Está en la página 1de 4

Instituto de Culturas Aborígenes

Profesorado de Historia
Lunés Augusma
Leandro Polisena
23 / 11 / 2020

Materia: Didáctica General

Profesora: Ana Máscaro

ANEXO
CONSIGNAS DE ESTUDIO
INTEGRACIÓN EVALUATIVA FINAL

1
Consignas

A. Para esta instancia se solicita recuperar de su recorrido de estudio los conceptos o ideas
claves de las fuentes abordadas necesarias para considerar las propuestas de
enseñanza/aprendizajes significativos para lxs estudiantes y para la comunidad.
B. Y en ese marco de SUS ideas claves elija una de las siguientes opciones para realizar su
evaluación.
Opción 1 – Pensando en esas ideas claves, elabore un esbozo de planificación pensando una
clase (o varias secuencias) con una propuesta de enseñanza/aprendizaje de un contenido-tema
de su elección. En ese esbozo de planificación, fundamente la importancia de acercar esos
conocimientos para ser aprendidos por un grupo clase, del nivel en el que se está formando.
Opción 2 - Seleccione una situación áulica de Escuela de Maestro… la que más le impactó o
resultó interesante o importante –en el marco de las ideas claves-.
Con esos datos de observación y diagnóstico del grupo clase y esa experiencia, diseñe un esbozo
de planificación para implementar esa misma clase que observó. Considere, de todos los
componentes que la estructuran, sus argumentos para fundamentar la importancia de aprender
esos contenidos y las estrategias metodológicas para trabajarlos.
Opción 3 - “Tome prestada” una planificación de Unidades Curriculares que haya cursado,
realice una lectura de su estructura –orden y lógica – y del desarrollo de los componentes, con
las herramientas que ahora cuenta para planificar, una clase, una secuencia de clases, una
materia de estudio. Escriba una apreciación de esa planificación, considerando (desde sus ideas
claves) su alcance, sus posibles derivaciones de aprendizajes y en caso de encontrar dificultades
para sus logros, señale cuales son y qué alternativas propone para alcanzarlos.
C. POR ÚLTIMO a TODAS y TODOS… trabajo individual.
Se solicita una reflexión sobre lo trabajado y del abordaje de los contenidos.
En esa reflexión considere:
- Los aprendizajes que le acercó esta instancia de estudio en su trayecto de formación.
- Las actitudes y aptitudes favorables que pudo construir en esta experiencia…
- Y aquellos aspectos que, a partir de estos nuevos conocimientos, estima necesaria revisar y
cambiar para fortalecer su formación docente…

2
Respuestas
A. Para nuestro análisis recuperamos la planificación que hicimos para la cátedra Didáctica I
con la Profesora Ana Busch, la misma fue realizada en power point, nos concentramos en el
área de Geografía para primer año, específicamente tomamos: El espacio geográfico y las
sociedades en el contexto americano. Hicimos la introducción, la fundamentación, planteamos
los objetivos generales y específicos y por último los contenidos fueron distribuidos en tres
unidades.
B. Opción 3.
Planteamos una hipotética práctica de la Geografía procurando favorecer a lxs
estudiantes en entendimiento de ciertos problemas sociales, territoriales y naturales que
conviertes a la realidad en una dimensión compleja; ésta realidad nos interpela para que
busquemos alternativas didácticas coherentes con las exigencias escolares en los tiempos de
grandes cambios que vivimos.
Observamos que, en la planificación, si bien abordamos los espacios geográficos como
dinámicos y cambiantes e intentamos hacerlo lo más didácticamente plausible e innovador,
encontramos que podría haber estado ausente la consideración de que los espacios geográficos
están mutando más rápido que lo estimado y los límites de los mismos se están diluyendo o
corriéndose y estableciendo nuevos paisajes y nuevas posibles regiones que alteran los mapas
incluidos en los libros. Estimamos que, a la hora de realizar una planificación, debemos tener
en cuenta las diferentes variables y factores políticos, económicos que alimentan nuevas
alianzas entre espacios separados geográficamente pero que pueden unificarse en una nueva
región debido a los intereses comunes de sus ciudadanos. Las regiones ya no están delimitadas
por una línea fronteriza en un mapa, línea que es producto de un consenso o acuerdo que viene
históricamente asentado y aceptado pero que hoy con los profundos cambios que vivimos por
la pandemia se ven trastocados y podrían ser modificados; esto conduciría no solo a la
concepción de nuevas regiones sino también a la alteración rotunda en el diseño de los modelos
cartográficos tradicionales. Dicho de otra manera, estamos en presencia de una transformación
histórica de los espacios geográficos.
Esto significa que todo lo dicho en los libros de Geografía, puede cambiar drásticamente
y nuestra generación es testigo y protagonista de este cambio; consideramos que este punto
debimos haberlo incluido con más énfasis en la fundamentación, en los objetivos y en los

3
contenidos.
C. Reflexión:
Fue muy provechoso compartir año de cursado con el dictado de las dos Didácticas a la vez,
esto hizo que pudiéramos entrelazar contenidos y experiencias que enriquecieron nuestro
aprendizaje pedagógico. Lo favorable fue la sincronizada acción de los docentes para
transmitirnos los contenidos, también rescatamos la dedicación y el esfuerzo tecnológico y
humano porque debido a ello pudimos continuar con nuestro aprendizaje de manera
satisfactoria acorde con la nueva normalidad. La no presencialidad nos invita a reconfigurar la
escuela sin perder el contacto ya que la misma influye de manera positiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Desde el Estado y desde la Institución, los objetivos se cumplieron, la
voluntad y dedicación tuvo sus frutos histórico y efectivo; aun así, nos falta mucho por recorrer
porque este nuevo paradigma devela una gran desigualdad. Como estudiantes y ciudadanxs
debemos comprometernos junto a los docentes para reducir dicha desigualdad para que todxs
lxs sujetxs tengan acceso al estudio, al trabajo, a la diversión; esto nos conduce a una cultura de
la integración.

También podría gustarte