Está en la página 1de 3

COMERCIO E INVERSIÓN COMO MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES DE

LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Autores: Dra. Rosario Santa Gadea, Directora del Centro de Estudios Perú-China, Investigadora
y Coordinadora del Área Internacional del Centro de Investigación (CIUP) y Daniela Cisneros,
Asistente del Área Internacional del CIUP, Universidad del Pacífico.

Los países de la Alianza del Pacífico han implementado políticas de apertura comercial y de


liberalización de las inversiones a lo largo de las últimas décadas, lo que unido a las reformas
macroeconómicas ha dado lugar a economías abiertas y con sólidos fundamentos económicos
y ha traído como consecuencia un gran dinamismo de  las exportaciones y de la inversión
extranjera directa (IED), además de crecimiento económico destacado.

El estudio “Analysis of Experiences in Trade and Investment between LAC and Korea: The Case
of Member Countries of the Pacific Alliance” presenta una panorámica de la evolución de
dichas políticas a lo largo de los años, como marco para explicar la importancia y el impacto del
comercio y la inversión en las economías de Chile, Colombia, México y Perú.

Experiencias nacionales y sus resultados

Las reformas de liberalización del comercio y la inversión en estos países han seguido el mismo
camino aunque en distintos periodos. En materia de comercio, tres componentes principales
se han puesto en marcha: la liberalización unilateral, la participación en las negociaciones
comerciales globales para la liberalización multilateral y la firma de tratados de libre comercio
(TLC), en particular con las principales economías desarrolladas, como Estados Unidos y la
Unión Europea, entre otros.

A continuación se presentan los resultados sintéticos para el periodo analizado de casi dos
décadas y media (1990-2013):

 Las exportaciones de los cuatro países en conjunto se incrementaron en 11 veces,


siendo los crecimientos acumulados más importantes los de México y Perú, seguidos
de Chile y Colombia. Estos crecimientos sobrepasaron a los de los precios de las
materias primas.

 El stock de IED en estos países se incrementó 18 veces, siendo los crecimientos más
importantes los de Perú y Colombia, seguidos de México y Chile.

 En conjunto, estos países experimentaron un crecimiento real promedio -en paridad


de poder de compra (purchaising power parity, PPP)- de 6.3% anual, superior al del
resto de países de América Latina y el Caribe (ALC) cuyo crecimiento real promedio fue
de 5.3% anual en el mismo periodo. Chile experimentó la tasa de crecimiento más alta
de los cuatro países, seguido de Perú, México y Colombia.

 Como consecuencia de lo anterior, los países de la Alianza del Pacífico incrementaron


su participación en el producto bruto interno (PBI) de ALC de 31% a 36% en este
periodo.
 Fuente: Elaboración propia basada en estadísticas del Banco Mundial.

 ¿Diversificación de la estructura exportadora?

El proceso de liberalización también ha tenido impactos sobre la estructura exportadora de los


países de la Alianza del Pacífico. Si se examina el perfil exportador de acuerdo al grado de
sofisticación tecnológica de los bienes exportados se observa que:

 Para Chile y Perú aumenta la participación de manufacturas basadas en recursos


naturales, especialmente hacia el mercado mundial.

 Por su parte, las manufacturas de bajo y mediano contenido tecnológico incrementan


su participación en las exportaciones hacia el mercado latinoamericano de estos dos
países, llegando a representar un tercio del total exportado hacia ALC en 2013. En el
caso colombiano ese porcentaje alcanza 38%. Todo ello revela que el mercado regional
juega un rol creciente para las exportaciones manufactureras de estos tres países.

 El caso de México es distinto porque su perfil exportador está liderado por las
manufacturas de tecnología mediana tanto en sus exportaciones al mundo como hacia
América Latina (en ambos casos, este rubro representa alrededor de la mitad del total
exportado). Cabe anotar además que, en las exportaciones al mundo, las manufacturas
de alto contenido tecnológico constituyen el segundo rubro en importancia para
México.

 Los bienes primarios representaron solo 20% de las exportaciones de México al mundo
en 2013 (frente a 26% al inicio de los años 90). Esta participación es significativamente
mayor para Chile y Perú (alrededor de la mitad del total de las exportaciones a lo largo
del período) y alcanza 71% en el caso de Colombia en 2013.

En suma, si bien las políticas de liberalización comercial implementadas por estos 4 países han
generado una diversificación de su estructura exportadora, ésta tiene características distintas
para Chile, Colombia y Perú con respecto a México. En los tres primeros países, el mercado
regional juega un rol creciente en la exportación manufacturera y aún siguen dominando los
bienes primarios en la exportación total hacia el mundo.

En el caso de México, 82% del total de sus exportaciones, compuestas principalmente por
manufacturas,  se dirige a Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de
América del Norte (North American Free Trade Agreement, NAFTA) que determina
La IED en los países de la Alianza del Pacífico

Un segundo impacto de la liberalización ha sido la multiplicación del stock de IED en los países
de la Alianza del Pacífico, el cual ha pasado de 43 mil millones a 806 mil millones de dólares
entre 1990 y 2013, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

México concentra casi la mitad de este stock dado el tamaño de su economía y su capacidad
para atraer inversión. Sin embargo, si comparamos los flujos entrantes de IED como porcentaje
del PBI, Chile presenta un ratio bastante superior al del resto de los países de la Alianza, lo que
revela también su capacidad de atracción de inversiones foráneas.

En los casos de Perú, Chile y Colombia existe una concentración del stock de IED en sectores
primarios. México rompe con este patrón dado que, a 2013, el sector manufacturero
concentra cerca de la mitad del stock de inversión foránea en dicho país.

En suma, las reformas en política comercial y liberalización de las inversiones llevadas a cabo
en los países de la Alianza del Pacífico han tenido impactos significativos sobre el crecimiento y
diversificación de las exportaciones, así como el crecimiento del stock de IED en estas
economías, aun cuando se mantiene la preponderancia de los sectores primarios, tanto en la
composición de las exportaciones, como en la del stock de la inversiones foráneas, con
excepción de México.

Desafíos por delante

Si bien el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico ha sido sustantivo y
mayor que el del resto de economías latinoamericanas a lo largo de más de dos décadas, el
estudio señala que se debe trabajar en la reducción de la desigualdad de la distribución del
ingreso y en la búsqueda de competitividad en mercados internacionales.

En el ámbito social los países de la Alianza del Pacífico han logrado reducir grandemente la
proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza y se ha duplicado la
proporción de la población que pertenece a la clase media, no obstante, todavía existe una
porción que se encuentra en la categoría de “vulnerable”, según estimaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), para la cual una severa desaceleración económica podría
implicar regresar a niveles de pobreza que el crecimiento anterior le permitió superar.

En cuanto a la competitividad, el Global Competitiveness Index 2015-2016 muestra que, si bien


los países de la Alianza del Pacífico se encuentran en puestos superiores al resto de países
latinoamericanos (con excepción de Panamá y Costa Rica), todavía figuran muy por debajo de
muchas economías emergentes, principalmente asiáticas.

También podría gustarte