Está en la página 1de 2

ANALISIS DE COYUNTURA

Este municipio de la región monte mariana fue escenario del posconflicto a


través de los grupos armados al margen de la ley en los años 90 un grupo de familia
de zona rural se encontró en esta situación fueron golpeados por la violencia
expresada en el desplazamiento forzado, despojados de sus tierras debido a que la
guerrilla y los paramilitares querían tener control sobre este territorio, por lo cual
esta familias tuvieron que emigrar a la zona urbana, abandonando completamente
sus tierras para conservar sus vida, encontrándose ellos con una dura realidad al
tener muchos sentimientos encontrado frustración, ansiedad, depresión al verse sin
nada y tener que enfrentar una nueva realidad y un mundo diferente para ellos. Sus
tierras eran fértiles en cual cultivaban a gran escala y era apropiada para la
ganadería extensiva, este por ser montañoso y de difícil acceso era apetecido y
estratégico para movilizar tropas ya que por esta región conecta con el interior del
país. Aquí empieza la lucha por la super viviencia y subsistencia en san Jacinto y
otros lugares del país que sirvieron como refugio para salvar sus vidas y comenzar
de nuevo a construir sus sueños

El estudio de la violencia en el departamento de Bolívar y San Jacinto, nos permitirá


entender muchos elementos y procesos que son el resultado de la realidad social que hoy día
vivimos y que siempre hemos estado de espalda a identificarlos. Además, de cómo nuestros pueblos,
veredas y localidades han sentido el conflicto nacional y las secuelas que este mismo fenómeno le ha
traído a la sociedad regional costeña.

La persecución y el aniquilamiento de líderes campesinos por parte de grupos


incipientemente armados por los dueños de la tierra, sembraron la semilla de la intensificación de la
violencia. La dinámica del conflicto sobre la tierra abrió la puerta para la entrada de grupos
guerrilleros que pretendían aprovechar la coyuntura de inconformismo y, al mismo tiempo, propició
el nacimiento y expansión de estructuras armadas de carácter privado. Los Montes de María se
debatirían desde entonces entre el temor a las guerrillas y a las represalias de los grupos privados de
protección, lo que posteriormente sería el complejo fenómeno de los grupos paramilitares y del
narcotráfico.

El paramilitarismo emergió como respuesta armada de los poderes locales para expulsar a la
guerrilla, objetivando su aparato militar contra los campesinos por ser presuntos colaboradores de
aquellas organizaciones, y para apuntalar la concentración del poder de ganaderos y terratenientes
locales

También podría gustarte