Está en la página 1de 5

PSICOPATOLOGÍA

1) APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA. La enfermedad mental en las civilizaciones griega y


romana, en la edad media y el renacimiento. Aportación de la medicina y la psiquiatría de los s. XVIII, XIX
y XX (escuela francesa vs. Alemana) ( Cullen, Pinel, Kreapelin, Bleuler, Meyer, Jaspers, Schneider). EL
estudio del inconsciente en la historia (de Mesmer a Freud). La histeria (escuelas de Nancy y de la
Salpêtrière).

Coteo, E., Gómez-Fontanil, Y. y Belloch, A. (2008). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill. En Belloch, A.,
Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

2) SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍA: CRITERIOS Y MODELOS. Criterios utilizados para determinar qué
constituye psicopatología (estadístico, social, legal, subjetivo, alguedónico y biológico). Principales
modelos en psicopatología (psicodinámico, conductual, cognitivo y biológico)

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, R. (2008). Conceptos y modelos en psicopatología. En Belloch, A.,
Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

3) LAS CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS: DSM Y CIE-10. Las clasificaciones naturales. La clasificación


multiaxial. Clasificaciones categoriales vs. Dimensionales. Desarrollo y aportaciones del DSM en distintas
ediciones. Comparativa DSM V y CIE-10, aspectos comunes y diferenciales.

Lemos, S. (2008). Clasificación y diagnóstico en psicopatología. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.


Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

4) PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN Y DE LA CONCIENCIA. Alteraciones del nivel de conciencia.


Estados confusionales. Disociación. Estados crepusculares.

American Psychiatric Association, (2001). Delirium. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

Gastó, C. (2006) Psicopatología de la conciencia. EN Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y


la psiquiatría. Barcelona: Masson.

5) PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN. La atención como proceso básico cognitivo (conceptos y principales


modelos). Principales alteraciones de la atención (desde la psiquiatría a la psicología cognitiva).
Alteración de la atención en el delirium, la ansiedad, depresión, manía y equizofrenia.

Baños, R. y Belloch, A. (2008). Psicopatología de la atención. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual
de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Delirium. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

6) PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. Distorsiones perceptivas. Engaños perceptivos. Clasificación de las


alucinaciones. Diferenciación de las alucinaciones frente a otros fenómenos. Variantes alucinatorias.
Factores que influyen en la aparición de alucinaciones. Teorías sobre las alucinaciones. Alucinaciones y
trstornos psicopatológicos. Pseudopercepciones e imágenes anómalas.

Baños, A., Sandín B. y Perpiñá, C. (2008). Psicopatología de la percepción y la imaginación. En Belloch, A.,
Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.
7) PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA. La memoria como proceso básico cognitivo (conceptos básicos y
procedimientos generales de evaluación de los diferentes aspectos de memoria). El gradiente en la
amnesia retrógrada y trastornos en los que aparece asociada. La amnesia anterógrada y el síndrome
amnésico. Alteraciones del recuerdo y del reconocimiento, La alteración de la memoria en demencias
corticales, en demencias subcorticales, en ansiedad, en depresión y en esquizofrenia.

Diges, M. y Perpiñá, C. (2008). Psicopatología de la memoria. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.


Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Demencia y trastornos mnésicos. En Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

8) PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD. Principales conceptos y síntomas afectivos (humor, estado de


ánimo, indiferencia afectiva, anhedonia, apatía, paratimia, labilidad, disforia, alexitimia)

Crespo, J.M. (2006). Psicopatología de la Afectividad. En


Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.

9) TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO Definición. Escala de Trastornos del Pensamiento de Nancy
Andreasen. Desviación comunicaciones: enfoques interaccional-estático e interaccional-genético.

Gómez-Fontanil, Y. y Coto, E. (2008). Psicopatologíadel pensamiento (I): los trastornos formales del
pensamiento. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

10) PSICOPATOLOGÍA DEL CONTANIDO DEL PENSAMIENTO: LOS DELIRIOS. Definición y dimensiones.
Clasificación. Teorías. El delirio y los trastornos mentales.

Baños, R.M. y Belloch, A. (2008). Psicopatología del pensamiento: los delirios. En Belloch, A., Sandín,B. y
Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

11) PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE. Asimetrías funcionales y anatómicas cerebrales relacionadas con el
lenguaje. Las afasias (modelo Wenicke-Lichtheim). Disfasias infantiles. Dislalias. Retraso del lenguaje.
Tartamudez. Alteración del lenguaje en el autismo, retraso mental, esquizofrenia, depresión y manía.

Ramos, F. y Manga, D. (2008). Psicopatología del lenguaje. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual
de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia:


trastornos de la comunicación. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto
revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

12) ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS. Uso, intoxicación, abuso y dependencia de sustancias.


Conceptos de tolerancia y abstinencia. Clasificación DSM y CIE. Consumo de alcohol. Fases propuestas
por Jellineck en el desarrollo de la conducta adictiva al alcohol. Tipología de consumidores de alcohol.
Concepto de trastornos duales. Trastornos mentales secundarios al consumo de alcohol. Fenómenos
clínicos particulares asociados al consumo de otras sustancias. Teorías sobre las conductas adictivas.

Aragón, C.M. y Miquel, M (2008). Alcoholismo. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de
Psicopatología. McGraw-Hill.

Becoña, E. (2008). Drogodependencias. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología.


McGraw-Hill.
American Psychiatric Association, (2001). Trastornos relacionados con sustancias. En Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

13) TRASTORNOS DEL SUEÑO. Disomnias y parasomnias. Principales trastornos del sueño. Clasificación DSM
y CIE. Diagnóstico diferencial entre síndromes. Epidemiología.

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2008). Los trastornos del sueño. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.
Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos primarios del sueño. En Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

O.M.S., (1992). Trastornos no orgánicos del sueño. En Clasificación Internacional de las Enfermedades-
10m trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.

14) TRASTORNOS SEXUALES. La respuesta sexual en hombre y mujer. Clasificación de los trastornos sexuales
de DSM y CIE y su evolución a lo largo de las diferentes ediciones del DSM. Disfunciones sexuales en el
hombre y en la mujer. Epidemiología. Principales hipótesis etiológicas. Trastornos de la identidad sexual.
Parafilias. Epidemiologia. Principales hipótesis etiológicas.

Crespo, M., Labrador, F.J. y De la Puente, M.L. (2008). Trastornos sexuales. En Belloch, A., Sandín,B. y
Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos sexuales y de la identidad sexual. En Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

O.M.S., (1992). Disfunción sexual no orgánica. Trastornos de la identidad sexual. Trastornos de la


inclinación sexual. En Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del
comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.

15) TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Anorexia nerviosa: descripción, criterios diagnósticos


DSM y CIE, subtipos, epidemiología, patología asociada y evolución. Bulimia nerviosa: descripción,
criterios diagnósticos DSM y CIE, subtipos, epidemiología, patología asociada y evolución. Diagnóstico
diferencial entre anorexia y bulimia. Diagnóstico diferencial entre bulimia y conducta de ingesta
compulsiva o voraz. La obesidad: tipos, teoría del punto crítico, propuestas diagnósticas para las
conductas de comer en exceso.

Perpiñá, C. (2008). Trastornos alimentarios. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de


Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de la conducta alimentaria. En Manual diagnóstico


y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

16) TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS. Clasificación DSM y CIE. Características de los principales
trastornos (trastorno explosivo intermitente, cleptomanía, piromanía, tricotilomanía y juego patológico).
Distintas conceptualizaciones de los trastornos de control de impulsos. Juego patológico: inicio, curso,
tipos de jugadores, problemas asociados al juego, factores que intervienen y principales modelos
teóricos.

Robert, C. y Botella, C. (2008). Trastornos de control de impulsos. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.
Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.
American Psychiatric Association, (2001). Trastornos del control de impulsos. En Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

17) TRASTORNOS PSICOMOTORES Y DE LA MÍMICA. Principales alteraciones psicomotoras (agitación,


estupor, temblores, convulsiones, espasmos, estereotipias, manierismos, discinesias, catatonia) y
trastornos en los que suelen aparecer asociadas. Apraxias y dispraxia infantil. Trastornos de tics (criterios
DSM). Principales trastornos de mímica.

Blanco, A. y Borda, M. (2008). Trastornos psicomotores. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de
Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de inicio en la infancia, niñez o la adolescencia:


trastornos de tics. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM
IV.TR). Barcelona: Masson.

18) EL ESTRÉS Y LOS TRASTORNOS ADAPTATIVOS. Teorías basadas en la respuesta (Síndrome General de
Adaptación de Selye y principales críticas), teorías basadas en el estímulo (enfoque de los sucesos vitales
de Holmes y principales críticas) y teorías basadas en la interacción (modelo de Lazarus y Folkman).
Estrategia de afrontamiento y su clasificación. El apoyo social. Estrés características de personalidad y
salud. Clasificación y criterios diagnósticos de los trastornos adaptativos del DSM y CIE.

Sandín, B. (2008). El estrés. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos adaptativos. En Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

19) TRASTORNOS DE ANSIEDAD I. SÍNDROMES CLÍNICOS. Conceptos básicos (ansiedad, miedos y angustia).
El triple sistema de respuesta. El concepto de neurosis. Los trastornos de ansiedad en los sistemas de
clasificación CIE y DSM (evolución). Definición y criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad.
Epidemiología y comorbilidad. Relaciones entre ansiedad y depresión.

Sandín, B. y Chorot, P. (2008). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. En Belloch, A.,
Sandín,B. y Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

Sandín, B. y Chorot, P. (2008). Síndromes clínicos de la ansiedad. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.
Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de ansiedad. En Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

20) TRASTORNOS DE ANSIEDAD II. TEORÍAS DE LA ANSIEDAD. Teoría de Watson y Rayner. Teoría bifactorial
de Mowrer. Teoría de la preparación de Seligman. Teoría de la incubación de Eysenck. Teorías
mediacionales de Reiss y de Davey. Principales teorías cognitivas. Teorías biológicas.

Sandín, B. (2008). Teorías sobre los trastornos de ansiedad. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F. Manual
de Psicopatología. McGraw-Hill.

21) TRASTORNOS DE ANSIEDAD III. EL ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO. Clasificación y criterios diagnóisticos DSM
y CIE. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de estrés post-traumático: forma aguda y forma crónica.
Carácterísticas del factor desencadenante. Estrés post-traumático y disociación. EPT y depresión.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Trastornos de estrés post-traumático. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos,
F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.
American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de estrés post-traumático. En Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

22) TRASTORNOS DE ANSIEDAD IV. EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Clasificación y criterios


diagnósticos DSM y CIE. Epidemiología. Obsesiones. Compulsiones. Principales clasificaciones clínicas.
Principales teorías sobre el TOC (teoría de Salkovskis).

Botella, C. y Robert, C. (2008). El trastorno obsesivo-compulsivo. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.


Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos de ansiedad: trastorno obsesivo-compulsivo. En


Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona:
Masson.

O.M.S., (1992).Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del


comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.

23) TRASTORNOS SOMATOFORMES. Clasificación y criterios diagnósticos DSM y CIE. Diagnóstico diferencial
con la simulación y con los trastornos facticios. Epidemiología. Teorías sobre la hipocondría (modelo de
Barsky y modelo de Salkovskis). El concepto de belle.

Chorot, P. y Martinez-Narváez, P. (2008). Trastornos somatoformes. En Belloch, A., Sandín,B. y Ramos, F.


Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos somatoformes. En Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos facticios. En Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del


comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.

24) TRASTORNOS DISOCIATIVOS. Clasificación y criterios diagnóstivos DSM y CIE. Teoría de Hilgard. Teoría
de Kihlstrom.

Baños, R.M., Belloch, A. y Ruipérez, M.A. (2008). Trastornos disociativos. En Belloch, A., Sandín,B. y
Ramos, F. Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.

American Psychiatric Association, (2001). Trastornos disociativos. En Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. Texto revisado. (DSM IV.TR). Barcelona: Masson.

O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del


comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.

También podría gustarte