Está en la página 1de 97
(ee se EGR. oe ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL EN... f : LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994 p yh UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NAcionaL SOP GUIA DEL ESTUDIANTE ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL EN... Die Ca Aaya C P@6¢AL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL I. PRESENTACION DE LA LINEA AMBITOS DE LA PRACTICA DOCENTE .. . Il. JUSTIFICACION . Ill. PRESENTACION DEL CURSO 8 IV. PROPOSITO DEL CURSO ...... 8 V.MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO . 9 VI. UNIDADES DEL CURSO ...... ou 6.1 ACTIVIDAD PREVIA AL CURSO. oy 6.2 DESARROLLO DE LAS UNIDADES . 17 UNIDAD 1. ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL... 17 MAPA CONCEPTUAL wae TF PROPOSITO . 18 ESTRUCTURA TEMATICA . sHuiiupevs amen 18 DESARROLLO DE LAS TEMATICAS DE LA UNIDAD 1...... 18 Tema 1. Perspectiva antropoldgica de la relacién escuela-comunidad y cultura local . 18 Tema 2. Los vinculos simbélicos de la relacién. escuela-comunidad (enfoque psicosociolégico) .......... 2.6.0. 19 Tema 3. Perspectiva soclopedagigica de la relacién escuela-comunidad ........ UNIDAD II. EL CURRICULUM Y LA CULTURA . MAPA CONCEPTUAL PROPOSITO......... 3 ESTRUCTURA TEMATICA ..........2.002000e0000e DESARROLLO DE LAS TEMATICAS DE LA UNIDAD II. Tema 1. La experiencia de los alumnos como punto de partida para el currfculum Tema 2. La ensefianza como transmi: y tevaloracién de la cultura local..........0.0e0e0eeeee con Tema 3. Contradicciones culturales presentes en el curriculum (culturas minoritarias y escolarizacién mayoritaria) Tema 4. Creencias sociales, marcos interpretativos y formacién del docente...... 0.0 0..cceceeeeeeeseeeeeeees 27 = UNIDAD III. LA ESCUELA COMO GESTORA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PROPOSITO............5 ESTRUCTURA TEMATICA MAPA CONCEPTUAL ... ACTIVIDAD PRELIMINAR DESARROLLO DE LAS TEMATICAS DE Tema 1. La escuela como portavoz de las demandas dela comunidad ............ceceeenes Tema 2. La relacién escuela-padres de familia Tema 3. Escuela, derechos humanos, educacién ambiental y salud puiblica . eae Tema 4. La participacién de los grupos social en el financiamiento dela escuela .......6.00.00cc0ceeeeee 36 UNIDAD IV. LA RECUPERACION DE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD, LA ESCUELA, EL NINO Y EL DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE . PROPOSITO.............. ESTRUCTURA TEMATICA . MAPA CONCEPTUAL .... DESARROLLO DE LAS TEMATICAS Tema 1. La recuperacién de la historia de la escuela a 39 Tema 2. Circunstancias histéricas en la vida de los enlaescuela.... . Tema 3. Circunstancias histéricas en la vida del docenté Tema 4. El papel de la microhistoria y de la historia del entorno en el proceso de ensefianza-aprendizaje . VII. SUGERENCIAS DIDACTICAS Vill. MATERIAL DE APOYO .... IX. EVALUACION .. 9.1 CONCEPCION DE EVALUACION . 9.2 INDICADORES ......- 0.0... X. BIBLIOGRAFIA.......... 10.1 BASICA .......... 10.2 COMPLEMENTARIA . ESCUELA COMUNDAD Y CUTRA LOCAL EX Ge OE. ESTVOANTE | PRESENTACION DE LA LINEA AMBITOS DE LA PRACTICA DOCENTE Lz nocidn de “Ambitos” refiere a los espacios; contextos y expresiones hist6rico-culturales donde el peofesor-alumno realiza su préctica. En forma concreta la linea “Ambitos de la Practica Docente” s Ep iivel dE desarrollo infraestructura y de servicios de la comunidad. ‘+ La estratificacién, diferenciacién y esxplotacién social interna existente en la comunidad. <- Ocupacién fundamental. <- El proceso organizativo de la comunidad. 7 Eipapel de la escuela: a exer ate Tatar once-cn-ta inter Neato con la escuela. Las propias caracterisicas del personal. Momento hist6rico de la comunidad. 4 Caracteristicas de las autoridades comu- i nitarias |_e= Agencias externas a la comunidad. | Lacomunida uela: See Eapenenciae ener oe en Ix intoragcion con la escuela. b- Las propias caracteristicas del personal. c.- Momento histérico de la comunidad. d.- Caracteristicas de las autoridades comu- nitarias, e- Agencias externas a la comunidad. MiUNOADES Det CUR. UNIDAD II. EL CURRICULUM Y LA CULTURA ‘Representacién de! mundo de los adultos Redes sociales de Desarrollo del lenguaje cidn y representacién, MAPA CONCEPTUAL ¢, Como construyen su caltura los nifios ? PROCESOS DE SOCIALIZACION y de la Cultura Académica ‘Concepeiones, preocupaci cxplicacones despa de cultura piblica -alumno reconoceré las expectativas y las nes culturales de los alumnos para como elementos sustantivos en los de aprendizaje y de estructuracién de los curriculares; reconociendo aquellas Scciones que se dan frente al curriculum sonal desde el alumno y en la dindmica de cotidiana en el aula y en la escuela. RA TEMATICA Gees | Lacxperiencia de los alumnos como punto “= sartida para el curriculum. Ges 2. Laensefianza como transmisién cultural y sessioracidn de la cultura local. exs 3. Contradicciones culturales presentes en el PRIVADA +— Leyendas PUBLICA Comtidos \ NS / $ ss _- sano108D ZL et é Relatos ——» Herrera P. “Encuentros”, en: Jer. Macsonal de Narrativa breve sobre el tema v= e Excuela, vol. 1. México, Fundacién 2 pp. 113-133. .O DE LAS TEMATICAS DIV -estudiante identificard en las lecturas =, los elementos metodoldgicos utilizados peopésito de que elabore una historia que aspectos significativos de la escuela o la . con la intencién de utilizarlo como ==2 y/o contenido escolar. Securas “Mi pueblo durante la revolucién, de memoria popular”, “Los talleres de Sas barriales: una experiencia transgresora el ambito estatal (1985-1989)” y “De la a las historias conformadoras de lazos © existe la intencién de documentar o narrar o inmediato con la finalidad de conservar, nitir, apropiarse de aquellos lazos y procesos sles, de pequefios 0 grandes acontecimientos y Ssonzjes que tienen trascendencia en la vida sdiana de la sociedad, donde se articula lo “SSesdual con lo comin. El propésito es obtener informacién sssimonial para dar cuenta de lo cotidiano: secsperar la vida que constituye la cultura popular © sx deja su impronta, huella y presencia a las ‘mecvas generaciones. De cada una de las lecturas se derivan SErentes estrategias y/o enfoques para recuperar ESCUELA. COMUNOAD Y CARA LOCAL EN. SGA DELETION la historia de lo cercano; sin embargo, existen elementos complementarios. Elementos mentodolégicos a considerar por lectura: a) “Mi pueblo durante la revolucién, un ejercicio Cae el relai ‘uento, corrido, leyenda, crénica, narracién, historia de vida, autobiografias y biografias, entre otros. Sus formas; oral y escrita, Sus expresiones: sobre la vida, las normas, los valores, sentimientos, conocimientos, modos de hacer, pensar, motivaciones, expectativas. Su finalidad: recuperar la conciencia colectiva expresada en formas de valoracién social (la muerte, la solidaridad, la lucha por el poder, los lazos familiares, etc.); el conocimiento del medio como un recurso cultural (conocimiento del espacio vital, la geopolitica y de la ecologfa), y la personalidad de los sujetos. Su propésito institucional: comunicar por diferentes medios las caracteristicas de la cultura popular (exposiciones, publicaciones, documentos audiovisuales, charlas, programas de radio, material multimedia, etc.). “Los talleres de historias barriales: una experiencia transgresora desde el Ambito estatal (1985-1989)” y “De la historia a las historias conformadoras de lazos sociales”, Aspectos contextuales: Relevancia de las condiciones institucionales e histéricas de la inscrumentacién de los talleres. Sus formas: Talleres orales con un dispositivo en donde existe un coordinador con formacién para realizar trabajos de cardcter grupal. Sus caracteristicas: El coordinador de manera preferencial debe ser miembro del barrio comunidad. b) weunaoes pe cys0 Las reuniones tienen una duracién de dos horas a la semana, Cada sesién es grabada y archivada en algsin espacio institucional. las grabadones pueden ser consultadas por los investigadores o personas del banjo o comunidad. Al final del afio se dan sesiones para decidir qué utilidad se le da al material, entre ellas publicaciones. Sus expresiones: Relatos orales en tomo a los lazos sociales que se construyen en el barrio o comunidad. Finalidad: Reconstituir el tejido social de los barrios de la ciudad, de conocer los conflictos y a través de la reconstruccién colectiva del pasado por parte de los vecinos, recuperar la identidad del barrio o 12 comunidad con el propésito de reconquistar

También podría gustarte