Está en la página 1de 8

RED LUGARIZADA: PROFESOR PEDRO OLIVEROS DEFENSOR DE LOS

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ÁREA: DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,


CONVIVENCIA SOLIDARIA Y PAZ.

De acuerdo con las bases filosóficas de nuestra universidad Nacional


Experimental del Magisterio ¨Samuel Róbinson¨ mis prácticas pedagógicas parten
de la motivación y el compromiso en garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes desde la integración familia, escuela y comunidad, con a
participación de las comunas educativas y los entes aliados del Programa,
específicamente de esta Red lugarizada. Importante señalar, el desarrollo del
intercambio de saberes, haceres y experiencias con el fin de consolidar el trabajo
institucional, social y comunitario en garantía del beneficio colectivo.

Partiendo de esta reflexión, la Red Lugarizada Profesor Pedro Oliveros,


Defensor de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes nos planteamos la
realización de diferentes actividades; sin embargo, selecionaremos solo algunas
de las que considero marcaron un impacto de gran relevancia en el ámbito
personal, profesional, educativo, comunal y social. Tales actividades las resaltaré
cronológicamente, las cuales fueron las siguientes:

 Marzo 2022. En L.N “Los Guaritos” Parroquia Alto de Los Godos se llevó a

cabo una actividad de promoción “Violencia en el noviazgo¨; con una población


atendida de 230 Estudiantes (4to y 5to año de media general), con la participación
de algunas personalidades de la Zona Educativa, Consejo Municipal de Derechos
de NNA, Supervisores y Directivos de otras instituciones educativas. ´Ésto con el
propósito de orientar a todos los adolescentes de la institución mencionada sobre
temas del buen trato contemplado en LOPNNA Art 32-A y la importancia de
alertarlos en los diferentes factores negativos que inciden en los actos violentos
donde puede peligrar su vida. Por otra parte, en esta actividad los estudiantes
hicieron el reconocimiento de la integridad física, psicológica y mental de las
personas cuando son sometidas a situaciones que atenten contra su persona,
compartiendo sus testimonios sobre el tema tratado. Es importante darle prioridad
a este tipo de actividades donde la universidad funge como protagonista en la
orientación de nuestros estudiantes, haciendo valer sus derechos respetando los
de los demás.

Esta actividad es de relevancia porque tuvo un impacto institucional, puesto


que surgió la idea de organizar grupos de estudiantes para la promoción de los
deberes y derechos de ellos, de sus compañeros y demás miembros de la
comunidad educativa. Así como también la integración de las fuerzas vivas
comunitarias con el compromiso de apoyar a la institución en materia de
protección de niños, niñas y adolescentes y buen trato hacia el personal que
labora en esta entidad. Se seleccionaron los estudiantes y los voceros comunales
quienes asumirán compromisos y responsabilidades durante este año escolar.

En violento contraste, también es pertinente indicar que se observaron


algunas debilidades; como por ejemplo, poca participación del personal docente y
directivo. Aspecto de suma importancia en el crecimiento de los estudiantes para
la producción social y la capacitación en la resolución de conflictos para mejorar la
calidad de vida social. En tal sentido, se acordó una próxima actividad con el
propósito de sensibilizar al personal que labora en el plantel sobre esta temática
para que posibiliten el debate, la negociación y el consenso en toda práctica
pedagógica que se lleve a cabo con los estudiantes, haciendo énfasis en el
proceso de la comunalización en todos los territorios.
¨Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad¨
Karlaugustus Mennirger.
 Abril 2022.

Actividad: “Sistema de responsabilidad penal en el Adolescente”, como proceso


de comunalización de una pedagogía liberadora.

Se realizó en Centro de Desarrollo Infantil “Cacique Guanaguanay” de la


Parroquia San Simón Urbano, a pesar de que fue una actividad de formación sivió
para dar espacio al compartir y al intercambio de saberes con los diferentes
Órganos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes como aliados de nuestra
Red Lugarizada. En esta oportunidad inició el debate el Prof. José Maita,
Funcionario de IDENNA. Las población atendida fue de 25 participantes del
Programa de formación Avanzada en Derechos de NNA de las cohortes 2019 y
2020 y 2021, puesto que fueron invitados de forma especial; al igual que una
muestra representativa de estudiantes de media general.

El propósito: de esta actividad fue brindar formación especializada a los


participantes del PNFA de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes en cuanto al
sistema penal de responsabilidad del adolescente; Sistema Rector Nacional para
la protección del niño niña y adolescente y su énfasis en las prácticas de los
defensores educativos en el contexto educativo venezolano. Así como también,
que los estudiantes que asistieron sirvan de pilotos promotores de derechos de
sus compañeros en los planteles, a fin de lograr una transformación emancipada y
poder mejorar las relaciones interpersonales hacia un mejor trato con los
adolescentes que cometan o incurran en un delito, desde la pedagogía del amor,
de la ternura y el respeto. Sin duda alguna, garantizando y resguardando su
integridad personal.

Dentro de los nudos crítico que se observaron para ese momento de algunos
participantes del Programa, fue la poca aceptación y poco convencimiento del
instrumento jurídico que dictamina la prioridad y el interés superior del
adolescente, (LOPNNA). Lo que me llama poderosamente la atención de manera
preocupante, porque el personal docente capacitado en esta área debe ir
convencido de ser garante de los derechos de los estudiantes en todos los
recintos oficiales de educación, porque serán los participantes del Programa,
quienes harán eco en las instituciones educativas de lo que pedagógicamente se
comparte en la UNEM, para así autoreflexionar y poder transformar sus prácticas
pedagógicas positivamente.

¨Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad¨


Karlaugustus Mennirger.
 Abril 2022

Actividad motivacional: “Las Defensorías Educativas en Garantía de los


Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes con necesidades educativas
especiales”

El Consejo Legislativo del Estado Monagas, Parroquia San Simón Urbano,


se congratuló con la presencia de distintas personalidades de las instituciones
gubernamentales, educativas, Centros de atención y Desarrollo Infantil, Zona
Educativa, Organismos de protección del niño, niña y adolescente, madres,
padres, representantes, responsables, coordinadores de la UNEM, Docentes,
Directores y Supervisores de las instituciones escolares. Y por si fuera poco, la
Coordinación de Defensorías Educativas con las y los Defensores(as)
Educativos(as), garantes de los derechos de los estudiantes en las diferentes
instituciones del Municipio Maturín-Monagas. Importante precisar que hubo una
participación aproximada de 190 personas.

Esto implica entre otros aspectos, que esta actividad tuvo como propósito
principal la integración masiva de todas las figuras institucionales para la
protección y defensa de todos los niños, niñas y adolescentes con condiciones
especiales. Así mismo, los presentes se apoderaron del conocimiento, técnicas y
herramientas necesarias para desarrollar el trabajo en colectivo y lograr la
transformación que a gritos pide esta nueva sociedad. Es indispensable
considerar, que las docentes investigadoras y participantes de este programa
tuvieron la responsabilidad formativa de desarrollar las temáticas en el pódium
con relación a la realidad que se enfrentan muchos niños, niñas y adolescentes
con condiciones especiales. Haciendo un llamado de conciencia para unir fuerzas
en beneficio de estos grupos vulnerables.

Otro aspecto significativo a ser tomado en cuenta en esta actividad


motivacional fue la recreación de la importancia de la existencia de las defensorías
en los espacios educativos como instancia legal para el abordaje de situaciones
donde se involucra niños niñas y adolescentes con necesidades educativas
especiales con discapacidad.; prevaleciendo que esta población tiene todos los
derechos y garantías con sagrados y reconocidos en LOPNA, además de los
inherentes a su condición especifica. Es así que el Estado, las familias y la
sociedad deben asegurarle el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo
de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.

En el más amplio sentido de la expresión, la actividad tuvo un impacto


emotivo, aparte de lo cultural, pedagógico y social. Ya que la idea es sensibilizar a
la audiencia sobre lo especial que son estos niños y adolescentes, pese a la
condición que tienen. Considerando además, que no se observaron debilidades
durante la formación, por la que tengo la confianza que sean transformadas en
fortalezas y oportunidades en las aulas de clases.

¨Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad¨


Karlaugustus Mennirg

También podría gustarte