Está en la página 1de 3

Miércoles, 13 de julio 2022

Análisis territorial de Mercado


Prof.: Yelitza Peñaloza
Diliagny Araujo 30.116.582
M5DA

GLOBALIZACÓN DE LA ECONOMÍA EN VENEZUELA


El concepto de Globalización comprende el proceso por el que pasan
las economías y mercados al adquirir una dimensión mundial volviéndose más
dependientes de mercados externos a la acción reguladora del gobierno. L
globalización económica hace referencia a la integración de las diversas
economías a niveles internacionales y, muchas veces, también se refiere al
desplazamiento de personas (mano de obra) y tecnología (conocimiento). La
globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios.
Actualmente, el mercado venezolano lo caracterizan sus importaciones,
exportaciones y sus divisas. El manejo de divisas "facilita" o, mejor dicho,
pretende mantener una "estabilidad" dentro de la variación del valor de la
moneda del país, logrando así mantener precios aparentemente moderados y
estables, dícese de "aparente" porque aun así los precios como cuotas
escolares, productos, sueldos siguen subiendo aun estando establecidos en
dólares, que es la divisa que más se maneja. Hoy en día en Venezuela se
encuentran infinidad de variedad de productos importados, de ahí parte que
algo de lo que más define el mercado venezolano son sus importaciones y
exportaciones.
EXPORTACIONES:
Las principales exportaciones de Venezuela son Petróleo crudo de petróleo o
minerales bituminosos ($2,62MM), Productos férreos obtenidos por reducción
directa de minerales de hierro y demás... ($276M), Alcoholes acíclicos y sus
derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados ($208M), Aceites de
petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones...
($181M), y Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados,
congelados, secos, salados o en salmuera;... ($136M), exportando
principalmente a India ($2,03MM), China ($464M), Malasia ($387M), España
($302M), y Italia ($184M).

IMPORTACIONES:
Las principales importaciones de Venezuela son Aceites de petróleo o de
mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones... ($942M),
Maíz ($310M), Arroz ($248M), Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa
químicamente pura, en estado... ($180M), y Aceite de soja (soya) y sus
fracciones, incluso refinado, pero sin modificar... ($158M), importando
principalmente desde China ($1,52MM), Estados Unidos ($1,09MM), Brasil
($728MM), India ($758MM), y Turquía ($236MM).
La crisis cultural democrática en Venezuela comprende las graves
repercusiones que ha tenido el mandato del presidente Nicolás Maduro en el
pueblo venezolano, para mediados del 2020 tras la epidemia del COVID-19 se
ven registrados los siguientes datos:
 Más de 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria
de moderada a grave: un tercio de la población.
 De acuerdo a las Naciones Unidas, 7 millones de venezolanos necesitan
asistencia humanitaria urgente.
 Más de 5,4 millones de venezolanos han huido del país.
 El Programa Mundial de Alimentos informa que el 59% de los hogares
en Venezuela no tienen ingresos suficientes para comprar alimentos
suficientes.
 Los venezolanos perdieron un promedio de 24 libras (11 kilos) en 2017.
 En 2022 se registran los siguientes datos:
 En 2022, hasta el 30 de abril, la respuesta humanitaria alcanzó a
942.000 personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de
Venezuela.
 Desde mediados de abril se registran fuertes lluvias que han afectado a
16 estados y 61 municipios principalmente sur del estado de Zulia, la
zona andina y los llanos occidentales.
 El 15 de mayo se reabrió el servicio de sellado de pasaportes a
venezolanos que entran y salen del país en El Amparo (Apure) y en el
puente internacional Simón Bolívar (Táchira).
 El Coordinador Residente y Humanitario visitó el estado Apure donde
acordó establecer mesas técnicas de coordinación con autoridades y
conoció las necesidades en áreas fronterizas.
 WFP está ampliando su cobertura de entrega de comidas escolares a los
estados de Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre entre mayo y
junio.
En suma, la globalización ha afectado a la cultura democrática del
venezolano porque tanto el Estado venezolano como ciertos sectores
empresariales y de la opinión pública se han tratado de adaptar a ella
adoptando y/o apoyando políticas y reformas tendientes a la liberalización de
la economía y de la democracia.

 Positivo: en lo personal, un punto positivo sería la disponibilidad de


productos extranjeros de mejor calidad a productos nacionales, ya que
algunos, se venden a buen precio y ofrecen resultados deseables que, en
su mayoría suelen cumplir con las necesidades del cliente.
 Negativo: el impacto tan decadente de la sociedad ante una crisis
manejada de forma incorrecta, injusta, y cruel; logrando así, muertes,
hambrunas, enfermedades, necesidades básicas, entre otros.
 Interesante: lo bien que el país puede verse por fuera, como muchos
quieren mostrar sólo el avance y se deja de lado el otro lado, el lado que
no avanza, el lado al que aún se le va el internet, la electricidad, el agua,
que no tienen como cocinar con gas, que no tienen como desplazarse
por la falta de gasolina, entre otros. Una parte que no debe darse por
sentada; los pequeños pueblos también son parte del país, no sólo las
grandes ciudades.

También podría gustarte