Está en la página 1de 4

LA UNEM EN EL CONGRESO

CURRICULAR

El jueves 19 de mayo del presente año en las instalaciones del Liceo Nacional
Ildefonso Núñez Mares, de la ciudad de Maturín, se celebró el Congreso
Curricular Nacional con la participación del colectivo institucional de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson conformado
por la Gestión general, gestión académica, secretaria situada, docentes
investigadores y coordinadores regionales de los programas de formación PNF-
PNFA, estudiantes-participantes.

La actividad fue iniciada por la Profa. Eira Brito, representante de gestión


académica, dando la bienvenida a todos los presentes, en especial al colectivo del
programa educación indígena, también indicó la metodología que guiaría esta
importante acto pedagógico de gran significanción.

Se organizaron 5 mesas de trabajo para el debate, reflexión y análisis y avances


de la transformación curricular en nuestro país. La mesa 1 estuvo orientada por el
Prof. José león y conformada por Ana Cortez, Eleuterio Reyes, Martha Bonalde.

1) Qué conoces sobre los elementos emergentes necesarios para la transformación


del Currículo Venezolano?

El currículo venezolano permanece en constante cambio de acuerdo a los


requierimientos del estado, de la sociedad y de la familia venezolana, es por ello
que se requiere de un ente critico capaz de estimular el área socioemocional
afectiva, una educación de calidad para todos, donde se evidencia los talentos, la
adecuación de la territorialidad, la pedagogía cultural, capaz de evaluar de
acuerdo a las circunstancias y necesidades para hacer seguimiento y
adaptaciones necesarias donde se propicie un futuro promisorio para todos los
venezolanos.
La mesa numero 2 estuvo orientada por el Prof. Orangel Laverde y la participación
de la Profa. María Cabello, Profa. Iviray Alfonso, Profa. Berling Lozada, Profa.
Catalina Yndriago.

2) ¿Cuáles elementos curriculares emergentes en el proceso de transformación


deben renacer, revolucionar y/o resistir para este nuevo momento educativo?

En el marco de los elementos curriculares emergentes en el sistema de educación


venezolana podemos destacar que debemos mantener la evaluación permanente
y oportuna, el continuo humano (sujeto educativo) donde se de una formación
integral para estudiantes, docentes, administrativos, ambientalista apegados a la
contextualización del proceso de formación con una educación lugarizada en el
marco de la comunalizacion educativa. Es importante destacar la bidireccionalidad
del proceso enseñanza –aprendizaje consustanciado con la dialéctica.
Considerando además, la educación y el trabajo social, la relación escuela-familia-
comunidad, la educación descolonizada, la evaluación en todas las dimensiones,
donde este presente la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, la
educación de la familia y la comunidad para lograr una educación.

La mesa 3 estuvo conformada por Yarima Barilla como orientadora, acompañada


como José Colina, Lisbeth Barillas, Yenni Rollinson, Rafael Salandy, Aníbal López,
EmilidysLópez, con la siguiente pregunta:

3) ¿Cómo vivimos la transformación curricular desde la educación propia de pueblos


y comunidades indígenas?
Desde nuestra visión como pueblos indígena Warao en el marco del Congreso
Curricular nacional ´para la transformación curricular aprobamos la inclusión de
unidades curriculares adecuadas a la educación propia.
Consideramos que las instituciones de educación media adapten las áreas de
formación se propone que en primer año se conozca la identidad ancestral en la
cual se hace referencia al origen como pueblo y de cómo hemos persistido a
través del tiempo. Así mismo para el segundo año se propone conocer la historia
de las luchas indígenas donde se resalte el papel protagónico que han tenido
nuestroscaciques a través de años de opresión.
Se estima que en tercer año, ya las niñas, niños y jóvenes deben conocer la
armonía hombre-naturaleza, donde se apropien del conocimiento, del equilibrio
que poseemos con el ambiente.
En cuarto año se debe instruir sobre los derechos de los pueblos indígenas y en
quito año, la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas.
Como sustento se da basamento que el nuevo currículo debe tener la capacidad
de abordar los problemas desde una perspectiva que articule lo particular con lo
conjunto, lo local y lo global de los derechos según los artículos 120 y 121 de la
legislación indígena, de manera que no se lesione la integridad cultural y social de
los pueblos, sino que permita desarrollar adecuadamente la intencionalidad
cognitiva, volitiva y afectiva con respecto al amor y a sus raíces.

La pregunta 4 fue abordada por la Profa. Laura Monsalve como orientadora


acompañada por Álvaro Verde, Juan Carlos Villarroel, María Luisa Beltrán, Glenny
Álvarez.

4) ¿Qué opinión tiene la evaluación como proceso formador de la ciudadanía?

La educación tiene que estar vinculada al desarrollo para vida, para el ciudadano,
y el trabajo productivo, más no totalmente de lo cognitivo, tomando en
consideración la autoevaluación, la coevaluacion y la heteroevaluacion con un
enfoque totalizador donde la teoría vaya íntimamente relacionada con la práctica,
se requiere entonces de una evaluación integral y autentica, que permita la
reflexión y el redireccionamiento de lo que se enseña, para qué enseñamos y por
qué enseñamos.
Podemos definir entonces que la evaluación debe ser vista por la participación
individual y colectiva desde la enseñanza-aprendizaje, se construye desde el
hacer, sin miedo al fracaso o mejor aun concentrando tu visión en las victorias
para el proceso formativo del ciudadano que queremos, basándonos en las
políticas educativas del estado.

Culminando con la reflexión de la pregunta numero 5 de la mesa orientada por la


Profa.Rosa Mérida con la participación de la Profa. Doris flores, Profa.Maríalcira
Acuña, Josefina Núñez y Ana Lezama.

5) ¿Qué opinas de las nuevas características en la subjetividad en las y los


estudiantes a nivel cognitivo, afectivo, social y cultural que incide en su proceso de
aprendizaje?
Es importante contar con docentes que se encuentren en total armonía y equilibrio
primeramente con ellos mismos, con su familia y con su entorno. El docente incide
en el proceso de aprendizaje del estudiante en todas sus dimensiones: cognitivo,
efectivo, cultural, social hasta espiritual. El amor es el valor fundamental para la
implementación de las nuevas características de la subjetividad en los estudiantes.
Entendiendo que las nuevas características dela subjetividad deben estar basadas
en el amor, la esperanza, la solidaridad, la fraternidad, la humanidad, la ecología,
el uso de las tics. Es importante imprimirle a la práctica pedagógica y a los
procesos curriculares estos nuevos elementos que puedan dar respuestas a las
necesidades del aprendizaje que tienen las y los estudiantes, esto se va logrando
en el desarrollo de las distintas temáticas, contenidos, metodologías, metódicas,
evaluación,propósitos, convivencias, unidades curriculares, todo integrado como el
ser humano, un ser social, integral, ontológico, axiológico, cultural.
Es necesario que las y los docentes se mantengan en una constante
retroalimentación para construir su conocimiento manteniendo los valores
humanos.

También podría gustarte