Está en la página 1de 7
Formula para cateular la TRV Criterio valerate Igual © superior al 25% —— x 1.000, Entre 15 y 24.9% Entre 00 y 14.9 % - TBM alta TBM media - TBM baja Tasa de mortalidad infantil (TMI) La tasa de mortalidad infantil indica el mimero de nifios menores de un aio que han muerto por cada 1,000 nacidos vivos en un aio. Se calcula dividiendo el numero de nifios menores de un afio de edad que mueren, pero que hayan nacido vivos, entre el néimero de nifios nacidos vivos durante el mismo periodo, multiplicado por 1,000. Esta tasa es la que mejor estima la calidad de vida de un pais; si la TMI es baja entonces es indicador indudable que ha habido un progreso regio en la calidad de vida de la poblacion (Lasterra, 1986, p.34: Gilbert, 1997, p.399). Habitualmente, el catalogo que agrupa a los paises ricos o pobres es el producto nacional bruto per capita (PNB/per capita). Este dato no expresa adecuadamente el nivel de vida de la mayoria de la poblacién humana, dado que el capital que se produce en un pais se distribuye de modo desigual. En cambio, la TMI no tiene esos errores de ajuste, su reduccién es sefial inequivoca de mejores ingresos familiares, mayor instruccién y una mejor atenci6n primaria de la salud (Lasterra, 1986, p.34). Formula para calcular la TMI Criterio vatorative TN denies micros mene de un ato Fo gus bayan nay vivo a x 1,000 ™= eee N° de nities nacidos vivos en un ao 25 %o a 49.9 %c Menos de 24.9%: Causas de la mortalidad La tasa de mortalidad o fallecimientos en Jos paises pobres 0 subordinados estan relacionadas con la desnutricién y la falta de saneamiento ambiental, especialmente en la primera infancia (0-4 afios). Segun Lasterra (1986, p.41), las causas principales de la mortalidad son epidémicas que ocasionan enfermedades como la gripe, pulmonia y bronquitis; parasitosis; diarreas; tuberculosis; 205 enfermedades del lactante La desnutricin y la insuficiente condicion de salubridad, como indieg Lasterra (1986), son la raiz de los fallecimientos. La desnutricién debilita las defensas del organismo, contribuye al aumento de los partos prematuros, aj como beneficia a que los niiios nazean con pesos por dehajo de lo normal, La falta de salubridad agrava la desnutricién y facilita la apariciin de las enfermedades En cambio, los fallecimientos en las regiones desarrolladas estan vinculadas con las dietas alimentarias excesivas, con el abuso del alcohol y tabaco, asi coms, con el stress por el ritmo de vida que llevan. Todos estos oeasionan no slo «| incremento de enfermedades, sino que conducen a la muerte. Como cjemplo se pueden citar las enfermedades cardiacas y cardiovasculares, enfermedades circulatorias, cancer de estémago y de pulmén. A este listado se puede también afiadir otros hechos que ocasionan la muerte como los accidentes, violencia SIDA, desequilibrios psiquicos, entre otros, que ciertamente son riesgos mortales (Lasterra, 1986, pp.43-44). - 6.4. CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION Se le denomina también crecimiento vegetativo de la poblacion. Es la diferencia entre el numero de nacimientos y las defunciones habidas en un afio. Se calcula en tantos por ciento (%) y no en tantos por mil como en los casos de la tasa de natalidad y mortalidad. La formula para calcular este crecimiento es: Férmula para calcular la TCN Criterio valorativo Natural De 3 % ama TCN muy alta Dezaaate Tew a De 1a 1.9% TCN moderada De 020.9% ~ TCN baja Menos de 0% negativa 6.5. MIGRACION i ; ersonas deun lugar de Lamigraciénes el desplazamiento de personas o grupo de personas de refintiva origen a otro. Se puede decir también que es la movilidad poblacional © temporal que es originada por motivos econdmicos, socia religiosos. Estas pueden ser migraciones internas 0 externas; Fs 7 era terri cuando los desplazamientos se efectiian dentro de una frontera jales, politicos, son infernas torial y nO 206 Y CT epasan dichos limites, y v: : graspasan di . miles, y externas cuando los desplazamientos traspa We alli de las Hronteras territoriales ea as migraciones como movinie Las mig! nO Movintientos poblacionales. se forma de intercambio socio-cultural convierten en una bn el ca So peruano se produce e intercambio a nire el campo y Fa cittdad, se produce también entre el Pert y otros paises del a ’ el mundo. De este modo, la migracion adquicre distintos tipos de expres: ale: Hjaraciones temporates, estacionales, detinitivas, eee 0X6, p.79: Altamirano, 1992). Las causas principales para eld an poblacional de un lugar de oFigen a otro son: rn 1) La expulsion y Ia atraccién (pull y pusch). Es un hecho que las familias del campo expulsan a uno 0 varios de sus miembros hacia las ciudades por las desventajas socioecondmicas; al mismo tiempo la ciudad es una atraccion por ser el espacio que cuenta con mayores opciones de empleo, educacién, salud y l otros servicios. . 2) La busqueda de mejores oportunidades de trabajo y vida. Los que salen de su lugar de origen son habitualmente pobres y lo hacen porque buscan mejores opciones laborales, salarios y condiciones de vida. El ingreso econdmico en el campo es insuficiente y son escasas las posibilidades de ahorro e inversion con relacion a las ciudades, por ello el interés de salir hacia las ciudades o bien a otros lugares como lavaderos de oro, minas, lugares donde se cosechan café 0 coca, a fin de mejorar sus ingresos econdémicos. 3) La crisis de la estructura agraria comunal por la insercion del capitalismo es otra causa de la migracién. Las particularidades econdmicas como el autoconsumo, policultivo, ayni, faena, trueque, tenian como fin la subsistencia campesina; estas fueron alteradas con la implementacién del modelo econdmico de mercado. Los capitalistas difundieron y siguen difundiendo tecnologias mediante ONGs y otros medios que s6lo benefician a sectores privilegiados vinculados a la empresa y al mercado; los efectos de esta practica son la mayor diferenciacion socioeconémica y la alteracién de las estructuras agrarias comunales como elcaso del uso y manejo de los recursos naturales “tradicionales” sustentables, con resultados del empobrecimiento del suelo por el uso intensive abusivo de tecnologias convencionales como el monocultivo con aplicacion de jnsecticidas y fungicidas que han hecho desaparecer los microorganismos penéficos; la introduccién de semillas “mejoradas” que ha emplazado a las semillas nativas que hoy casi estan en extincion, entre otras. Estas situaciones guscitaron y siguen ocasionando el abandono del campo para irse a la ciudad. 4) Otro factor que provoca la migracién campo ciudad es la manifestacién constante de los fenémenos naturales en contra del poblador campesino. La pelada, sequia, erosion, escasez del recurso agua, cambio climatica, entre 207 a! abandonar su lu: ar de origen par la en las ciudades, lavaderos de ory, otras, obligan al agricultor y sus familia desempefiarse como mano de obra bi cosechas de café 0 coe: 5) Por ultimo, la migracién supone también un proceso sociocultural Primero, por la dependencia cultural del emigrante a la “cultura urbana” que s¢ torna en un modelo de vida. Segundo, por la naturaleza de la educacién formal el campesino joven con educacion escolarizada insuficiente no ha satisfech sus expectativas creadas y por eso migra demandando satisfacer sus ilusiones Tercero, los nexos de parentesco hacen que muchos faciliten su salida de campo a la ciudad ya que en ella existe algtin pariente. Cuarto, la busqued:: del status social es también otro factor que origina la salida del campo a ., ciudad (Altamirano, 1992, pp.23-28, Salvador, 1991, pp.245-266,305). Asi, las condiciones econémicas y socioculturales influyen en el desencadenamiento du la migraci6n. Finalmente, considerando que el movimiento de las personas tiene mucha importancia, es necesario calcular la tasa de la migracion neta (TMN). Esta se refiere a la diferencia entre el numero de individuos que ingresan a un sitio o region determinada (inmigracién) y el numero de individuos que salen de su lugar de origen (emigracién) por afio y por cada 1,000 individuos (Enkerlin. Cano, Garza y Vogel, 1997, pp.134-135). El calculo se efecttia a través de la siguiente formula: Inmigracién - emigraci Poblacién total 6.6. DISCUSIONES TEORICAS SOBRE LA POBLACION Numerosas son las discusiones referidas al asunto poblacional. En esta ocasion st expone de modo resumido la teoria de Malthus, Marx, la transicién demografica y las teorfas culturales, A. Thomas Malthus (1766-1834) Malthus fue el primer tedrico que analizé el crecimiento poblacional y sus consecuencias para la humanidad. Expuso que los alimentos son necesatios 208 ora Ia existencia de la humanidad y que la pasion sexual es necesaria y no fambiara, sin embargo. Heg6 a la conclusion que ta poblacion tiende a crecer aun ritmo mas rapido que la de los alimentos. fsto te ilevé a afirmar que la ypreza Y el enisiateailD de las naciones se deben al crecimiento poblacional, al desequilibrio ocurrido entre fa poblacion humana y ta produceién de alimentos. Asi. la humanidad aumenta mas rapido que la provision de alimentos necesarios ara sostenerl aritmética a, 2 7 ), la poblacion aumenta en progresion geometrica por multiplicacion (1, 2, 4, 8, 16,...). Pero cuando el abasto de alimentos es abundante la poblacién crece hasta que sobrepasa la cantidad de alimentos, provocando adversidades como guerras, pestes y hambrunas que disminuyen a detienen el crecimiento poblacional. En este proceso, segiin Malthus, los esfuerzos para mejorar el nivel de vida y aumentar el suministro de alimentos estan condenados al fracaso. Por ello, para el control del crecimiento poblacional, sugirié la restriccién moral (abstencion sexual) y si fuera posible recurrir incluso a acciones drasticas como a las guerras (Herrerias, 1995, pp.132-133; Light, Keller y Calhoun, 1991, pp.273- 275; Landreth y Colander, 2006, p.109). Berzosa (2002, p.234) informa que Malthus fue radical al exponer que los pobres debian ser amonestados para no Janzarse al matrimonio para asi evitar la procreacién. Fue también adversario de la beneficencia publica, sostenia que el Estado no debia reconocer a los pobres del derecho de recibir ayuda y que se debia abolir la Ley de Pobres. Para éste tedrico, la caridad privada 0 publica no era remedio para la pobreza. Expuso también que el elevado costo de las tierras era la consecuencia directa del aumento de la poblacién. Asi, las dificultades sociales tenian como causa esencial el aumento de la poblacion, y para resolverlos los pobres debian ser sometidos a la restriccién moral. Respecto a la solucién del asunto poblacional propuesto por Malthus se tiene el siguiente alcance: Mientras el sumimistro de alimentos aumenta en progresion 4. Malthus Ilegé a la conclusién de que se desarrollen frenos que hagan av la tasa de creci- miento de la poblacién sea acorde con la tasa de crecimiento de las existenc de alimen- ros, Examiné varios frenos (..., en la primera, postulé dos tipos de frenos. los positivos ¥ Jos preventivos. Los positives son los aumentos de la tasa de ‘mortalidad como consecuen- cia de las guerras, el hambre, las enfermedades y catéstrofes. Un freno preventivo es la Gieminucion de la tasa de natalidad, que se logra posponiendo el matrimonio. (Landreth y Colander, 2006, pp.86, 87) B. Carlos Marx (1818-1883) Marx, uno de los grandes tedricos clasicos de la sociologia, alcanzé también 209 Ld aportes importantes referidos a la situacion poblacional. Considerando que fue un pensador puesto a Malthus, arguments que cada modo de produceién teriza. por poscer leyes sociales y poblacionales particulares, | clavista, feudal, despues la capitalist, operan con leyes se ca sociedad primitiva, ¢s poblacionales peculiares; en acuerdo con sus propias caracteristicas ¢ independicntes de otros modelos hasta misma logics, la sociedad socialista operara de que se expanda por todo el planeta (Gilbert, 1997, p.409). Ademis, Gilbert Ceballos (1997) revelé que Marx resalté la existencia de un ejército industrial de reserva © sobrepoblacién relativa que solo desapareceri en la sociedad socialista. Asi, el contro! poblacional sc puede lograr mediante la creacién de un nuevo orden econémico y social bajo la supervisién de los trabajadores que al mismo tiempo asegurarian la creacin de empleos para toda la poblacién laboral independientemente de sus tasas de crecimiento. El proceso de socializacion de los medios de produccién climinara la propiedad privada y las clases sociales beneficiarian con este sistema productivo, creando oportunidades para toda la poblacién sin importar su tamafio. C. Transicién demografica Light, Keller y Calhoun (1991, pp.276-277) indican que el concepto de transicién demografica se refiere a las tres ctapas de la dinamica poblacional para las sociedades sometidas al proceso de industrializacién. La primera corresponde a las sociedades preindustriales en el que la tasa de natalidad y mortalidad fueron altas y relativamente estables, por ejemplo, China en los afios 50 y algunos paises africanos estuvieron en esta etapa de transicién demografica con unas tasas muy altas de nacimiento. La segunda corresponde a la experiencia de la India, Nigeria y a la mayor parte de los paises latinoamericanos; aqui Ia tasa de natalidad permanece alta y la tasa de mortalidad se reduce tan pronto mejora la nutricién y la salud, tiene ademas el potencial para un crecimiento explosivo de poblacién. La tercera corresponde a paises industrializados de Europa, Norteamérica y Japon que son paises en el que la tasa de natalidad y mortalidad son bajas; las parejas tienen menos hijos y las posibilidades de supervivencia infantil son mayores. . Asi que, el aumento, disminucién 0 equilibrio poblacional estén asociadas al nivel econémico de las familias. Sin embargo, Light, Keller y Calhou, hacen notar que los demégrafos advierten que la transicién demograict debe considerarse como una secuencia fija que experimentan todas las ae industrializadas. Los paises pobres son un ejemplo que no han sed paises predicho por esta teoria; aunque la transicién demografica ocurrié e! 210 industrializados del Oeste, puede no suceder de |. gctualmente en vias de desarrollo, Asi, | i acelerada en la India y no pre ; a misma forma en paises @ tasa de mortalidad ha caido de forma samente por mejores ; ‘ 5 res C CS y sa sino por causa de la introduccién de vacunas y oman cones ¥ salubridad, as, ‘as forma importadas. ¥ otras formas de tecnologias D. Las teorias culturales 0 sociales Enesta visi6n tedrica se plantea que la cultura es la que define el comportamient micnto reproductivo del hombre. Aqui se nominan ti i i i 2 b res orientaci ‘a hedonista y la racionalista. alae an la orientacion volitiva concurren dos puntos de vista: la explicacié: de la “capilaridad social” de Dummont y la explicacién del “voluntarismo” de Fetter. Dummont plantea que el poder social se consigue con el acaparamiento de la Tiqueza y apoyado a una serie de jerarquias sociales, donde el deseo del individuo es ascender en la escala social para obtener el mayor reconocimiento de parte de la sociedad, por lo tanto su comportamiento reproductivo consiste en procrear el menor numero de hijos. En cambio, Fetter considera que la conducta reproductora del hombre esta guiada por la voluntad que impulsa a las familias de bajos ingresos econémicos a tener un mayor numero de hijos porque creen que éstos pueden contribuir desde pequefios a la economia familiar; y las familias con altos ingresos consideran que cada hijo adicional es un incremento al gasto familiar (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel, 1997, p.153). En la orientacién hedonista se tiene a Brentano. Plantea que las clases sociales pobres presentan altos niveles de fecundidad porque encuentran en los excesos sexuales la compensacién de las limitaciones impuestas por sus bajos ingresos y trabajo precario. Por el contrario, las clases sociales altas gozan de placeres distintos como son los viajes 0 el desarrollo intelectual, de modo que para tener acceso a nuevas y mayores oportunidades de placer, el individuo limita el mimero de hijos (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel, 1997, p.153). En la orientaci6n racionalista se cita a Ungen-Stenberg. Explica que la disminucion de la fecundidad esta determinada por el desarrollo de una sociedad de mentalidad capitalista, con individuos pragmaticos que son capaces de evaluar sus acciones, incluyendo la paternidad (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel, 1997, p.153). 21 ie

También podría gustarte