicio sucesorio. Art, 112. - Legados y donaciones: Condiciones - La condicién de que los bienes legados 0 donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donacién o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicacién del articulo anterior. Art. 113.- Donacién posterior a la quiebra - Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaracién de la quiebra y hasta su rehabilitacién, ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento. Si la donacién fuera con cargo, el sindico puede rechazar la donaci6n; si la admite debe cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorizacion judicial. Siel sindico rechaza la donacién, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo caso el donante no tiene derecho alguno respecto del concurso: Los acreedores de! fallido aspiran a ver incrementado el activo repartible mediante el ingreso de bienes al patrimonio del deudor quebrado hasta su rehabilitacién, entre los que se incluyen los bienes provenientes de donaciones,espor ello que la norma castiga con la declaracién de ineficacia la clausula por la cual se pretenda excluir del desapoderamiento los bienes legados 0 donados. LA QUIEBRA 59 Cuando la donacién fuera con cargo, el sindico, previa autorizacién judicial, puede: - Aceptar la donacién: en este caso el cargo corre por cuenta del concurso. ~ Rechazarla donaci6n: el fallido puede aceptarla para si, pero el donante no podra efectuar reclamo alguno al concurso por el eventual incumplimiento al cargo. El sindico en su cardcter de experto contable, deberé realizar un estudio de costos a fin de determinar la conveniencia de aceptar la donacién. En ese orden, si la carga de la donacién es superior a los bienes donados, la misma deberia ser rechazada por el sindico. Art. 114, - Correspondencia - La correspondencia y las comunicaciones diris deben ser entregadas al sindico. Este debe abrirlas en presencia del concursado 0 en la del juez en su defecto, entregandose al interesado la que fuere estrictamente personal. La correspondencia dirigida al fallido, en cuanto sean relativas a la actividad comercial, la conserva el sindico, siempre en miras de conocer debidamente la situacién patrimonial del deudor. Las de caracter personal se entregan al fallido. En todos los casos se abre la correspondencia en presencia del concursado o en su defecto, en presencia del Juez, La utilizacién masiva del correo electrénico como medio actual de comunicacién ha hecho perder la efectividad de la norma. EI fin de la normativa, aunque no lo indica, no es otro que el de aprovechar los distintos medios o documentos que puedan favorecer para una eventual investigacién de bienes que puedan haber sido extraidos indebidamente del patrimonio y resulten susceptibles de ser reincorporados. SECCION Ii PERIODO DE SOSPECHA Y EFECTOS SOBRE LOS ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES Art. 115, - Fecha de cesacién de pagos - Efectos - La fecha que se determine por resolucién firme como de iniciacién. dela cesacién de pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el tramite para su determinaci6n y es presuncién que admite prueba contraria respecto de los terceros que no intervinieron. Cuando la quiebra se declare por alguna de las causales del art. 77, inc. 1°, o estando pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciacién de la cesacién de pagos, anterior a la presentacién indicada en el art. 11. Esta Seccion de la ley denominada “Periodo de Sospecha y Efectos sobre los Actos perjudiciales a los Acreedores”’ sin duda alguna se destaca por su desorden, toda vez que debiera empezar por la definicién de lo que es el Periodo de Sospecha y el fin que persigue éste instituto, para después establecer sus efectos respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros involucrados. Porello, aunque sin seguir el articulado de la ley, comenzaremos por definirel concepto y adecuar su comentario. Periodo de Sospecha: En forma previa diremos que el periodo de sospecha es el tiempo transcurrido entre la fecha que se determina como de inicio de la cesacién de pagos y la fecha de sentencia de quiebra. Este periodo es de vital importancia ante la resolucién de quiebra, toda vez que, las operaciones realizadas porel fallido durante el mismo, pueden llegar a ser declaradas ineficaces, lo que en otras palabras implicara. que resultardn inoponibles al concurso,en tanto el proceder del fallido se encuentre enalgunas de las previsiones del art.118 y/o 119 dela L.C, LA QUIEBRA 61 En efecto, en nuestros comentarios hemos resaltado en mas de una oportunidad que, como consecuencia de la dificil situacién econémica en que se encuentra el deudor, recurre éste a la realizacion de una serie de actos con el fin de obtener algtin beneficio propio o favorecer a terceros. En uno u otro caso, el perjuicio es directo en contra del resto de los acreedores. Porello la ley dispone el desapoderamiento, que es lo primero que acontece como efecto personal inmediato del dictado de la quiebra y ademas a la declaracién de ineficacia de los actos realizados por el deudor con posterioridad al dictado de la quiebra(art. 109). Estos actos no ofrecen mayores dificultades porque descubiertos, son declarado ineficaces y los bienes extraidos corresponde sean reintegrados al activo falencial. Ahorabien,ellonoessuficiente, porcuantoel fallido pudo haberrealizado con anterioridad al dictado de la quiebra determinados actos que también causaron perjuicio a la masa de acreedores. En efecto, sabemos que es comin en los deudores, habida cuenta de sucisis econémicay sin que esto implique justificacién alguna, recurtira ingeniosas lucubraciones, mediante la cual logran determinadas posiciones que en definitiva lo benefician. Para ello, a veces se cuenta con la colaboracién fraudulenta de terceros y en otras oportunidades, estos, pueden set victima del proceder del fallido. ‘Cuando esos actos se realizan con anterioridad a la resolucién de quiebra, es decirmientras el deudor no se encontraba en quicbra atin o estaba bajo un concurso preventivo, igualmente pueden ser revisados y declarados ineficaces para la quiebra, entantose hayan efectuado durante un periodo determinado, Para evitar confusiones diremos que todos los actos realizados por el fallido con posterioridad a la quiebra son ineficaces en virtud de encontrarse desapoderado de su administracién. Este supuesto no admite complicaciones alguna y su declaracién debe ser incluso de oficio, sin necesidad de contradictorio alguno, puesto que el desapoderamiento produce efectos ipso iure, por lo que los actos realizados en contra de la norma no son validos, Ahora bien, si esos actos fueron realizados por el ahora fallido cuandono se encontraba en quiebra, pueden ser también declarados ineficaces para el 62 CARLOS GOMEZ RINCON (H) - MARTIN ARAMENDI concurso, en tanto se hayan realizados durante el tiempo que el deudor se encontraba en cesacién de pagos y con un limite temporal de retroaccién de dos aiios desde el dictado de la quiebra o desde la presentacién en concurso preventivo, si nos encontréramos frente a una quiebra indirecta (art.116 LC). Esto es claro, el periodo de sospecha sera desde la fecha de quiebra hasta la fecha que se determiné de cesacién de pagos. Desde luego, este lapso nopodréen momento alguno superar los dos afios retroactivos desde el dictado de laquiebra. Ahora bien, sia esa quiebra le antecedié un concurso preventivo, el plazo para contar la retroaccidn, no serd ya desde el auto de quiebra, sino desde Ja fecha de presentacién en concurso preventivo. No puede ser de otro modo, por cuanto facil resultaria_burlar la ley haciendo siempre anteceder a la quiebra un concurso preventivoy tratando -Io que no es dificultoso - que el mismo dure mas de dos afios. Silaretroaccién siempre fuera desde la sentencia de quiebra y tnicamente desde ésta, los deudores cometerian el fraude, luego se presentarian inttilmente y sin ninguna perspectiva en concurso preventivo, alargarian el proceso mis de dos afios y cuando la quiebra se dicta, aquel acto fraudulento se encontraria fuera del alcance de cualquier investigacién, es decirno susceptible de ser declarado ineficaz 0 inoponible para el concurso, por cuanto habré excedido el plazo meximo de dos afios de retroaccién previsto por el art. 116. Tanto es asi que, en el tiltimo parrafo del articulo, se expresa que si nos encontramos frentea una quicbra indirecta, la fecha de iniciacion de cesacion de pagos que corresponde tomar es la de presentacién en concurso preventivo. Luego de estos conceptos, necesarios en a introduccién del tema, analizaremos el articulo. Expresa lanorma que la fecha de cesacién de pagos quese determine por resolucién firme hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros intervinientesen el tramite procesal. Elloas{y es obvio, por cuanto durante la quiebra tuvieron oportunidad de observar el Informe General del Sindico y cuestionar la resoluci6n judicial que determina una fecha como de inicio de la LA QUIEBRA 63 cesacién de pagos, empero, aquellos que no contaron con esa oportunidad procesal, desde luego que la deben tener, por ello el primer parrafo concluye admite prueba en contrario respecto de los terceros que no intervinieron. Obsérvese que el tercero no interviniente tratase del cémplice del concilio fraudulento o bien de un tercero inocente, actuante de buena fe. Enel primer caso no ofteceria problema por cuanto nos encontrariamos frentea una defraudacidn y por tantonula cualquier operacién por suilicitud. Esel segundo supuesto el quenos ocupa, porque lanormaal tercero obrantede buena fe le posibilita modificar la fecha de cesacién de pagos, mediante el aporte de pruebas en contrario que demuestre que la cesacién de pagos no se produjo en Ja fecha fijada por el juzgado y sin su participacién. Para los terceros que no intervinieron en la determinaci6n de la fecha 1a presuncién es juris tantum. Esimportante la fecha de inicio de la cesacién de pagos porque, siel acto que se intenta declarar ineficaz.ocurrié fuera del perfodo de sospecha, el mismo no podra ser revisado para su declaracién de ineficacia. La ley fija un plazo maximo de retroaccién de los efectos de la quiebra y es de dos afios, esto implica que si el inicio de la cesacién de pagos sucedié mucho antes, igualmente la fecha de cesacién de pagos encontrara su tope en los dos aiios de retrocesién de la quiebra o de la presentacién en concurso preventivo, Recalcamos una vez mas, que éste tope en la retroaccién opera tnicamente a los efectos previstos en esta seccién. Si es el tercero no interviniente quien cuestiona la fecha de inicio de cesacién de pagos, luego de corrido traslado al Sindico, el juez puede ordenar todas aquellas medidas tendientesa formarse una opinién fundada, dictando la resolucién pertinente, Esta resolucién es apelable por el fallido, el sindico y el tercero que no ” habia patticipado en la determinacién de la fecha de iniciacion de la cesaciony ademisporaquellosacreedores de flido quelnubiesen realizado observacionésal informe general (Conf-Roullion), e 64 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI Enmuestra opini6n, si el juez modifica la fecha aconsejada por lasindicatura. en el Informe General, todos pueden ser interesados y consecuentemente quedan todos habilitados para apelar, incluso aquellos que nada observaron, precisamente, porque les conformaba la fecha indicada por el sindico, empero no la determinada por el juzgado. JURISPRUDENCIA: “La falta de anotacién de las inhibiciones del fallido en el registro respectivo no obsta a la procedencia de la accién de ineficacia de pleno derecho respecto de la venta de un bien del quebrado efectuada luego del decreto de falencia, pues la sentencia de quiebra importa la aplicacién inmediata del desapoderamiento sin que sea menester la publicidad de aquella mediante edictos 0 la referida inscripcién de la inhibicin general de bienes”. (C.N.Com. Sala E, 2001/06/15, ED-2001—3-619) “La venta de un inmueble del fallido con posterioridad a la declaracion de quiebra es ineficaz de pleno derecho, sin que resulte relevante la buena fe, ignorancia o ausencia de intencién defraudatoria de quien adquirio el bien”. (C.N.Com. sala E, 2001/06/15, ED-2001—3-619) Art. 116. - Fecha de cesacion de pagos - Retroaccion - La fijacion de la fecha de iniciacién de la cesacién de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta seccion, mas alla de los 2 afios de la fecha del auto de quiebra 0 de presentacién en concurso preventivo. Periodo de sospecha Denominase periodo de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine como iniciacién de la cesacién de pagos y la sentencia de quiebra. El periodo de sospecha es el periodo que transcurre entre la fecha que se determine como de inicio de cesacion de pagos y la sentencia de quiebra o, como lo explicamos en el comentario anterior, entre la fecha de inicio de la cesacién de pagos y la fecha de presentacidn en concurso preventivo, si estamos frente a una quiebra indirecta. LA QUIEBRA 65 Determinados actos realizados por el deudor en éste periodo pueden ser declarados ineficaces. Por qué.? Porque la norma concursal procura evitar que el deudor retire indebidamente bienes de su patrimonio en perjuicio del interés de los acreedores de la quiebra. Mediante la declaracién de ineficacia o inoponibilidad del acto al concurso se intenta recomponer un patrimonio que fue indebidamente agredido. Es deimportancia remarcar que el periodo de sospecha tiene aplicacién en la QUIEBRA y no en el CONCURSO PREVENTIVO. Es que, en el concurso preventivo, mediante la aprobacién de las propuestas de acuerdo preventivo, los acreedores por mayoria consintieron los actos realizados por el concursado y prefirieron sujetarseal cumplimiento del acuerdo logrado que ala revision o investigacién de algunos actos sospechosos. ‘También es importante sefialar que sia ese concurso preventivo lesucede la quiebra — indirecta — renace la posibilidad de investigar esos actos y consecuentemente de declarar su ineficacia en beneficio de la masa de acreedores. Por ello dijimos en el articulo pasado que, si la quiebra se declara por fracaso de un concurso preventivo —quiebra indirecta- la fecha de cesacién a computar como inicio del periodo de sospecha es aquella considerada en e) Concurso Preventivo. Analicemos los extremos del periodo de sospecha: Elextremo inicial lo constituye la fecha que se determine por resolucién firme como de inicio de cesacién de pagos. Cémo llegamos a esta situacién.? Se logra Iuego de conjugar distintos sujetos y circunstancias, que someramente trataremos de exponer: a) Si legamos al estado falencial por fracaso de un concurso preventivo—quiebra indirecta-: El primero en mencionar la fecha de cesacién de pagos es el deudor al peticionar su Concurso Preventivo conforme al inc. 2) del articulo 11 LC. 66 CARLOS GOMEZ RINCON (ii) - MARTIN ARAMENDI Luego el Sindico al confeccionar el Informe General expresa su opinién precisando hechos y circunstancias que fundamenta en su dictamen. (Art39 inc, 5) LC.) EI Informe General del Sindico, por su parte, puede ser observado por eldeudory por los acreedores que hayan solicitado verificacién, dentro de los 10 (diez) dias de su presentacién. El juezno resuelve las observaciones sino que simplemente quedan a disposicién para su consulta. (Art. 40 LC.). Fracasado el Concurso Preventivo —Quiebra Indirecta- se sustancian dichas observaciones dandose traslado al Sindico. b) Sise trata de una Quiebra directa: El Sindico al confeccionar el Informe Gencral expresa su opinion precisando hechos y circunstancias que fundamenten su dictamen. (Art 39 ine. 5) LC.) El Informe General del Sindico puede ser observado por los interesados, dentro de los 30 (treinta) dias posteriores a su presentacién. Los escritos se presentan por triplicado y se da traslado al Sindico. Exclusivamente a los fines de la determinacién de los actos perjudiciales a los acreedores ~efectos previstos por ésta seccién-, rige un plazo limite de retroaccion de2 afios a computarse a partir de la fecha de la sentencia de quiebra; o de la presentacién en concurso preventivo, para el caso de quiebra indirecta, para la fijacién de la fecha de inicio de la cesacién de pagos. Ejemplo 1. Quiebra Indirecta —fracaso de Concurso Preventivo- Fecha de presentacion en Concurso Preventivo: 01/06/2000. Fecha real de cesacion de pagos: 01/05/1997. Fecha de Sentencia de Quiebra: 01/10/2002. Fecha de inicio de cesacion de pagos a los fines de determinar el periodo de sospecha: 01/06/1998. Periodo de Sospecha comprende del 01/06/1998 al 01/10/2002. LA QUIEBRA 67 Ejemplo 2. Quiebra Directa Fecha de Sentencia de Quiebra: 01/08/2003. Fecha real de cesacién de pagos: 01/12/2000. Fecha de inicio de cesacién de pagos a los fines de determinar el periodo de sospecha: 01/08/2001. Periodo de Sospecha comprende del 01/08/2001 al 01/08/2003. Ejemplo3. Quiebra indirecta—fracaso de Concurso Preventivo- Fecha de presentacién en Concurso Preventivo: 01/06/2000. Fecha real de cesacién de pagos: 01/12/1999. Fecha de Sentencia de Quiebra: 01/10/2002. Periodo de Sospecha comprende del 01/12/1999 al 01/10/2002. Ejemplo4. Quiebra Directa Fecha de Sentencia de Quiebra: 01/08/2003. Fecha real de cesacién de pagos: 01/12/2002. Periodo de Sospecha comprende del 01/12/2002 al 01/08/2003. Nota: En los ejemplos 1) y 2) rige el limite maximo de retraccién de 2(dos) afios a los fines de determinar la fecha de inicio de cesacién de pagos tinicamente a los fines de esta seccién — declaracién de ineficacia concursal. Conclusién : Como podemos observar, si la fecha de inicio de la cesacion de pagos fue seis meses anteriores a la declaracién de quiebra—directa- en ningun caso el periodo de sospecha se puede extender por un plazo mayor, por la simplerazén que los actos cumplidos con anterioridad fueron realizados mientras el deudor se encontraba in bonis, es decir, no en un estado de insolvencia patrimonial, sino en una situacion normal, con el crédito suficiente para afrontar sus obligaciones. 68 CARLOS GOMEZ RINCON (#) - MARTIN ARAMENDI Art. 117, - Cesacién de pagos: Determinacién de su fecha inicial - Dentro de los treinta dias posteriores a la presentacién del informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesacién de pagos propuesta por el sindico. Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al sindico, junto con los que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el art. 40. El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria. La resolucién que fija la fecha de la iniciaci6n de la cesacién de pagoses apelables por quienes hayan intervenido en la articulacién y por el fallido. Nos remitimosa lo comentado en los articulos precedentes. Art. 118. - Actos ineficaces de pleno derecho - Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el periodo de sospecha, que consistan en: 1. Actosa titulo gratuito. 2, Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento segiin el titulo debia producirse en el dia de la quiebra 0 con posterioridad. 3. Constitucién de Hipoteca 0 prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligacién no vencida que originariamente no tenia esa garantia. La declaracién de ineficacia se pronuncia sin necesidad de accién 0 peticién expresa y sin tramitacién. La resoluci6n es apelable y recurrible por via incidental. Los actos enumerados taxativamente por este articulo realizados por el deudor en el periodo de sospecha, son ineficaces respecto de los acreedores, por ser éstos los perjudicados por la realizacién del los mismos. Por lo tanto, son ineficaces: - Actos a titulo gratuito. Serefierea todo acto que realiza el deudorsin recibir una contraprestacion a cambio. Es decir, no se justifica el deterioro del patrimonio, en detrimento de lamasa. LA QUIEBRA 69 - Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento segiin el titulo debia producirse en el dia de la quiebra o con posterioridad. Seresguarda el principio inspirador de la ley concursal— la igualdad entre los acreedores -. Los acreedores deben transitar por los carriles indicados por la ley concursal a fines de procurar el cobro de sus acreencias y no verse favorecidos por una disposicién del deudor. - Constitucién de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligacién no vencida que originariamente no tenia esa garantia. Debe prestarse especial atenciéna la redaccién de este item, por cuantosi se trata de constitucidn de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de una “obligacion vencida” que originariamente no contaba con garantia real, no se configura la ineficacia del acto y es valida la constitucién de hipoteca, prenda o cualesquier otra preferencia. No admite cuestionamientos el acto, Sera declarado ineficaz el acto y consecuentemente la constitucién dela garantia o preferencia, si /a obligacién no se encontraba vencida. Ello asi, por ‘cuanto no median razones que justifiquen colocar en una mejor situaciéna un acreedor que con anterioridad no poseia ese privilegio. Ha merecido ésta solucién una exacerbada critica a la denominada Ley ‘Cavallo, en alusi6n nuestro anterior Ministro de Economia durante el Gobierno del Dr. Carlos S. Menem, por cuanto se consideré que tal solucién respondia al desmesurado /obby de empresas extranjeras multinacionales en el Gobierno, especialmente las instituciones bancarias. A favor de la disposicién, se sostuvo que, si una empresa se encuentra en crisisy ello esta evidenciado en la mora de su obligacién, “obligacién vencida”” siempreesmejor queseobtenga una refinanciacién deaquel crédito moroso, que la promocién de una accién judicial o el pedido de quiebra, con lo cual, laempresa deja inmediatamente de existir o bien se la obligaa su presentaci6n en concurso preventivo, con un panorama sombrio y como una antesala de la quiebra. Ademis, se debe tener presente que tampoco resulta logico imponer queuna institucién bancaria refinancie un crédito a una empresa que presenta 70 CARLOS GOMEZ RINCON (ti) - MARTIN ARAMENDI graves dificultades econémicas o financieras sino se asegura su cobro. Se estimé entonces, que mucho menos perjudicial, para los acreedores y lasociedad toda, constituia permitir el otorgamiento de una refinanciacion del crédito con una garantia que antes no se contaba, que la presentacién en concurso del deudor, atin cuando quien lo haga obtenga claros beneficios. La declaracién de ineficacia se lleva a cabo con prescindencia de su peticion expresa, lo que denota oficiosidad del tramite de ineficacia. Eneste articulo se puntualizan los “actos ineficaces de pleno derecho”, es decir, que de suceder alguno de los actos indicados en 1), 2) 03) el perjuicio se presupone dé manera absoluta y por tanto debe ser declarado ineficaz ¢ inoponible para los acreedores concursales, por cuanto produce inevitablemente el empobrecimiento del activo del deudor, Culmina la norma estableciendo la posibilidad de la apelacién, como una excepcién al principio de la inapelabilidad previsto por el art.273 de la ley. Laresolucién por la cual se declara la ineficacia del acto dice el articulo es apelable y recurrible por via de incidente (art. 280 y ssLC). JURISPRUDENCIA: “Es oponiblea la quiebra la cesion de derechos hereditarios efectuada por el fallido en el periodo de sospechaa titulo oneroso, sino fue observado el procedimiento previsto en el art. 119 dela ley falimentaria para decretar su ineficacia, pues dicha sustituciénno encuadraen los supuestos de actos ineficaces de pleno derecho, ni tampoco dentro del art. 109 al no haber existido disposicién sobre bienes desapoderados”. (C.N.Com, sala D, - Marcosky, Pedro s/ quiebra 2001/04/05, ED-2001—3-972) Art. 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesacién de pagos - Los demas actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el periodo de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebré el acto con el fallido tenia conocimiento del estado de cesacién de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no causé perjuicio. LA QUIEBRA 1 Esta declaracién debe reclamarse por accién que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita por via ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente. La accién es ejercida por el sindico; esté sujeta a autorizacién previa de la mayoria simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no esté sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia tendra la preferencia del articulo 240. La accién perime a los 6 meses. Ademés de los actos contemplados en el articulo 118, también pueden existir otros actos aunque onerosos - siempre dentro del periodo de sospecha - que sean perjudiciales para los acreedores, y que se hayan cometido por quien al momento de celebrar el mismo “. . . enia conocimiento del estado de de pagos del deudor”, condicién indispensable para que proceda la nde ineficacia. Asi como existen los “actos ineficaces de pleno derecho” y lo vimosen el articulo anterior, la declaracién de ineficacia también se puede lograr por via de accién y es lo que se conoce cominmente como REVOCATORIA CONCURSAL, que tiene por fin la declaracidn de ineficacia de ciertos actos realizados por el fallido durante el periodo de sospecha. Legitimacién: En primer lugar, tiene /egitimacién para deducir esta acci6n, el Sindico y,86lo en defecto de éste, es decir sino promueve la accién revocatoria concursal el Sindico en el tiempo legal establecido - 30 dias -,recién alli surge el derecho para que lo haga algtin acreedor (verart. 120). Ahorabien, el Sindicono esta autorizado para deducir esta acci6n cuando asi lo considere, sino que, est condicionada la promocién de esta accién a la obtencién por parte de la Sindicatura de la autorizacién previa que le deben conceder los acreedores verificados y declarados admisibles. Importante sector de la doctrina ha considerado que éste condicionamiento orequisito inexcusable ¢ insoslayable para el Sindico, ha herido de muerte ala 72 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI revocatoria concursal y, sin duda que ello es asi, ya que sundmero ha disminuido sensiblemente y sélo la encontramos esporadicamente. Sujeto pasivo: Como tal tendremos inevitablemente al fallido y a él 0 los otros que contrataron con el fallido, es decir, nos encontraremos frente a un litis consorcio necesario. Perjuicio: Sin duda alguna es necesario que el acto que se ataque haya producido un perjuicio, ya que la ley declara ineficaces los actos perjudiciales y asi lo expresa el art. 119, cuando dice “. .. los demds actos perjudiciales”. Es razonable que asi sea puesto que sino media perjuicio careceria de motivacién laaccion. Por perjuicio, en términos generales debemos entender, la disminucién que de una u otra forma - el acto cuya ineficacia se pretende - provocaen el patrimonio del fallido. Por ello, la defensa del demandado in bonis, no sera otra que la de demostrar lo contrario, ef “no perjuicio”, para mantener Ia eficacia y consecuente oponibilidad del acto que se cuestiona. | fallido también demandado, es obvio que su defensa star enderezada a sostener la pureza del acto y el no perjuicio a los acreedores. Desde luego que eneste supuesto el fllido ejercerd su defensa per se, ynoa través de la Sindicatura, Sibien el art. 110 no lo autoriza expresamente a ejercer su defensa en este caso particular, por el contrario sefiala genéricamente que “pierde” la legitimacién; igualmente mantenemos esta postura. Es razonable que asi sea por elementales razones que se amparan en el derecho de defensa, empero mucho mas cuando es la Sindicatura la que puede promover la accién, y desde luego que el Sindico se encontraria impedido para actuar en contra de sus propios fundamentos. Argeri sostiene que “la hermenéutica referida al alcance de LA QUIEBRA, 73 aquélla pérdida ‘de legitimacién debe ser restringida y, correlativamente debe ser admitida su legitimacién, no sélo en los supuestos previstos por la ley sino cuando sea necesario defender al fallido, cuando se protegen mejor los intereses del concurso”. Dicho autor, admite la intervencién coadyuvante del fallido."' Tramite: Elreclamo procede por via ordinaria, o en caso de acuerdo de partes por via incidental (art.280 y ss. LC). Si la accién tramitara por la via ordinaria se interpone ante el juez. dela Quiebra. La accién de ineficacia cuando es ejercida por el sindico requiere autorizacién previa de Capital - mayoria simple de Capital quirografario verificado y declarado admisible - No esta sujeta a tributo previo. Laaccién perimea los seis meses. JURISPRUDENCIA: “Si el precio obtenido por la venta fue destinado a la cancelacién dela deuda hipotecaria con la ejecutante y los accesorios de ley, no hay perjuicio y sin perjuicioa los acreedores de la masa la accién revocatoria no puede prosperar, pues es el elemento que justifica a ésta, ya que sin interés no hay accién” (Juzgado Concursos Quiebras y sociedades, 2da Nominacién, Salta“ Sindicatura de la Quiebra de JUMOVI SRL c. MALANCA, Guillermo Dante - Accion Revocatoria” - Expte N° 27.275/01). ““Bsimprocedente laaccién de ineficacta concursal deducidaporel sindico con cl objeto derevocar la sentencia verifcatoria que reconoci6 un privilegio hipotecario, pues la sancién de ineficacia involucra exclusivamente actos realizados por el fallido en detrimento de los acreedores, mientras que lo pretendido por el fimcionario es limitarel alcance de un acto juridico cuyas vias de impugnacién estén legalmente previstas en la LCQ”. (C.N.Com. sala E, 2001/04/27, " Argeri, Intervencién del fallido en el proceso de quiebra, LL, 1978-D, pag. 1289, 74 CARLOS GOMEZ RINCON (#) - MARTIN ARAMENDI Metalirgica Necochea s/ Quiebra, ED-2001—1-198) “La declaracién de ineficacia de los actos celebrados por el fallido no supone que los presupuestos de ineficacia deban resultar evidentes “ab-initio”, pues algunos requieren algun tipo de elemento de prueba que en el curso de la causa revelen su existencia”. (C.N.Com., Sala E, 1999/05/11, Frigorifico Moreno S.A. quiebrac. Trade S.A., E.D. 2000-2-929) “Cuando el sindico deduce accién revocatoria debe aportar la prueba positiva, rigurosa y convincente de que el tercero tuvo conocimiento del estado de cesacién de pagos antes de celebrarse el acto impugnado, o al momento de Ilevarse a cabo”. (C.N.Com., Sala B, 1999/04/30, Bevilacqua Hnos. y Cia. vs. Vazquez, Abel, E.D. 2000-1-598) Art. 120.- Accién por los acreedores - Sin perjuicio de la responsabilidad del sindico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa ésta accién, después de transcurridos 30 dias desde que haya intimado judicialmentea aquel para que la inicie. El acreedor que promueve esta accién no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimaré provisionalmente. No prestada la cauci6n, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante. Revocatoria ordinaria La acci6n regulada por los articulos 961 a 972 del Codigo Civil, sélo puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al sindico para que la inicie 0 prosiga, sustituyendo al actor, en el término de 30 dias. Efectos En ambos casos sise declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determine el juez entre la tercera y la LA QUIEBRA 15 décima parte del producido de éstos, con limite en el monto desu crédito. La accion declaratoria de ineficacia puede ser deducida también por los acreedores, después de transcurrido 30 dias contando desde la fecha en que se intime judicialmenteal sindico, independientemente de la responsabilidad de éste por la omisién de deducir la referida accion. Si el acreedor pretende deducir esta accién, no puede solicitar beneficio de litigar sin gastos. Para ser mas exigente atin la norma concursal, el juez puede ordenar al acreedor que garantice las eventuales costas, para lo cual se practica una estimacién provisoria, ello bajo pena de tener por desistido el juicio con costas al accionante. Lo indicado en este segundo parrafo, tiene por fin evitar extorsiones a terceros y consecuentes aventuras judiciales. Por ello se imponen tales recaudos so pena de tener por desistido de la accién al presentante. Revocatoria ordinaria: Lanormativa prevé la promocién de esta accion que esta prevista en elart. 961 y sgtes. del Cédigo Civil. Ahora bien, la diferencia entre ésta accién revocatoria ordinaria o pauliana y la revocatoria concursal, consiste en que, en la primera no se impone el régimen de caducidad de las acciones concursales que ocurre a los tres afios desde la sentencia de quiebra (art. 124), sino que rige la prescripcién ordinaria prevista por el Cédigo Civil, esto es, un afio, pero a contar desde que el acto tuvo lugar o desde que los acreedores tuvieron noticias del hecho.'? La acci6n de simulacién: No esta prevista en el texto pero, dice Fassi Gebhardt!?, “..es igualmente ejercible si se procura reincorporar un bien simuladamente ” Art.4023 C. Civil ” Fassi Gebhardt, Concursos, Editorial Astrea, 3° Edicion, 1° reimpresién, pag. 259, 16 CARLOS GOMEZ RINCON (}t) - MARTIN ARAMENDI enajenado por elfallido, La accién incumbe al Sindico, pero también puede ser eercida por los acreedores, con las mismas exigencias que la accién pauliana”. Acumulacién de las acciones de simulacién y revocatoria: Esposible laacumulacién de estas acciones, es decir porsimulacién yen su efecto por revocatoria concursal. La primera, tiene mayores exigencias de prueba, peropermitereincorporara lamasa un bien sin aumentar supasivo; la segunda, menos exigenteen la prueba, obligaa verificar el crédito queel tercero pags". Tribunal competente: Tramita ante el juez del concurso que concentra todos los procesos vinculados a la ejecucién colectiva, ello es légico, ya que ese magistrado tiene amplios conocimientos de todos los aspectos del desequilibrio econémico (Camara H. - El Concurso Preventivo y la Quiebra, Vol. III, pag. 2199, edit. Depalma, edic. 1982). DOCTRINA: “Entablada una acci6n, no puede luego cambiarsela por la otra, como resolvié la Camara Comercial de la Cap. Federal, ya que rebasa los limites de la itis contestatio” (Camara H.- El Concurso Preventivo y la Quiebra, Vol. II, pag. 2224, edit, Depalma, edic. 1982). Art. 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo - EI primer parrafo del articulo 119 no es aplicable respecto de los actos de administracién ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administracién que exceda el giro ordinario 0 de disposicién otorgados en el mismo periodo, o durante la etapa de cumplimiento del acuerdo con autorizaci6n judicial conferida en los términos de los articulos 16 0 59 tercer parrafo. Cuando un deudorse encuentre en Concurso Preventivo, existen unaseriede actos que corresponden a la administracién ordinaria del giro comercial que le son ™ Fassi Gebhardt, ob. cit. en nota (13), pag. 260. LA QUIEBRA 11 permitidos realizar, y en lo que excedana dicho giro ordinario, requieren autorizacién. judicial. Por lo tanto si se han cumplido con los extremos legales, en la posterior quiebra que pudiera decretarse por fiacaso del Concurso Preventivo, los referidos actosno pueden ser objeto de declaracién de ineficacia, salvo que se hubiera actuado demala fe, para lo cual corresponde laaplicacion de institutos regulados por el Cédigo Civil, como lasacciones de fraude, simulacién, ete. Ahorabien, determinar qué actos deadministracién son ordinariosy cudlesno, desde luego que corresponde estar a cada caso en particular en donde luego de un meduloso anilisis en atencién a la actividad que mantenia el concursado, a sus alcances, su cotidianidad, etc., etc.; empero como ayuda para concluir cuando un acto de administracién es ono ordinario, diremos que todo acto que requiere poder especial para actuar (art. 1881, C.C.) no es un acto de administracion ordinario, sino extraordinario, no cotidiano, no afin a su objeto. Art. 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: Presuncién - Cuando el acreedor peticionante, ego de promovida la peticion de quiebra, recibiere cualquier bien en pago o dacién en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro caracter. Reintegro El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelerse con intereses hasta la tasa fijada en el art. 565 del Céd. de Comercio, en caso de resistencia injustificada. Elsupuesto que presenta éste articulo se refiere a una peticién de quiebra por parte de un acreedor, que es desinteresado por un tercero al otorgarle un bien en pago o dacién en pago y, posteriormente se decreta la quiebra. Lanorma especifica que estos pagos se presumen que se han entregado yrecibido a favor de la generalidad de los acreedores. Por qué.? La respuesta en principio es sencilla, porque estan realizados dentro del periodo de sospecha. Ademis, debemos agregar: Se procura conservar el principio fundamental del derecho concursal 78 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI de mantener condicién de igualdad entre los acreedores, de tal suerte que no puede realizarse un pago a favor de un acreedor y en perjuicio de los otros, una vez iniciado el proceso concursal. Recordemos que cuando un acreedor peticiona la quiebra debe acreditar, entre otros requisitos, que se ha configurado la cesacién de pagos del deudor. Con lo ello, se han cumplido los presupuestos falenciales y se ha dado inicio al periodo de sospecha; los actos realizados a partir de ese momento se consideren. realizados a favor de la masa de acreedores concursales. Se intenta proteger la igualdad de trata a los acreedores a rajatablas, desalentando al acreedor que peticiona la demanda de quiebra a percibir de terceros, por cuanto ello - dice Roullién en comentario al articulo - solo ocasiona la demora de la declaracién de apertura falencial, agravando la insolvencia y perjudicando al resto de los acreedores. Art. 123, - Inoponibilidad y acreedores de rango posterior - Si en virtud de lo dispuesto en el art. 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior s6lo tienen prioridad sobre las sumas que reconocerian ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas. La declaracién de ineficacia de una hipoteca o una prenda en ningiin caso significa que los acreedores de rango posterior de esa hipoteca o prenda pasen a ocupar el lugar de los primeros que fueran alcanzados por la declaracién de ineficacia. Dicho esto, el monto que hubiera correspondido percibir al acreedor afectado por los actos ineficaces, ingresa al concurso para ser incorporado al activo repartible. Los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior perciben su crédito luego de deducidos los importes que les hubiera correspondido percibir a los acreedores hipotecarios 0 prendarios de rango anterior cuyo crédito se declarara ineficaz. ‘ LA QUIEBRA 79 Art. 124, - Plazo de ejercicio - La declaraci6n prevista en el art. 118, la intimacién del art. 122 y la interposicién de la accién en los casos de los arts. 119 y 120 caducan a los tres afios contados desde la fecha de la sentencia de quiebra. Extensién del desapoderamiento Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto Por los arts, 118 a 123 quedan sujetos al desapoderamiento, Cémputo de plazos: La declaracién de los actos ineficaces de pleno de derecho, la intimacién para que el acreedor peticionante reintegre la sumas recibidas de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, la interposicién de la accién de ineficacia por conocimiento de cesacién de pagos ejercida por el sindico o por cualquier acreedor interesado caduca a los 3 (tres) afios contados desde la fecha de la sentencia de Quiebra. “La sentencia de Quiebra produce efectos erga omnes desde el momento mismo de su declaracién, no siendo necesaria su notificacion para que la misma adquiera eficacia”.'* Los bienes recuperados que ingresan al patrimonio como consecuencia de la declaracién de ineficacia forman parte del activo repartible, destinado a satisfacer las deudas falenciales. '5 Roullion Adolfo, Ob. cit. en nota (3), pig, 181. SECCION IV EFECTOS GENERALES SOBRE RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES, Art. 125.- Principio general - Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de esta ley y solo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista en la misma. Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya accién respecto del fallido queda expeditada luego de excusion o cualquier otro acto previo contra el deudor principal. Al encontramos frente a un juicio universal, al igual que en el concurso preventivo, corresponde a los acreedores del fallido someterse al procedimiento de la quiebra, que como sabemos, es a través del pedido de verificacién de créditos (art. 126). Todos los acreedores de causa titulo anterior a la declaracién de quiebra, quedan sometidos a las disposiciones de la ley concursal para lo cual deberan encartilarse por el camino que fija esta norma, ejerciendo sus derechos respectos de aquellos bienes que son objeto de desapoderamiento. Sin dudaalguna nos encontramos frente a un principio que no debiera ser recordado en esta etapa, y nos obliga una vez mas a recordar la asistematicidad de la ley puesto que, los acreedores ante un proceso colectivo y universal, es obvi que deben hacer valer sus derechos y la tnica forma de efectivizar ello es mediante su pedido de verificacién de créditos. Menciona la ley que quedan incluidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya accién queda expedita luego de excusion 0 cualquier otro acto previo contra el deudor. Esto quiere decir que éstos acreedores se incorporan al proceso concursal pero no participan de la distribucién del activo repartible mientras no desaparezca la circunstancia condicionante de la eventualidad. Ejemplo: El garante del fallido se incorpora al proceso falencial a través de LA QUIEBRA 81 lasolicitud verificacién de créditos, pero solo participard de la distribucién de los bienes, cuando haya efectivizado el pago al acreedor, situacién que elimina el elemento condicionante. Es decir, con el pago que efectiia, deja de ser un acreedor eventual para pasar a ser un acreedor real. Art. 126. - Verificacién - Obligatoriedad - Todos los acreedores deben solicitar la verificacién de sus eréditos y preferencias en la forma prevista por el art. 200, salvo disposicién expresa de esta ley. Creditos prendarios 0 hipotecarios Sin perjuicio del cumplimiento oportuno de esa carga, los acreedores con hipoteca, prendao garantizados con Warrant, pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la realizacién de la cosa sobre Ja que recae el privilegio, previa comprobacién de sus titulos en la forma indicada por el art. 209 y fianza de acreedor de mejor derecho. Los sindicos pueden requerir autorizacién al juez para pagar integramente el crédito con fondos liquidos existentes en el expediente, cuando la conservacién del bien importe un beneficio evidente para los acreedores. A tales fines puede autorizarsele a constituir otra garantia o disponer la venta de otros bienes. Tal como lo expresdiramos en comentario anterior, todo acreedor que pretenda el cobro de su acreencia debe someterse a la verificacion de créditos en la forma, plazo y condiciones que establece la Ley concursal. JURISPRUDENCIA: “No corresponde autorizar el crédito del acreedor que consiste en un préstamo de en dinero instrumentado en un documento que carece de fecha cierta, pues si bien los efectos de la falta de aquella deben interpretarse de manera flexible, ello esta condicionado a la existencia de otros medios probatorios y de cumplir con la carga menos gravosa de enmarcar su peticion en un relato plausible de las circunstancias facticas en que se desenvolvio su relacién con el fallido”. (C.N.Com., Sala E, 1999/02/24, Pisnoy, Horacio s/ Inc. de Revision, E.D. 2000-1-56) 82. CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI Concurso especial: Los acreedores con garantia hipotecaria, prendaria © Warrant gozan de una preferencia ya que tienen la opcién de reclamar en cualquier tiempo el pago de su crédito, para o cual lanorma establece que: 1) Deben solicitar la verificacién de su crédito. Basta con interponer la solicitud, para que quede expedita esta posibilidad de cobro anticipada. 2) El pago se obtiene: a) Porrealizacién dela cosa sobre la recae el privilegio, previa comprobacion de sus titulos en la forma indicada por el articulo 209. 'b) Con fondos liquidos existentes en el expediente, cuando a peticién y criterio del Sindico resulte conveniente a los acreedores preservar el bien en el Patrimonio. c) Con fondos obtenidos a partir de la constitucién de otra garantia. d) Con fondos resultantes de la venta de otros bienes. 3) Deben otorgar fianza de acreedor de mejor derecho. Concordancia con el art. 209. Art. 127. - Prestaciones no dinerarias - Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraidas en moneda extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relacién a otros bienes, concurren ala quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la Republica Argentina, calculado a la fecha de la declaracién 0, a opcién del acreedor, a la del vencimiento, si este fuere anterior. Esquea los fines de una posterior distribucién del patrimonio liquidado esmenester unificar el pasivo concursal en una sola moneda, la de curso legal, lo mismo sucede con las prestaciones no dinerarias, las cuales también se deben traducir a moneda de curso legal. También se establece el momento de calculo: la fecha de declaracién de quiebra o la del vencimiento de la obligacién si fuera anterior, a opcién del acreedor. Merece realizarse dos observaciones al respecto: 1) La fecha tope para la conversién en moneda de curso legal, lo constituye ladeclaracién de quiebra. LA QUIEBRA 83 2) Elmomento de conversién se resume a una actividad especulativa del acreedor con miras a obtener el mejor monto crediticio. Si opta por la fecha de vencimiento de la obligacion, que desde luego es anterior ala fecha de la quiebra, no corresponderd a esta suma acumular intereses hasta la fecha de quiebra, Es una altemativa que confiere la ley y sutitular podra optar entre una u otra. Art. 128. - Vencimiento de plazos - Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho en la fecha de la sentencia de quiebra. Descuento de intereses Si el crédito que no devenga intereses es pagado total o parcialmente antes del plazo fijado segiin el titulo, deben deducirse los intereses legales por el lapso que anticipa su pago. Todas las obligaciones se consideran de plazo vencido a la fecha de sentencia de quiebra, es decir, que atin cuando la obligacién tuviera vencimiento con posterioridad a la fecha de sentencia de quiebra, se considera ésta tiltima como de vencimiento de la obligacién. Lanorma confirma que son los acreedores de causa o titulo anteriora la fecha de sentencia de quiebra quienes deben solicitar la verificacién de sus créditos, independientemente de la fecha de vencimiento de las obligaciones. En el segundo parrafo se hace referencia a una operacién simple de descuento. Para poder comprender debemos tener en claro los conceptos de interés y descuento. Interés: costo de capital por el transcurso del tiempo. Descuento: beneficio de capital por haberse adelantado su percepcigh' =: enel tiempo. een Lo que la normativa quiere significar es que al haber cancelado una obligacién en forma anticipada debe practicarse una operacién de descuento por el lapso comprendido entre la fecha de pago y la fecha de vencimiento del crédito. 84 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI ‘También puede interpretarse como que toda obligacién convenidaa plazo contiene un interés implicito, es decir, que aunque no se mencione el devengamiento de interés, el mismo esta contenido en el monto de la obligacién. Al haberse cancelado la obligacién con anterioridad a su vencimiento corresponde detraerse os intereses por el periodo que reste transcurrir para el vencimiento del crédito. Art. 129, - Suspensién de intereses - La declaracién de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. , Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados por garantias reales pueden ser percibidos hasta el limite del producido de! bien gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. La norma establece como principio general y al igual que en el concurso preventivo la suspensién de todo tipo de interés a partir de la fecha de declaracién de quiebra, El segundo parrafo de éste articulo otorga un tratamiento diferencial a los créditos amparados con garantias reales, respecto de los cuales los intereses compensatorios devengados con posterioridad a la declaracion falencial se perciben si para ello alcanza el producido del bien gravado una vez pagadas las costas, los intereses anteriores a la quiebra y el capital. Resaltamos que la norma se refiere a intereses compensatorios, no asia los intereses punitorios, los que no quedan alcanzados por la excepcién contenida en el segundo parrafo, significando entonces que estos intereses no seran percibidos por el acreedor con garantia real, atin cuando alcance su producido. Es una diferencia sustancial con el concurso preventivo en donde el acreedor con garantia real esta autorizado a percibir los intereses convenidos, sin distincién alguna (Art. 19 LC). Art. 130, - Compensacién - Lacompensacién solo se produce cuando se ha operado antes de ladeclaracién dela quiebra. LA QUIEBRA 85 Para comprender el alcance de la norma debemos citar el concepto de compensacién regulado por el Cédigo Civil en su articulo 818 y que establece: “La compensacién de obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, retinen la calidad de acreedor y deudor reciprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda, Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir”. Esta disposicion tiene la excepcién prevista en el art. 211 LC, al que nos remitimos. Ahora bien, la compensacién legal solo tiene efectos si se ha operado con anterioridad a la declaracién de quiebra. Que es esto? En efecto, si antes de la declaracién de quiebra ambos créditos se encontraban liquidos, exigibles y expeditos, el efecto dela compensacién legal se produjo y por tanto, las obligaciones se cancelaron con anterioridad a la quiebra y en la medida del importe menor, quedando como acreedor por el saldo, quien corresponda. Ahora bien, si ambos créditos no retinen estas condiciones—liquidos, exigibles, expeditos—no podri validamente sostenerse que la compensacién operé, La compensacién convencional o judicial no tiene excepcién, Si se admitiera la compensacién en la quiebra, comprometeriamos el principio rector de la igualdad de los acreedores, porque, no todo cuanto el acreedor in bonis paguea la quiebra recibira como contraprestacién. Con seguridad percibira tuna suma inferior, no solo por los gastos que demanda un concurso liquidativo, sino y ademés, porque es comin que el producido de los bienes no resulte suficiente para satisfacer las obligaciones del fallido, de otro modo, con su venta hubiera evitado la quiebra. Art. 131. - Derecho de retencion ie La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retencién sobre bienes susceptibles de desapoderamiento, los que deben 86 CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMEND] entregarse al sindico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el art. 241, inc. 5. Cesada la quiebra antes de la enajenacién del bien continua el ejercicio del derecho de retencién, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor. Derecho de retencion : Conforme al articulo 3939 del Cédigo Civil, “El derecho de retencidn es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesién de ella hasta el pago de lo que le es debido por razén de esa misma cosa”. Con la declaracién de quiebra el retenedor debe entregar al sindico el bien quetuviera retenido y que es susceptible de desapoderamiento, sometiéndose al régimen de la normativa concursal que le otorga privilegio sobre el producido de dicho bien, conforme lo prescripto por el articulo 241 inc. 5) queestablece : “tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica: “do adeudado al retenedor por razén dela cosa retenida a la fecha de sentencia de quiebra...”. Si el proceso falencial termina y el bien no hubiera sido vendido, la cosa debe ser devuelta al retenedor, porque renace el derecho de retencién'® Art,132, - Fuero de atracci6n - La declaracién de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que sereclamen derechos patrimoniales, salvo los juicios. cover y los fundados en relaciones de familia. E] tramite de los juicios atraidos se suspende cuando la sentencia de quiebra del demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el sindico, sin que pueda realizarse actos de ejecucién forzada. A los juicios laborales se aplica lo previsto en el art. 21 inc.5. 6 Argeri, Laquicbra, y El derecho de retencién en la quiebra, LL, 1979-B-1184, tl, pig 245. LA QUIEBRA 87 Laquiebra, en su caricter de Juicio Universal, atrae al juzgado donde ella tadica toda accién contra el fallido de contenido patrimonial, excepto, los juicios de expropiacién y los fundados en relaciones de familia. La fuerza atractiva de la quiebra es superior a la del concurso preventivo. Enefecto, obsérvese que este articulo es diferente al art. 21 LC. En el concurso preventivo se efectia una excepcién respecto de las ejecuciones con garantias reales, con Jurisprudencia constante de que las mismas se deben mantener en os juzgados originales oen la urisdiccién convenida. En la quiebra, no resulta posible que ello suceda, por dos razones: la primera por cuanto nada dice la normativa respecto de las ejecuciones de garantias reales, por lo queno cabe interpretacién alguna y segundo, por cuanto, las ejecuciones de garantias reales poseen un proceso especifico, cual es el “Concurso Especial”, previsto por el art. 209 de esta ley. El Concurso Especial solo es posible dentro de un proceso de quiebray difiere sustancialmente de la.ejecucién de garantias reales, en donde tiene participacién el deudor, quien ademiés, puede efectuar las defensas que le caben atodo ejecutado. En el Concurso Especial por el contrario, no se ejecuta sino que se “requiere la venta", con una simple vista al Sindico. Juicios con sentencia de quiebra recurrida: conforme la Jurisprudencia, cuando un proceso se encuentra con sentencia recurrida, se debe resolver el recurso interpuesto y una vez firme la sentencia, recién remitir dicho proceso al juzgado de quiebra!’. Juicios Laborales: Los juicios laborales se deben remitir al juez de la quiebra y se acumulan al pedido de verificacisn de créditos (art. 21 inc. 5LC). El pronto pago en la quiebra esta regulado por el articulo 183 parrafo2°LC. JURISPRUDENCIA, “Si como en el caso, existe sentencia en un juicio ejecutivo, esta circunstancia no constituye impedimento para que opere el flrero de atraccién, ya que "CSN, 26-6-79, LL 1979-D-367. 88 ‘CARLOS GOMEZ RINCON (1) - MARTIN ARAMENDI elarticulo 132 dela LC no efectiia diferencia respecto del estado del tramite del proceso atraido”, ZOLADZ, MARCOS c/PERRAZO, MALCOLM. NORMANDO s/EJECUTIVO -CNCOM- SALA D-06/06/2002 Art. 133, - Fallido codemandado - Cuando el fallido sea codemandado, el actor puede optar por continuar el juicio ante el tribunal de su radicacién originaria, desistiendo de la demanda contra aquél sin que quede obligado - por costas y sin perjuicio de solicitar la verificacion de su crédito. Existiendo Litisconsorcio necesario respecto de los demandados, debe proseguirse ante el tribunal donde est radicado el juicio de quiebra, continuando el trémite con intervencién del sindico a cuyo efecto podré delegar funciones en profesionales de extrafia jurisdiccién con facultades limitadas a ese solo efecto. El acreedor debe requerir verificacin después de obtenida sentencia. Si una entidad aseguradora hubiera sido citada en garantia y se hubiera dispuesto su liquidacién de conformidad a Jo establecido en la ley 20.091, el proceso continuara ante el tribunal originario, con intervenci6n del liquidador de la entidad 0 de un apoderado designado al efecto. La sentencia podra ejecutarse contra las otras partes intervinientes en el proceso que resultaren condenadas a su cumplimiento, sin perjuicio de solicitarse la verificacién del crédito ante el juez que intervenga en el proceso de liquidacién. Corresponde primero determinar si nos encontramos frente a un litisconsorcio facultativo o necesario. En el litisconsorcio necesario, desde luego, que la intervencién del tribunal de quiebra resulta inevitable, por cuanto el juicio debe inexorablemente proseguir en contra de ambos demandados, habida cuenta que no cabe la posibilidad de desistir en contra del fallido codemandado.- Por consiguiente el juicio debe continuar en el juzgado de la quiebra con la actuacién del sindico en representacién del fallido. Ahora bien, si nos encontramos frente a un /itisconsorcio facultativo, esto es que se demanda a dos o mas, por que se quiere, empero bien puede demandarse a uno solo, la situacion varia, Veamos : LA QUIEBRA 89 La ley dice : “cuando el fallido sea codemandado el actor puede optar....”. Optar que? Importante doctrina (Roullién, Rivera ) — sostiene que en el litis consorcio pasivo facultativo, que incluye al fallido, el actor puede: 1. continuar el juicio ante el tribunal de radicacién de origen, desistiendo de laaccién respecto del fallido, sin costas, sin perjuicio de solicitar la verificacién de crédito. 2. introducirseal proceso falencial continuando el juicio en el juzgado de quiebra. Estimamos que esta segunda posibilidad, pese a la respetada doctrina, no resulta ajustada a derecho, toda vez que, existe normativa expresa que prohibe lacontinuaci6n de todo tipo de juicio de contenido patrimonial en contra del fallido (art. 132 LC) y que solo excepttia los juicios de expropiacion y los fundados en relaciones de familia. Incluso, las ejecuciones de garantias reales no resultan posibles, porque en laquiebra no media ejecucién alguna, sino Concurso Especial (art. 209 LC) que no implica una ejecucién propiamente dicha, con posibilidades de oponer excepciones como defensa, sino, un requerimiento del acreedor privilegiado al juez, para que venda o pague la deuda (art, 126 LC). No se encuentran fundamentos para autorizar la continuidad de un proceso de contenido patrimonial en el juzgado, por la sola razon de ser el fallido codemandado en un litisconsorcio voluntario o facultativo, y menos atin, sieste actor debe solicitar la verificacién de su crédito en la quiebra, puesto que ninguna norma lo autoriza ano hacerlo. Consideramos que, en los litisconsorcio facultativos o voluntarios del fallido, no cabe opcién alguna, corresponde desistir de la accion promovida en contra de éste y continuar el juicio contra los restantes codemandados, sin ninguna otra posibilidad. Estamos frente a una ley de fondo" en el sentido que crea derecho, incluso modifica conceptos y principios que mantienen vigencia fuera del ambito concursal. 90 CARLOS GOMEZ RINCON (x) - MARTIN ARAMENDI Obsérvese que, en el segundo parrafo, pero referido exclusivamente ala existencia de litisconsorcio necesario, se impone la intervencién del sindico y que elacreedor debera requerir verificacién después de obtenida sentencia. Enconclusién, no avizoramos motivos para semejante excepcién, por lo que consideramos una posicién producto de una elaboracién doctrinaria, empero no de la ley. Entidad aseguradora citada en garantia : Resulta desde un principio extrafio la inclusién en la ley de una situacién que no es propiamente falencial, ya que a una Compafifa de Seguros no se le dicta una quiebra, sino que ella se liquida de conformidad alo prescripto por la Ley 20.091. Sinosremitimosal art. 2 de nuestra ley concursal observaremos queen ella se expresa que”...n0 son susceptibles de ser declaradas en concurso las personas reguladas por la ley 20.091”. Ahora bien, si leemos el art. 83 de la L.C. ratifica, en lo quea la quiebra especificamente se reficre, vemos que, para que una quiebra prospere “... gue el deudor esté comprendido en el art. 2do”’. Enconsecuencia sendas normas excluyen a la Compaiiias de Seguros como sujeto posible de concurso, por lo que nuestra extrafieza en su inclusién enlaley se justifica. Ocurre que, como consecuencia deplantearse esta situaciéna menudo, se ha considerado conveniente incluirlaen laley, a fin de evitar mayores incertidumbres. ‘Cual es lasituaciGn quese presenta con cierta asiduidad ?. Es precisamente la liquidacién judicial de una Compafia de Seguros, cuyo régimen de liquidacién seasemeja en mucho a la quiebra, empero fundamentalmente en lo relativo al fuero de atraccién. % Gémez Rincén, Carlos, Concurso Preventive, Editorial Virtudes, Edic. 2.003, pag. 21. LA QUIEBRA a1 Enel caso, se presentan dos juicios claramente diferenciados. El juicio donde tramita la liquidacién de laentidad aseguradora que, dijimos es asimilable auna quiebra, y el otro juicio, donde una Compafita de Seguros es citada en garantia, situacién equivalentea ser codemandado en un proceso ordinario, El legislador dispuso que el proceso contintia en el tribunal originario con intervencién del liquidador o de quien éste apodere especialmente. La sentencia condenatoria que en ese juzgado se logre es ejecutable contra los otros demandados, empero no contra la compafiia en liquidacién, sobre la cual sélo corresponde solicitar la _verificacién del crédito y estar al resultado de la liquidacién. Entonces, obtenida sentencia en el juicio, solo quedan obligadas al resarcimiento los perdedores, mientras que la sociedad liquidada respondera al actor de acuerdo a su verificacién y en la medida de su activo liquidable, como en toda quiebra. En conclusién, el juicio no es atraido por el proceso de liquidacién, sino que continua ante el tribunal de origen. Por qué esta solucién? Para evitar traslados entre jurisdicciones distantes, lo que resulta absolutamente antieconémico. La experiencia demostré numerosos desistimientos de juicios de pequefios montos donde los gastos de traslado superan los beneficios a obtener en caso de sentencia favorable (Conf. Rivera, tI], pag, 153). JURISPRUDENCIA FUERO DE ATRACCION. PROCESO LABORAL. “Si en virtud de un proceso laboral se verifica que existe un supuesto de litisconsorcio necesario impropio 0 cuasi-necesario, en el cual uno de los sujetos esel hoy fallido, y el resto de los accionados se hallan in bonis, el expediente debe quedar radicado en el juzgado concursal, debiendo admitirse que el proceso prosiga su trimite encontrindose prevista dicha situacién porel articulo 21 inc. 1) de la LC y contempla la sustanciacién de causas con todos los demandados en el tribunal del proceso concursal -art. 133-.” CAJAL, LUIS ALBERTO c/TERM. PORTUARIA INTEFAMA DEBS. AS. Y OTROS s/ COBRO DE SALARIOS-CNCOM - SALA B-28/06/2002. 92 CARLOS GOMEZ RINCON (t) - MARTIN ARAMENDI DETERMINACION SOBRE LA EXISTENCIA DE LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO, COMPETENCIA DEL JUEZ DE LA QUIEBRA DE UN CODEMANDADO. “E] juez.de la quiebra de uno de los codemandados esté facultado para dirimir la cuestién relativa a la existencia o inexistencia de litisconsorcio. pasivo: necesario, pues dada la indole iuspublicistica de las normas concursales, en especial de las relativas al instituto del fuero de atraccién, caracteristica que, por lo demas, también es propia de la figura del litisconsorcionecesario, no se advierten obsticulos, sino masbien ventajas, en que sea el juez de la quiebra quien determine si se configura 0 no el presupuesto del articulo 133 de la ley 24.522”, ELECTRODOMESTICOS AURORA SA s/QUIEBRA. INCIDENTE DE LOCACION. -CNCOM- SALA A- 14/09/2000. Art. 134, - Clausula compromisoria - La declaracién de quiebra produce la inaplicabilidad de las clausulas compromisorias pactadas con el deudor, salvo que antes de dictada la sentencia se hubiere constituido el tribunal de Arbitros 0 arbitradores. El juez puede autorizar al sindico para que en casos particulares pacte la clausula compromisoria o admita la formacién de tribunal de arbitros 0 arbitradores. Determinados contratos celebrados por el deudor con un tercero, contienen clausulas que estipulan que en caso de mediar algtin diferendo entre los mismos, se establezca la formacién de un tribunal de arbitros 0 arbitradores alos fines de resolver la controversia. Como regla general la Ley Concursal establece que éstas cléusulas compromisorias son inaplicables, y se atrae el proceso al juicio de quicbra, Laexcepciéna la regia procede en los siguientes casos: ~ _eltribunal de drbitros quede conformado antes de la sentencia de quiebra. + Para casos determinados y a pedido del sindico, eljuez autoriza a pactar lacldusula compromisoria oadmita la formacién del tribunal de arbitros, Doctrina autorizada en la materia ha cuestionado duramente el contenido LA QUIEBRA 93 de la norma, por cuanto carece de argumento sélido el excluir del fuero de atraccién el proceso cuando es arbitral, es decir, una vez conformado el tribunal de arbitros, siendo que el juez de la quiebra debicra entender en toda cuestion de contenido patrimonial contra el fallido, excepto, como se vio anteriormente, losjuicios de expropiacién y los fundados en relaciones de familia. Compartimos esta critica, somos partidarios que todo debe ser resuelto por el juez del concurso — principio de concurrencia - , por cuanto es quien se encuentra imbuido de los pormenores del juicio y consecuentemente, no existe otra persona que tenga mayores fundamentos para hacer prevalecer la igualdad de los acreedores en este proceso universal y colectivo.- Todo dentro del concurso, nada fuera de él. Art. 135. - Obligados solidarios - El acreedor de varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos, figurando en cada una por el valor nominal de sus titulos hasta el integro pago. El coobligado o garante no fallido que paga después de la quiebra queda subrogado en los derechos del acreedor, hasta el monto del crédito cancelado y accesorios derivados del derecho de repeticién. Explicaremos el contenido del articulo con un ejemplo: El acreedor con dos coobligados, Fallido A y Fallido B, posee un crédito de $ 20.000. Este acreedor deberd solicitar verificacién de su crédito en los dos procesos falenciales por el monto total de la acreencia. En otras palabras, tanto enel proceso del fallido A, como en el deB, solicita verificacién por $ 20.000. (art.135 1° parrafo). Art, 136. - Repeticién entre concursos - No existe acci6n entre los concursos de los coobligados solidarios por los dividendos pagados al acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito. E] acreedor debe restituir el excedente en la quiebra del que 194 CARLOS GOMEZ RINCON (1!) - MARTIN ARAMENDI hubiere sido garantizado por los otros 0 conforme con la regla del articulo 689 del Cédigo Civil en los demas supuestos. La primera parte del art. 136 LC establece que si el monto total pagado no excede el crédito, no existe accidn de repeticién entre los coobligados fallidos, independientemente de lo pagado por uno u otro. Para nuestro ejemplo el monto pagado no debe exceder los $ 20.000. Si el acreedor percibio la suma de $ 18.000 —no excede el crédito-, proveniente del proceso falencial A, y no obtuvo monto alguno del proceso B, no prospera la accion de repeticién entre los concursos. Siel acreedor percibié una suma mayor al monto desu crédito, (ejemplo: $22.000) de los coobligados solidarios y: a) Unodelos cualeses garantey otro garantizado, debe restituir el excedente ($2.000)a la quiebra del fallido garantizado. (art. 136 Parrafo 2°LC). b) Enlos demas casos, se aplica la regla del articulo 689 del Cédigo Civil, conforme lo cual: 1.- cada uno de los acreedores pagar la cuota conforme surja de los titulos de la obligacién o de Jos contratos que hubieran celebrado. sino hubiese titulo o previsidn respecto de la division del crédito, se atendera a la causa de haberse contraido la obligacién, a larelacién de Jos interesados entre si, y a las circunstancias de cada uno de los casos. 3.~sino fuera posible reglar las relaciones de los acreedores y deudores entre si, se entendera que son interesados en partes iguales. Art. 137. - Coobligado 0 fiador garantido - Elcoobligado o fiador del fallido garantizado con prenda 0 hipoteca sobre bienes de éste, para asegurar su derecho de repetir, concurre a la quiebra por la suma pagada antes de su declaracién o por la que tuviese privilegio, si ésta fuere mayor. Del producto del bien y hasta el monto del privilegio se satisface en primer lugar al acreedor del fallido y del coobligado o fiador; después al que ejerce la repeticién, por la suma de su pago. En todos los casos se deben respetar las preferencias que correspondan. LA QUIEBRA 95 Esel caso de un coobligado o fiador del fallido, que ante la posibilidad de tener que afrontar pagos, constituy6 en su resguardo, prenda o hipoteca sobre bienes del fallido. Decretada la quiebra, concurre a verificar su crédito por suma pagada conel privilegio correspondiente y para lo cual se resguard6. Ahora bien, siresta pagar al acreedor del fallido, se realiza el bien sobre el queseasienta el privilegio, cobrando en primer lugar el acreedor del fallido y luego el coobligado o fiador garantido. ‘Nomereceestearticulomayores comentarios. Ya Tonon dijo que estanorma dio ugara que la doctrina improvisara las mis disparatadas intempretaciones. Maffia, calificaelarticulo como “texto nada felize hipétesis rebuscada’”? Por su parte, otros autores -Fassi Gebhardt, Roullion- califican a este articulo como un caso de aplicacién infrecuente. Art. 138. - Bienes de terceros - ‘Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieren sido entregados por titulo no destinado a transferirle el dominio, los terceros que tuvieren derecho a la restitucién pueden solicitarla, previa acreditacién de su derecho conforme con el articulo 188. Se incluyen en esta norma los bienes obtenidos de la transformacién de productos claborados por los sistemas denominados “a maquila”, cuando la contrataci6n conste en registros publicos. (Parte segunda agregado por Iey 25.113, art. 8). Elreclamante puede requerir medidas de conservacion del bien a su costa y el juez puede disponer entregarselo en depdsito mientras tramita su pedido. Elderecho a que se refiere este articulo no puede ejercitarse si de acuerdo con el titulo de transmisién, el fallido conservaria la facultad de mantener el bien en su poder y el juez decide, a pedido del sindico o de oficio, continuar en esa relaci6n a cargo del concurso. ” Maffia, Osvaldo, Ob. cit en nota (10), T.1, pig.437, 96 CARLOS GOMEZ RINCON (it) - MARTIN ARAMENDI Elactivo repartible en la Quiebra debe estar conformado por bienes que sean de propiedad del deudor fallido, es por eso que la ley concursal permite depurar delactivo falencial aquellos bienes que se encuentran en poder del fallido por haber sido entregados por un tervero, empero sin Animo de transmitirle el dominio, Ejemplo: Bienes sujetos a comodato, leasing, depésito, etc. Atal fin, el tercero que tuviere derecho a la restitucisn de los bienes debe requerirla, ejercitando su derecho reivindicatorio, antes de haberse producido laenajenacién de los mismos; luego de corrida vista al Sindico, el juez puede exigir garantia al peticionante. Se incluyeel contrato de maquila. Elarticulo 1 dela ley 25.113 define al contrato de maquila: “Habra contrato de maquila o depésito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que convengan, sobre él 0 los productos finales resultantes, los que deberdn ser de idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para si. El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de trasformacion la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porcién de producto ‘final que le corresponde”. El procesador o industrial asume la condicion de depositario de los productos finales de propiedad del productor agropecuario debiéndose identificar adecuadamente; estos productos estaran a disposicion plena de sus titulares. Excepcién al ejercicio del derecho de restitucién. Cuando conforme al titulo de transmisién, el fallido queda facultado a mantener el bien, y el juez de oficio o a pedido del Sindico, puede resolver que ese bien contintie en poder del fallido, siempre en miras de protegerel interés de losacreedores falenciales y sin que cause perjuicio al tercero. Acontece ello normalmente cuando se ha dispuesto la continuidad dela empresa o de un determinado proceso de industrializacién, convirtiéndose el bien en un elemento indispensable. En dicho caso la contraprestacién tendra el privilegio previsto porel art. 244 LC y como un gasto necesario para larealizacion. oh a LA QUIEBRA 97 Algunosdoctrinarios® interpretan que corresponde considerar como un gasto de conservaci6n y justicia, es decir, que el requirente propietario tendria el privilegio previsto por el art. 240. Interpretamos que ello no es asi, por cuanto de haber mediado la constituci6n de una garantia real sobre los mismos -hecho por cierto dificultoso por la inscripcién que requiere el art. 8 de la ley 25.113 - ola necesidad de constituirla durante la quiebra por la continuidad de la empresa que pudo disponerse judicialmente, el propietario percibiria con posterioridad al acreedor prendario o Warrantista—recordamos que el art. 240, establece que “los créditos causados en la conservacién, administracién y liquidacién, son pagados con preferencia a los créditos del deudor, salvo que estos tengan privilegios especiales” - cuando en realidad le corresponde percibir con anterioridad por ser propietario del producto primario, luego transformado en producto final. Noencontramos diferencia entre los gastos efectuados aun inmueble - incorporacién de materiales - para su conservacién, o mejora dispuesta judicialmente, para la obtencién de un mejor precio de venta; con la entrega del producto primario para el logro del proceso industrial. En el primer caso, no cabe duda que nos encontramos frente a la mejor de todas las preferencias 0 privilegios (art. 244 LC), mientras que en el segundo, nos encontrariamos -conforme doctrina indicada - ante una preferencia relativa, habida cuenta que percibe en primer orden el acreedor con privilegio especial. SJURISPRUDENCIA RESTITUCION DE BIENES RECIBIDOS POR LA FALLIDA POR UN CONTRATO DE MAQUILA. PROCEDENCIA “La propia naturaleza del contrato de maquila, cuya atipicidad no desdice laestructura y funcionamiento conformados por su regular utilizaci6n a través del tiempo, permite sostener que la entrega por el cafiero de la materia prima para ‘suelaboracién por parte de la empresa concursada, no lo es por titulo destinado a transferir el dominio, por donde es procedente acceder a la restitucién solicitada, en los términos del art. 138 dela Ley 24522.” CIA.AZUCARERA CONCEPCION S.A. s/ CONCURSO PREVENTIVO s/ INCIDENTE DE DOMINIO POR ESTABLECIMIENTO SAN PATRICIO S.R.L. » Rivera, Vitolo, conforme citas efectuadas en Digesto Prictico La Ley —Coneursos Il, Edic. 1999, pag. 173. 98 CARLOS GOMEZ RINCON (11) - MARTIN ARAMENDI -C.N.COM. -SALA B - 31/08/2000. “a)Enbasea un concepto “desmaterializado” dela relacion real “posesién” y del derecho real “dominio”, b) Considerando la relatividad del concepto de fungibilidad o infungibilidad de las cosas, c) Enfocando la cuestion desde el punto de vista de la intencién de las partes y de las pecualiariades de surelacién contractual concreta y d) Atento a la especificidad de los contratos de empresas cabe concluir que el contrato de entrega de envases accesorios a la venta de liquidos envasados— cuya caracteristica es no transferir la propiedad de envase aquien losrecibe-, si bien no constituye un “comodato” en los términos del art. 2255 del cédigo civil sies un contrato de comodato comercial, debiendo el comodatario concursado restituir tales bienes a su propietario - vendedor de los liquidos -“A. LISCONVSKY E HUOS Y CIA. S.A. c/ BODEGAS Y VINEDOS PENAFLOR S.A. s/ SUM. —C.N.COM. - SALA D - 03/11/1992 Art. 139, - Readquisicién de la posesién - El enajenante puede recobrar la posesién de los bienes remitidos al fallido por titulo destinado a transferir el dominio, cuando concurran las siguientes circunstancias: 1.Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesion efectiva de los bienes antes de la sentencia de quiebra. 2.Que el fallido no haya cumplido integramente con su prestaci6n. 3.Que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre las cosas de la quiebra, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 141. La norma se refiere al caso de compra-venta de mercaderia que se encuentra en transito. Quien hubiere enajenado bienes al fallido, puede recuperar la posesién de los mismos siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesién efectiva de los bienes antes de la sentencia de quiebra. La expresion posesién efectiva hace referencia a que el fallido no haya adquirido efectivamente el corpus de la cosa. 2. Queel fallido no haya cumplido integramente con su prestacién. Significa que se adeuda parte o la totalidad del precio pactado. LA QUIEBRA 99 3. Que un tercero no adquiera derechos reales sobre la cosa. Noes que debe presentarse alguna de estas tres situaciones indistinta- mente, sino que estos tres requisitos tienen que operar en forma conjunta para que elenajenante pueda recuperar la posesién de los bienes remitidos.al fallido. Art, 140. - Presupuesto de ejercicio del derecho del remitente - Elderecho acordado en el articulo anterior se aplica aunque hubiere tradici6n simbélica y su ejercicio se sujeta a la siguiente regulacion: 1. Elenajenante debe hacer la peticién en el juicio de quiebra dentro de los 30 dias siguientes a la ultima publicacién de edictos en la jurisdiccién donde debieran entregarse los bienes 0 de la ultima publicacién en la sede del juzgado si aquellos no correspondieran. 2. Elsindico puede optar por cumplir la contraprestacién y mantener los bienes en el activo del concurso. Esta opcién debe manifestarse dentro de los 15 dias de notificada la peticién del enajenante y requiere autorizacién judicial. 3. Para recobrar los efectos, el enajenante debe desinteresar al acreedor prendario de buena fe, que se hubiere constituido antes dela quiebra. 4, El enajenante que pretenda recobrar la posesién de los bienes debe hacerla efectiva dentro de los 30 dias posteriores a la notificacién de la admisién de su pedido y debe satisfacer previamente todos los gastos originados por los bienes, incluso los de transporte, seguros, impuestos, guarda y conservacién y depositar a la orden del juzgado la contraprestacién que hubiere recibido del fallido. No cumplidos en término tales requisitos y los del inc. 1,0 en el caso del inc.2, los bienes quedan definitivamente en el Activo del concurso. 5. El enajenante carece de derecho a reclamar daiio 0 intereses. Para que el enajenante puede recobrar la posesion de los bienes remitidos al fallido, debe sujetarse al siguiente procedimiento: 1) Debe solicitar en juicio la restitucién de los bienes dentro del plazo de 30 (treinta) dias contados desde la ultima publicacién de edictos. 2) Elsindico tiene la posibilidad de requerir autorizacién judicial a los fines

También podría gustarte