Está en la página 1de 10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 2
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA ENERGÍA. .......... 3
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. ................................................................................ 3
LA INDUSTRIALIZACIÓN. ................................................................................................. 4
USO DE LA ENERGÍA. ...................................................................................................... 5
IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA………………….…. 8
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL……………………………………………….....……….8-
10
CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
…………………….10
DETERIORO AMBIENTAL Y DISMINUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES…...10-
10
DESERTIFICACIÓN……………………………………………………………………………10
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD…………………………………………………………..11

CONCLUSIÓN
CUESTIONARIOS
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN.

Hoy en día se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad


en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos
naturales y el deterioro ambiental; así mismo, pone énfasis y se exige la
consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que
refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. Para desarrollar el tema principal
hablaremos primero del crecimiento demográfico, industrialización y uso
de la energía. A continuación definiremos estos temas. El crecimiento
demográfico “es la principal razón del aumento de las necesidades
alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales”
afectando de este modo nuestro entorno y en otros casos afecta a los
demás y nos sirven de relaciones para un desarrollo común de ambos. La
industrialización es un proceso complejo que se relaciona con la gente y
su territorio ya que cada uno depende del otro un para la transformación
y el otro para la obtención de materia prima. El uso de energía se define
como la capacidad de llevar a cabo un trabajo que se relaciona con la
industrialización. Las actividades comerciales requieren gran cantidad de
energía para llevar a cabo los procesos de producción

Los diversos temas que se verán nos ayudarán a entender lo que es el


escenario modificado que se da debido a al desarrollo acelerado y la
gran importancia que tiene en la sociedad. Se mencionará cuál es el
impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, la
contaminación ambiental, cambio global: causas y consecuencias, el
deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales, así como
la desertificación, pérdida de la biósfera y especies exóticas, estos temas
más adelante serán explicados ampliamente ya que cada uno se
relacionan entre sí.

El escenario socioeconómico enfatiza en la representación de las


interacciones hombre-medio geográfico-economía dando diferentes
configuraciones especiales, por lo que cada comunidad crea su
ambiente. Incluye temas como, el estado como regulador del desarrollo,
la migración humana, el analfabetismo, inseguridad alimentaria, social,
política, jurídica y económica, el acceso a los servicios públicos y la
distribución de la riqueza, y flujo energético en comunidades humanas,
las ciudades y áreas rurales

2
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA
ENERGÍA.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
En 1798, Thomas Malthus publicó su Ensayo
sobre el principio de la población en el que
predijo que la población aumentaría con
mayor rapidez que la producción de
alimentos y que cuando no hubiera suficiente
comida para la población acontecería una catástrofe. Poco mas de 200
años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años
después, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: “El hambre
acosa a más de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su
inteligencia, destruye vidas inocentes especialmente a los niños. Y al
debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo”.
La cifra no sólo representa una señal de alarma, sino que denota un
problema mortal bastante grave.

En este mismo sentido, La Cumbre Mundial sobre Alimentación llevada a


cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expresó: “El
crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las
necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos
naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se
enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad
alimentaria. La consecución de una seguridad alimentaria sostenible está
supeditada a la pronta estabilización de la población mundial.”
¿Acaso habrá que darle la razón a Thomas Malthus?

3
LA INDUSTRIALIZACIÓN.
A la industrialización se le puede mirar como un proceso complejo que se
relaciona con la gente y su territorio. Las etapas iniciales trascienden
desde el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) hasta la
identificación de una entidad llamada industria. En ésta se lleva a cabo
en conjunto de actividades y procesos de manufactura cuya finalidad es
transformar la materia prima en productos elaborados. El punto de
partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo
XVIII). Por su forma de operar y contenido de la producción se divide en
industria pesada y ligera.

La cronología de la industrialización inicia con la Primera Revolución


Industrial que se sustentó en la máquina de vapor, le sigue la Segunda
Revolución Industrial cuyos pilares son la informática y las computadoras.
Estamos en la Tercera Revolución Industrial cuya esencia es el binomio
conocimiento-información; es decir, el capital intelectual que converge
sobre la tecnología digital (los bits) y la internet.

La industrialización, como proceso inteligente, ha avanzado desde las


distintas formas que adopta la manufactura hasta el momento actual en
que se le denomina mentefactura, lo cual ha dado pie a conceptos
como telemedicina, televigilancia, teleinmersión, telepresencia y otros.
En el caso de México, esta tendencia quizá no cristalice porque carece
de una senda industrial bien diseñada que defina prioridades en
segmentos industriales emergentes. Consiste en diseñar maquinaria y
equipos industriales, antes de ser sólo consumidor.

4
USO DE LA ENERGÍA.
De acuerdo con la física, la energía se
define como la capacidad de llevar a
cabo un trabajo. Éste, a su vez, se asume
como desplazamiento. Entonces, lo que se
demanda es trabajo. Esta energía se
puede obtener del petróleo,
hidroelectricidad, gas natural, carbón, viento, bosques, radiación solar y
combustible nuclear. Tanto la industria como el transporte son los
principales consumidores de energía. Los usuarios de la energía son el
transporte ferroviario, aéreo, carretero, marítimo, público y privado, la
agricultura, actividades pecuarias (frigoríficos), servicios domésticos
(refrigeradores, calefacción, televisores, aires acondicionados, hornos de
microondas, etc.). El uso intenso de energía y el desdoblamiento en
emisiones y residuos tóxicos que sufre el componente energético, es
decir, los combustibles fósiles, afecta a todos los factores que conforman
medio ambiente (IEA, 2009).

La intensidad del uso de la energía avanza hacia el agotamiento de los


recursos energéticos fósiles. Asimismo, el peak oil es una evidencia
bastante fundamentada de que la producción de petróleo ha llegado a
su cenit. La agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus
siglas en inglés), creada en enero de 2009 y cuyos estatutos firmaron 148
países, tiene como misión promover el desarrollo de todas las formas de
energía renovable y proporcionar la información pertinente sobre esta
materia, lo que incluye datos técnicos para quien se interese en esta
tecnología.

5
La creación de esta agencia se entiende como una respuesta a la
preocupación de que el uso de la energía está llegando a sus límites y
que la sociedad humana se encamina hacia un mundo de baja energía
(Ballenilla, 2005).

En el marco de los argumentos de por qué habría que crear la IRENA no


está por demás señalar los siguientes datos: más de 1 600 millones de
personas no tienen acceso a la electricidad y más de 2 000 millones
dependen de combustibles como la leña y el estiércol. Construir nuevas
redes eléctricas para alcanzar a esta población resulta, en muchos casos,
demasiado gravoso, mientras que el uso de combustibles fósiles para
generar energía conlleva consecuencias negativas para la salud. La
sociedad humana se encuentra en una encrucijada. La tarea de la IRENA
es transformar el sistema energético para que sea más seguro y dependa
menos del carbono sin socavar el desarrollo económico y social. Para ello
se ha de tomar la vía de las energías renovables y efectuar un cambio
radical en los sistemas energéticos. En resumen, se requiere una nueva
revolución energética.

6
IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA

Los intercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres


humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la
naturaleza es proveedora de bienes y servicios vírgenes y limpios, el
hombre le regresa desperdicios antes, durante y después de que in
sistema-producto ha sido entregado a la sociedad. La apropiación
intencional del hombre deviene en una función de perdida en cada
componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se
impone una función de producción que, por un lado, encubre el mega
metabolismo el cual se compone de la circulación, transformación y
excreción (Toledo, 2008) de una sociedad humana adicta al consumo y,
por el otro, expresa la sobreposición del mundo artificial, sobre el natural.
La gran fuerza transformadora de cualquier escenario natural se
compone de poco más de 6 mil millones de habitantes que viven sobre
el planeta (Banco Mundial, 2010). Los estilos de vida en la riqueza y la
pobreza, la producción y el consumo en uno y otro entorno están
cambiando todo lo que se encuentre en los alrededores cercanos de ese
espacio. La gran fuerza transformadora de cualquier escenario natural se
compone de poco más de 6 mil millones de habitantes que viven sobre
el planeta (Banco Mundial, 2010). Los estilos de vida en la riqueza y la
pobreza, la producción y el consumo en uno y otro entorno están
cambiando todo lo que se encuentre en los alrededores cercanos de ese
espacio.
La resiliencia de los factores ambientales denota fatiga, mientras que la
urbanización se expande, la desruralización se acelera, y la población
mundial ha entrado a un franco proceso de envejecimiento (UNFPA,
2009). En suma, se trata no solo de salvar al planeta, se trata de salvar al
hombre, porque de lo contrario este será la especia que represente la
última gran extinción. Muchos de estos impactos han alcanzado picos
históricos, cuya gravedad en sus consecuencias colocan a la sociedad
humana en una constante de incertidumbre y riesgos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Una de las consecuencias que resulta de la intensidad de las actividades


humanas es la contaminación ambiental, que deviene como un cambio
negativo del estado natural de los factores básicos que conforman el
medio ambiente. La contaminación ambiental es un problema
multifacético y se presenta en formas muy diversas y con sinergias difíciles
de prever. Las señales de la contaminación ambiental se denotan por las
consecuencias biológicas de las contaminaciones que derivan efectos
ecológicos.

7
Como contaminación se identifican cuatro tipos básicos: a) biológica
(bacterias, hongos, virus, parásitos, introducción de animales y vegetales
de otras zonas); b) química (hidrocarburos, detergentes, plásticos,
pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del
nitrógeno); c) físicas (ruidos, infrasonidos, térmica y radioisótopos),
y d) por elementos que dañan la estética de la naturaleza (degradación
del paisaje, introducción de industrias, desarrollo de zonas residenciales,
autopistas).

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

El calentamiento global es parte del cambio natural de la temperatura


de la Tierra; sin embargo, como explica Toharia (2007), este cambio sin
duda posee un añadido humano que no es fácil de determinar, aunque
se teme que sea cada vez más determinante.
La actividad humana ha cambiado la composición de la mezcla de
gases que compone la atmosfera. Por ejemplo, el CO₂ ha pasado de 280
partes por millón en volumen (ppmv) a 383 ppmv. También han
aumentado las concentraciones globales de metano y óxido nitroso. El
incremento de la concentración de estos gases favorece la expansión
del efecto invernadero producido por la atmosfera y causa el aumento
de la temperatura media de la Tierra (Larios M., 2008).
Durante la década de 1980 la curva de la temperatura media anual fue
objeto de atención, dado que la temperatura media anual global
comenzaba a aumentar. Los incrementos de la temperatura global son
tan intensos que la teoría sobre calentamiento global adquiere
relevancia. Esta teoría es la base para formular la teoría del efecto
invernadero. De este modo, el calentamiento global se entiende como
el calentamiento de la superficie de la Tierra inducido por la variación
extrema de la temperatura, la que a su vez es determinada por fuerzas
naturales o por las actividades desarrolladas por el hombre. Las
consecuencias del aumento de la temperatura se reflejarán en los
ecosistemas, sobre todo los costeros; también, en la agricultura, en la
calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas, en la salud
humana, etcétera.

DETERIORO AMBIENTAL Y DISMINUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

El deterioro ambiental es otra manera de expresar la degradación de la


Tierra. Esto es porque se advierte no solo una alteración en los
ecosistemas, sino que se observa una reducción significativa en la tasa
de productividad del suelo. La erosión de este, la salinización, la perdida
de nutrientes, la descomposición d sus estructuras moleculares
(degradación química), la alteración de la cobertura vegetal, la
contaminación en sus distintas manifestaciones son formas que adopta
la degradación. La metamorfosis de las propiedades naturales del

8
ambiente en un sentido de disminución se interpreta también como una
merma de los servicios ambientales.
Dichas alteraciones de deben, sin duda, como dice Ocampo (1999) a “la
subvaloración económica de los activos y servicios ambientales, que
reflejan una conciencia de abundancia de recursos naturales que ha
llevado, en la práctica, a tasas de explotación superiores a las tasas
naturales de renovabilidad de dichos recursos. Otra cara de la misma
moneda es que los costos ambientales derivados del aprovechamiento
de los recursos naturales […] no se han incorporado en los precios de los
bienes y servicios producidos. La postergación de acciones preventivas
conduce, así, a pérdidas económicas de largo plazo, ya sea en la forma
de altos costos de descontaminar o de pérdida irreparable del
patrimonio natural”.

DESERTIFICACIÓN

Es una consecuencia de la intensidad de las actividades humanas,


además de la variabilidad meteorológica, que en conjunto rompen el
equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua. La FAO (1993) define
a la desertificación como el conjunto de factores geológicos, climáticos,
biológicos y humanos que causan la degradación del potencial físico,
químico y biológico de las tierras de las zonas áridas y semiáridas, ponen
en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades
humanas. El fenómeno avanza a una tasa de cambio tan dinámica que
se le mira como una amenaza no sólo para la subsistencia de millones de
personas, sino también para el medio ambiente y la disponibilidad de
alimentos.

La ONU (2010) afirma que casi un cuarto de la superficie terrestre es ya un


desierto y que el porcentaje sigue creciendo. En el plano mundial la
desertificación ha alcanzado a 3.6 mil millones de hectáreas, esta cifra
representa 25% de la masa terrestre.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La alteración de los ecosistemas significa la pérdida irreversible de la


biodiversidad. La biodiversidad comprende una amplia variedad de
organismos vivos que incluyen microorganismos, animales y plantas cuyas
interacciones definen a los ecosistemas. La pérdida de la biodiversidad,
reduce la productividad de los ecosistemas; pero, sobre todo, este
desgaste se erige como una amenaza para las condiciones naturales
desde donde se producen alimentos, bosques para la obtención de
madera, paisajes que incentiven el esparcimiento, entre otros.

Las Comunidades Europeas, en el documento La Economía De Los


Ecosistemas Y La Biodiversidad, explican que la biodiversidad mundial
está amenazada y se enfrenta a una pérdida de especies entre 100 y

9
1000 veces superior al ritmo normal. Los estudios en los que se apoyan
calculan que un tercio de las especies evaluadas están amenazadas de
extinción y estiman que 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra se
han deteriorado en los últimos 50 años. También hace énfasis en que son
las actividades humanas las que causan esta pérdida, mediante el
cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas
insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras,
que propician la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y
deterioro.

10

También podría gustarte