Está en la página 1de 3

TALLER DE AUTOCONSTRUCCIÓN

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


( 2022)

Exclusivo del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Simón Bolívar Colombia
Docente: Laureano Redondo Durán

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente como fuente de recursos y las grandes crisis del nuevo milenio:
por un desarrollo Sostenible en el siglo XXI
En los últimos 30 años el mundo se ha visto inundado de informes, planes de acción y
otras recetas prescritas para curar nuestras enfermedades ambientales. Conferencias
internacionales, declaraciones ministeriales, documentos sobre políticas
gubernamentales, manifiestos políticos, campañas de grupos verdes y sombrías
revelaciones científicas han apuntado a la misma dirección. Así pues ¿qué tiene de
novedoso cuidar la tierra? Cabe destacar dos aspectos: está basada en una ética de
cuidado de la naturaleza y de las personas, y es una estrategia en la cual las acciones
recomendadas se refuerzan mutuamente a nivel individual, local, nacional e
internacional.

COMPETENCIAS
 Manejo de fuentes escritas
 Análisis de textos en consulta
 Asumir posiciones críticas
 Proponer alternativas viables al problema planteado e involucrarse en la
comunidad de problemas, hacer proyección desde el ejercicio pedagógico socio
crítico, asumiendo la diversificación de los conocimientos.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
 Examinar y discutir las tendencias y nuevas cuestiones que se plantean en los
actuales momentos en el escenario del medio ambiente.
 Formular y polemizar, sobre estas bases, directrices y recomendaciones para
promover de una manera transdisciplinaria la problemática socioambiental
desde el espacio académico y los grupos de discusión.
 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y los problemas
conexos con los grupos sociales urbanos e indígenas del país.
 Impulsar valores sociales que permitan conocer más de cerca el profundo
respeto del medio ambiente impulsando a todas las organizaciones a trabajar por
esta causa.
 Desarrollar una reforma al pensamiento que permita mirar el grave problema de
la ciencia actual, analizando todo hecho importante en su contexto social,
humano, político, biológico, ecológico, psicológico, es decir se debe tener en
cuenta el mundo todo.
 Volver a relacionar las dos grandes culturas: la humanística y la científica, ya
que, por efecto de la barbarie y las cegueras del conocimiento, ambas se
encuentran empobrecidas.
LOGROS
 Comprender las características de la problemática ambiental y la relación
hombre-medio
 Comparar los planteamientos acerca del medio ambiente como ámbito cultural y
explicar los postulados sobre el desarrollo humano una opción para el futuro.
 Analizar los puntos esenciales de un replanteamiento ético y el ecodesarrollo en
el contexto del mercado capitalista.
 Definir el concepto de calidad de vida y en qué sentido afecta el patrimonio
cultural y natural del hombre hoy, y sus consecuencias de orden ético-social.

DESARROLLO

En esta parte puede trabajar las Características de la problemática ambiental y sus


diferentes dimensiones con base a los distintos postulados de diversos autores que
ustedes recibieron en las fuentes bibliográficas detalladas al inicio del programa, al
igual realicen una revisión de textos alusivos al tema en la biblioteca de la Universidad.

TEXTO DE LA PRIMERA PARTE.

“Nuestra tierra, el planeta azul, tiene unas fronteras externas que nos han de
conducir a la inevitable aceptación de que sus recursos, base de la civilización del
desarrollo y el ocio, no pueden ser inagotables como se ha pretendido hacernos creer.
Germina la semilla de una solidaridad diacrónica y comienza a admitirse que la
naturaleza y sus recursos son un legado que hemos de transmitir a las generaciones
venideras en las mejores condiciones posibles (JIMENEZ, 1983).

CUESTIONARIO

1-Abordaje de conceptos y principios básicos de la cuestión ambiental:


Explique ¿Qué es desarrollo sostenible en las sociedades tercermundistas?
¿Cuáles son las diferencias entre desarrollo y Subdesarrollo?
¿Que es la globalización Cultural?
2-Elementos centrales y principios básicos de la cuestión ambiental y algunas
Categorías y conceptos relevantes del asunto ambiental:
El saber ambiental
Crisis ambiental y Desarrollo sostenible
3-La vía ecológica como política de humanidad:
Conciencia ingenua
El ecocidio global
La conciencia ecologista
Conciencia Crítica
CONSTRUCCIÓN

4-Elaborar resumen de tres (3) páginas y media, teniendo como base el siguiente
tema:
-Crisis ambiental y desarrollo sostenible o el saber ambiental.
-Consulte en Biblioteca sobre las siguientes conferencias: Conferencia de Estocolmo,
y la Declaración sobre el Medio Humano, Conferencia de Rio de Janeiro: aspectos de
suma importancia para la América Latina y el Caribe.
Educar en la Complejidad: ¿quién se ocupa de la vida? Analizar este aspecto en grupo
de tres estudiantes.
5-Características de la epistemología ambiental:
En ¿qué consiste la epistemología ambiental?
Coadaptación y evolución sociocultural
Metamorfosis eco-sociales
DEBATE
Generar un debate en el aula de clase sobre cualquiera de estos temas:
Crisis y calidad de la Educación.
Barbarie y Civilización.
El Crecimiento económico y crecimiento humano.
El desarrollo a escala humana una opción para el futuro.
La dependencia económica: idea de progreso y desarrollismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Fontalvo Peralta, Rubén. Complejidad y Ciencias sociales y humanas-Homenaje a


Sergio González Moena, Editorial Mejoras, Barranquilla, Colombia, 2009.
Bauman, Zygmunt. Vida Líquida, Editorial Paidós Estado Sociedad: 143, Barcelona,
España.2009.
Zygmunt, Bauman. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial,
Gedisa, Barcelona, España, 2008.
Hobsbawn, Eric. Las Revoluciones Burguesas (1) Editorial, Labor. S.a. Barcelona,
España, 1978.
Max-Neef, Artur Manfred. El Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro.
Editorial, Icaria, España, 1994.
Consuegra Higgins, José. El control de la Natalidad como arma del imperialismo.
Editorial Plaza & Janés, Bogotá, 1995.

También podría gustarte